La historia guarda sus verdades y peculiaridades que corren el riesgo de perderse, si compiladores e historiadores, no se ocupan de reivindicar y documentar los hechos que definieron los grandes procesos. Procesos que olvidarlos puede ser un riesgo para todos. Llevar el pasado, cuál si fuera un cúmulo de acontecimientos desechables, al baúl del olvido, es un riesgo extremadamente grande.
El profesor Juan Bosch, a la luz de la extensa compilación mediática que ofrece el autor Leoncio Bisonó Cruz, responsable del libro Vivir en democracia, ¿para qué? Seguir leyendo…
2023 habrá de pasar a la historia, editorialmente hablando, como un tiempo formidable con categoría de primer nivel. Es una pena verdadera que no exista en el país, el Premio Nacional del Libro de Arte, renglón que no tiene un espacio propio entre las convocatorias literarias, como acontece es en casi toda nación civilizada.
Entre otros títulos, ya tuvimos, la presentación del libro Ríos Dominicanos: redes de vida (Domingo Marte), aun cuando se presentó el 18 de diciembre, fue a partir de enero cuando se desplegó su plataforma digital.
Este título, de un sorprendente autor tardío como es Marte, ha ganado en el pasado agosto el Premio Internacional el premio Stevie® de Oro como la mejor campaña de comunicación del año, en la categoría de medioambiente, por el proyecto de comunicación “Ríos dominicanos. Redes de vida”, compuesto por el libro institucional homónimo y una plataforma multimedia.
En el mes de abril 2023, tuvimos la presentación del libro de arte, historia y economía España y República Dominicana: una historia compartida, con la producción del Reino de España y la edición a cargo del antropólogo, editor y empresario, Manuel García Arévalo.
Luego la Sociedad Industrial Dominicana, con Ligia Bonetti y la coordinación de Clara Leyla Alfonso, entregaron en el 21 de mayo, Montesino: soy la voz que clama en el desierto, un estudio histórico y fotográfico que ha puesto en un nivel sin precedente, el valor estético y simbólico de la más alta estatua erigida en la República Dominicana y que marca la primera proclamación universal por la defensa de los derechos universales de la humanidad.
Ahora llega Diáspora, versión editorial del documental homónimo de Héctor Manuel Valdez, mediante un acto elegante, sobrio, a tono de que merecía un producto de pensamiento y arte editorial de este nivel, en el auditorio de la Universidad Unibe.
Junto a ellos, Manuel García Arévalo, que en este 2023, responsable de la multi participativa edición del título España y República Dominicana, y Héctor Manuel Valdez, autor de los contenidos, generados mediante entrevistas, dando mucho más espacio a los expositores, en relación con el tiempo de que se dispone cuando el formato es audiovisual.
Valdez evita el facilismo de transcribir el guión de Diáspora, proceso que habría sido sencillo, por lo que cual transforma el material original en unos planteamientos de mayor profundidad a partir de preguntas inteligentes y enfoques no abordados para el trabajo audiovisual.
El autor reflexiona con sus entrevistados sobre la falta de ubicuidad “razonada” de los integrantes de la diáspora, ya que para muchos residentes en el territorio nacional, ellos no son “ni de aquí, ni de allá” consideración injusta, ya que esos dominicanos y dominicanas siguen suspirando, viviendo y trabajando por su patria y su aporte materiales.
Ofrecen sus visiones sobre la diáspora: Babacar Mbow, la escritora Julia Álvarez, Manuel García Arévalo, el artista del jazz latino, Michel Camilo, la maestra de las artes visuales Ada Balcácer, el novelista Rey Andújar, el compositor y cantante popular Juan Luis Guerra.
En sus intervenciones se lucen con expresiones y reflexiones que son testimonios vivos de la dominicanidad, su sensibilidad cultural y su visión extensa de un mundo de sensaciones relacionados con la diáspora, la cultura, la existencia y la historia.
Los entrevistados ofrecen visiones detalladas y panorámicas que sitúan mucho mejor la condición, la esperanza y las perspectivas de esa comunidad dominicana en el exterior, cada uno enmarcado en su esfera profesional: pintura, música, ética o raíz, cine, literatura y antropología entre otras áreas.
Fotográficamente, el trabajo creativo ofrece un magnífico sustento a los contenidos de concepto. Y es que el tema de la diáspora, se presta a un manejo visual exuberante.
Un panel crucial
La presentación del libro Diáspora tuvo intervenciones hondas y sentidas de Orlando Minicucci, maestro de la pintura, quien se refirió a los aspectos artísticos; José Alcántara Almánzar, sociólogo, asesor cultural (de Fundación Corripio y el Banco Central), ensayista y escritor, y Minerva del Risco, quien se ha erigido como una de las gestoras de la literatura dominicana de primer nivel.
La parte fundamental de la presentación del libro fue el panel con Orlando Menicucci, José Alcántara Almánzar, Minerva del Risco y Manuel Garcia Arévalo, moderado por el autor.
La cuestión principal partió de las preguntas: ¿Por qué el ser humano o emigra?; ¿Cómo se pobló la isla de Santo Domingo?; ¿Cómo nace la identidad dominicana? Y ¿Cómo nace la Diáspora?
Para Valdez la migración tiene miradas en la forma en que los grupos migratorios que poblaron el Caribe, lo colonizaron, o vinieron a la fuerza, dejaron atrás un legado artístico y cultural que forman parte del arraigo de la identidad, hasta hoy en día, elemento que se vislumbra en el trabajo de las personalidades entrevistadas en el libro.
Minerva del Risco, contó sus experiencias curando las entrevistas con un servidor; Manuel García Arévalo abordó la temática del pasado precolombino de la isla; Orlando Menicucci se remontó a su performance sobre el mito del Cipango que realizó en los años 90, que explica las ambiciones de Cristóbal Colón de encontrar las míticas ciudades de oro que describió Marco Polo.
José Alcántara Almánzar habló de la migración masiva de dominicanos al exterior, con énfasis en Nueva York, y lo remontó a sus experiencias personales como profesor Becario Fulbright, en Alabama
El libro estará disponible en Librería Cuesta a partir de la semana próxima e incluye un Código QR en que se podrá ver el documental original.
El narrador Reynaldo Paulino Chevalier (Nan Chevalier) recibió el Premio de Novela Manuel Salvador Gautier 2022 con su ficción de largo esfuerzo Tibieza, convocado por la Editorial Bienetre y el Ateneo Insular, y el patrocinado por el Banco de Reservas
Keila González Báez, directora de Editorial Bienetre, al presentar el acto dijo que su empresa, fundada hace más de una década, apoya a escritores para que sus obras se difundan y que puedan vivir de su talento literario.
Nan Chevalier, en Tibieza, de acuerdo con el veredicto, recrea de forma magistral los detalles del Santo Domingo de los años setenta hasta los tiempos de pandemia. Ideales revolucionarios, amores, sacrificios y traiciones se entrelazan a través de distintas voces para dar vida a la historia de un hombre azotado por la indecisión, por la tibieza. El acto de entrega se realizó en el auditorio del Centro Cultural Banreservas, anfitrión del ceremonial.
El premio le reporta al autor mil ejemplares impresos de la obra, mil dólares y una gira promocional este año, por medios y diversos escenarios académicos y culturales, en torno a Tibieza, novela ya impresa y distribuida a los invitados, firmada por el autor.
Nan Chevalier agradeció la labor de Bienetre, de la cual sostuvo que es la única en el país con una iniciativa de apoyo de este nivel en favor de los escritores dominicanos.
La ceremonia inició con las palabras de Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas, quien enfatizó la importancia de la inversión en desarrollo artístico y cultural del país y de sus talentos en sus diversas disciplinas creativas, enfatizando, entre ellas, la literatura.
El licenciado Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y gestor del movimiento interiorista, en representación del doctor Bruno Rosario Candelier, quien resaltó las condiciones del escritor galardonado y el disciplinado desarrollo de su carrera como escritor, gestor literario y como docente de literatura.
El director de la BNPHU sostuvo que Manuel Salvador Gautier fue un escritor que ha dejado un legado como novelista y por sus virtudes de inmortalizarlo no solo a través de su obra, sino con un concurso literario en su honor.
El jurado del concurso fue integrado por Keila González Báez, Rafael Peralta Romero y Rita Díaz, representada en el acto por la poeta y narradora Ofelia Berrido
Las menciones de honor, otorgadas a Elizabeth Villamán, por su novela La casa de los pájaros azules, y a Fernando Hiciano, por la obra Fieles del ocaso quienes un certificado de honor. Ambos agradecieron la distinción de Bienetre y Ateneo Insular.
La ceremonia finalizó con un brindis en el primer nivel del Centro Cultural, donde Nan Chevalier procedió a autografiar la novela a los invitados. Se vivió una experiencia de alegría literaria compartida por la importancia del autor galardonado y la certeza del jurado al premiar Tibieza.
El autor
Nan Chevalier nació en Puerto Plata. Desde la década de los 80, «ha mantenido una actividad constante en el mundo de la literatura publicando en revistas, participación y creación de talleres literarios, conferencias y presencia activa en los principales eventos culturales nacionales e internacionales».
Su obra, que comprende cuentos, novelas y poesía, ha sido publicada, además de en el país, en España, Puerto Rico, Argentina, México, Perú, Italia, Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Costa Rica.
Ha ganado el Premio Nacional “Pedro Mir” de Poesía, Funglode 2016; el Premio Único del III Concurso Nacional de Minificción, Ministerio de Cultura, 2013; y el Premio Nacional de Cuento “Juan Bosch”, Funglode 2011.
La novela ganadora: Tibieza
Tibieza es la primera novela galardonada con el premio Manuel Salvador Gautier, el jurado detalla que «Se emplea magistralmente la técnica de la analepsis, que consiste en es la alteración de la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado y se usa para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje,
De acuerdo con los jurados la novela conecta eventos de ambientaciones cotidianas que otorgan verosimilitud a la historia y expone la idiosincrasia de los habitantes del Santo Domingo del siglo pasado y la actualidad». Está disponible en Cuesta Libros.
Para más información sobre el concurso Manuel Salvador Gautier de Novela 2023, ingresa a la página www.premioateneoinsular.com y sigue a @vivebienetre en las redes sociales.
CALCUTA. India. El escritor dominicano Frank Báez presentó en la India su libro Nirgum Dwiper Padabali, una selección de sus poemas traducidos al idioma bengalí, en el marco de la celebración de Feria del Libro de Calcuta, el mayor evento dedicado a la literatura en el continente asiático y que en la edición del año 2022 contó con más de 18 millones de visitantes.
El libro Nirgum Dwiper Padabali fue presentado en el Pabellón de España tras serpublicado por la editorial india Raban Prakashana, luego de ser traducido por Sajjad Sharif, poeta y traductor originario de Bangladesh con quien Báez mantuvo una estrecha colaboración a distancia para sacar adelante la obra.
El embajador dominicano en la India, David Puig, destacó la importancia de esta publicación concebida e impulsada por la misión que encabeza y afirmó que la publicación de esta obra de Frank Báez en bengalí “es un ejemplo concreto de lo que puede ser la cooperación entre países del Sur Global en el ámbito cultural, para contribuir a tejer mejores vínculos entre el pueblo dominicano y el pueblo de India, al tiempo que se promueve la literatura de nuestro país en una lengua como el bengalí que cuenta con unos 300 millones de hablantes en la India y Bangladesh».
Durante su estancia en la India, Frank Báez participó también en el Festival Literario de Jaipur, donde compartió escenario con los poetas indios Meena Kandasamy, Anupama Raju, Rolee Agarwal y Mugdha Sinha. En Nueva Delhi, fue invitado por la Universidad de Delhi para impartir una charla sobre su literatura, y por el Instituto Cervantes para una lectura bilingüe de sus poemas, en inglés y español, junto al poeta indio Subhro Bandopadhyay.
Conocido principalmente por su obra poética, Frank Báez es también autor de narrativa, crónicas y ensayos. Es uno de los fundadores de El Hombrecito, la primera banda de Spoken Word dominicana, que a la fecha ha lanzado tres discos. Algunos de sus libros se han traducido íntegramente al inglés, árabe, alemán y neerlandés.
En 2015, Frank Báez fue seleccionado por doscientos académicos para conformar la antología El Canon Abierto publicada por la editorial Visor, que reúne a los poetas nacidos después del 1971 más relevantes de la lengua española. En 2018 fue parte de la lista de los Bogotá39-2017, que aglutinó a los escritores menores de 39 años, más prometedores del momento.
Antonio Lockward Artiles, se ha ido, pero es obvio que muchos jóvenes de hoy, desconocen quien fue, que escribió, como era, como vivió y como se comprometió con la lucha.
Este escritor, gestor cultural, profesor universitario de letras, militante y solidario, parte de este mundo, pero como cada creador literario que se va, en realidad permanecerá cada vez que un lector tome uno de sus libros y se ensimisme en los universos y figuras que podía crear.
Y con su partida, deja de tener presencia física, el autor de estas líneas que dan idea de su portentoso aliento creador en la literatura:
“Los que encontraron agua detrás de las colinas se quedaron de pie, aturdidos, y ella se abraza a sus pantalones como si los hubiera estado esperando mucho tiempo, doméstica, femenina. Eran ellos, los hombres. Salieron a buscarla a través de aquel país inmenso y desconocido. Apenas hablaron durante todos aquellos días de viaje a través del sol. (La señal.).
Detentando un estilo limpio, en el cual cada palabra ocupa su justo lugar, imaginativo, provocador y comprometido con la vida misma, Antonio Lockward, permanecerá por su legado literario.
Nunca fue mencionado, hasta donde se sabe, entre los candidatos para el Premio Nacional de Literatura, pero lo merecía por la consistencia de su obra y los aportes crítico-académicos a nuestra literatura.
Hombre de hablar pausado y sereno, de enorme capacidad de observación en derredor, detentador de una capacidad de análisis de la realidad social, poeta fino y exquisito, narrador imaginativo con una obra que debía ser conocida por las actuales generaciones, era un hombre de perfil bajo, sin buscar resaltar y centrado en su misión de creador literario.
Un temperamento aparentemente apacible y de voz queda, era volcánico e intenso ante las injusticias sociales y frente a los egos de los escritores de la superficialidad y la copia de los andares europeos.
Recuerdo, como ahora mismo, cuando me dijo con elegancia, para rechazar el comportamiento de un conocido escritor tras una acción incorrecta: “Fulano es un lerdo”,(“Persona que comprende con dificultad y lentitud lo que se le explica o enseña y no demuestra inteligencia (RAE, 2004), dicho todo en tono suave, elegante y firme. Hablaba de un poeta.
Era muy crítico respecto de la dinámica de los grupos literarios, lo que lo llevó a crear uno que no tenía incidencia pública y que se hizo operativo en bajo perfil, fomentando una creación literaria fuerte en sus formas e imágenes e identificada con la realidad vivida por sectores irredentos socialmente, negándose al panfletismo.
Su temperamento, alejado de la euforia expresiva del Caribe, le llevó a ingresar en 1955 en el Seminario para llegar a ser sacerdote y en el que estuvo cinco años, de estudio y alejamiento de los atractivos materiales, saliendo de ese universo cuando a Aída Cartagena, su gran amiga literaria y personal, y autora del prólogo de su primer libro, Hotel Cosmos. (1996), buque insignia como su expositivo literario. Lockward y Aida se unieron en una relación profesional lúdica en torno a la literatura.
Antonio Lockward, Abel Fernández Mejía, el pintor Fernando Peña Defilló, Jeannette Miller, Grey Coiscou, Aída Cartagena, Mateo Morrison y Tony Raful.De espaldas, Manuel Del Cabral. FOTO COLECCION JEANNETTE MILLER.
Sus inicios
Desde sus inicios en las letras, su carrera como profesor de letras y como director de Extensión Cultural de la UASD durante los doce años del gobierno del doctor Joaquín Balaguer.
Había nacido en Santo Domingo en 1943. Se graduó de Doctor en Derecho en 1967 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Realizó estudios de su profesión en Francia e Israel. Era un lector voraz y evitaba los conglomerados y reuniones de algarabía superficial y fiestera.
Lockward fue un hombre de izquierdas. Participa en el Movimiento Estudiantil Universitario dentro del grupo FRAGUA, de la izquierda revolucionaria. Fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos en 1962. Formó parte de los grupos de escritores “El Puño” y “La Isla”. Era de la Línea Roja del 14 de Junio.
Antonio Lockward Artiles EPD
Su obra
Lockward deja una obra que se respeta por sí sola:
“Hotel Cosmos”,
“Espíritu intranquilo”
“Bordeando el río” (cuentos, coautor junto a Fernando Sánchez Martínez y Julio Samuel Sierra, – Jimmy- )
“Los poemas del Ferrocarril Central”
“Se me muere Rebeca”
“Yo canto al tanque de lastre del Regina Express”.
“Prisioneros del claustro” (ensayo sobre la realidad político-social del ambiente uasdiano)
“Romper el cerco”,
“Madame Sagá”
“Antología de Juan Sánchez Lamouth” (Ensayo biográfico)
“Haitianos y cocolos en la literatura dominicana” (ensayo).\
Opiniones críticas
Miguel D’Mena , desde Cielonaranja, lo define como “Militante político, animador cultural, creador de cuentos clásicos de la literatura dominicana, en Antonio Lockward Artiles puede sintetizarse –como el título de tu novela- como uno de los espíritus más intranquilos desde finales de los años 50, es decir, desde los días de lucha que al final vencerían sobre la Era de Trujillo (1930-1961). Hotel Cosmos (1966) es el primer libro salido del plomo y la esperanza que fueron aquellos días de la Guerra de Abril de 1965, cuando las tropas democráticas enfrentaron al invasor norteamericano y autor de Espíritu intranquilo (1967) es una novela ciertamente existencialista -y llena de ternura”.
Jeannette Miller (Premio Nacional de Literatura 2011, su libro de cuentos «Hotel Cosmos» (1966), con prólogo de Aída Cartagena, es una obra esencial para acercarse a la literatura dominicana que se producía en esa época.
Alfredo Torres entiende, respecto de la obra de Antonio Lockward que el género artístico que más respeta es la poesía. “Tiene obras inéditas escritas en verso y prosa. Regularmente, enfoca el choque de las nuevas generaciones con problemas que tratan de eternizarse por todos los medios.”
Antonio Lockward criticaba a los escritores que rehúyen, sin notarlo, las realidades del país, optando por llenar de aires europeos, su obra.
Lo mismo ocurre a su grupo literario, afirma el cual se esfuerza, sin embargo, por presentar los problemas de nuestro medio para conseguir la transformación de ésta sociedad.
Lo que era en principio como el panel de rigor del libro ganador del Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes, en la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, derivo hacia un interesante y emotivo enfrentamiento de posturas en torno a las responsabilidades de la violación, asesinato y descuartizamiento del cuerpo de Miriam Pinedo, cuyo cadáver fue encontrado la noche del 11 de diciembre de 1971, en la capital belga, cuando un miembro del Movimiento Popular Dominicano solicito exponer sus objeciones a lo expuesto en el libro Morir en Bruselas, de Pablo Gómez Borbón.
Ante un salón colmado al extremo del Círculo de Bibliófilos, en la segunda planta del local, a las cinco de la tarde en punto, se inició el evento con la lectura de las tres primeras páginas de la novela, en las que se narra como los esposos Decker, encuentran una maleta en el pórtico de su casa, al regresar de su acostumbrada cena sabatina y en ella encuentran dos piernas de mujer.
De inmediato, Tony Raful, escritor y poeta (además de embajador dominicano en Italia) expuso sus criterios sobre el estilo narrativo y el trasfondo histórico del hecho expuesto: las muertes de Maxiliano Gómez y Miriam Pinedo en la capital europea.
Delia Blanco, poeta e investigadora literaria, describió a fondo las técnicas usadas y resaltó que le llamó la atención el carácter de la investigación policial, escrita justamente en la capital europea de las novelas policiacas más destacadas.
Pablo Gómez Borbón, el autor, intervino al final de la parte formal del panel, para resaltar que su libro solo busca restablecer la memoria de Miriam Pinedo y lograr que se reconozca el crimen de que fue víctima.
La controversia
Casi al terminar el panel, la moderadora sugirió que fueran presentadas preguntas o inquietudes en torno al libro, cuando ocurrió el enfrentamiento de ideas:
Oscar Mejía, exdirigente MPD, miembro del equipo de Seguridad de Maximiliano Gómez y Otto Morales (incluso un mes antes de que fuera asesinado):
“Deseo hacer una puntualización. Veo su gran preocupación en relación a que, a pesar del esfuerzo extraordinario con la búsqueda de informaciones sobre este hecho y la brillantez literaria de su libro que reconocen los expertos en narrativa con que pudo hacerlo (Muerte en Bruselas), a despecho de eso, no ha recibido la respuesta que usted esperaba en el sentido de que cuando se publicara el libro, salieran cien voces a decir:” Eso es cierto”, “Aquello no es cierto”, “Eso no fue así sino de esta otra manera” .
Yo le haré una simple puntualización para tranquilizarlo:
Mi nombre es Oscar Mejía y mucha de la gente que está aquí, me conoce. Fui y sigo siendo ideológica y emotivamente, miembro del Movimiento Popular Dominicano.
En los tiempos en que sucedieron los hechos, trabajaba como responsable de la seguridad del Buró Militar del MPD.
No me deja mentir la señora Henriette Wiese, a cuyo apartamento me vi forzado a llevar a Otto Morales cuando ella no tenía ninguna participación política. Les estoy hablando de un mes antes de que lo mataran.
Se supone que en esa circunstancia, Otto debía estar en un lugar muy seguro rodeado de gente del partido debidamente armada y sin embargo estaba en la casa de una estudiantes de psicología de la UASD que no tenía nada que ver ni con el MPD ni con la política, solo porque era la calle Pasteur esquina Casimiro de Moya, donde vivía un gran compositor dominicano, el doctor Manuel Troncoso, por lo que yo sabía que ese lugar era imposible de ser objeto de una acción de allanamiento o asalto policial que no iba a acordonar esa cuadra de Gascue, en Santo Domingo, como se acostumbraba a hacer en otros sectores.
Yo con Otto al hombro, llevándolo a la casa de una inocente estudiante de Psicología, le da a usted la imagen de cual era nuestra situación en esos momentos.
Estábamos en medio de la calle, con una policía y un escuadrón de la CIA que había ordenado que lo mataran sin misericordia donde quiera que lo encontraran. El caso de Otto y de Maximiliano, era similar.
Lo que yo quiero que usted sepa (dirigiéndose a Pablo Gómez Borbón, autor de la novela) es que yo, que ya soy un anciano de 73 años, ingrese al movimiento revolucionario con 15, lo que quiere decir que yo era de los jovencitos del grupo, ya tengo 73.
Esto quiere decir que de esa generación la gran mayoría ha muerto por razones naturales, por lo que no debe esperar usted una respuesta vigorosa o numerosa que le va a responder. Ya muchas de esas cosas quedarán en el olvido de la historia.
Pero a mí me interesa, en este lugar, en este foro, en donde hay mucha gente importante y consciente, que se sepa que el Movimiento Popular Dominicano, en aquellos años y en toda su historia, hizo lo que tenía que hacer.
Cuando nosotros como partido, decidimos venir con Trujillo vivo, eso ahora cualquiera lo dice y los demás se ríen, pero había que estar en las calles de la RD, cuando Rafael Leónidas Trujillo Molina todavía estaba en el Palacio, cuando se decía que los carritos cepillos del SIM tenían un equipo que podían captar lo que la gente decía hasta cuatro cuadras de distancia, lo que era un mito porque todavía hoy no se ha inventado nada así.
El terror que se vivía y como nosotros tuvimos entonces el coraje de decir “!Vamos palante!” y cuando secuestramos al coronel Donald J. Crowley, cuando matamos a todo el que matamos, cuando atracamos a todo el que atracamos , lo hicimos porque no teníamos otra opción.
Eso es lo que quiero que quede claro. Que con nosotros se trataba de hacer o morir.
No era entonces tan fácil como la democracia que está ahora, cuando nadie se pierde. Aquí todo el que se muere, lo encuentran.
Aquí nadie se desaparece. Y eso es porque nosotros fuimos capaces de poner en 1960 de poner un local en la calle Duarte y poner un micrófono y una bocina y comenzar a denunciar los crímenes de Trujillo. Es la historia. Fuimos capaces de constituir (en la Revolución de abril de 1965) un Comando en la Escuela Argentina que con mayor valor y entereza enfrentó a las tropas norteamericanas.
A mi me duele, y me van a excusar la emotividad de mis palabras en este momento, que ahora se nos quiera pintar como simples aventureros o peor, como asesinos que toman una pobre mujer, pieza importante de la historia política nacional, y que se llama Miriam Pinedo y la descuartizan y la tiran por partes de su cuerpo por las calles de Bruselas.
Yo no acepto eso.
El MPD, en el 90 % de sus hombres y mujeres, fueron gente que dieron su vida por este país. Y eso hay que respetarlo.
Que haya habido cuatro asesinos, con Manolo Plata y compañía, que lograron confundir a Maximiliano Gómez, es otra cosa. Manolo Plata a cualquiera confundía. Cuando el encuentro en la UASD de la UDUAL, fuimos tres hombres como la seguridad de El Moreno, cada uno con una pistola 45, decididos a lo que fuera.
Y cualquiera que veía entonces a Manolo Plata decía que era verdad que daba la vida por El Moreno. Yo mismo, todavía no me explico como Manolo pudo ser instrumento del asesinato de El Moreno.
Son realidades que probablemente no sabré nunca pero que no es tan sencillo como se quiere pintar ahora con un MPD a 50, 60 años de distancia, decir fácilmente que era un grupo de delincuentes que atracaban policías, para quitarles el arma…. Eso no es ni fue el MPD”.
El autor de la novela Pablo Gómez Borbón, cuando respondía la intervención del militante izquierdista, identificado como Oscar Mejía.
Respuesta de Pablo Gómez Borbón:
Gracias por su aporte, Sr. Oscar Mejía. En primer lugar 73 años no es ser anciano. Usted es un muchachito (risas de la audiencia).
El MPD, el PRD, el PLD y todos los partidos tienen que someterse todos al juicio de la historia. A Manolo Plata no lo defiendo porque es un monstruo, se le ha pretendido echar toda la culpa. Y no fue el único. Hubo gente que anda hoy por ahí que violaron a Miriam Pinedo. El MPD, y se lo creo, tuvo un gran rol histórico. Ese 90% del MPD, debe condenar el crimen.
El 23 de mayo próximo se ha anunciado una marcha revolucionaria porque, supuestamente, mi libro le echa lodo a El Moreno.
Lo que debe dar vergüenza del MPD es que nunca, en 50 años, se le ha hecho un homenaje a Miriam Pinedo. El único homenaje público que se le ha tributado lo realice yo en un parque público de Bruselas, con apoyo de la embajada dominicana en Bélgica. (Aplausos del público)
No deben responderme a mí. Deben responderle al pueblo dominicano.
A usted, Sr. Mejía, mi correo electrónico está en el libro, y estaría feliz de que me escribiera para intercambiar sobre este hecho. Del choque de las ideas sale la luz. Quien desee conversar a fondo de lo que expongo en Morir en Bruselas, puede escribirme y coordinamos.
Tony Raful durante su análisis literario e histórico de la novela Morir en Bruselas. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Insisto en reconocer la lucha del MPD, que implicó sacrificios de su parte ante la dictadura de Joaquín Balaguer.
Todos los izquierdistas que quedaron en Europa participaron en el proceso de Miriam Pinedo. Pero han pasado 50 años y nada se ha hecho por reivindicar la memoria de Miriam. Insisto, no he puesto en entredicho el rol del MPD en su historial de lucha. Eso lo respetamos.
Por mi parte con este libro, he hecho mi labor.
Quiero presentarles a Yuri Morales Pinedo, hijo de Miriam Pinedo, quien está aquí (aplausos) a quien le he dicho que he sentido como si tu madre fuera mi madre. Yuri es un hombre íntegro que me ha dicho “Yo he perdonado a quienes mataron a mi padre y a mi madre”. Y ha perdonado por ejemplo a Huguito, quien reconoció su participación en los hechos. A veces pienso que Dios quiso que escribiera este libro para conocer a Yuri. Para mi mayor satisfacción no es ni el premio, ni el metálico. No . Fue haber hecho justicia a la memoria de una mujer. La ideología de derecha o izquierda no puede ser una excusa para el crimen, Las ideologías se han usado históricamente para fines inconfesables ……»
SANTO DOMINGO. Pedro Peix era brillante, rechazado, creativo, fenómeno récord de la narrativa, afirmado en sí mismo e irritantemente irreverente, que hizo del sexo la base conceptual de su obra que ahora debe ser mejor conocida y amplificada por un evento cultural que no deja indiferente a nadie, llamado Feria del Libro, sobre la cual usted puede pensar lo que entienda, pero es una realidad que inicia el viernes 22, llamada a transformar la cotidianidad de la Ciudad Colonial.
Las vendedoras de libros en la calle El Conde, de la Asociación Dominicana de Libreros (ASODOLIBRO) cuando lo avistaban a lo lejos, se peleaban por ser la que le atendiera, y la razón no era literaria. Procuraban atenderlo para que en el ambiente quedara impregnada la fragancia que usaba como parte del extremo cuidado en su apariencia.
Debemos ser claros: merecía en vida el Premio Nacional de Literatura, pero no lo fue.
El montaje de la 24 Feria Internacional del Libro 2022 servirá para resaltar la obra de uno de los escritores más destacados en la narrativa nacional, con un despliegue de información que debe sacar su memoria del círculo estrecho de los intelectuales que le trataron y que aún recuerdan una personalidad infinitamente creativa e irreductiblemente irreverente y firmemente desafiante a los estándares tradicionales en la literatura y la cultura: Pedro Peix.
La figura de Peix es diferenciadora por la calidad de su obra (narrativa que ha de ser ahora un descubrimiento para las presentes generaciones), su capacidad de estudio y análisis de la literatura dominicana, su valentía personal ante una sociedad que rechazaba a los “inadaptados”, esos que seleccionaban su estilo de vivir. Si un concepto único fuera necesario para definirlo, seria: creatividad disciplinada y desacralizadora.
Su novela El Clan de los oficios (2010) perfectamente, servir para un guion de cine, similarmente a lo que hemos sugerido respecto de la novela La Victoria de Carmen Natalia Martínez Bonilla.
El Pabellón dedicado a su memoria y obra está ubicado la calle arzobispo Meriño a esquina Calle de Las Mercedes de la Ciudad Colonial, en donde está ahora La Casa de la Música (del Ministerio de Cultura), y en la que estuvo antes la embajada de México.
Ese pabellón ha de ser un punto obligado de visita por parte de quienes visiten de la Feria del Libro, a fin de acercarse a la obra y figura de este cuentista, novelista y ensayista y productor de programas de radio y televisión, todos en torno a la literatura
El Pabellón está a cargo del gestor cultural y escritor Luis Reynaldo Pérez quien, junto a un equipo, ha trabajado en el montaje del espacio para reconocer a Pedro Peix.
Las actividades del programa están centradas en horas de la tarde y la noche y tiene como base tres proyectos: el documentalEl universo de Pedro Peix, dirigido por el cineasta peruano Luis Llosa, quien estará presente por invitación de la Feria del Libro, el maratón de lectura de su obra y los coloquios titulados Pedro Peix, vistos por…. El documental se difundirá siempre, durante el tiempo que dure la Feria, a las 10 de la mañana, las cinco y las seis de la tarde, según el programa.
Entre los intelectuales y amigos que participarán se encuentra el embajador ante la UNESCO Andrés L. Mateo y el poeta y ensayista Tony Raful, actualmente embajador en Italia, Manuel García Cartagena, Bladimir Ramos, Raisa Pimentel, Gabriela Read, Ibeth Guzmán, Faustino Medina, entre otros.
Pérez informó que se monta una exposición de objetos vinculados a su vida y obra, que permitirán al público en general acercarse al quehacer literario de uno de los escritores más interesantes e innovadores de la literatura dominicana de los últimos cincuenta años.
También se desarrollará con el público asistente un maratón de lectura de la obra de Peix que habrá de tener varias entregas a lo largo de la Feria.
(A menos de 150 metros, en el Centro Cultural Banreservas, se ha montado el Pabellón a Carmen Natalia, a cargo de Ylonka Nacidit-Perdomo con el apoyo de su director y gerente de Cultura, Mijail Peralta y el Departamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Banreservas.)
Fradique Lizardo entrevistgado por los proeductores del programa Peña a de tres, incluyendo a Pedro Peix, tercero desde la izquierda.
Su vida
Pedro Fernández-Peix Pellerano, nació en Santo Domingo el 20 de marzo de 1952. Se licenció en Derecho en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), en 1976, en ese momento ya había publicado su novela El placer está en el último piso, texto en el que aborda «el vasto universo del sexo», primer ladrillo sobre el que se funda su extensísimo mundo creativo.
Mantuvo, entre los años 1972 y 1999, la columna «Entre días» en el periódico Listín Diario y publicó también en el dossier cultural de la revista Mercado. Presentó y produjo los programas de temática cultural Peña de tres junto a Tony Raful y Andrés L. Mateo y el programa de radio La ciudad de las palabras, que se difundió por la emisora Onda Musical.
Fue director de la Biblioteca Nacional, director de Bellas Artes y en la Dirección General de Cultura y Extensión de la Secretaría de Educación.
Sus obras:
El placer está en el último piso – Novela (Santo Domingo: Ed. Cultural Dominicana, 1974).
Las locas de la Plaza de los Almendros – Cuento (Santo Domingo: Ed. Profesional, 1978; Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017).
La noche de los buzones blancos – Cuento (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1980; Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017).
El brigadier, o la fábula del lobo y el sargento – Novela (Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1981).
Los despojos del cóndor – Cuento (Santo Domingo: Taller, 1983; Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017).
Pormenores de una servidumbre – Cuento (Santo Domingo: Editorial Cenapec, 1985; Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017).
El Síndrome de Penélope en la poesía dominicana: antología básica – Junto a Tony Raful (Santo Domingo: Colección Orfeo, Biblioteca Nacional, 1986).
El paraíso de la memoria – Poesía (Santo Domingo: Colección Orfeo, Biblioteca Nacional, 1986).
El fantasma de la calle El Conde – Cuento (Santo Domingo: Editora Taller, 1988; Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017; Santo Domingo: Editora Nacional, 2022).
El amor es el placer de la maldad: relatos, 1976-2006 – Compilado por Jimmy Hungría (Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 2006).
El clan de los bólidos pesados – Novela (Santo Domingo: edición de autor, 2010).
Los muchachos del Memphis (Relatos dispersos 1977 – 2006) – Relatos (Santo Domingo: Mercado Media Network, 2017).
La tumbadora – Novela (Santo Domingo: Editora Nacional, 2022).
Inéditos
Contracanto para insurgentes y retadores – Novela
El paradoxer: demolición de la noche – Novela
El clan de los bólidos pesados, la no casualmente menos comentada por la crítica de su producción, el suplemento cultural de HOY, Areito (en un trabajo que aparece sin firma) publicado el 23 de octubre de 2010, sostiene:
“«Es un voluminoso expediente de impetrantes anónimos, antihéroes míticos, próceres del delito, una nueva corte de los milagros del hampa latina, casi todos a la deriva de una impunidad citadina que los obliga a crear una jerarquía de facto, con investiduras, arbitrios y desafueros clandestinos”,
Y agrega: “Tal vez por su montaje tan personal, y su espíritu de innovación insobornable, así como de ruptura radical frente al «coma creador», el conformismo espantoso, la fabulación desfasada, provinciana, mimética de nuestra narrativa- sin impugnar las reglas del género ni el simulacro de lo real, y aún engolada en la solemnidad de un oficio donde ya hace tiempo el novelista es el hazmerreír de sus demiurgos-, la sociedad dominicana no esté todavía preparada para asimilarla y menos para aceptarla sin encono, indignación y escándalo”.
Y concluye “«El Clan de los Bólidos Pesados» tendrá que esperar varios años para ser justipreciado en sus aportes, hallazgos y audacias formales.» El trabajo está hecho»-dice Pedro Peix-, esta novela descorrerá el velo pestilente de la moral social, y abrirá un boquete profundo en el horizonte estéril de la censura, arrancando para siempre los miedos que asfixian la libertad creadora de los alienantes cepos de la fe y la ley”.
Las dos antologías indispensables para entender la literatura dominicana del siglo XX son: La narrativa yugulada (1981) y El Síndrome de Penélope en la poesía dominicana: antología básica (1986, junto a Tony Raful), que provocaron las más diversas reacciones en la comunidad literaria dominicana, en un arco emocional y académico que va desde el reconocimiento del valor de ambas selecciones, hasta el rechazo y la virulencia verbal en su contra por parte de quienes eran analizados o no aparecían en sus textos.
La publicación de las mismas fue al estilo de la claridad desafiante de Peix, que no era reconocido por ser diplomático y literariamente conciliador buscando agradar a su audiencia.
Era firme y claro en sus apreciaciones. Sabia perfectamente que su actitud crítica, no le generaría votos en la imaginaria elección del escritor más amable y popular. No le importaba. De ahí la importancia que comporta, por parte del Ministerio de Cultura, haberle seleccionado como escritor homenajeado por la Feria del Libro.
Dejó inéditas tres novelas y relatos dispersos, que fueron recopilados y publicados posterior a su muerte, gracias a la labor ingente de su familia (en especial de su hermana Patricia de Moya, y algunos escritores que siguen respetando, con justa razón, su quehacer literario).
Tiene un récord difícilmente superable: ganó prácticamente todos los concursos literarios en el país, entre ellos:
Premio de Cuentos de Casa de Teatro, obtenido doce veces (tres de ellas en el primer lugar);
Premio Nacional de Cuentos José Ramón López, en dos ocasiones;
Premio de Novela Biblioteca Nacional;
Premio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Novela;
Premio de Cuentos Virgilio Díaz Grullón, organizado por el Banco Central de la República Dominicana.
En 2012 recibió el Premio Caonabo, otorgado por la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (Aseped), como reconocimiento a su trayectoria literaria. En sus palabras de agradecimiento ratifico sus criterios y valores como creador de literatura ante figuras del mundo de las letras que le adversaban radicalmente. Era valiente. Falleció, en su ciudad natal, el 12 de diciembre de 2015.
Trascendencia y rebeldía
Peix, con una obra y una vida, ya tratada en un magnífico documental El Universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa en 2017, auspiciado por su familia y estrenado en una premiere (a la que asistimos) en salón principal de Palacio Consistorial ante una audiencia intelectual de primer nivel.
Su signo distintivo es que se trata de un escritor que no deja indiferente a nadie por su creatividad desbordante, el enfoque en temas vinculados al amor, la pasión, el sexo, la vida citadina, la dictadura trujillista, la irreverencia y el desenfado.
Este narrador, en la práctica, era un ser de verdades a proclamar sin guardar las reservas de la cortesía y la prudencia.
Peix aún hoy, no ha sido apreciado en todo el valor creativo, revertido y radicalmente expresivo de su obra en narrativa, sobre todo en el cuento. Decía lo que sentía, sin importar quién estuviera delante suyo, una de las razones por las cuales, probablemente, nunca recibió el Premio Nacional de Literatura.
Merecedor de todos los homenajes, ahora con la dedicatoria de la Feria del Libro a su obra y memoria, será mucho más conocido y probablemente apreciado de mejor manera por las generaciones con las que convivió.
Una foto para la historia de la literatura: Manuel del Cabral entrevistado en el espacio Peña de tres. FOTO SUMINISTRAFDA POR EL PABELLON FERIA DEL LIBRO 2022
El programa (aun sujeto a cambios) del Pabellón Pedro Peix:
Fecha
Actividad
Hora
23 de abril (s)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa. Con la presencia del director y de Patricia de Moya, su hermana.
5:00 p. m.
Peix visto por… Manuel García Cartagena
7:00 p. m.
Memoria Local presenta Homenajes Póstumos: Homenaje a Papa Molina, con Ismael Hernández y Huayna Jiménez. Coordina: Manuel Betances.
8:00 p. m.
24 de abril (d)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Peix visto por… Bladimir Ramos
5:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
6:00 p. m.
Memoria Local presenta Homenajes Póstumos: Homenajes a José Delmonte Peguero, Julio de Windt y Margarita Copello viuda Rodríguez, con
José Enrique Delmonte, hijo, Kin Sánchez, Huayna Jiménez y Margarita Mitrov. Coordina: Manuel Betances.
7:00 p. m.
25 de abril (l)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
5:00 p. m.
Memoria Local presenta Homenajes Póstumos: Homenaje a Bartolo Alvarado, el Cieguito de Nagua,
con Rafael Chaljub y Yokaira Martínez, la Doncella del Acordeón. Coordina: Manuel Betances.
6:00 p. m.
Peix visto por… Miguel de Vallester
7:00 p. m.
26 de abril (m)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
5:00 p. m.
Peix visto por… Raisa Pimentel
7:00 p. m.
27 de abril (mi)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
2:00 p. m.
Pueblos (adaptación teatral de los cuentos Tu rastro, Una isla a toda vela y La selva, de la autoría de Pedro Peix). Coordina: Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana.
3:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
5:00 p. m.
Peix visto por… Ricardo Cabrera
7:00 p. m.
28 de abril (j)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Peix visto por… Gabriela Read
5:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
7:00 p. m.
29 de abril (v)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
2:00 p. m.
Pueblos (adaptación teatral de los cuentos Tu rastro, Una isla a toda vela y La selva, de la autoría de Pedro Peix). Coordina: Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana.
3:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
5:00 p. m.
Taller con Jorge Eduardo Benavides (España)
7:00 p. m.
30 de abril (s)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Panel: Minificciones de Pedro Peix, con Ibeth Guzmán y Faustino Medina.
5:00 p. m.
Peix visto por… Belié Beltrán
7:00 p. m.
01 de mayo (d)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
5:00 p. m.
02 de mayo (l)
Visionado del documental El universo de Pedro Peix, dirigido por Luis Llosa.
10:00 a. m.
¡Bienvenidos a Alcanfores! Maratón de lectura.
3:00 p. m.
Peix visto por… Héctor Miolán (posiblemente en vídeo)
6:00 p. m.
Peix visto por… Jimmy Hungría
7:00 p. m.
360 Vinyl presenta «La Ciudad Colonial: música y literatura» con Manuel Betances y Luis Reynaldo Pérez
La novela histórica Charamicos de Ángela Hernández, editada por el Archivo General de la Nación es la esperada gran narración crítica del papel de la izquierda durante los doce años de los gobiernos de Joaquín Balaguer (1966/1978) en el universo de lucha del pueblo dominicano por su libertad, que finalmente logró los avances de que se disfrutan hoy.
Los presentadores de la novela Charamicos el poeta y crítico literario Mateo Morrison, el historiador y novelista Elíades Acosta Matos y la investigadora y profesora universitaria puertorriqueña Carmen Centeno, sostienen que es el cuadro más detallado y crítico de la izquierda dominicana, enfoque ofrecido en el marco de una narrativa de alto vuelo en el estilo literario de la autora.
El poeta Mateo Morrison sostiene que la novela apoyada en un impecable espectro de recursos literarios y apoyada en una estructura circular es la gran novela total esperada de este periodo de luchas por la libertad dominicana.
“Se trata de una novela total que denuncia tanto la barbarie de los 12 años como el fracaso de las izquierda y que logra esta desbordar el tema” afirma Morrison.
“Están aquí la utopía y los sueños, el valor y el terror, la muerte y la vida lo que obliga a una relectura de la obra que agrega nuevas y originales formas de contar, con eficiencia narrativa” indica el poeta.
Eliades Acosta Matos sostiene que la novela rescata el lenguaje revolucionario de la época y da una contextualización completa en cuando la música que se escuchaba, lo que se leía y la forma de pensar y actuar políticamente en la época.
Indica que Charamicos describe que los líderes izquierdistas hicieron en la UASD (Facultad de Arquitectura) una reunión de doce horas en la que no se llegó a nada, y que frente a ello, los servicios de inteligencia norteamericana y dominicana, que infiltraron ese encuentro, le parecía gracioso esa pérdida de tiempo.
“Si yo fuera profesor de historia de una universidad, el texto que recomendaría para estudiar este periodo de la historia seria Charamicos, de Ángela Hernández, porque además de su sólida investigación de los hechos y personajes que se adereza con un magistral talento narrativo” dijo Acosta Matos.
El investigador histórico y novelista, sostiene que la buena literatura es la que se resuelve por medio de la voz de sus personajes aparentemente pequeños.
Acosta Matos, al igual que la catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Carmen Centeno y el poeta y crítico Mateo Morrison, coinciden en la trascendencia del discurso polifónico femenino de las protagonistas, Ercira Sánchez (La Sureña) y Trinidad, quienes son las voces conductoras.
El editor de la obra, Daniel García, Encargado área publicaciones del AGN, dice que Charamicos es un hito en la narrativa contemporánea dominicana, que no exagera los hechos a partir de una de las narradoras dominicanas más relevantes.
“El lector tendrá oportunidad de acercarse una novela que basada en la historia, logra magistralmente articular una época de luchas y anhelos que ilustran ese periodo histórico” afirma Carmen Centeno.
La novela “Sahara” de la autora dominicana Farah Hallal ganó el Premio de Literatura Juvenil Campoy-Ada, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
La novela Sahara es ilustrada por Stephanie Cavina y fue publicada por Ediciones SM, Puerto Rico en 2019, había ganado previamente del Primer Premio El Barco de Vapor Caribe, en la categoría de narrativa juvenil en la convocatoria 2020 del Premio Campoy-Ada, en la primera convocatoria conjunta del certamen entre Cuba, República Dominicana y Puerto Rico
El objetivo del premio norteamericano es reconocer en el campo de la literatura infantil y juvenil, obras ya publicadas que destaquen por la originalidad de su idea, su realización literaria y artística y por el uso excelente del lenguaje.
La trama
Sahara es una historia narrada por una niña negra, que —a un tiempo sagaz y cándida— recoge en un diario la cotidianidad con su mamá española, una tía bisabuela que sufre de Alzheimer y, a distancia, con su padre dominicano, con quien mantiene una estrecha y amorosa relación.
Triunfo del Caribe
La autora dominicana indica desde España a Que Pasa, que considera que se trata de un reconocimiento internacional a la literatura caribeña y en particular para quienes hacen en la zona, literatura imaginativa para niños y jóvenes.
“Creo que este premio que nos ratifica a los autores del Caribe, que trabajamos en la construcción de mundos imaginarios con objetivos de recrear los mejores valores de la vida” dijo la autora premiada.
Autores RD la felicitan
Avelino Stanley sostiene: “Un premio para Farah Hallal y su novela Sahara es una razón para que celebremos. Mis más sinceras congratulaciones para la amiga Farah. Este premio a esa novela, desde mi punto de vista, reivindica el hecho de que, cuando esa obra mereció el premio El Barco de Vapor Caribe, la pandemia se tragó la difusión”.
El poeta y narrador infantil Cesar Sánchez Veras, afirma: “Gracias por hablar en voz alta por la literatura infantil dominicana, gratitud por ponernos en la cúspide de la literatura en español, gracias por existir. Me sumo con mis mejores alegrías a esta magna celebración”
Con la partida de René Rodríguez Soriano, producto del Covid-19, las letras dominicanas pierden a una de las figuras más fundamentales y de diversa productividad. El poeta y narrador falleció anoche, tras trece días de atenciones en cuidados intensivos en un hospital de Houston Texas, ciudad en las que vivía desde 1998 cuando tomó el camino del exilio intelectual. Vale el esfuerzo conocer, para quienes no tengan idea de su trascendencia, lo que fue su vida y su obra, y las reacciones de sus colegas escritores. Lo que vino a hacer
El escritor, periodista, creativo publicitario, editor, gestor literario y profesor universitario había venido a país en marzo a tres encuentros literarios sobre su más reciente novela No les guardo rencor, papá, realizados el sábado 7, en el Club de Lectura Café Macondo, (Restaurante Capucchino, animado por Arielina Oviedo, respetada profesora de Letras (APEC), el lunes 9 en taller literario Urbana, en la tienda del mismo nombre y el miércoles 11 en un grupo literario de Santiago. El jueves 12 ofreció entrevistas a los diarios El Caribe y Hoy. Solo se publicó la de El Caribe, poco antes de que la barahúnda mediática del Coronavirus arrasara con todo tema cultural. Los síntomas
Relata Isael Pérez, de Editora Santuario, su anfitrión, que el escrito comenzó a sentir síntomas respiratorios el viernes 12, por lo que asistió a Hospiten, asistido por Isael Pérez, su editor local. Refiere que partió a Estados Unidos el domingo 15, día de las elecciones municipales, para llegar a Houston, donde comenzó a recibir atenciones especializadas, en razón de que estaba en edad vulnerable y con varias condiciones de salud predisponentes.
Reacciones José Mármol: “Con la dolorosa partida del escritor René Rodríguez Soriano la literatura dominicana pierde, a la vez, a una de sus voces más representativas, plurales y actuales, así como a uno de sus más empeñados difusores, allende los mares. Escritor prolífico, que supo manejar, con singular afecto y voz, las técnicas particulares de la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. Además de su talento como escritor, René fue un exitoso creativo publicitario, habiendo contribuido al impulso de esa industria en los años 80 y 90, en nuestro país. Su obra literaria trascenderá. Para mí, se lo decía cada vez que podía, era nuestro Julio Cortázar”. Raúl Bartolomé. Poeta de firme pulso creativo y publicista, fundador de As Publicidad, uno de los amigos de primera línea de Rodríguez Soriano, publico en sus redes: “Queridos amigos, ha muerto René Rodríguez Soriano, tengo el corazón destrozado”. El exquisito poeta, otro escasamente reconocido por su labor, no tenía que decir ni una palabra más. Angela Hernández: “René Rodríguez estaba en la plenitud de su obra Nos embarga una honda tristeza por su fallecimiento. Una enorme pena porque parte un creador cuando su producción literaria se encontraba en lo más alto y porque se pierde un gestor y activo editor literario dominicano por medio de la revista digital www.mediaisla.com, desde el 2005 convertida, hoy por hoy, en uno de los sitios de referencia obligada para escritores e investigadores literarios”. Tony Raful: “Rodríguez Soriano conservaba esa inocencia pueblerina desde que vino desde Constanza. Cuando llegó a la capital temía cruzar el solo una avenida como la avenida Máximo Gómez y procuraba compañía de viandantes para hacerlo. El desarrolló una de las obras literarias mejor logradas, con mayor diversidad y productividad, además de ser un propulsor del estudio de las letras dominicanas y del Caribe. La pérdida de esta firma duele y no nos queda volver a sus obras para reencontrarnos con un talento literario merecedor del mejor de los reconocimientos”.
Lauros y concepciones
Recibió importantes galardones como el Talent Seekers International Award 2009-2010, el Premio UCE de Poesía 2008, el Premio UCE de Novela 2007, el Premio Nacional de Cuentos José Ramón López de República Dominicana (1997) y el Casa de Teatro (1996), entre otros. Posteriormente, decidió no participar nunca más en concursos o premios. Su obra era de tal envergadura y diversidad que pudo haber sido considerado para el Premio Nacional de Literatura.
Primeros pasos
Rodríguez Soriano había fundado en su pueblo natal, Constanza, siendo un jovencito dos periódicos, uno los cuales, El Ananké lo dirigió entre 1966-1970, cuando vino a Santo Domingo a estudiar comunicación en la Escuela de Ciencias de la Información Pública (como se llamada entonces la Escuela de Comunicación de la UASD). Siguió estudios de especialización de Mercadeo y creatividad Publicitaria y Marketing. Publicista de avanzada
Se hizo un especialista en creatividad, periodismo, publicidad y marketing, lo que le permitió fundar su agencia “Módulo Publicidad, Spa”, una de las más emblemáticas de los años 90, que se estableció en Gascue, a dos esquinas de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Con ella pudo vincular exitosamente las tendencias modernas de mercadeo (hasta ese momento) con la creatividad literaria de sus guiones para promoción, en una continuación mejorada de la labor de René del Risco Bermúdez y Yaqui Núñez del Risco, de Retho Publicidad, enmarcada en la era romántica del quehacer publicitario, cuando un buen texto para un anuncio se escribía en una servilleta de un restaurante, entre copas. La partida a EU
En 1998, agotado por el afán publicitario, decidió cargar equipaje y emigra a Estados Unidos, pero no a New York, lógico destino de millones de inmigrantes. Se fue a Houston, Texas, ciudad en la que se estableció, comenzando desde cero a proyectar su obra y su capacidad de docente especializado en publicidad, marketing, comunicación creativa y como gestor de literatura iberoamericana, creando una marca con su nombre, que dejo de ser René Rodriguesoriano, como se identificaba aquí, para adoptar, completos, su nombre y apellidos
Su obra extensísima, lo había hecho merecedor de reconocimientos, pero decidió, desde los años 2.000, no participar ni en concursos ni premios literarios.
Se desentendía de toda clasificación o encasillamiento de su obra por lo que se autocalificada como un escritor “degenerado y desgeneracionado”, debido que “muchos poetas lo excluían de los grupos generacionales y muchos narradores no soportan el tufillo poético que emana de mis textos”.
De sus libros publicados en todos los géneros se destacan: Nave sorda (2015), El nombre olvidado (2015), Solo de flauta (2013), Tientos y trotes (2011), Rumor de pez (Premio UCE de Poesía, 2008), Apunte a lápiz (2007), El mal del tiempo (Premio UCE de Novela, 2007), Sólo de vez en cuando (2005), Queda la música (2003). Estudio de su obra Dos estudios permiten tener un acercamiento a su obra: Visiones de orilla. [Estudios, apuntes y testimonios en torno a la obra de René Rodríguez Soriano]. Varios Autores. Compilador: Carlos X. Ardavín. Santo Domingo: Editora Nacional, 2013 y Para leer a René Rodríguez Soriano (sin maestro). Miguel Ángel Fornerín: Santo Domingo: Editorial Santuario, primera edición, 2017
Angela Hernández Núñez, Premio Nacional de Literatura 2016, presentó la segunda edición de su novela Leona o la fiera vida, en la sala Aida Cartagena Portalatín, de la Biblioteca Nacional, colmada de lectores, familiares y escritores, que siguen su obra.
La presentación de la novela estuvo a cargo de la lectora Yulissa Álvarez y el sacerdote Fray Jit Manuel Castillo de la Cruz, OFM, quienes destacaron el universo imaginario de Quima, el poblado de Jarabacoa en que acontecen los hechos protagonizados por una mujer, Leona o la fiera vida, en su segunda edición producida por Editorial Santuario, cuyo director, Isael Pérez, fue parte de la mesa de honor junto al director de a Biblioteca Nacional, el doctor Diómedes Núñez Polanco.
Fray Jit Manuel Castillo sostiene que con Leona o La fiera vida, Hernández ha obsequiado un texto de una profundidad y de una belleza literaria pasmosa, que en muchos momentos alcanza verdades que podríamos considerar reveladas, por la penetración de su alcance y por la simplicidad y hermosura con que nos la comparte.
“Este relato refleja intuiciones cuánticas, maduradas en un proceso reflexivo de muchos años. Esta novela debió estar en la mente y el corazón de su autora desde que le dio por escribir” aduce el presentador.
Especula que la obra se debió empezó a gestar hace décadas, pero afortunadamente ha llegado en la plenitud de su madurez escritural. Porque con ello hemos ganado una joya literaria para nuestras letras, que goza de la genialidad del escritor consagrado sin perder la visceralidad de quien se inicia en el arte de escribir.
Galería de fotos de la puesta en circulación de la primera edición de Leona o la fiera vida, en Fundación Corripio
Castillo de la Cruz afirma que en la novela destaca por su magnífica estructura y por su burbujeante dinamismo. Veintiún capítulos repartidos en tres partes nos desvelan la ambición de su alcance.
El sacerdote destaco la ilustración de portada de la artista plástica, la impresión de Soto Castillo, la diagramación de Amado Santana y el diseño de portada de Cynthia Matos.
Yulissa Álvarez, en la segunda presentación de Leona o la fiera vida, alcanza una expresividad singular por el profundo conocimiento que evidencia del campesinado de la cordillera le permite escribir más allá del ámbito del costumbrismo.
Refiere que la novelista usa su flujo poético para dejarnos atrapados en Quima y que este imaginario está muy lejos de la idealización de la vida rural, alejado del costumbrismo.
La recién finalizada 78ª. Feria del Libro de Madrid abrió el mercado español a la literatura dominicana a registrar 800 mil pesos (13 mil 500 euros), revelan Valentín Amaro y Juan Báez, del Ministerio de Cultura, a cargo de buena parte de los títulos vendidos. Amaro y Báez dijeron que durante los 17 días del evento en el Parque El Retiro se logró abrir con títulos nacionales, el mercado de lectores de España. Calculando la venta promedio entre cinco y diez euros, se vendieron unos 1.300 ejemplares.
Indica el informe que se registró un gran interés por los libros de Juan Bosch (sobre todo Cuentos escritos en el exilio), Pedro Henríquez (diversos ensayos) y Salome Ureña (Poesía), Marcio Maggiolo, Bernardo Vega (ensayos), Rita Indiana (Narrativa), Frank Moya y Amelia Vega (con Un día en la vida de Pichin, literatura infantil) y la antología de cuentos Temblor de Isla de José Rafael Lantigua.
Otros autores que impactaron muy bien con sus ventas fueron Angela Hernández (Leona o la fiera vida, novela), Geraldine de Santis, Frank Báez, Pedro Antonio Valdez y Pedro Peix.
Jose Rafael Santiagua autografia ejemplares de la antologia de cuentos Temblor en la isla.
Amelia Vega tuvo gran impacto por la imagen mediática de haber sido Mis Mundo, y se formaron filas para comprar su libro y lograr que lo firmara.
La otra oferta de títulos la tenía Isael Pérez, de Editorial Santuario, que reportó importantes ventas.
Isael Pérez indico que llevó entre cinco y diez títulos de sus libros, y que regresó con muy pocos títulos porque había una necesidad de los lectores españoles por la literatura nacional.
La participación nacional en la 87ª. Feria del Libro de Madrid queda ahora, como la más importante jornada cultural dominicana en España y Europa, con una representación plural y significativa, que trasciende los 46 libros que fueron puestos a circular y las 32 conferencias, paneles y conversatorios y más allá de las 150 personalidades criollas de las letras que intervinieron con sus contenidos.
República Dominicana ha trascendido su atractivo único de destino turístico para mostrar a los intelectuales y lectores de España, esta nación del Caribe tiene aspectos que no habían descubierto como la noble capacidad de pensamiento creativo, artístico y crítico, investigador y sensitivo, capaz de estimular un ejercicio que trasciende y queda como aporte al valor de las letras universales.
Para los españoles, la incidencia dominicana en las letras fue para muchos una sorpresa porque rompía los límites de unos cuantos autores nacionales que han sido publicados por editoriales hispanas, con Bosch y Marcio Veloz Maggiolo, entre ellos.
Manuel Gil, director de la Feria del Libro, sostuvo para la agencia EFE ha añadido que hay que destacar otros factores, como el país invitado, República Dominicana, que ha venido con una «potencialidad absolutamente desconocida», pero también el trabajo de un guion previo bien diseñado.
La incidencia dominicana en el ambiente ferial bibliográfico en el parque El Retiro, representa un éxito del país que trasciende nombres y carreras personales, – apartado especial para el higüeyano embajador dominicano en España, Olivo Rodríguez Huertas desde que este logro tener una representación dominicana con 39 escritores y gestores de cultura en 2018.
La firma del convenio que declaro a RD pais invitado de honor en la Feria del Libro de Madrid 2019
El gestor
El objetivo de Olivo Rodríguez Huertas, un abogado especializado en Fiscalidad Internacional en la Universidad Castilla-La Mancha, Toledo, (2007) y con Master en Derecho de la Contratación Publica en la misma Universidad (2010) era lograr un mayor impacto en la sociedad española por vía de la creatividad literaria dominicano. Y mire que lo ha logrado.
A las presentaciones asistió mucho público español y latino. Al parecer las fotos que se difundieron del público no mostraban la variedad de gente que fue a las presentaciones.
Para la organización de la delegación dominicana se encomendó la tarea a la poeta Soledad Álvarez y al crítico y escritor José Rafael Lantigua, quienes cumplieron con la tarea de lograr una representación plural en la que estuvieran representados todos los sectores intelectuales. La trampa de invitar “solo a quienes piensen y sienten como yo” fue inteligentemente superada.
La gran lección
Una de las grandes enseñanzas de la Feria, al constatar el impacto de la literatura en Madrid, es la que plantea reforzar el atractivo turístico del país, con la oferta cultural, ubicando literatura dominicana (sobre todo de gastronomía, literatura e historia) en puntos en los que se gestiona la visita de turistas al país, (tour operadores y agencias) además de que destinos como Punta Cana y Puerto Plata, tengan libros y materiales culturales para ser distribuidos o vendidos a sus visitantes.
Muchos españoles se encontraron por primera vez con una producción literaria variada y masiva, todo lo cual se veía favorecido por las conferencias magistrales, los paneles y conversatorios sobre nuestras letras, en especial las ofrecidas por José Alcántara, José Mármol, Frank Moya Pons, Manuel García Arévalo, Huchi Lora, Pedro Delgado Malagón, Andrés L. Mateo, José Rafael Lantigua, Mateo Morrison, Tonny Raful, Miguel Guerrero, Esteban Prieto, Omar Rancier y Adolfo José López Belando.
También tuvieron conferencias y ponencias Carlos Andújar, Pilar Fatás, Marcos García Diez, Daniel Garrido Pimentel Basilio Belliard, Plinio Chain y Guillermo Pina Contreras.
Los paneles, entrevistas públicas y conversatorios también fueron un atractivo: Soledad Álvarez (en conversación con Mario Vargas Llosa, evento incluso no anunciado para evitar una avalancha de público), Emilia Pereyra, Rita Indiana, Yuan Fuei Liao, Martha Rivera y Angela Hernández.
Las instituciones culturales y empresariales dominicanas de mayor incidencia en la feria de Madrid fueron: Centro León y Fundación Eduardo León Jimenes, MercaSID, Archivo General de la Nación, Banco Popular Dominicano, Grupo Inicia, la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, del Despacho de la vicepresidenta Margarita Cedeño.
El modelo
La participación dominicana en la 78ª. Feria del Libro de Madrid establece un precedente que involucra comportamientos esperados de parte del cuerpo diplomático, su correcta relación con el ministerio de Cultura (hubo problemas de competencia institucional, ni de egos fuera de sitio).
Lo que ha ocurrido con la Feria de Madrid queda ahora como un desafío a todos los diplomáticos dominicanos a descubrir el potencial que tiene la cultura como facto de acercamiento con otras comunidades nacionales.
Tras el éxito editorial de Merengueros, (2016), el periodista, y ahora escritor, Fausto Polanco, sabia que su labor de investigación y proyección de la música popular, no se detendría en ese título. Para entonces, Merengueros era un libro no solo necesario para la reubicación de la presencia del merengue y sus creadores, en el mundo intelectual dominicano, sino un título que conformaba parte de una actitud y un compromiso que sobrepasaba la necesidad de publicar un libro “de impacto”, que tuviera buenas ventas y que fuera presentado en julio de 2016, con una producción escénica, a la que tuvimos el placer de concurrir en el teatro Nacional.
Ese libro presentaba, sin la prisa de la redacción periodística, las reseñas biográficas de 41 líderes de la interpretación (y en algunos casos la composición) del ritmo nacional dominicano, tras más de 10 años de investigar, de tomar apuntes y producir una narración informativa y orientadora y de sacar tiempo a las madrugadas, de dejar de asistir a eventos o concurrir a eventos familiares virtualmente obligatorios.
Nadie, con excepción del autor, tiene idea precisa de lo que supone investigar, y hacerlo bien, sobre un tema tan manejado diariamente y al que, no obstante, un poco de profundidad en su estudio nunca le vendría mal.
Tal cual fue lo que hizo Polanco, escapándose de la efímera producción de contenidos para medios escritos que tienen duración de 24 horas en un periódico, aun sea uno tan influyente como el matutino gratuito El Día.
Y al efecto, Fausto profundizo su labor de documentar el ritmo nacional y se orientó a los ejecutantes, esos músicos y arreglistas, que son la base de la amplia dimensión de emociones y alegrías que el merengue, por generaciones, ha llevado a la nación.
Son las biografías de 84 instrumentistas populares conforman en un título llamado a ser una referencia. Tal vez ni el autor mismo, haya percibido la importancia, frente a la posteridad, de lo que ha publicado.
Ahora entrega, con Célebres músicos dominicanos, un libro esa plataforma que ofrece el marco imprescindible para que el merengue sea lo ha sido: el ritmo nacional que nos une y eleva los sentimientos de identidad musical nacional.
Célebres músicos dominicanos es publicado por la Sociedad Dominicana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes,(SODAIE) presidida por Alfonso Vásquez (Pochy) Familia, que establece uno de sus pasos de mayor aporte social en su gestión.
Polanco tiene acierto en presentar al lector uno por uno, las y los artistas de la interpretación, el arreglo musical, la composición, la dirección orquestal y la producción musical.
Fausto Polanco hace un aporte determinante al estudio del arte popular, con un estilo que vincula la investigación a fondo, con la elegancia de un estilo de crónica biográfica ilustrada con acierto y escrita con precisión
Se siente, al leerlo que el autor debió trabajar por años para iniciar los pasos de Célebres músicos dominicanos, contenidos a los que imprime el sello de una narración limpia, sintética y claramente orientada por normas didácticas, ofreciendo información biográfica esencial, sin desviaciones y con fuerza en sus perfiles conceptuales. Fácil de abordar, el libro, a pesar de ser de consulta, invita a ir conociendo las vidas de estos artistas, uno tras otro. Una tras otra.
Es una relación que descubre a las presentes generaciones a cantantes, pianistas, trompetistas, saxofonistas, acordeonistas, guireros, bongoseros, guitarristas, bajistas y el resto de la gama de instrumentos.
dav
El equipo
Celebres Músicos Dominicanos: coordinación general de Eveling Estrella; diseño y maquetación: Carlos de Vargas; retoque fotográfico: José Joel Francisco Lora: corrección de Moisés Peña: Fotógrafos colaboradores: Reynaldo Brito, Wendy Mella, y los archivos de Hoy, El Día y El Nacional, aportes familiares y fuentes externas. 404 páginas. Papel satinado mate calibre 80
Texto de Daniel Núñez . MADRID. El historiador dominicano Manuel García Arévalo presento ante la Feria del Libro de Madrid, su estudio “La caída de Horacio Vásquez y la irrupción de Trujillo en los informes diplomáticos españoles de 1930”. La presentación del libro, realizada en el principal salón de la feria (del Pabellón Bianka) apoya su libro en las notas diplomáticas, del cónsul general de España en la República Dominicana en 1930, Javier Meruéndano” encontrados en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid. García Arévalo compartió la mesa principal de la actividad con el embajador Olivo Rodríguez Huertas, el historiador español Eduardo González Calleja y Francis Pou de García (coautora de la obra).
García Arévalo resaltó que el diplomático nos legó un acervo documental de su paso por Santo Domingo, el cual es el principal pilar en que se apoya el libro publicado en diciembre pasado en la capital dominicana. Destacó que, con sus informes, se demuestra que Javier Meruéndano no era indiferente a lo que ocurría en el país en 1930.
Manuel García Arévalo presenta su libro La caída de Horacio Vásquez y la irrupción de Trujillo en los informes diplomáticos españoles de 1930, en la Feria del Libro de Madrid. FOTOS EMBAJADA DOMINICANA EN ESPANA.
“En 1930 fue el ano más importante del siglo XX, sin ninguna duda. Desde el punto de vista económico, la Depresión del 29 trajo unas consecuencias, un descalabro de las finanzas dominicanas; una contracción de los productos de exportación…. Eso le resto popularidad al presidente Horacio Vásquez. Fue el abono, el caldo de cultivo para el golpe de Estado que se le dio el 23 de febrero”, comentó García Arévalo.
Dijo que esas condiciones facilitaron que, en un Gobierno de transición encabezado por Rafael Estrella Ureña, Rafael Leónidas Trujillo Molina (entonces jefe del Ejército) fuera nominado candidato presidencial. “Trujillo se confabuló con los revolucionarios y ganó las elecciones. Ahí comienza una dictadura que duró 31 años (hasta 1961). O sea, que el 1930 marca de alguna manera la crisis de la democracia dominicana, recordó el diplomático español en sus notas oficiales.
Según el ensayo de García Arévalo, Meruéndano escribió unas páginas dramáticas sobre el deterioro y las víctimas que dejó en Santo Domingo el ciclón San Zenón (29 de agosto de 1930).
“Javier Meruéndano cuenta en sus notas sobre la idiosincrasia dominicana y analizo la personalidad de los líderes políticos del momento… Yo diría que el verdadero protagonista del libro es Javier Meruéndano. Los documentos que dejó para la posteridad son la base de esta publicación”, reiteró García Arévalo.
A la actividad asistieron Frank Moya Pons, Miguel Reyes Sánchez, José Alcántara, Mateo Morrison, Eduardo Gautreau de Wint, Jose Mármol, Premio Nacional de Literatura y el cónsul general de la República Dominicana en Madrid, Rafael Acosta.
Mesa principal de la puesta en circulación de la revisa Intramuros. Habla en pódium el embajador dominicano Olivo Rodriguez Huertas y sentados, Jose Mármol, Beltrán Gambier, director de la revista y Manuel García Arévalo.
Revista Intramuros
La prestigiosa revista cultural española Intramuros puso en circulación un número especial dedicado a la República Dominicana en el contexto de Feria del Libro de Madrid. Beltrán Gambier, su director de la reconocida publicación especializada en biografías, autobiografías y memorias, dijo que “ha sido un placer y un honor haber podido comprobar que el pueblo dominicano es alegre, optimista, trabajador, romántico, musical… un pueblo de fe”.
Gambier, integrante de la mesa de honor del evento, junto al embajador dominicano ante el Reino de España, Olivo Rodríguez Huertas, y los escritores Manuel García Arévalo y José Mármol, expresó que la República Dominicana es un país al que admira. El embajador Olivo Rodríguez Huertas resaltó que con la innovadora iniciativa del intelectual Beltrán Gambier, lectores de España y el resto de Iberoamérica tendrán acceso a enfoques, en primera persona de dominicanos, del ámbito intelectual, artístico y gastronómico.
Fundada en 1994 por Beltrán Gambier y María Sheila Cremaschi, “Intramuros” publica escritos testimoniales de autores españoles e interesados, siendo pionera en su género en español. De acuerdo con Gambier, en estos casi 25 años, la revista mantiene la esencia de lo que han llamado “autobiografías mínimas”. La revista tiene una tirada de entre 3.000 y 5.000 ejemplares, que se distribuyen en Iberoamérica y otras zonas del planeta.
El verdadero día inaugural de la Feria es, precisamente, hoy. Lo de anoche es algo protocolar para discursos estrambóticos, fanfarronerías y promesas huecas.
Una mañana bastante concurrida en el recinto. Tremendo ajetreo dentro de los diferentes espacios. En las oficinas se trabaja ya sin descanso para alimentar al “monstruo” que es la Feria. Empleados y ejecutivos me reciben con extremadas cortesías. Son colegas y amigos de siempre, con los cuales tengo o no coincidencias de criterios.
Pero mi objetivo fundamental del día es el pabellón de la Dirección General de Cine y su Cinemateca Dominicana. Los rumores aseguraban que era algo espectacular el referido pabellón. Se quedaron cortos.
Es un espacio elegante, funcional y hermoso. En la DGCINE y la CINEMATECA procuran vincular directamente con el libro sus participaciones dentro de las distintas Ferias. Sin embargo, en esta ocasión, partiendo del criterio brechtiano de que la forma es la expresión más acabada del contenido, han logrado exponer una soberbia investigación de una manera profundamente didáctica, elegante y amena.
Un hormiguero de estusiasmados empleados de la DGCINE dan las informaciones de rigor, tanto a niños como a adultos. Se trata de la historia moderna de nuestro Cine. Además, una muy buena exhibición de nuestro devenir técnico en el séptimo arte. Desde luego que la sala de Cine de la CINEMATECA dentro de la Feria es de lo más exitoso.
Por lo que vi de la Feria hoy, que no fue mucho, luce que está bien organizada. Todo fluye. Reservo para otra entrega hablarles del arquitectónicamente elegante y moderno espacio de la Editora Nacional. Igual hablaré de la edición profesional y moderna de mi libro premiado de cuentos. ¡Ya tengo algunos ejemplares en mis manos! ¡Qué orgullo!
Estoy satisfecho con el primer día de la Feria. ¡Corran a dársela!
La escritora y fotógrafa Ángela Hernández verá su escritura interpretada por una destacada pintora y adicionalmente sus fotos, expuestas para el público de Santo Domingo, en sendas exposiciones que se inauguran hoy y mañana.
La primera se abre esta noche a las 7 y 30 en el Centro de las Telecomunicaciones, “Trazos y Poesía”, muestra de la artista plástica Rosa Elina Arias, con el auspicio de Indotel.
Las obras pictóricas serán exhibidas en el salón de exposiciones del Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT) Ingeniero Álvaro Nadal Pastor, encabezado por su director, licenciado. Basilio Belliard.
A la misma se darán cita diversas personalidades del mundo del arte y la cultura dominicana y quedará abierta al público para su deleite de manera gratuita de martes a sábados.
Dentro de los poemas de Ángela Hernández que Arias interpreta están: “Te concedo bailar con mis huesos”, “Reflejos”, “Hay un dibujo azul demasiado vago”, “Un paisaje de agua inexplicable”, “La cotidianidad”, entre otros.
Mañana viernes, la Biblioteca República Dominicana, a las cinco de la tarde, abre la exposición Destellos, con 24 fotos de mediano formato, realizadas por la escritora.
Hernández, quien ha expuesto su obra fotográfica en Italia y en espacios culturales temáticos en Santo Domingo, tendrá ahora la primera exposición de sus imágenes.
La muestra es apoyada por la Vice-presidencia de la República, responsable de la Biblioteca Infanto-Juvenil República Dominicana.
Puesta en circulación del libro «Onirias Poesía e Imagen», de Ángela Hernández Núñez. Cuesta Centro del libro. Distrito Nacional. Foto: Ariel Díaz-Alejo/acento.com.do Fecha: 18/10/2012.
Si en el musical Anchoitas, que se estrena a partir de hoy jueves en Blue Room de Blue Mall, se destaca una figura novísima, ella es Mabel Paulino, con una estelaridad basada en su gracia, su dominio de la expresión corporal, la técnica del tono vocal, y una imagen atrayente y amigable.
Dotada de una discurrencia expresiva muy notable y una fuerza escénica, la Paulino nos resulta un descubrimiento más que agradable, valioso.
Mabel Paulino, primera desde la derecha, es una revelación en el musical Anchoitas.. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
Esta mujer en escena tiene la fuerza de algunos otros talentos femeninos de otras generaciones. Ella, junto a la labor que rinden sus compañeros de elenco, hacen totalmente recomendable este musical que inicia su temporada recién ahora.
Un elenco bien seleccionado, en el que se destacan, además de la Mavel Paulino –que sin dudas es el personaje que queda luminosamente instalado en la memoria emotiva del público- se lucen: Gabi Desangles, Jean Villanueva, Gracielina Olivero, (directora Coreógrafa) Rosa Aurora López, Chabela Estrella de Bisonó, Diego Vicos, Luis Minervino, Miguel del Villar, Jared Gómez, Ismael Almonte, Gabriela Gómez.
Mención aparte hacemos de Katyuska Licairac, a quien disfrutamos en el monólogo Que no se culpe a nadie de mi muerte (Humberto Robles, México) en Teatro Guloya – dirección de Viena González- por adecuarse con profesionalidad a un montaje de actuación coral, en el que cumple y excede lo que de ella podría esperarse.
Al momento de escribir la historia del musical dominicano, el nombre de Luis Marcel Ricard, deberá estar muy a la mano.
Talentoso y trabajador, el director ha desarrollado una trayectoria que ha aportado títulos fundamentales al género con variedad de temas, desde lo religioso y litúrgico, iniciando con un montaje rompedor como fue en el Teatro Nacional, en 2009, El Milagro de Fátima, una obra escrita en 1998 por Bárbara Oleynick y Cantata 7 Palabras – 2016, hasta proyectos de divertimento de alta estética, como es el caso de Tilín Tilón , el inolvidable Oliver (ambas de 2014) Madagascar (2016) , uno de sus trabajos más complejos y demandantes y el único que nos quedamos con el deseo de verlo dos veces.
Los musicals de Anchoitas son evocadores y con una alta carga de recuerdos de la música de los 80´s y los 90´s.
La función premiere fue anoche (un ensayo general bien terminado) dotado de la ligereza aparente de un salón de belleza, evidencia que el espectador está frente a un proyecto profesional y demandante del rendimiento al extremo de los talentos y recursos técnicos.
Musicalmente, evocador de los éxitos musicales populares de los años 80 y 90, el trabajo tiene en estos números su mejor atractivo.
Argumentalmente está bien, muy bien al recrear el ambiente del salón. Solo objetamos algunos chistes en los que las mujeres aparecen seducidas y desesperadas por un hombre musculoso. Esas partes debieron ser material editable.
Anchoitas es una pieza teatral musical que recomendamos con entusiasmo.
Sinopsis: Sábado en un salón de belleza, entre rolos, shampoos, tintes y esmaltes se tejen historias de encuentros y desencuentros. Las canciones románticas de amor y desamor de los años 890´s y 90´s prestan sus palabras y melodías a las vivencias de una trulla bastante dispajera. Lo que que resulta es un universo divertido y animoso. Ficha Técnica: Anchoitas Director general y artístico: Luis Marcel Ricart Grullón Producción ejecutiva: Chavela Estrella de Bisonó y Rosa Aurora López. Coreografía y Estilo: Gracielina Olivero Música: Ambiorix Francisco Libreto: Ramón Guzmán Escenografía: Carlos Ortega Vestuario: Magdalena Gutiérrez Iluminación: Lux Art Maquillaje;: Teatro Musical Theamus
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa es un libro en el cual Luz María Abreu, hace justicia a un proceso de aportes fundamentales de la Orden Salesiana a la comunidad más hermosa de la República Dominicana.
La autora, alejada de los corrillos literarios de Santo Domingo, disfrutando la hermosa y estimulante panorámica de su natal Jarabacoa, donde se ha radicado de retorno vital hace algunos años tras retirarse de las funciones que desarrolló en diversas organizaciones no gubernamentales en favor de la mujer rural y marginada, reconstruye la trayectoria de los Salesianos, en la comunidad desde 1940, en favor de generaciones de jóvenes a los que se les ha inspirado técnica, profesional y espiritualmente a lanzarse a las cumbres del trabajo y el servicio.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa tiene la virtud doble compilar documentalmente una trayectoria de la orden Salesiana en una comunidad que, ha alcanzado un impacto singular en la formación de generaciones de jóvenes por la educación, el deporte y la cultura, y, por otra parte, por la novedad de la presentación, al tomar la autora, la perspectiva de quien relata un sueño abarcador, metódico, completo y lúcido, para hacer justicia (un reconocimiento que nunca habían pedido) los salesianos con su obra de transformación espiritual, de vocaciones, académica e inspiracional que ha impactado a miles de jóvenes con el aliento de ser seres útiles socialmente y que hacen la diferencia a la hora de definir entre el bien y el mal.
La socióloga y escritora Luz María Abreu, beneficiada de ese proceso educativo y de sensibilización salesiana, se planteó la meta de recoger el impacto, los personajes (en este caso los sacerdotes salesianos) y los equipos de colaboración y voluntariados salesianos, en una edición que además fuera hermosa, amigable, con una narración correcta, lineal, atractiva y que dejara un testimonio haciendo justicia a la labor de una orden religiosa que tiene ya más de 100 años en todo el mundo y que ha transformado tantas vidas.
La presencia salesiana en República Dominicana fue solicitada por en e1876 Monseñor Rocco Coccohia, quien había visitado a Don Bosco en Turín, pero no fue sino hasta 1934 cuando llega el primer salesiano, el entonces cura párroco Ricardo Pittini, con el encargo de fundar una Escuela Profesional. Se radicó en Santo Domingo el 6 de febrero de 1934. Los restos del monseñor Pittini, fundador de la Obra Salesiana en el país, cuyos restos reposan, por voluntad suya, debajo del piso de la iglesia San Juan Bosco. Murió el 10 de diciembre de 1961.
Abreu Lantigua toma un modelo de narración conocido y agradable: contar un sueño, y por medio de esta manera de expresión, dejar en el lector, uno a uno, los testimonios de los salesianos, desde el primero, el Padre Figura, quien llegó a iniciar la obra de su orden, acompañado del padre Bartolomé –Vegh, llamado Padre de los huérfanos, y quien entregó su alma a la paz del señor en 1999.
Relata que las historias del Padre Figura hoy día tienen ya el carácter de leyenda en la región y cita que aún hay gente en la comunidad de la llamada Generación Consistente (mal llamada Tercera Edad o Envejecientes), que se abstiene de malas acciones para no defraudar las orientaciones de moralidad cristiana que propalaban estos dos sacerdotes católicos., junto al coadjutor Celestino de Alba.
En total, en el sueño descrito por Luz María Abreu, desfilan 42 sacerdotes salesianos que hicieron fuerte y trascendente la obra de la orden en la comunidad más hermosa de la República Dominicana.
Tema aparte, resalta el equilibrio y la paz que transmite el sueño de Luz María Abreu, a quien conocimos en sus tiempos de directora ejecutiva de MUDE y CE-MUJER, y como ejecutiva de organizaciones de servicio y promoción de género de las mujeres de sectores empobrecidos del país.
Hoy día, desde su relativo retira (ya que sigue haciendo consultorías sociales, especialmente en la modalidad de tele-trabajo) la escritora vive en su pueblo natal, dedicada a vivir los años de la Edad Consistente, haciendo literatura en los géneros de narración y poesía.
El libro, que se puso a circular en el Ayuntamiento de Jarabacoa, presentado por Ángela Hernández Núñez, fue el marco para reafirmar el compromiso del Alcalde Carlos José Sánchez Pineda, para construir la anhelada biblioteca municipal, cuyo solar ya fue donado para ese fin.
Luz María Abreu Lantigua debe contar con mucho mayor apoyo para la difusión de sus libros, sobre pasando la tirada digital de 400 ejemplares y logrando que se haga una tirada (auspiciada por alguna Alcaldía sensible a la cultura) o alguna otra institución cultural que haga conciencia de la importancia de esta narración tan única y tan valiosa. Ojalá pueda ponerse en librerías de Santo Domingo, y sobre todo en Librería Cuesta y Mamey.
Abreu Lantigua estudió en el Colegio Salesiano. Estudio Sociología en la UASD y en 1976 se especializó en en diseño y gerencia de proyectos con perspectiva de género, para posteriormente completar su formación con un master en ejecución de ese tipo de proyectos destinados a la mujer. Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa; Autora: Luz María Abreu Lantigua; Género: Memoria/Testimonial; Diseño y portada: Luz Amelia Rodríguez Abreu, (en base a imágenes de Frepiux y creación de LARA, de mural anónimo encontrado en el Oratorio Don Bosco; Prólogo: Padre Ángel Soto SDB; Reproducción digital en Impresos Mayobanex; Fotos: Rafael Peguero, Archivo Don Julio Peña y Margarita Suriel; Edición al cuidado de la autora. Fuente documental: archivos del Oratorio Don Bosco /Jarabacoa/ y entrevistas, partes de prensa y documentación adicional. Palabras de presentación: Ángela Hernández.
Un reconocido narrador y poeta colombiano, analizará el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de René del Risco Bermúdez, el próximo miércoles en la Librería Mamey, de la zona colonial, un día antes de la apertura oficial de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017.
La conferencia de Gonzalo Mallarino Flores, organizada por la Fundación René del Risco, se iniciará a las 7:30 de la noche en la zona de encuentros de Librería Mamey, centro cultural de la calle Las Mercedes (frente a la Iglesia del mismo nombre).
La charla está enmarcada en la dedicatoria de la Feria del Libro al poeta y cuentista petromacorisano, será presentada por la poeta dominicana Soledad Álvarez, autora de varios libros de poemas y ganadora del Premio Nacional de poesía 2016.
Sobre el expositor
Gonzalo Mallarino es actualmente uno de los escritores/pensadores de principalía en el ambiente literario colombiano y latinoamericano.
Poeta y narrador nacido en Bogotá, ha publicado seis libros de poemas. Como narrador se dio a conocer principalmente por sus novelas que conforman la Trilogía de Bogotá: Según la costumbre (Alfaguara 2003), Delante de ellas (Alfaguara 2005) y Los otros y Adelaida (Alfaguara 2006).
También es autor de las novelas Santa Rita (Alfaguara 2009), La intriga del Lapizlázuli (Norma 2011) y Canción de dos mujeres (Alfaguara 2016). Es también colaborador habitual de diversas revistas y periódicos en Colombia y sus textos han sido incluidos en múltiples antologías.
Delante de ellas es una de las novelas que compone la «trilogía de Bogotá» de Mallarino y que muestran la vida social de las mujeres de los años de 1926 a 1946.
Mallarino crea un contraste de sociedades y realidad, mostrando una historia de la Bogotá muy vivida y real.
Dicha historia de Bogotá y su realidad alrededor de los ojos de la mujer bogotana se complementan también con la obra Según la costumbre y Los otros y Adelaida.