OMS

Este 21 de julio es el Día Mundial del Perro… OMS clama por evitar el abandono

El perro de la familia, es parte de esa familia para los dueños responsables, lo que implica mucho más que satisfacer sus necesidades, y evitar el abandono. El perro nos  ama siempre, incondicionalmente.

El criterio de que al perro de familia basta con ofrecerle comida y vacunarlo, a cambio de su servicio de alerta y protección contra “gente rara que merodea” es uno de los errores más frecuentes, en opinión de expertos en cuidado animal y médicos veterinarios de todo el mundo.

Esa visión es utilitaria y el criterio es el del intercambio, pero no es sana afectivamente hablando. El abandono de mascotas es un acto cruel y constituye una epidemia invisible.

Sostiene la Organización Mundial de la Salud que 7 de cada diez perros, viven sin hogar, en la calle, expuestos a peligros constantes, al hambre y a enfermedades.

Seguir leyendo…

Hoy, 17 de octubre es el día Mundial del Dolor ¿Alguien lo ha sufrido?

En el todo planeta se conmemora este 17 de octubre, Día Mundial contra el dolor, una forma de poner atención a una realidad clínica que se expresa en la vida de millones de personas.  Es una de esas celebraciones alternativas que suelen pasar sin pena ni gloria a no estar premiadas con la bondad mediática del favor de los grandes órganos de comunicación, que tienen una depurada agenda que les define que es conmemorativamente importante, y que no.

Calcula  la OMS, 50 millones de personas del todo el mundo necesita de cuidados paliativos frente al dolor. El objetivo de la conmemoración es mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, diversas expresiones del dolor, en algún momento de sus vidas.

El dolor es universal y, lastimeramente, democrático, por lo que todo ser humano, tiene opción de pasar por sus pasillos desesperantes.

El dolor, en cuanto realidad clínica, es el más frecuente de lo que se suele imaginar. Esa una experiencia universal, que ha tocado a todos en algún momento de la vida, todos los seres humanos hemos sido susceptibles de experimentar sus efectos.

El origen

Esa fecha fue determinada tras una reunión en Ginebra (Suiza) en 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), convocada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, la Federación Europea del Dolor (y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como coesponsor y establecieron la fecha 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor.

Este día es un llamamiento sobre la necesidad de encontrar con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor.

¿ Qué cuidado paliativo?

Los especialistas en el dolor explican el concepto de Cuidados Paliativos y sus diversas formas de expresión en favor de los pacientes. La doctora Carmen Schulze, de la Clínica del Dolor de Onco Plaza (Plaza de la Salud) es una especialista que ha dedicado muchos años al manejo del dolor y que tiene clara su perspectiva:

“Nadie, ningún paciente, por ningún motivo, debe dejarse a expensas del dolor y todos merecen una asistencia para superar esa experiencia”.

Recuerda que Dolor paliativo es la especialidad que tratar a los pacientes con dolor causado por su enfermedad base y que requiere de un manejo integral e interdisciplinario.

Tipos dolor

Los manuales de OMS ofrecen abundante información al respecto:
Dolor agudo: Experiencia sensorial y emocional desagradable que resulta de un daño actual o potencial. Es un dolor permanente o intermitente con menos de 90 días de duración.

Dolor crónico: Es aquel dolor que tiene una evolución de 90 días o más, que se presenta de manera permanente o intermitente.

Cuidado paliativo: Asistencia total, activa y continua que se le brinda al usuario y su familia, debido a una enfermedad terminal o crónica. Este servicio es prestado por un equipo interdisciplinario que realiza manejo integral con control de síntomas (No solo el dolor), apoyo espiritual y acompañamiento de duelo tanto al usuario como a su familia.

La Organización Mundial de la Salud (2018) sostiene que cuidado paliativo busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes (viejos o niños) y sus familias, cuando están enfrentando situaciones de riesgo de vida.

En otras palabras,  cuidado preventivo es  prevención y el alivio del sufrimiento a través de la detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento del dolor y otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales. Los cuidados paliativos también se conocen como cuidados de apoyo, tratamiento de síntomas o tratamiento paliativo. Con frecuencia es parte de la atención de enfermos terminales cuando el cáncer ya no se trata debido a su empeoramiento.

Independientemente de cómo se les llame, los cuidados paliativos por mucho tiempo se han reconocido como parte importante de la atención y el tratamiento del cáncer.

Algofobia y analgofilia representan dos criterios deben ser tomados en cuenta: algofobia, es el miedo, aversión, rechazo, intolerancia al dolor en cualquiera de sus formas y la analgofilia, apego al consumo de analgésicos, la disposición a utilizarlos en cualquier clase de dolor o incluso con el fin de prevenir su aparición.

 

Periodismo y comportamiento suicida: hora de cambiar el enfoque

La vinculación del impacto de los medios de comunicación con el tema del suicidio, no es nuevo. Y mire que su origen histórico registrado inicia por la literatura, no por el periodismo en 1774, cuando el Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, publica la novela “Leiden des jungen Werther” (Las Penas del Joven Werther) en la que el autor describe al detalle como este se dispara luego de un amor infortunado.

Johann Wolfgang von Goethe. FOTO DERECHOS RESERVADOS.

Poco después de su publicación, muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio, lo que generó que la novela fuera prohibida. Esto resultó en la prohibición del libro en varios lugares, generando el término “Efecto Werther”, usado en la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios, que es el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores.

Cuadro planisferio mundial que muestra la incidencia del comportamiento autodestructivo con colores, siendo el más encendido el que corresponde a la mayor cantidad de casos y los tonos suaves, los de menor registro. FUENTE OMS/2020

El fenómeno hoy

El suicidio es uno de los más graves problemas mundiales y nacionales de salud pública y sus dimensiones son suficientes como para darnos la idea de su urgencia: 800 mil personas cometieron suicidio anualmente OMS).

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de OMS en 2016, sostenía que cada 40 segundos, una persona comete suicidio en alguna parte del mundo.

El Observatorio Dominicano de Seguridad Ciudadana revela que 670 que lo hicieron en República Dominicana el pasado año, que detalla que de esas personas víctimas de suicido, el 87% eran hombres y el 13% a mujeres, que representa un incremento de 76 casos en relación al año 2020 y espera un pronóstico de aumento en 2022.

Aun cuando ofrece detalles innecesarios en su titular, el 70% de esta nota incluye orientaciones para buscar ayuda en caso de condiciones que promuevan una conducta autodestructiva.

No culpabilizar

De entrada, hay que dejar de ubicar a los medios de comunicación como corresponsables únicos del incremento de esta causa de mortalidad. La causa principal de suicidio no es mediática, es social, es de salud mental, concierne a las políticas publicas en intervenciones y formación de recursos humanos con una visión nueva, incluyendo ahí a los medios y quienes crean sus contenidos.

Hay que revolucionar la forma de mirarlo comenzando con el proceso que va desde el pensamiento, el lenguaje corporal y conductual, la verbalización y posterior intento de quitarse la vida y  aportar desde la mirada de los profesionales de la salud mental con las respuestas a qué hacer si se tiene ideas parásitas y a dónde acudir o llamar.

Frente a una situación tan grave, a veces tan inadvertida por ser ofrecida de a cuenta gotas – y en regularmente en códigos informativos que pudieran ser mejores, evitando el “Hombre celoso se suicida en el frente de la casa de su expareja), se impone una reflexión desde los medios de comunicación que evite ser Policía Moral de la Palabra respecto de los mismos medios de comunicación, la culpabilización de todo a los medios y la censura a la aparente inacción integral de la sociedad para detener el fenómeno.

La incidencia del comportamiento suicida crece como lo muestra este cuadro de barras de OMS. (2019 y 2020)

Por cada persona que es víctima de suicidio (obsérvese que no decimos “Se suicido…”) al menos seis personas – directas de su familia- quedan terriblemente afectadas y el estigma social les señalará desde el silencio de inmediato, como si fueran, además, culpables del hecho. Incluso ya actualmente se prefiere no usar la palabra suicidio y referirse a lo que implica: la muerte de una persona, cuyos detalles no tienen valor noticioso.

Es impropio y desactualizado enfoque culpabilizador a los medios y a los periodistas, a las víctimas de esta expresión social terrible y mal entendida, a las familias, y a la comunidad en general.

Lo recomendable es una acción integral, primero de intervenciones profesionales públicas y privadas, que incluyan además una formación a los medios de comunicación y a los periodistas sobre el uso adecuado, integral y sistémico, del tema para la información sobre este problema de salud, llegue al público.

En ese sentido, tienen mucho por presentar un modelo de accionar positivo frente al fenómeno trágico, al Ministerio de Salud Pública por medio de sus programas de Salud Mental, las instituciones y centros privados orientados a la psicología social y personal, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), la Sociedad Dominicana de Psicólogos, los organismos pastorales de las Iglesias, entre otros.
preferiblemente habiéndose puesto de acuerdo previamente  en un enfoque actualizado, no incriminante, sin búsqueda de culpables y procurando una acción.

OMS informa, en base a información epidemiológica internacional que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. En los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las niñas (después de las afecciones maternas) y la tercera entre los niños (después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal).

El suicidio no es comportamiento personal, libremente ejecutado, como si fuera libremente adoptada.  Es la forma más trágica de terminar con la propia vida.

¿Qué se puede hacer desde los medios?

Lo primero es revisar con un sentido de corrección responsable, la forma en que informamos. Nadie “se suicida”. La gente es víctima del comportamiento suicida, que es un enfoque más integral y que permite incluso dar la información – si merece ser noticia- conjuntamente con orientaciones acerca de los mecanismos de ayuda a personas en riesgo.

Debe quedar claro que nadie “se suicida” porque parecería que es una opción libremente adoptada por una persona en dominio de su juicio y con claridad de criterio. Y no es así.

Recomienda la OMS en su referido manual que las notas de los medios sobre suicidios siempre deben incluir información acerca de dónde buscar ayuda, preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana.

Se debe evitar ilustrar las informaciones con los rostros de las victimas. Captura de pantalla en al búsqueda «Suicidios en RD

  • Algunas recomendaciones específicas de OMS:
    No utilizar titulares sensacionales
  • Los titulares se utilizan para atraer la atención del lector transmitiendo lo esencial de la noticia con el menor número posible de palabras.
  • En los titulares deben evitarse la palabra “suicidio” y toda referencia explícita al método y al sitio del suicidio.
  • No deben usarse fotografías ni videos de la escena de un suicidio ni enlaces a redes sociales, en particular si contienen detalles específicos de la ubicación o del método.
  • Sumo cuidado en el uso de imágenes de una persona que ha muerto por suicidio.
  • Si se usan imágenes, debe obtenerse permiso explícito previo de los familiares.
  • Esas imágenes no deben colocarse en lugares destacados ni deben exaltar a la persona ni al acto suicida.
  • No facilitar detalles acerca del sitio ni la ubicación de lugares pueden adquirir una reputación de “sitios de suicidio” —por ejemplo, un puente, un edificio alto, un acantilado. En el caso dominicano afortunadamente ha pasado la glorificación de un determinado puente en la capital, como lugar ideal para la ocurrencia.

Este titular no se escribe con el deseo de incentivar la conducta suicida. Se trata de la evidencia de que se debe dar oportunidad a un nuevo enfoque mediante la formación de las y los periodistas.

Modelo de imagen promovida por OMS como material de apoyo a informaciones referentes a las victimas de suicidio, en la que queda implícita la exhortación de procurar ayuda. FUENTE OMS

Los mitos

La Organización Mundial de la Salud produjo el manual Prevención; Un recurso para los profesionales de la comunicación (2017), en el cual establece los Mitos más frecuentes en torno al fenómeno:

MITO: Hablar de suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.

VERDAD: Debido a la estigmatización generalizada del suicidio, la mayoría de las personas que están contemplando suicidarse no saben con quién hablar. En lugar de alentar un comportamiento suicida, el conversar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para replantear su decisión, previniendo así el suicidio.

MITO: Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de pasar al acto.

VERDAD: Quienes hablan de suicidio quizá estén tratando de pedir ayuda o apoyo. Un número considerable de personas que contemplan el suicidio están experimentando ansiedad, depresión y desesperanza y quizá sientan que carecen de otra opción.

La Policía Nacional también debe reorientar la información que ofrece sobre esta realidad social.

MITO: El suicida está decidido a morir.

VERDAD: Por el contrario, las personas suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber un plaguicida, por ejemplo, y morir pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio.

MITO: La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.

VERDAD: La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia, sean verbales o comportamentales. Desde luego, algunos suicidios se presentan sin advertencia previa. Pero es importante reconocer los signos de advertencia y prestarles atención.

Manejo de una foto de una persona que victima del comportamiento autodestructivo, por parte de un medio digital dominicano.

MITO: Alguien que es suicida, siempre seguirá siéndolo.

VERDAD: Los mayores riesgos de suicidio suelen ser de corto plazo y específicos para una situación. Aunque los pensamientos suicidas puedan regresar, no serán permanentes y una persona con anteriores pensamientos e intentos suicidas puede llevar una larga vida.

MITO: Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.

VERDAD: El comportamiento suicida indica una infelicidad muy profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no se ven afectadas por comportamientos suicidas, y no todos los que se quitan la vida tienen un trastorno mental. 19

MITO: Los comportamientos suicidas son fáciles de explicar.

VERDAD: El suicidio nunca es resultado de un único factor o evento. Los factores que conducen a una persona al suicidio suelen ser múltiples y complejos, y no se debe informar de ellos de una manera simplista. Para tratar de comprender un comportamiento suicida deben tenerse en cuenta la salud física y mental, los elementos estresantes, así como factores sociales y culturales. La impulsividad también desempeña un papel importante.

MITO: El suicidio es un medio apropiado para hacer frente a problemas.

VERDAD: El suicidio no es una manera constructiva ni apropiada de hacer frente a problemas, ni la única forma posible de abordar dificultades graves o circunstancias adversas de la vida. Las historias de personas que han experimentado pensamientos suicidas y logrado hacer frente a situaciones de vida difíciles pueden ayudar a destacar opciones viables para otros que quizás estén contemplando un comportamiento suicida.

Covid 19 y Vacunas, ante tanta basura mediática, esta es la verdad

Silvia está confundida. Es una joven madre, emprendedora de un proyecto de colmadito que comparte con ofrecer servicios domésticos en algunas casas de familia.

Silvia es pobre  y cristiana y en el templo al que asiste, el pastor evangélico hizo un llamado a que no se vacunen alegando que se trata de una estrategia diabólica para tener control electrónico sobre la población a fin de controlarla  y estimular la inclinación al culto a lo demoníaco.

Silvia está confundida porque desea vacunarse ella y sus dos hijos, a fin de protegerse ellos y evitar la propagación por causa de una posible infección del Covid 19, a sus vecinos, su comunidad y el resto de la gente del país. Finalmente decidió ponerse la vacuna convencida de que era lo mejor para ella, su familia y la comunidad

Xiomara es profesional, psicóloga, manejadora de conflictos y vegetariana. Inteligente y despierta. Ella  tiene otros criterios sobre la vacuna

Xiomara  sostiene que las vacunas:

  • son un placebo
  • no sirven porque se produjeron muy rápido, debido a que ese proceso ha tomado anos y anos para otras vacunas (Polio, Tuberculosis y la del VIH a 20 años aún no se logra)
  • muchos de los nuevos enfermos son jóvenes y vacunados recientemente.

Ella sostiene que por estas razones no se vacunará. Y no se ha vacunado. Una paradoja que sale cuando excepcionalmente se unen formación profesional e ignorancia con discurso justificatorio.

Los comentarios, rumores y conspiraciones contra las vacunas abundan e increíblemente han encontrado eco en una parte de los ministros de iglesias protestantes que, a la larga, están impulsando el riesgo a la salud y a la vida de sus relacionados.

Las teorías de la conspiración abundan e irresponsablemente siguen diciendo propalando sus versiones. Habrá que preguntarse si sus promotores no podrían ser responsables de las consecuencias en la salud y la vida de miles de personas que puedan resultar afectadas por creer en sus versiones.

Cristian Hernández es el caricaturista del diario El Día que ha desarrollado una labor orientadora fundamental respecto del Covid 19 y la vacuna en particular. (Cortesía del Diario El Día).

La OMS: las verdades:

La OMS establece las verdades necesarias, frente a esta oleada anti-científica, sobre las vacunas, la OMS ha elaborado unas directrices simples en el esquema de preguntas y respuestas: (1)

¿Las vacunas contra la COVID-19 son seguras?

La seguridad de las vacunas es siempre una de las más altas prioridades, y esto no es diferente en el caso de las vacunas contra la COVID-19. Todas las vacunas pasan por fases de estudio clínico antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población. Estos ensayos tienen por objetivo garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia).

Las vacunas que se están desarrollando contra la COVID-19 están siguiendo estas mismas fases, y solo serán aprobadas o introducidas en los países para su uso en la población en general una vez que se haya demostrado su seguridad ante las autoridades regulatorias. Asimismo, la OMS solo autorizará su inclusión en la lista para uso en emergencias cuando haya analizado todos los datos de los ensayos. Una vez que las vacunas contra la COVID-19 se aprueban, el seguimiento de la seguridad continúa. Este seguimiento es un componente habitual de los programas de inmunización y se realiza con todas las vacunas.

¿Las vacunas contra la COVID-19 son eficaces?

Las vacunas contra la COVID-19 que han sido autorizadas para su uso en algunos países han sido evaluadas en ensayos clínicos, los cuales han suministrado información sobre qué tan eficaces son en la prevención de la enfermedad. Los organismos regulatorios nacionales analizan estos datos para dar su autorización. La efectividad de las vacunas sigue siendo objeto de un estrecho seguimiento incluso después de haber sido introducidas en un país. Solo aquellas vacunas que han demostrado ser efectivas para prevenir la enfermedad son aprobadas para su uso en la población.

¿Recomienda la OPS la vacunación obligatoria contra la COVID-19?

La OPS promueve el uso de vacunas seguras y efectivas como herramienta protectora para ayudar a mantener a la población sana. Ni la OPS ni la OMS han recomendado que la vacunación contra la COVID-19 sea obligatoria en ningún país.

¿Apoya la OPS el uso de incentivos para promover la vacunación contra la COVID-19?

Las personas deben tomar decisiones fundamentadas con respecto a la vacunación, incluso contra la COVID-19. La decisión de adoptar estrategias de vacunación, incluidos los incentivos, incumbe a cada país.

¿Deben las vacunas contra la COVID-19 ser aprobadas por la OMS antes de usarse en un país?

No. A fin de incluir vacunas contra la COVID-19 en la lista de la OMS para uso de emergencia se evalúan su calidad, seguridad y eficacia. Esto es un requisito para las vacunas que se suministran por medio del Mecanismo COVAX y ayuda a los países a acelerar su propia autorización regulatoria para importar y administrar vacunas contra la COVID-19.

Sin embargo, los países y las autoridades regulatorias nacionales pueden aprobar el uso en un país de una vacuna contra la COVID-19 que no se haya incluido en la lista de la OMS para uso de emergencia.

Solo aquellas vacunas que han demostrado ser seguras y efectivas para prevenir la enfermedad son aprobadas para su uso en la población.

¿Cómo podrán las personas acceder a las vacunas contra la COVID-19?

Las personas podrán acceder a ellas gratuitamente a través de los programas de inmunización de sus países.

¿Qué vacuna debo ponerme? ¿Cuál es la mejor?

La OPS alienta a las personas a vacunarse contra la COVID-19 con cualquier vacuna que les ofrezcan las autoridades nacionales de salud en el momento en que cumplan los criterios establecidos.

¿Cómo funcionan las vacunas de ARNm (mensajero)? ¿Son nuevas?

Las vacunas de ARNm  dan instrucciones al organismo para que produzcan una pequeña parte del virus, lo cual provoca una reacción del sistema inmunológico para que este nos proteja. Estas vacunas son nuevas, aunque no desconocidas: los investigadores han estado estudiándolas y trabajando con ellas durante décadas para combatir otras enfermedades como la gripe y el zika.

Para más información: ¿Cómo funcionan las vacunas de ARNm contra la COVID 19? [Traducción automática de subtítulos disponible].

¿Las vacunas de ARNm son seguras?

Con las vacunas de ARNm (mensajero)  se siguen con igual rigurosidad las mismas normas de seguridad que se aplican con todas las vacunas. Las vacunas contra la COVID-19 solo se aprueban y se despliegan para administrarlas a la población general cuando los organismos regulatorios y la OMS han examinado a fondo los datos de seguridad.

¿Contienen las vacunas contra la COVID-19 algún ingrediente peligroso y tóxico?

No. Aunque los ingredientes que figuran en la etiqueta de las vacunas pueden ser alarmantes (por ejemplo, tiomersal, aluminio y formaldehído), por lo general estas sustancias se encuentran naturalmente en el cuerpo humano, en los alimentos —como en el atún— y en el medioambiente. Las cantidades presentes en las vacunas son muy pequeñas y no “envenenan” ni dañan el cuerpo.

¿Las vacunas contra la COVID-19 pueden provocarme magnetismo?

No. Las vacunas COVID-19 no pueden y no te harán magnético, incluso en el lugar de la inyección. Las vacunas están prácticamente libres de metales que podrían causar una atracción magnética a tu cuerpo y si los contienen las cantidades son muy pequeñas y no son mayores que las que se encuentran en los alimentos o el medio ambiente que nos rodea.

¿Es mejor contagiarse con la COVID-19 de forma natural que vacunarse contra esta enfermedad?

No. La vacuna creará inmunidad sin los efectos nocivos asociados a la COVID-19, incluidos los efectos a largo plazo y la muerte. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva podría causar millones de muertes y un número incluso mayor de personas con los efectos a largo plazo de la enfermedad.

¿Cuánto dura la inmunidad que genera la vacuna contra la COVID-19?

Hasta la fecha, enero del 2021, todavía hay muchas incógnitas sobre la mayor parte de las vacunas experimentales contra la COVID-19 que están en fase de desarrollo. De las vacunas autorizadas para su uso en emergencias, aún desconocemos cuánto tiempo dura la protección que brindan. Tendremos la respuesta a esta y otras preguntas en los próximos meses, a medida que las vacunas se estudien más a fondo.

Pie de foto

Cristian Hernández es el caricaturista del diario El Día que ha desarrollado una labor orientadora fundamental respecto del Covid 19 y la vacuna en particular. (Cortesía del Diario El Día).

 

ENLACES RELACIONADOS PARA AMPLIAR LA INFORMACION :

1-https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

2

https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19/preguntas-frecuentes-vacunas-contra-covid-19,

 

Hoy es Día Mundial de la Obesidad, pandemia que afecta millones de personas y pocos comprenden

Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que busca generar reflexión  sobre esta enfermedad,  y el llamado de la Organización Mundial de la Salud que vuelve a pedir una labor preventiva impulsada en conjunto por toda la sociedad para lograr una vida más feliz, saludable y más larga para los pacientes que viven con sobrepeso y obesidad, a partir de lo más simple: comer lo que es saludable y ejercitarse.

Las cifras son abrumadoras a 2019, 105 millones de personas padecen obesidad; un 24% de la población de América, que se coloca así a la cabeza de la ingesta excesiva de calorías en todo el mundo.

De acuerdo a la OMS, en su proclama con motivo de esta declaración, desde  1975  la incidencia esta enfermedad se ha triplicado, al punto de que en 2016, 1.900 millones de adultos estaban bajo sus efectos mórbidos  y 340 millones de niños y adolescentes la padecían.

Imágenes de este tipo humanizan la obesidad y el sobrepeso.

¿Cómo celebrarlo?

El doctor  Víctor Nolasco, Gerente Médico de Novo Nordisk CLAT recomienda  un chequeo general con un nutricionista, hacer cotidianamente ejercicio físico (al menos una hora) y comer saludable evitando la comida chatarra.

El problema, que se enmascara como un tema de “gorditos” es más grave de lo que la idealizada, que se desmenuza cuando se constata la información epidemiológica científicamente valida, como la ofrecida a 15 periodistas del Caribe y  Centroamérica en un por la Taller de Sensibilización sobre Obesidad, por la farmacéutica danesa Novo Nordisk, en el cual se estableció que en nuestro país (RD) era en 2017 el octavo en América Latina con el mayor índice de sobrepeso y obesidad: 64% de su población (27% con obesidad y 37% tiene sobrepeso).

En  esa capacitación  se establece además  que República Dominicana es el segundo con mayor obesidad en hombres y el primero en mujeres, según el estudio de la Red NCD Risk Factor Collaboration(NCD-RisC).

Las personas con obesidad merecen que los medios de comunicación las presenten con dignidad y lejos de los estereotipos. FOTO SUMINISTRADA

En el mundo (Según OMS):

  • Más de mil 900 millones de personas están actualmente en sobrepeso.
  • 650 millones de personas adultas viven con obesidad en el mundo. 45% de estas no han sido diagnosticadas.
  • 150 millones de niños y adolescentes viven con obesidad

En América Latina y El Caribe:

  • En América Latina afecta a un cuarto de la población, de 240 millones.
  • 58% de los habitantes de la región vive con sobrepeso
  • 360 millones de personas
  • Dos tercios de esa población latinoamericana vivirá toda su vida con esta condición.
  • 67% de los habitantes de Centro América y el Caribe viven con sobrepeso y obesidad.
  • En Costa Rica la situación se ha convertido en un problema salud pública. Recomendación. Impulsar políticas que controlen consumo de alimentos no saludables.
  • En Centro América y el Caribe, Honduras como Guatemala tienen la mayor cantidad de pacientes en sobrepeso y obesidad, ocupando más de un 75 % de la población.

En RD:

  • República Dominicana y Costa Rica ocupan el primero, segundo y tercer lugar en América Latina, con un 20 por ciento o más de sus habitantes afectados en prevalencia por la obesidad.
  • En los últimos 30 años el país tiene el segundo el lugar en prevalencia de obesidad tanto en hombre como en mujeres
  • 27 % de la población dominicana padece obesidad y un 37 sobrepeso, dice el doctor Adalberto González, presidente de la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad (ASODEO).
  • República Dominicana es el octavo país en América Latina con la mayor cantidad de sobrepeso y obesidad
  • 6% de la población dominicana tiene esta condición, de los cuales 27% viven con obesidad y 37% tienen sobrepeso (Indexmundi, 2016).
  • La tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales más alta que en los hombres.

Las personas que padecen obesidad pueden ser presentadas en los medios con imagenes mas dignas. Foto Fotowww.worldobesity.org

Los expertos realmente le atribuyen este aumento de la enfermedad a los hábitos alimenticios y el creciente bombardeo publicitario de las franquicias de comida rápida, así como la vida sedentaria de las grandes urbes.

Actualmente no es necesario llegar a la obesidad para morir por alguna complicación propia del sobrepeso, como enfermedades cardiovasculares, por eso es importante mantener una dieta sana, baja en grasas y azucares.

Pie de foto:

Las personas con obesidad merecen que los medios de comunicación las presenten con dignidad y lejos de los estereotipos. FOTO SUMINISTRADA

 

 

Enlaces relacionados:

ESTUDIO sobre manejo de obesidad en los medios de COLOMBIA
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a17.pdf

ESTUDIO DEL MANEJO PERIODISTICO EN COLOMBIA DE LA OBESIDAD
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a17.pdf

UN DEBATE ENTRE PERIODISTAS
https://www.vademecum.es/noticia-100428-i+debate+sobre+obesidad+y+sobrepeso+entre+periodistas,+m+eacute+dicos+y+farmac+eacute+uticos_2938

(Para uso de los medios: Banco de imágenes sobre obesidad, World Obesity Federation, https://www.worldobesity.org/resources/image-bank/P75?)

Website Novo Nordisk
https://www.novonordisk.com/

El estigma pesa tanto como los kilos:
https://www.lacapital.com.ar/mas/el-estigma-pesa-tanto-como-los-kilos-n1716871.html

Por qué preocuparnos por las formas de nombrar la obesidad: https://www.truthaboutweight.global/es/people/why-we-should-stop-worrying-about-what-to-call-obesity.html

Fuente de Datos crecimiento o aumento obesidad en América Latina:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48258937

Lanzamiento del panel Novo Nordisk: https://www.unlanzamientodeotragalaxia.com/evento-en-vivo-medios-2/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-obesidad