Jose Maria Cabral

Pepe y Tiguere, altísima onda del cine RD, van a Ventana Sur, en Argentina

Buenos Aires, Argentina. Dos películas dominicanas: Tiguere, dirigida y producida por José María Cabral, y Pepe, la Imaginación en el Tercer Cine, dirigida por Nelson Carlo De los Santos Arias, han sido seleccionadas para participar en la prestigiosa y exclusiva sección Copia Final del mercado de Ventana Sur, plataforma de contenidos audiovisuales considerada por expertos de la industria audiovisual mundial como una de las más importantes de América Latina.

Es la primera vez que dos largometrajes dominicanos forman parte de esta destacada sección, que se enfoca en películas recién finalizadas, sin estreno previo dentro o fuera de sus países de producción y en busca de oportunidades con agentes de ventas, distribuidores y programadores de festivales internacionales.

Las dos películas están valoradas por quienes han estado cerca de su producción, como representación de más alta estética del cine dominicano, por el desborde de imaginación, sus guiones cargados de novedad visual, y por sus códigos de cine que rompen con todo lo tradicional.

Se ha llegado a decir que se inscriben en el nivel 3.0 de la calidad del nuevo cine dominicano. Ninguna de las dos películas ha sido vistas, pero la información que ha circulado en torno a ellas, deja sentir que se trata de la expresión de calidad más significativa del cine de arte y autor, con condiciones para competir en cualquier festival A-1, del mundo.

Ambas producciones fueron incluidas en el conjunto de seis películas latinoamericanas, de un total de 179 consideradas, por Eva MorchKihn, coordinadora de programación y de la plataforma profesional del Festival de Cinélatino, Rencontres de Toulouse (Francia), un festival francés dedicado al cine de América latina fundado en 1989.

Escena de Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias. FOTO DGCINE.

Pepe, la Imaginación en el Tercer Cine«, producida por Tanya Valette y Pablo Lozano, comporta para el cine dominicano, un concepto inédito, con en locaciones internacionales, a partir de personajes inusuales enmarcados en un discurso visual desbordante, correspondiendo a la concepción de un director inusual y disrruptivo. Pepe es la película que habrá de sorprender a todos.

El proyecto es el que tomó su director, Nelson Carlo de los Santos, director de Cocote (2021), pieza considerada como una de las mejores producciones nacionales por la estructuración de su tema, qué metodología de desarrollo de actuaciones, la forma de exponer el sincretismo mágico religioso popular, la estructuración de su guión y las novedades que implicó su estética. Ahora, en Pepe, su director apela a una historia mucho más latinoamericana e inusual. Su trama, que conocemos, envuelve al espectador en un universo tan sorprendente.

Escena de Tiguere, de José María Cabral. FOTO DE LA PRODUCCION/JOSE MARIA CABRAL

De Tiguere, hay menos información disponible, pero ha trascendido que Cabral se ha trabajado a fondo para lograr un producto fílmico considerado el más cualitativamente más elevado de sus títulos.

José María Cabral. director de cine .

De su sinopsis se establece: “Un grupo de adolescentes son recluidos por sus padres en un campamento que forma a los adolescentes en “Tígueres”, un concepto que persigue un estándar de la idealización del “hombre” dominicano y caribeño. Alberto es el director del campamento y decide internar a Pablo, su hijo.

Sobre Ventana sur

Marianna Vargas Gurilieva, directora de la Dirección General de Cine, se monta en Buenos Aires, Argentina, del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.

Una producción que pasó por esta ventanilla de proyección fue Carpinteros, en 2016, la película “Carpinteros” de José María Cabral, lo que llevó a importantes logros en el marco de Ventana Sur, incluyendo su adquisición por parte de Film Factory Entertainment y que abrió mercados y festivales en los que nunca antes habían estado películas con el logo de DGCINE.

La delegación dominicana ante Ventana Sur promoverá al país como socio coproductor y destino de filmación.

Marianna Vargas Gurilieva, Directora DGINE

Marianna Vargas Gurilieva también enfatizó el compromiso constante de la institución en apoyar proyectos como Pepe, ganador del Concurso Público FONPROCINE, en las categorías de Desarrollo de Proyectos en 2020 y Producción de Largometraje de Ficción en 2021, además de recibir fondos de IBERMEDIA en 2020, del cual República Dominicana es miembro. Tiguere«, una película que sirvió como piloto para el programa de DGCINE en «Mi Primer Empleo en Cine«, una exitosa iniciativa que facilita la formación e integración de jóvenes cineastas en la industria cinematográfica nacional.

Colaboración con Arajet

Arajet se ha integrado al respaldo del cine dominicano con su apoyo a la delegación dominicana en Ventana Sur, tanto en transporte como en promoción de la cinematografía dominicana, para ser un aliado estratégico en el impulso de la cultura cinematográfica dominicana, contribuyendo al éxito y la difusión de las producciones locales en este destacado evento cinematográfico.

La delegación dominicana abordará un vuelo de la nueva ruta de Arajet que conecta Santo Domingo con Buenos Aires, Argentina.

Ventana Sur

En el Mercado Cinematográfico Latinoamericano, es un evento de gran relevancia organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film, Festival de Cannes.

Anualmente, reúne a más de 3,000 profesionales de la industria cinematográfica, convirtiéndose en una cita obligada para distribuidores y compradores que buscan promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos.

A través de sus diversas secciones, conferencias, proyecciones y servicios, Ventana Sur se destaca por promover contenidos latinoamericanos de todos los formatos y géneros, brindando innumerables oportunidades de negocios y promoción únicas en la región. Este evento representa un escaparate invaluable para la destacada cinematografía de la República Dominicana y el potencial de colaboración con la comunidad cinematográfica internacional.

José María Cabral, con Tumba y Quema, trasciende lo cinematográfico

Tumba y Quema (José María Cabral) trasciende su perfil de excelente trabajo documental por la importancia como expositor de la dramática desprotección de nuestros Parques Nacionales.

El documental, que se exhibe actualmente en Fine Arts, es una bien concebida realización técnica y artística, pero su importancia está dada por la urgencia del tema medioambiental, por lo que debe ser visto y provocar el interés y la acción social para enfrentar la depredación irresponsable de nuestras zonas “protegidas”.

La tesis de Cabral es simple: “¿Están protegidos los Parques Nacionales?”. Y la verdad que muestra, dice que no.

Tumba y quema es una de las más valientes y definidas entregas del género documental dominicano, con hermosas imágenes de la flora y la fauna, pero sin quedarse en el idílico paraíso.

El documental, impregnado de valor social y verdad científica, identifica las figuras del poder económico y político responsables de una situación crítica , que mantiene en peligro la belleza paisajística y valor ambiental de los pinares y los diferentes tipos de bosques.

Tumba y quema es un documento audiovisual responsablemente realizado con buen criterio de cine como arte y técnica, a partir de un guion que expone como se ha explotado y manipulando campesinos dominicanos y haitianos, para hacerlos aparecer como culpables de las acciones ilegales (desde el secuestro de las aguas en sus fuentes originales, hasta las prácticas de siembra ilegal, sobre todo de aguacates y limones).

El daño del cultivo ilegal en los Parques Nacionales.

Al espectador le llaman la atención la calidad de la fotografía, de Hernán Herrera, la música original de Jorge Magaz, factores que junto al discurso visual, crea una identificación emocional. Excelente el criterio de sus los planos generales, las tomas en picado desde el dron, a lo que agrega detalles en primer plano de hojas, cortezas, líquenes y especies vivas. (en especial insectos y reptiles), todo con la edición de Nacho Ruiz Capilla, limpia y ágil.

Cabral nos pasea por ante la belleza de esas empinadas altas copas de los pinares que coquetean con las nubes, a lo cual añade la dramática y silenciada situación de la zonas quemadas y desmontadas en laderas y valles intra montanos, es decir el proceso de depredación y destrucción silenciado.

Tubería para secuestro de agua en Parque Nacional Valle Nuevo.

Los expositores aportan criterio científico y social: Frank Moya Pons (historiador y sociólogo), Osiris de León (geógrafo) , Frank Rainieri (del Grupo y Fundación Punta Cana), Yolanda León (senderista), Andrés Ferrer (Fundación Moscoso Puello), Eladia Gesto (Consultora Fundación Propagas), la antropóloga Fátima Portorreal y los ex ministros de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito y Jaime David Fernández Mirabal.

Mención especial merecen las intervenciones del biólogo Luis Carvajal (ambientalista, de la Comisión Ambiental de la UASD y Academia de Ciencias y la extraordinaria capacidad de exposición de la abogada y ecologista Altair Rodríguez, de la Finca Tierra Negra, (propiedad ecológica y agroforestal de la pocas que queden en el Cibao con esa categoría), nieta del héroe nacional – aun no reconocido como debiera ser- Juancito Rodríguez.

Altair Rodríguez expone una metodología de manejo integrado de las especies a cultivar forestalmente y quien ofrece, didácticamente de forma sencilla, apuntes hacia la solución del problema planteado y que supera los referentes del denunciador ambiental.

Resalta la ausencia entre los expositores y analistas de la situación de los Parques Nacionales. del quien fuera ministro de Medio Ambiente del gobierno presidido por Danilo Medina Sánchez, el licenciado Ángel Estévez, quien se negó a conceder una entrevista para el documental.

Es emotivo y merecido el reconocimiento a Orlando Jorge Mera, (EPD), caído en el desempeño de sus funciones, y de quien aparecen varias declaraciones sobre los Parques Nacionales.

Nos habría gustado

Nos habría gustado tener una idea geográfica de la ubicación de los parques nacionales sobre un mapa del país, como elemento educativo.

Hubiera sido deseable proyectar mejor la postura y de los campesinos dominicanos y haitianos para no dar lugar a culpabilizarlos ​sin exponerlos como depredadores.

Esos labriegos y cultivadores no son los culpables.

La responsabilidad está en otros ámbitos, señalados con nombres y apellidos, en este trabajo.

Tumba y Quema, trasciende su cuidada fotografía, su detallada, precisa banda sonora, sus tomas aéreas que refuerzan el carácter épico de sus tiros de cámara y una musicalización que lleva al alma la angustia y el grito que llama la acción ante el ecocidio.

Este documental es mucho más que un tema para una rutinaria crítica de cine​. No. Se trata de una demostración de la estatura que adquieren la responsabilidad oficial y la indiferencia de la sociedad toda ante un proceso que atenta contra la existencia humana de esta o las próximas generaciones.

Insistimos, Tumba y quema es un llamamiento a la acción y la conciencia a fin de preservar la vida.

Más que un documental ambiental, lo que demanda Tumba y Quema, verlo, es una acción positiva de cada quien. Sin más que eso. 

Ficha Técnica

Título: Tumba y Quema

País: República Dominicana

.

Largometraje: Tumba y Quema
Productor: José María Cabral/ José María Cabral A.
Director: José María Cabral
Productor de Línea: Carlos Germán
Director de Fotografía: Hernán Herrera
Locaciones: Gregory del Valle Sánchez

 

Música: Jorge Magaz
Editor: Nacho Ruiz Capillas
Investigador Alberto Cubillas
Coordinadora Producción Giselle Rosario
Sonido directo Edmanuel Leonor
Mezcla 5.1 Franklin Hernández

 

Tener tres películas criollas muy buenas en cartelera, es un privilegio

Para estos días, tres películas dominicanas de altísima calidad, están en cartelera y entre ellas se verifican cinco triples coincidencias.

Mosh, Rafaela y Perejil resitúan el talento joven en la industria audiovisual dominicana. Nuevos valores que reafirman su fe en una labor exigente, demandante, a ratos ingrata y siempre, al final, satisfactoria tanto para el público como para los realizadores del acto estético del cine.

La primera coincidencia:  Perejil (José María Cabral), Rafaela (Tito Rodríguez) y Mosh (José Antonio Bisoño), sin que sea casualidad, corresponden a tres directores jóvenes, provenientes de clase media  acomodada.

La segunda tripleta: los tres directores sin tener militancia de izquierda, sin estar enmarcados en la pobreza y sin ser víctimas de la injusticia, exponen los desgarradores universos de sectores empobrecidos y poco agraciados de la justicia social. Los tres  se comprometen con valentía, son  estéticamente exigentes y tienen cursos de nadadores a contracorriente.

La tercera coincidencia: las tres películas tienen de protagonistas, a tres jóvenes actrices caribeñas: Cyndie Lundi, Judith Rodríguez y María Rebecca Dalmasí Rodríguez,  y que además las tres son negras o mulatas, usuarias de trenzas afro e satisfactoriamente identificadas racialmente consigo mismas.

 

Una cuarta tripleta: las tres películas son igualmente protagonizadas por tres jóvenes actores: Omar Augusto, (Mosh), Ramón Emilio Candelario (Perejil) y Esmaily Morel Reyes (Rafaela).

Una quinta tripleta: los tres productores son, igualmente, jóvenes: Rafael Elías Muñoz (Perejil), por los estudios Lántica/Pinewood- Ricky Gluski (Mosh) y Danilo Reynoso (Rafaela), dando un valor especial al rol de quien es responsable de que el proyecto se lleve a cabo, a cargo de muchachos que evidencian sentido profesional y empuje frente a un arte que es el que más demanda de recursos financieros, técnicos y artísticos.

Evaluación crítica rápida:

Perejil. José María Cabral lleva a la pantalla uno de los episodios épicos que con mayor fuerza retrata el autoritarismo y racismo trujillista, al inspirarse en la matanza de los haitianos de 1937. La película es un concierto de buenas actuaciones, de inteligencia y sensibilidad frente a un tema crucial y respeto del cual, los mal llamados “nacionalistas” decidieron no hacer protestas públicas para no promover el proyecto.

Rafaela: Tito Rodríguez recibe la encomienda de dirigir este apasionante y realista retrato social de un barrio marginado con la estela de sus personajes marginales. Judith Rodríguez logra la mejor actuación de su carrera y el joven actor Esmaily Morel Reyes, ratifica su talento que conocimos cuando le vimos en su ópera prima Azul Magia, el dos de enero de 2017, que vimos en 6 de Palacio del Cine.

Mosh: Uno de los acontecimientos fílmicos nacionales por el buen desempeño de cada quien en el rol del que estuvo a cargo. Impecable, excepto en lo innecesariamente largo, y literario del monólogo de José La Iguana (Damián Alcázar), con la suerte de ofrecer la oportunidad a talentos que ahora son entrañables: desde la encantadoramente silente María Rebecca Dalmasí Rodríguez, el rol que hace Omar Augusto (Acentoh) y en particular el desempeño de Isabel Spencer. Robinson Diaz se perfila como uno de los actores de carácter de mejor sintonía con el público. Logra convencernos de su capacidad de maldad y seguir siendo un personaje amigable.

La historia de las proyecciones

A mediados de los años 80’s y 90’s, cuando se estrenaba Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez, 18 de febrero de 1988), o Nueva Yol (Ángel Muniz, 16 de agosto de 1995), era un acontecimiento social el tener una película dominicana en cartelera.

La gente iba al cine a verlas, por ser hechas aquí, por ver gente y ambientes conocidos, por sentir un subcutáneo orgullo de ver que era posible hacer películas con talento artístico y técnico dominicano.

Posteriormente, en los años dos mil, (antes de la Ley Nacional de Cine) se fue haciendo frecuente, varias veces al año, una película criolla en la gran pantalla de Caribbean Cinemas o Palacio del Cine.

Para esa época, el fenómeno de taquilla fue Sanky Panky (José Enrique Pintor, 1 de febrero de 2007) que profundizó la posibilidad de que el cine nacional, fuera económicamente rentable y del gusto de las masas.

Luego de la Ley Nacional de Cine (2010), la presencia de filmes dominicanos que inició con El Rey de Najayo (Fernando Báez, EPD) se fue haciendo costumbre, primero con la exhibición de una cada dos o tres meses, luego llegaron a coincidir en una misma cartelera dos en un mes.

Pero tres (y hasta cuatro películas dominicanas simultáneas en cartelera), es extraño.

De hecho, solo en una oportunidad se han proyectado cuatro películas dominicanas y una de ellas siendo un fenómeno de taquilla: ¿Quién Manda? (Larimar Films, 15 de agosto de 2013 situación que solo se ha dado una ocasión-).

Y aún es más raro que sean exhibidas tres películas dominicanas independiente, de calidad fílmica y que no sean comedias, género, que llegó a ser el dominante en las salas por su poder de atracción de las grandes masas cinéfilas, sin demasiado criterio para diseccionar lo que es mal cine.

 

Perejil, de Cabral, hace justicia a una historia innombrable

Perejil (José María Cabral) es una de las películas más intensas, crudas en su realismo y de mayor adhesión a la verdad histórica en torno a un invisibilizado holocausto étnico nacional, respecto del cual por anos se ha enmarcado como históricamente innombrable.

Es una de las películas dominicanas más violentas en su realismo dramático, correspondiendo a las características del suceso narrado: la masacre de haitianos en 1937 en la frontera dominicana.

Esa matanza fue determinada en octubre de 1937, por Rafael L. Trujillo para eliminar la presencia haitiana en el lado dominicano de la frontera. La orden era simple: matar a todo negro incapaz de pronunciar correctamente la palabra “perejil”.

Para entender la crudeza de los hechos hay que comprender que se trata del mayor exterminio humano acontecido en el país. Es nuestro holocausto.

Escena de Perejil. Todas las fotos son suministradas por Estudios Lantica y son tomadas por Carlos Rodríguez

Actualmente se presenta en el II Festival Fine Arts Hecho en Casa y desde el jueves 19 de este mes, va a los cines, teniendo todo lo que las grandes masas anhelan ver y con lo suficiente para que la crítica la hace hija adoptiva con sus lauros y comentarios.

Perejil es una producción estéticamente formidable en su diseño de arte, la atmósfera que crean su universo de sonidos, su banda musical, su edición, sus actuaciones sinceras y desgarrantes y la impecabilidad de su fotografía, especialmente en las escenas más nocturnas, no casualmente las más difíciles de iluminar. Llaman la atención el cuidado en el clima de época logrado (muebles, ambiente, vestuario), en lo cual los responsables de su concreción debieron haberse trabajado a fondo a la luz de un resultado creíble y auténtico.

Los actores principales evitan la sobre interpretación logrando un discurso fílmico creíble con un ritmo de buen continuum de sus arcos dramáticos.

Punto luminoso aparte es la realización del guión, un concepto logrado con inteligencia y atendiendo los requerimientos de un tema tan delicado y con tantas variables expresivas.

Los hechos

El presidente haitiano, Elie Lescot calculó en 1953, que la cifra de muertos en 12 168; el prestigioso historiador haitiano Jean Price- Mars sostuvo que fueron 12,136 muertes y 2419 lesiones (Wikypedia).

Joaquín Balaguer en su condición de ministro de Relaciones Exteriores interino en el momento de la masacre sostuvo que los asesinados fueron 17.000, pero Bernardo Vega sostiene que fueron 35,000 y los voceros trujillistas y post nacionalistas se han ocupado de divulgar que fueron dos o tres docenas de muertos nada más. (Idem), mientras que hay versiones muy de izquierdas que la cantidad de muertos en 67 mil.

Foto real de la matanza de haitianos de autor desconocido(Publicada por el diario madrileño 20 minutos)

No es la primera vez que el tema de la masacre se trata en nuestro cine. Ya se había hecho antes: El hoyo del diablo (Francisco Disla, 2012) que lo trato como teloncito de fondo, La isla rota (Félix German, 2016), que logró una reconstrucción formidable inserta en una historia bien interpretada y que se constituyó en uno de los puntos luminosos del cine en ese año.

Ver a Cabral

José María Cabral como director de cine, está definido por la coherencia, la creatividad, el talento, el compromiso social, su sentido  estético, compromiso social y su adherencia a un arte cinematográfico que ilustre, divertía y estimule a difundir historia que nos identifiquen con el pasado, teniendo Hotel Coppelia como su más cercano referente en ese sentido.

José María Cabral debe ser respetado por haber logrado navegar con éxito, haciendo películas de calidad para la crítica y de atractivo para el gran público, en una industria en la cual normalmente el poder económico.

Ha sabido ser el mismo y coherente con su visión socialmente comprometida, factores a los que agrega una sólida formación académica como director de cine, por lo que sus lauros conquistados y los las puertas internacionales que ha abierto para el cine dominicano, transformando la idea de que el país no tenía una industria en capacidad de llamar la atención global e inspirar respeto.

Escena de Perejil. Todas las fotos son suministradas por Estudios Lantica y son tomadas por Carlos Rodríguez

La  filmografía de Cabral está definida por Excesos (2008) de la que escribimos en El Nacional el 16 de junio de 2016. «Siendo como un director procedente de una clase media alta, ha mostrado una sensibilidad y una actitud de compromiso social que debe ser elogiada en lugar de ser condenada. Traición Oculta, (2007) fue una denuncia del efecto de la drogadicción en la juventud de clase alta, su ambiente social”.

Cabral sigue con Jaque Mate (2011), que denuncia la doble moral de los medios de comunicación; Arrobá (2013); Despertar (2014)- su cinta más independiente-; Detective Willy (2015) en la que mostró cómo dirigir a un Fausto Mata era un diamante en bruto como comediante; Carpinteros (2017), realizada en la Penitenciaría Nacional  de La Victoria con sus 5,382 reclusos graduados de extras; El proyeccionista (2019), el documental  Isla de Plástico (2019) advirtiendo del peligro que genera la falta de visión en el manejo de desechos y su extraordinaria ficción basada en un episodio imaginado de la Revolución de Abril de 1965 , Hotel Copelia (2020).

Perejil era una película que había que hacer, cual catarsis nacional necesaria y sobre todo, hecha tal cual lo está, muestra de la calidad del cine dominicana.

FICHA TÉCNICA

Título: Perejil

Categoría: Ficción

Pais: RD

Duración: 85 minutos

Género: Drama histórico

Idioma: Español / Creole

Dirección: José María Cabral

Productora: Lantica Media, Tabula Rasa Films

Producida por: Rafael Elías Muñoz

Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, José María Cabral

Guión: José María Cabral, Arturo Arango, Xenia Rivery, Nuri Duarte, Alán González & Joaquín Octavio González

Fotografía: Hernán Herrera

Diseño de Producción: Wilhem Pérez

Directora de Arte: Ginna Ozuna

Diseñadora de Maquillaje: Aleja Flores

Diseñadora de Vestuario: Jenire Mena Martinez

Música: Jorge Magaz

Montaje: Nacho Ruiz Capillas

Reparto: Cyndie Lundy, Ramón Emilio Candelario, Gerardo Mercedes, Juan María Almonte

SINOPSIS El año es 1937. La frontera entre República Dominicana y Haití. Marie, una joven haitiana con 9 meses de embarazo, se despide de su esposo dominicano y lo ve dirigirse al pueblo más cercano. Luego, esa noche, las casas vecinas empiezan a arder en llamas — ha iniciado el “corte” de los haitianos ordenado por Trujillo.

 

Perejil, de José María Cabral, estrena 5 de marzo en Festivales Miami y Santa Bárbara

Santo Domingo-. El reconocido director dominicano José María Cabral estrenará su próxima película “PEREJIL” de manera simultánea en Miami Film Festival y Santa Bárbara Film Festival el próximo 6 de marzo.

Con el lanzamiento de Perejil, Cabral se afianza como uno de los directores dominicanos de mayor pujanza y creatividad, que con su obra expande la firmeza de la marca de cine del país, abriendo nuevos espacios internacionales a la producción local.

Perejil se desarrolla en 1937, cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití, donde una joven haitiana llamada Marie, está esperando su primer hijo con Frank, su cariñoso esposo dominicano.

La película inicia su recorrido por festivales internacionales, cuando en República Dominicana el tema dominico-haitiano, sigue en los titulares y se inicia de la construcción de la verja inteligente, coincidiendo con la proyección en Palacio del Cine, el documental Isla de dos repúblicas, de Héctor Ulises Montás, que presenta una visión de la historia, la geografía y el medioambiente común de ambos países, con sus diferencias culturales y sociales muy marcadas.

El documental de Montás, con textos de Frank Moya Pons y Rey Andújar y la fotografía y la narración de profesionales de Discovery Chanel, fue iniciado en 2015, es uno de los más reveladores y hermosos de cuantos se han rodado sobre la situación binacional a que se refiere.

Un top inesperado

A Jose María Cabral lo ubicamos en el top de los 16 mejores directores dominicanos: • Laura Amelia Guzmán &Israel Cárdenas, (Jean Gentil, Dólares de Arena) • Natalia Cabral & Oriol Estrada (El sitio de los sitios, Tú y Yo, Una película de parejas) • Leticia Tonos (La hija natural, Cristo Rey, Volvió Juanita) • Tabaré Blanchard (La montaña, Veneno) • Jose Enrique Pintor (Pinky), Santo Domingo primera de América, Sanky Panky I y Hay un país en el mundo) • Nelson Carlo de los Santos, Cocote) • Andrés Farias, (Candela), • Héctor Manuel Valdez (Malpaso), • Nino Martínez Sosa (Liborio), • Alejandro Andújar (Hombre que cuida y Blanco), • Pedro Urrutia (Código Paz y Carta Blanca), • Iván Bordas (Cabarete), • Héctor Ulises Montás (Isla de dos Repúblicas) • David Maler (Reinbou, Todas las mujeres son iguales, La Boya) • Frank Perozo (Colao) • Ronny Castillo (¿Quién manda?) Es la cuarta película de Cabral que se estrenará en el marco del Festival de Miami, luego de “Carpinteros” en el 2017, “El Proyeccionista” en el 2018 y “Hotel Coppelia” en el 2021.

Sinopsis

Después del entierro de su madre, los gritos distantes la despiertan en medio de la noche. Se ha ordenado la ejecución inmediata de todos los haitianos en suelo dominicano, y que alguien sepa o no pronunciar «perejil» es lo que sella su destino. Marie, sola en las montañas, embarazada de 9 meses y sin un lugar donde esconderse, debe abrirse camino a través de la densa naturaleza antes de que la masacre de Perejil la alcance.

Producción

La película de Tabula Rasa y Lántica Media, fue producida por Rafael Elías Muñoz y cuenta con las actuaciones estelares de Cyndie Lundi, Ramón Emilio Candelario, Gerardo Mercedes, Pavel Marcano, Lía Briones, Attabeyra Encarnación y otros actores dominicanos que se encargaron de traer esta historia a la vida.

“Leyendo sobre la dictadura de Trujillo en el 2018 me impactó mucho este acontecimiento y entendí que era importante llevarlo al cine para retratar lo violento y sanguinario que logró ser Trujillo con sus ideas y persecuciones políticas, sobre todo una tan discriminatoria como el genocidio del 1937” declaró Cabral.

Perejil fue filmada casi por completo en Pinewood Studios Dominican Republic, a finales del 2019 y se espera que llegue a los cines dominicanos a mediados de este 2022.

Hotel Coppelia, referencia nueva y muy alta del cine nacional

Sería un simplismo calificar a Hotel Coppelia (2020, José María Cabral) como la mejor de las películas dominicanas, porque entendemos que el impacto extraordinario que ha de tener por su calidad y por impactar de igual forma en críticos y público cinéfilo, es resultado de un proceso de elevación de estándares  de la industria.

El proyecto desarrollado por Lantica Films y Tabula Rasa, es una de esas películas que logran lo imposible: conquistar simultáneamente a críticos y públicos.

Coppelia resume la intensidad y belleza de  una historia que rompe esquemas y tabúes con sentido de alta estética y cuidado en cada aspecto de su producción. El milagro ha sido posible: una historia en un burdel dominicano, en que viven once personas y sus tragedias, logra  valor universal.

El hacer cine de época, y que resulta creíble en sus características visibles, es caro, demandante y un riesgo desafiante, ante el cual muchos directores prefiere pasar la página y acometer lo contemporáneo, mucho más barato en función de sus costos de producción.

Cabral se atrevió y ha establecido sin dudas una nueva referencia de cine local.

Resultado de un proceso

Hotel Coppelia no es un fenómeno aislado de las experiencias fílmicas previas que señalan el camino de la calidad y ahora se transforma en  un parteaguas que valida dos premisas:

1) No hay historias pequeñas, ni grandes. Hay destreza y criterio para contar cualquier ficción en la que lo humano la haga trascender y que por tanto sea asimilable por parte de cualquier persona en el mundo.

2 Hotel Coppelia no es una expresión aislada del proceso de progresiva cualificación  del cine dominicano, integrado por: Jean Gentil (2010, Laura Guzmán & Israel Cárdenas); La hija Natural (2011) y Mis 500 Locos (2020, ambas de Leticia Tonos, ); Tú y yo (2014, Natalia Cabral y Oriol Estrada); Dólares de Arena (2014, Laura Guzmán & Israel Cárdenas ); Laura Guzmán &Israel Cárdenas) “Nana (2016, Tatiana Fernández Geara (2016); Caribbean Fantasy” (2016, Johanné Gómez); Flor de Azúcar (2016, Fernando Báez); El hombre que cuida” (2017, Alejandro Andújar); El sitio de los sitios (2017, Natalia Cabral y Oriol Estrada); Carpinteros (2017, José María Cabral); Cocote (2018, Nelson Carlo de los Santos Arias); La isla rota (2018, Félix Germán) y Papi (2020, Noelia Quintero).

Las carreras de cine son individuales, pero las tendencias nacionales se entrecruzan y alimentan en más de una forma u otra.

La película es una propuesta que ha sido validada internacionalmente por la acogida por parte de la crítica y de una plataforma exigente como HBO Max, además de que esta en las de Hulu y Amazon Prime.

Como película

Hotel Coppelia transmite con intensidad y belleza una historia que rompe esquemas y tabúes, que reproduce como ninguna otra hasta el momento, un momento crucial de la historia reciente dominicana, que logra describir la vida  psicológica de sus principales personajes, que ofrece, de una parte un concierto de actuaciones intensas incluyendo a los invasores norteamericanos y un despliegue de recursos técnicos en el cual resaltan la dirección de arte, los efectos especiales, la música, el aporte de su fotografía, el casting (debe ser uno de los realizados con mejor criterio en la historia del cine reciente) y los apoyos documentales, que aplaude la diversidad y propugna por la inclusión.

El director y guionista se atrevió a apegarse a las costumbres, al lenguaje popular bien manejado, a desarrollar sus escenas para adultos con criterio (que de paso se debe condenar  quienes desde medios de comunicación digitales, difundieron esos segundos de actividad íntima de Naslha, faltando el respeto a ella y al cine, a cambio de procurar visitas y “likes” a sus portales y redes). Fue una actitud sucia, no hay otra forma de describirla.

Lumy Lizardo y Jazz Vila, en Hotel Copelia. FOTOS SUMINISTRADAS POR LANTICA

Las actuaciones

Un aspecto notable es el concierto de actuaciones de conjunto, destacando a Lumy Lizardo (quien logra como Judith, su mejor actuación de cine), el aporte de credibilidad y el valor  de Naslha Bogaert;  el director y actor cubano Jazz Vila, quien hace de un transgénero que crea un precedente en nuestro cine al presentar junto a un soldado norteamericano la primera relación íntima entre dos hombres.

Ruth Emeterio, (Tina Bazuca), vuelve a mostrar sus fuerzas expresivas de esta intérprete) y un Antonio Melenciano , sobrio y en dominio de su personaje, Camila Santana, Lía Briones (con una fuerza dramática que permite redescubrir luego de lo que hizo en El Proyeccionista (2018) y la revelación infantil Jerú  Sánchez, con un papel de inocencia y precisa  para el rol de un niño en esa difíciles circunstancias.

Un apunte aparte merece la actriz haitiana Cyndie Lundi, quien lograr armonizar su talento histriónico encarnando a esta marginal dentro de lo marginal, haitiana, negra y sin siquiera pertenecer al mercado de la carne que oferta el prostíbulo. Es un nombre para tomarlo en cuenta.

Rafael Elias Muñoz, Marianna Vargas y José María Cabral. FOTOS LANTICA

Unión de esfuerzos

El  proyecto con características de superproducción, es resultado del apoyo de los Estudios Lántica, el apoyo de la Dirección General de Cine (para entonces conducida por Ivette Marichal (2018-2019), Caribbean Cinemas Distributions, distribución internacional de Latido y el patrocinio de la Cervecería Nacional Dominicana.

Seguridad en el cine

Caribbean Cinemas ha establecido un protocolo de seguridad en higienización y distancia de los asistentes, que relativamente es más seguro que el de los hoteles resorts (que se llenaron de público casi  hasta el 75% posible en Semana Santa) por lo que es seguro ir al cine, sobre todo si se trata de una película que como esta ha evidenciado su calidad internacional y que ubica el cine dominicano en un aprecio y respeto nuevos, insisto como parte de un proceso de calidad en crecimiento.

Ver Hotel Coppelia es  entregarse a un cine de calidad total y rendir homenaje a quienes han depositado en el cine dominicano, talento y esfuerzos para darle el puesto que merece en el mundo. Nuestra calificación: 10 de 10.

Sinopsis

Las vidas de trabajadoras sexuales de un prostíbulo dominicano en 1965, da un giro inesperado cuando las tropas de EU invaden el país con motivo de la guerra civil constitucionalista.

Ficha Técnica

Título: Hotel Coppelia

Dirección  y guión José María Cabral

Categoría: Ficción

Fecha de rodaje: 2018

Fecha de estreno: 15 de abril 2021

País: República Dominicana

Duración: 114 min.

Compañías productoras: Lantica Media y Tabula Rasa Producción: Rafael Elías Muñoz y José María Cabral Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, Nick Searcy

Género: Drama Histórico

Idioma: Español.

Casting: Edna Lerebours

Fotografía: Hernán Herrera

Diseño de Producción: Wilhem Pérez Montaje: Nacho Ruiz Capillas

Diseño de Maquillaje: Aleja Flores

Diseño de Vestuario: Merydania Pérez

Música: Jorge Magaz

Reparto: Nashla Bogaert, Lumy Lizardo, Cyndie Lundi, Jazz Vilá, Nick Searcy

Reparto Secundario: Ruth Emeterio, Antonio Melenciano, Miguel Ángel Martínez, Benny Hiraldo, Freissy Gutiérrez, Camila Santana, Lia Briones, Madison Díaz, John Partyn, Jerú Sánchez.

Lo mejor del cine dominicano (2010-2020): selección puramente personal

Ha pasado la etapa en la que el país hacia solo un cine desechable. Se apuesta a un cine que apunta un cine que impulsa ya una marca nacional de cine, que abre perspectivas internacionales y entrega la confianza de que no hay países o historias grandes o pequeños. El talento no tiene residencia exclusiva en el nido de las naciones ricas, a pesar del carácter industrial del cine.

Hoy día, baste aquilatar el trabajo de los directores jóvenes para constatar que hacemos un cine que se supera sobre lo previsible.

El cine dominicano ha desarrollado un proceso de una década, sobre todo impulsado por jóvenes directores, comenzado a definir y un rostro nuevo.

Esta relación es un ejercicio lúdico, personal y totalmente subjetivo. No será “Palabra de Dios” ni el final que sentencia o consagra todo el quehacer del cine.

Ese nuevo cine es responsabilidad básicamente juvenil y sus responsables son Juan Bisonó, Natalia Cabral, Laura Amelia Guzmán, Leticia Tonos, Francisco Valdez, Nino Martínez Sosa, Alan Nadal, Héctor Manuel Valdez,  José María Cabral, Tabaré Blanchard, Ronni Castillo, David Maler, Andrés Farias y Nelson Carlo de los Santos y unos pocos que no son tan jóvenes, entre muchos otros.

La relación no tiene intención de ser un registro cronológico de las películas realizadas y no va a complacer todos los gustos y puede perfectamente ser imputada de incompleta, complaciente, injusta o abultada al juicio de cinéfilos, cineastas o críticos.

Este es un ejercicio de pensamiento descriptivo del desarrollo del cine reciente de sus lectores, no se limita a las películas que se han exhibido en pantallas comerciales e incluye aquellas de las que hemos tenido noticias o hemos visto en estudio o proyecciones de cortes en proceso.

2020

* Papi. (Noelia Quintero) Producida por Rafael Elías Muñoz. adaptación al cine de una novela de Rita Indiana. Quienes llegamos a verla en gran pantalla de Downtown Center de Caribbean Cinemas, fuimos envueltos por la magia de una  cinematografía de una estética de altísimo nivel, innovador en sus recursos. Un cine que constituye un paso de ascenso en firme para nuestra industria.

* Malpaso. (Héctor Manuel Valdez) Una sobresaliente historia en un impecable blanco y negro, uno de los proyectos cimeros que lideran la vanguardia audiovisual de nuestra industria. Escrita, dirigida y actuada con una excelencia propia del mejor cine independiente internacional, es un fenómeno cinematográfico de esos que no serán nunca olvidados.

* Mis 500 locos. (Leticia Tonos) Es hasta el momento la mejor de las obras de Tonos. Adaptada y dirigida por esta consistente creadora audiovisual apela a la literatura dominicana para llevar a pantalla el libro testimonial del más importante de los psiquiatras dominicanos, Antonio Zaglul, coronada con la actuación estelar de Luis José Germán.

Proyectos en proceso (algunos ya finalizados) que van a fortalecer la calidad del nuevo cine joven dominicano:

* Liborio. (Nino Martínez Sosa) Parte de la figura histórica de Liborio Mateo y su legado mesiánico en San Juan de la Maguana.

* Mosh. (Juan Antonio Bisonó) Un proyecto que se regodea en la tradición mágico religiosa, logrando un acercamiento respetuoso y vital al fenómeno social y religioso.

* Candela. (Andrés Farias), sobre una novela homónima de Rey Andújar, pinta que habrá de transformar el panorámico actual del cine criollo.

*Motel. (Alan Nadal Piantini y 10 directores jóvenes) Notable proyecto que abre el cine de producción. No se ha exhibido, pero la disfrutamos mucho al verla en privado.

2019

* Cocote. (Nelson Carlo de Los Santos) Se establece la marca total de calidad de nuestro cine, que le llevó a ser ganadora del Leopardo de Oro de Festival de Locarno 2018 y logrando de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica, el premio que la designa como la película más importante de la historia de nuestro cine.

* El Proyeccionista (José María Cabral) Un director joven de clase superior como gestor de proyectos que establecen precedentes, configurando una historia de nostalgia del arte complejo y emocional, en la cual nos sorprende la fuerza expresiva de Cindy Galán y Lía Briones.

* La isla rota (Félix Germán) Una verdadera odisea fílmica por la calidad que alcanza en dirección, fotografía, dirección y arte y actuaciones, además de la música, que fue premiada internacionalmente del Premio Alex North a la mejor partitura original para Largometrajes, máximo galardón otorgado por dicho festival en su 12va edición celebrada del 21 al 30 de septiembre pasado en Tenerife, Islas Canarias, creada por Sergio Jiménez Lacima. Se lucen en sus roles, Algenis Pérez, Manny Pérez, Frank Perozo y Dalisa Alegría.

* Colours (Luis Cepeda) Esta comedia romántica sorprendió a muchos tanto por ser opera prima de director, un veterano técnico que había servido a muchas producciones de cine y publicidad, quien logra una entrega bien estructurada, que hace un recorrido de época y concluye con una escena basada en un arreglo épico de Por Amor, que debió haber sido vista por la mayor cantidad de gente. Francis Cruz, hace un personaje en tres épocas, marcando la pantalla con la mejor de todas sus actuaciones. Stephanie Liriano, descubierta de R. Fortunato en Patricia, Regreso del Sueño, eleva sus valores.

2018

*La Gunguna. Ernesto Alemany logró con este proyecto un cine de calidad global, basado en el cuento de Miguel Yarull.

* Veneno, Primera Caída (Tabaré Blanchard) Uno de los mayores esfuerzos en reconstrucción de época. Un concierto de cine de calidad en el cual se logró el máximo rendimiento de los talentos e insumos para reconstruir una época con autenticidad y actuaciones memorables de Manny Pérez, Pepe Sierra y Richard Douglas.

* Miriam Miente (Natalia Cabral & Oriol Estrada) Historia que trenza racismo familiar e internet, fue procesada con tal sentido por los dos directores que lograron nueve premios en festivales internacionales además de los tres de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (mejor película dominicana de largometraje de ficción, Mejor guión y Mejor dirección).

* En tu piel (Matías Javier Bize García). Larimar pretendía un “remake” de la película En la cama, pero al contactar el director chileno, este planteó a Larimar (la productora) que aceptaría el encargo, pero creando una historia nueva, aun cuando se mantendría la relación íntima de dos desconocidos la pareja como marco. Eva Arias sorprendió con una actuación atrevida y deliciosa, mientras que Josué Guerrero mostró porque es uno de los actores de mayor versatilidad en nuestro escenario.

* El Closet (Miguel Vásquez) Este director, responsable del primer gran desastre fílmico (Éxito por intercambio, 2003), solo superado por otro mayor (Lío de faldas, 2012) y dos traumáticos documentales sobre béisbol, se reivindica – gracias a la actitud solidaria y amediática de Ángel Muñiz quien le creo todas las condiciones para sacarlo como líder de la lista de las peores películas dominicanas.

&

2017

* Reinbou. (David Maler&Andrés Curbelo). Notable adaptación de la novela homónima del escritor boricua Pedro Cavilla, que lleva a pantalla esta historia de postguerra con la mejor actuación infantil del cine nacional, Erik Vásquez, el personaje de Andrés Maceta.

* Carpinteros (José María Cabral) Uno de nuestros grandes directores jóvenes abrió un nuevo horizonte para el cine nacional, llevando al Festival de Sundance, el perfume tricolor de nuestra bandera.

* Melocotones (Héctor Manuel Valdez) Es el mejor proyecto de cine de ficción, ganadora del Festival Cinematográfico de Raindance en el cual fue nombrada “Película del Festival” en la 25ª edición del evento.

* Patricia, regreso del Sueño (René Fortunato) El director de esta su primera ficción tras una trayectoria precursora como documentalista y emprendedora en la adaptación de la tecnología de proyección en video en lugar del celuloide, con sus trabajos sobre historia dominicana, puso todo su empeño en lograr – y lo hace- una versión fresca, llena de color y ritmo y sentido muy dominicano, permitiendo además el debut de Stephanie Liriano.

&;

* Colao (Frank Perozo) Comedia romántica con excelencia en su casting, que encabezan Manny Pérez y Naslha Bogaert que hecha con mucha dignidad como ópera prima de Perozo, consignando un uso adecuado de los humoristas Raymond Pozo y Miguel Céspedes promovido por el director, un actor actor en pleno ejercicio  que iniciaba con esta produccion, su carrera tras las cámaras

* Todas las mujeres son iguales (David Maler) Una comedia coral que, si bien apunta a seguir los patrones genéricos lo que le resta originalidad, permite una versión fresca y divertida a partir de las actuaciones de este cuarteto de mujeres.

Flor de Azúcar (Fernando Báez) Drama que sigue la vida de dos parejas (una dominicana y otra haitiana) en la traumática zona de la frontera en el marco de un manejo preciosista de cámaras, logrando una fotografía excepcional, que tiene como referencia textual uno de los cuentos de Juan Bosch. El director opera como poeta de la imagen manejando una trama que se torna mágica y dramática a ratos.

2015

* La familia Reyna (Danilo Reynoso) Un drama familiar presentado con un sabor válido en cualquier otra sociedad rural, concebido con inteligencia y sensibilidad es uno de los hitos del cine local.

2014

* De pez en cuando (Francisco Adolfo Valdez) Opera prima de un joven director que demostró que un género como la comedia podía ser dignamente tratado. No conto con el gran mercadeo que exige la convocatoria a taquilla por lo que solo unos pocos la vimos.

*Dólares de Arena (Laura Amelia Guzmán &Israel Cárdenas) Esta pareja emprendedora tiene el mérito de haber impulsado con su trabajo desde Jean Gentil (2010) de haber demostrado que el cine puede ser de valor universal, estéticamente incuestionable con gran sentido de compromiso con su arte, conjunción de sus talentos como pareja. Ambos son un premio para cine latinoamericano.

2013

* ¿Quién manda? (Ronni Castillo) La gran demostración de una comedia que, sin dejar de ser genérica, demostró que se puede apelar al género con creatividad, suponiendo que los espectadores son sensitivos e inteligentes. Este joven director, proveniente de la UASD.

* El Teniente Amado (Félix Limardo) Drama histórico que recrea la vida y muerte del oficial del ejercito crucial para determinar el éxito de la conspiración contra Trujillo. Limardo, un director dominicano radicado en Los Ángeles, logra una aproximación y recrea personajes y ambientes de época. Hay algunos personajes innecesariamente mexicanizados y algunas escenas que pudieron obviarse, como la de la caída del camión.

2012

El Rey de Najayo (Fernando Báez) Drama carcelario que pasa a la historia por ser la primera en realizarse con los incentivos de la Ley Nacional de Cine 108-10, por marca el debut en cine de Fernando Báez y por haber sido el marco para estreno protagónico de Manny Pérez en el cine hecho en el país, además de por ser una película realizada con alto sentido artístico y técnico.

* La Lucha de Ana (Bladimir Abud) El drama social con que el director presento cartas credenciales, supuso una sorpresa por lo singular de su estructuración técnica y la revelación de la actuación dramática de Cheddy García, dando vida a una desesperada madre de un joven de barrio metido en negocios turbios del microtráfico.

2011

* La hija natural (Leticia Tonos), magnífica presentación de cartas credenciales de la mejor directora en solitario del cine dominicano. De afirmada convicción en torno al poder del cine para difundir historias que hablen de la realidad propia, con sentido universal, Tonos se estableció como figura clave en el medio cinematográfico local.

2010

* Jean Gentil (Laura Amelia Guzmán &Israel Cárdenas) Pareja de un talento fuera de toda lo promedio que ha producido algunas de las producciones de mayor calidad cinematográfica.

Documentales 

2013

* La Montaña. (Tabaré Blanchard & Iván Herrera). Extraordinario registro de la misión dominicana al Monte Everest, a la que se aplicó una cuidada puesta en escena, llevando al público a revivir el ascenso al punto más alto de la tierra, con sus episodios de esfuerzo y sacrificio. Notable la musicalización y la voz en off de Pavel Núñez. Un proyecto que establecido un precedente de calidad incuestionable y la mejor carta de presentación fílmica para sus dos directores. 

2014 

Blanco. (Melvin Durán) Este joven cineasta de Constanza ofrece un proyecto que vence las limitaciones económicas y saca el máximo beneficio de sus recursos técnicos, artísticos y financieros para pasearse por el universo albino. ¿Qué habrá sido de Durán? Hacen falta talentos como el suyo. 

2016

Caribbean Fantasy (Johanné Gómez Terrero) Esta directora joven mostró la reciedumbre de su formación con un proyecto que en 52 minutos ofreció una historia de amor como pocas veces se da en la realidad.

2017

*Hay un país en el mundo (José Enrique Pintor). Es la documental insignia de la dominicanidad, resumen que emociona y poetiza la cultura y el ser dominicano. Mas extenso de lo aconsejable, al dar más tiempo a la historia de la que parte, compensa la duración con la vigencia de las expresiones del alma nacional. 

2019

* Isla de Plástico (José María Cabral y Naslha Bogaert) Un proyecto de una responsabilidad social fuerte y firme, bien estructurado y con tomas que revelan un trabajo a fondo. Presentable en cualquier país del mundo o en cualquier canal internacional de documentales.

* Santo Domingo. Primera de América Docu-Drama (José Enrique Pintor).  Capacidad artística y técnica para producir una obra de gran formato, cuidada al extremo.

* Tú y yo (Natalia Cabral & Oriol Estrada). Fue la carta de presentación de esta otra pareja cinematográfica y real, recreando con enorme sentido de narración visual la relación de una ama de casa (La doña, viuda de 70 años) y Aridia, su criada, en magnífica forma de captar para el cine una vinculación sin aparente trascendencia.

 

RD con 10 pre- nominaciones en los VII Premios Platino Xcaret

La lista corta de nominaciones a los VIII Premios Platino del Cine Iberoamericano, distribuidas entre 144 películas, tiene esta vez la mayor cantidad de lugares: diez  para  producciones dominicanas, de las que ostentan cuatro, La isla Rota ( de Félix Germán) y  tres El Proyeccionista, de José  María Cabral.
Eva Arias destaca en categoría Mejor Interpretación femenina, por su trabajo en el drama erótico En tu piel, de Matías Bize, (Larimar Films).
La relación final de nominadas, con cuatro postulaciones por categoría, se da a conocer en Los ángeles, el 18 de marzo próximo. El 2019, la lista larga de los Platinos  exponía  980, frente a las 928 del pasado 2018.
En 2019 se logró la mayor representación dominicana (para listado corto) hasta ese momento, con siete, cantidad superada ahora con los diez puestos del país en la lista corta.

El sistema de exposición de las películas y talentos para los Platino Xcaret es diferente a otros premios de cine, debido a su concepción: inicia con todas las producciones seleccionadas para el proceso de entre las presentadas, (Lista Larga), luego se publican las incluidas en la llamada corta(20 por cada renglón) y finalmente las nominadas (cuatro por categoría. Ahora fue la Lista Corta. No hay nominaciones todavía.

Los Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos.

Lista corta de producciones dominicanas  los VII Premios Platino Xcaret, son:
Premio PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción: El proyeccionista (José María Cabral).
Premio PLATINO a la Mejor Película Documental: Isla de plástico (José María Cabral).
Premio PLATINO a la Mejor Opera Prima de Ficción: Colours (Luis Cepeda).
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Montaje: Nacho Ruiz Capilla. (El proyeccionista, José María Cabral).
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Arte: Stephanie Schmidt (La isla rota, Félix Germán)
Premio PLATINO a la  Mejor interpretación masculina:
Frank Perozo (Dos mejor que una, José E. Pintor)
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina:
Eva Arias (En tu piel, Matías Bize).
PLATINO al Cine y Educación en Valores: (La isla rota, Félix Germán).
Premio PLATINO a la Mejor Música Original: Sergio Jiménez Lacima (La isla rota, Félix Germán)
PLATINO a la Mejor Dirección de Fotografía: Hernán Herrera (El proyeccionista, José María Cabral)

¿Por que una distribuidora mundial alemana ha comprado los derechos internacionales de El Proyeccionista, del dominicano Cabral?

CANNES. Riviera Francesa. ¿Por qué razón una empresa alemana de distribución cinematográfica internacional, compra los derechos de un drama dominicano, todavía sin haber sido terminada, en la operación mas importante alcanzada por el cine criollo en el marco de Festival Internacional de Cannes? ?Es este el éxito mas importante de la delegación dominicana a Cannes 71?

Escena de El Proyeccionista, drama de cine en el cine, que dirige Jose María Cabral y cuyos derechos mundiales de distribución fueron comprados por Media Luna New Films.


Radicada hace 30 años en  Colonia, Alemania, Media Luna New Films  tiene un ojo fílmico especial para detectar el talento joven que se hace en todo el mundo. Sus compras de derechos de películas tienen un objetivo definido detectar filmes de directores jóvenes  muy creativos y procedentes de todo el mundo, , casi siempre  con  operas primas  para  presentar el rostro mundial del nuevo cine de autor.
No es casualidad que Media Luna New Films se interesara en El Proyeccionista del Jose María Cabral, derechos internacionales adquiridos con vistas a su colocación en cartelera internacional en 2019.  La película no esta terminada todavía.
El “ojo” Media Luna
Tampoco es casualidad que haya comprado hace poco los derechos internacionales de «Los últimos» de Nicolás Puenzo y «Angela» de Agamenon Quintero.  Puenzo es hijo del director argentino Luis Puenzo, cuya obra cumbre, La Historia Oficial, se convirtió en la primera película argentina en ganar un Oscar a mejor película extranjera en 1986.
Nicolás, es además hermano de Lucia Puenzo, directora de XXY con la que obtuvo más de 20 premios internacionales, entre ellos el Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes de ese año. El filme fue candidato a los  Premios Goya y ganó el  Ariel, de México, a la mejor cinta extranjera, todo ello sin referir el pico de altísima calidad fue Wakolda  en 2013, que dejo a la crítica sin respiración.

Lo que dice Media Luna
Ida Martins, fundadora de la empresa que Media Luna New Films representa a directores y productores que tienen producciones con enfoque original y su estilo único.
“Media Luna ofrece un amplio espectro de largometrajes y películas para televisión, tocando todos los géneros.
Con nuestra formación, pretendemos arrojar luz sobre varias partes de la Tierra y de la vida humana, mostrando diversidades fascinantes o similitudes inesperadas” afirma Martins citando los objetivos declarados de Media Luna.
“La estrategia de la compañía se basa en construir relaciones duraderas con los productores y directores, al proporcionar estrategias de marketing individuales para cada película para una colocación efectiva y sensata en el mercado internacional” dice Martins a los medios que cubren el 71 Festival de Cannes,

Jose María Cabral (Carpinteros, 2017( considero la que la compra   de los derechos mundiales de El Proyeccionista por parte de Media Luna New Films, para su difusión internacional, es un claro mensaje de reconocimiento al talento joven de la República Dominicana.


Lo que dice Cabral
El joven director Cabral (Carpinteros, 2017( considero la que la compra   de los derechos mundiales de El Proyeccionista por parte de Media Luna New Films, para su difusión internacional, es un claro mensaje de reconocimiento al talento joven de la República Dominicana. Dijo que el proceso de negociación se inició antes del Festival de Cannes, y que se pudo cerrar debido a que El Proyeccionista ha llamado la atención de la  fundadora  en 1991 Media Luna New Films, Ida Martins
Martins se  hizo conciencia de que El Proyeccionista  se inscribía dentro de sus parámetros: calidad indudable, ser opera prima, tener un talento joven a mando de todo y poseer una visión original y de autor que lleve cinematográficamente, “lo distinto” a las pantallas del mundo.
Cabral produjo “El Proyeccionista” a través de su compañía, Tabula Rasa Films. Con el apoyo de 12 inversionistas criollos. Jose Maria Cabral está en   el Festival Internacional de Cannes formando parte de la delegación dominicana, encabezada por  la directora de DGCINE (Dirección General de Cine) Yvette Marichal y Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global Dominicano.
Hay otras negociaciones
El colectivo de productores y directores que se encuentran en Cannes, presentando cuando menos 22 proyectos, están negociando activamente, pero los anuncios no se pueden avanzar hasta terminarlos.
La atención de las empresa distribuidoras se centran ahora mismo en vender sus películas , más que en comprar, labor que no obstante, se sigue haciendo.