Pinky Pintor

El documental Santo Domingo, primera de América no es uno solo… tuvo dos versiones

Tras el estreno en marzo en la televisión abierta (Telesistema) el pasado 15 de marzo, el documental Santo Domingo, primera de América (José Enrique Pintor/Huchi Lora) que, al parecer, ha sido objeto del milagro de la multiplicación como producción de cine, similar al bíblico de los panes y los peces.
Cada quien ha visto y comentado “su” visión del trabajo por lo que la impresión que queda es que el Banco BHD León no auspició uno, sino dos o tres documentales con el mismo nombre. Hay quienes, como quien escribe, hemos reconocido su valor artístico e histórico al punto de establecer una referencia nueva para el género documental con consistencia para ser llevados al público internacional. Cuando escribíamos estas notas, recibimos la noticia de que el documental había sido aceptado como selección oficial del IV Festival Internacional de Cine de Baja California. Sea el presente trabajo, un desagravio.

Respeto todas las opiniones vertidas porque para algo se ha luchado tanto en favor de la libertad de expresarnos, sobre todo cuando los puntos de vista ni los compartimos, ni coinciden con los nuestros.  El documental ha generado debate y opiniones y ese hecho, ya en sí mismo es su éxito.
Angélica Noboa Pagán, en www.acento.com.do  lo aprecia con elevadas consideraciones y sostiene que implica una calidad cinematográfica sin igual en el género.
Similarmente, como ocurre con Ingrid Luciano, en su artículo publicado en www.acento.com.do lo desestima como un producto propagandístico y panfletario, proimperialista, euro centrista, historiográficamente conservador y derechista y racista.  La crítica es pedestre y genérica, propia de alguien que no sabe historia. La articulista, a quie en lo personal respetamos, se deja atrapar por los esquemas, sin tomar en cuenta los elementos de documental que estudia.

El director Pinky Pintor nació en España y tiene, ideológicamente, una cabeza muy bien puesta, incluso superando la perspectiva mental de muchos de los nacidos aquí. El y Huchi Lora, coguionista, producen un concepto que expone y analiza el proceso de fundación de la ciudad, y lo hacen con valentía y fidelidad histórica.
El documental ya lo habíamos evaluado en noviembre de 2019, tras su premier en Teatro Nacional. como una pieza cinematográfica en los que de mejor forma se habían conducido los recursos del cine: su fotografía impecable y adaptada a la época retratada, su dirección de arte, su detallado vestuario y utilería (con armas en metal producidas especialmente para el proyecto por el maestro José Ignacio Morales (El artístico).

Los grupos de whatsapp de cine se han visto cubiertos por un mar de palabras, conceptos, directas, indirectas, ofensas y excusas por los extremos a que se ha llegado en el debate de este proyecto. Y en ellos se quedan ahora abiertas y e imaginariamente sangrantes, heridas que no debieron ser provocadas. Y es una pena que así haya sido.
Lo que acontece ahora, recuerda el estudio de Claudio Magris, escritor italiano, traductor y profesor de la Universidad de Trieste, titulado “Cuando los escritores destruyen a los escritores” – que en nuestro medio tendría mucho más sentido titular “Cuando los cineastas se ocupan de destruir a los cineastas”.
Santo Domingo, primera de América, históricamente hablando, expone y denuncia el drama y tragedia que supuso para la población indígena, la fundación de la ciudad y presenta con fuerza el grito del Fray Antón de Montesinos, vocero de los misioneros dominicos que elevaron la primera voz de sus tiempos por los derechos humanos.
Y de los historiadores intervinientes, ¿será justo  incluirlos tabla rasa  en el esquema colonialista: Roberto Cassá, una autoridad del estudio de la historia y director del AGN, Raymundo González, muy probablemente el historiador dominicano que más ha profundizado en la época de la conquista, José Felipe Chez Checo, personalidad del estudio de la historia, a quienes se agregan el historiador español Esteban Miracaballos, uno de los investigadores ibéricos más importantes y la doctora Izakun Álvarez Cuartero, vicerrectora Universidad de Salamanca, institución académica que ya llevaba 200 años de existencia cuando Colón salió del puerto Palos de la Frontera, al mando de tres carabelas.

El documental Santo Domingo puede verse de muchas perspectivas y pueden ser válidas. Lo incongruente es llamarme colonialista.. FOTO SUMINISTRADA


Los indígenas ciertamente no aparecen dirigiendo las construcciones, ni haciendo ladrillos, ni diseñando vigas de soporte, porque era una tecnología andaluza que ellos no dominaban. Eran los dominados y explotados y esclavizados, y exponerlo no convierte a nadie en cómplice de aquellas jornadas insaciable avaricia hispana.
El documental no profundiza en la esclavitud de los africanos porque no era su tema y apenas aparecen un momento por una referencia histórica que los identifica como sustitutos de la casi extinta raza indígena producto de la explotación española que se presenta como lo que fue: saqueadora de estas tierras y en función de lo cual la vida de los indios tenía valor en tanto eran solo fuerza de trabajo.
Finalmente, propongo una prueba, similar al estudio focal (focus group) privado que ya se hizo en 2019 con un grupo con estudiantes primarios de un colegio privado, con edades entre los 8 y los 12 años.
Pido que se repita esa experiencia con un grupo de niños y niñas de esa edad, se les ponga el documental y se recojan sus opiniones y valoraciones.
Ellos, despojados de andamiajes teóricos, sin intereses que proteger, sin egos competitivos ni solapados, habrán de decir lo que les parece sobre el mensaje que captan de Santo Domingo. Ese público infantil, daría el mejor desmentido a la sapiencia ideológica de los teóricos.

Ficha Técnica

  • Título: Santo Domingo
  • Género: Docu-Drama
  • Nacionalidad: dominicana
  • Patrocinador: Banco BHD León
  • Duración: 80 Minutos
  • Director: José Enrique Pinky
  • Guion: Huchi Lora y José Enrique Pintor
  • Productor General: Shandy Cuesta
  • Dirección de fotografía: Paco Sánchez Polo
  • Productor de Línea: Miguel Campusano
  • Casting: Desirée Álvarez y Carlos Reyes
  • Dirección de Arte: Ruth Matos
  • Música: Carlos Mario Echenique
  • Vestuario: Aranzazu Domínguez
  • Maquillaje: Ana María Andrikson
  • Cartel: Freddy Enmanuel Caraballo
  • Elenco: Luis del Valle, Uxio Lis, Héctor Then, Ernesto Báez, Víctor Núñez, Maurice Cuadro, Sebastián Cauma, Flavia Romina, Mayeri Mendoza, Mickey Montilla, Karla Johnson, Leonor Asilis y Pablo Tarso.
  • Historiadores: Izakun Álvarez Cuartero, Roberto, Cassá José Felipe Chez Checo, Raymundo González y Esteban Miracaballos
  • ENLACES VINCULADOS

Ingrid Luciano
https://acento.com.do/2020/opinion/8818315-que-es-lo-colonialista-del-documental-santo-domingo-primera-de-america/
Angelica Noboa Pagan
https://acento.com.do/2020/opinion/8817921-santo-domingo-primera-de-america-el-documental-y-la-herencia-dominica/
Escritor italiano Claudio Magris
https://www.bloghemia.com/2020/03/cuando-los-escritores-destruyen-sus.html?m=1#.XsFtcpgaIzY.whatsapp_
José Rafael Sosa
https://acento.com.do/2019/spk/8755120-cronica-de-cine-santo-domingo-trascendencias-de-la-ciudad/
https://joserafaelsosa.com/2019/11/28/cronica-de-cine-santo-domingo-trascendencias-de-la-ciudad/
Biografia de Fray Anton de Montesinos (Listin Diario, Plan Lea)
https://planlea.listindiario.com/2020/01/biografia-de-fray-anton-de-montesino/
 
 
 

Debatirán en Canadá relación Cine RD y la cultura

El rol del cine en la promoción de la cultura es el tema a debatir en un panel que se desarrollara este miércoles 28 de mayo en el recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México en la capital canadiense, con las intervenciones de siete expositores.
El panel será desarrollado desde las cuatro treinta de a tarde con las intervenciones de Sylvie Jansen, profesora de la Universidad de Carleton, Leticia Tonos, directora dominicana de cine y Alice Mayen González, Universidad Nacional Autónoma de México (Canadá).
También participan la licenciada Yvette Marichal, directora de DGCINE, Michael Dobbin, productor de cine Canadá, Peddy García, Audiovisuales del Comisionado de Cultura de NY y José Rafael Sosa, periodista de cine dominicano.

El panel es parte de la I Muestra de Cine Dominicano que auspician la Embajada Dominicana, el Ministerio de Turismo la Dirección General de Cine, la línea aérea Air Transa  y la Universidad Autónoma de México, realizaran del 28 al 31 de mayo de 2019, la Primera Muestra de Cine Dominicano en Canadá.

Las exhibiciones de Juanita (Leticia Tonos), el drama amoroso Colours (Luis Cepeda) y el documental Hay un país en el mundo (José Enrique Pintor) presentaran  la diversidad del cine dominicano actual  y sus estándares de calidad.
La Muestra de Cine Dominicano comienza en Ottawa-Gatineau en el auditorio principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-Canadá), del 28 al 30 de mayo con la proyección de una película diferente cada día a partir de las 6 de la tarde .

Inicia el martes 28 de mayo, con «Hay un país en el mundo», seguida de «Colours» el 29 de mayo y la película «Juanita», el día 30.  La muestra pasara a Montreal en el «Cinéma Impérial» el 31 de mayo.

Sol y Luna fija muy alto la comedia romántica criolla

Desde que vimos En la Cárcel de la Victoria (2004), algo imperceptible nos dijo que nos encontrábamos ante un director que desarrollaría una carrera de grandes éxitos.  Para entonces, las películas se hacían a puro golpe de efectivo, sin ninguna ley de cine que las amparara.
El paso del tiempo, vendrían a ratificar ese criterio. Mostró  el camino de la gran comedia comercial con Sanky Panky, (2007) con la que descubrió a los ojos de la gente, el potencial que representaba Fausto Mata, despertando un gigante atractivo del cine de masas.
Como cineasta siguió su instinto. Le importo poquísimo lo que de su obra se dijera en redes y mentideros y  entregó   otros  títulos a la cinematografía dominicana:

  • Sanky Panky II, (2013),
  • Santi Clo (2008),
  • Sanky Panky 2 (2013),
  • No hay más remedio (2014) – en que ofreció oportunidad a lucirse en pantalla a tres grandes maestros del teatro (Salvador Pérez Martínez, Ángel Haché e Ivan Guerra),
  • y la emotiva “Mañana no te olvides” (2017), además de los documentales:
  • Yemen para el Grupo EIG y NatGeo en el 2010 y
  • Hay un país en el mundo (2017),- injustamente desvalorizada por cierta critica- en los que mostraba un estilo de  finísima y fuerte garra comunicacional.

Ahora Pintor entrega, con Sol y Luna su obra, hasta el momento, más importante,  con la que  recrea esquemas del género, logra el rendimiento extremo de sus actores,  bordea con éxito los ganchos del cine de formula, se apoya en la excelencia de  recursos técnicos, sobre todo en fotografía (que capta con bucólica fidelidad a Santiago de Compostela y sus ambientes perfumados de medioevo y su mar costero bravío), la música que penetra el alma con sus aires caribeños y regionalmente ibéricos y una edición   precisa, elegante y respetuosa del ritmo de los hechos.
La cinta establece un intenso y fresco estándar actoral, un dominio de sus recursos técnicos y traza línea que marca un nuevo horizonte, la definida por un producto de calidad, y realizado con la suma de talento y corazón.

Actuaciones
Frank Perozo convence y satisface como en un  personaje creíble y joven, se renueva al transmitir esa amalgama de sentimientos de  vacilación, vulnerabilidad y cobardía masculina en su relación con la mujer.
Nerea Barros, (Goya 2015, a la Mejor Actriz Revelación por “La isla mínima”) conquista al público con el mágico magnetismo de sus ojos, logra hacernos militantes de su actitud rebelde, irreverente y apasionada.
Manuel Manquina (El tío) cumple con brillantez con la representación del español vivaz, mini-empresario y buscador de los chances de la vida.
Dalisa Alegría es sorprendente. Alcanza la mejor actuación de su carrera, al cargar con el peso dramático del amor no correspondido y lucirse en el marco de una comedia. No la habíamos disfrutado tan plenamente y constituye su punto más alto, actoralmente. Supera las expectativas de la sexista exhibición de sus formas corporales. Actúa y lo hace a conciencia.
Micky Montilla, supera todos los papeles de reparto anteriores, (casi siempre muy accesorias) para aprovechar   y desplegar sus facultades histriónicas y llevarse mérito de la mejor actuación de humor físico, hiperactivo e inolvidable.
Freddy Ginebra tiene un papel correcto como personaje de tercera edad, y entrega una actuación aceptable, pero ya tenemos hambre de verlo en otros niveles interpretativos. Hay que lograr que deje de ser el Duende de Casa de Teatro, que a todos nos agrada por su buen decir.

Dirección
José Enrique “Pinky” al parecer tenía claro que no debía recorrer el cine de comedia marcado por las fórmulas, los finales felices y el instrumental narrativo previsible.
Pinky, que procura aparentemente una comedia romántica, deviene en un reflejo de la vacilación y la infidelidad, eternamente masculinas, contrapuestas con esa legitima necesidad femenina del amor autentico y sin mentiras, correspondido y sin teatralidad fingida.

Es la historia que nos ha tocado vivir a todos, solo que sin película que lo denuncie. Para exponer Sol y Luna, se apoya en un humor fino, sensitivo y orgánico, que solo es expresivo y físico con la desternillante actuación de Montilla.
Imperdible desde todo punto de vista, hay que agradecer el 12 Festival de Cine Global Dominicano que haya e

FICHA TECNICA
TITULO: Sol y Luna
Dirección y guion: Jose Enrique Pintor
Países: España y RD
Duración 1: 40
Musicalización: Jose Enrique Echenique
Productor ejecutivo: Antonio Sánchez
Elenco: Frank Perozo, Nerea Barros, Dalisa Alegría, Mickey Montilla, Manuel Manquina, Freddy Ginebra.
SINOPSIS
Javier (Frank Perozo), cineasta y novio de Sol (Dalisa Alegría) con quien trata con distancia, descuido y el temor al compromiso de vida, tiene que viajar a Galicia a filmar testimonios, donde se encuentra con Luna (Nerea Barros) una envolvente e irreverente chica que lo lleva a una historia de amor. Javier queda, mentiras incluidas, suspendido entre las dos.