Isabella Bretón tiene un intenso olor a futuro del cine.
Esa estudiante de término chica ha ofrecido, en las últimas versiones de La Semana más Corta, el festival audiovisual de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (recinto de Santo Domingo), demostraciones de un talento en firme desarrollo.
Ahora, con 181 Kilómetros, nos deja pruebas de un desarrollo como directora que logra
exponer características de la religiosidad popular en un mini-drama con finas tonalidades de humor muy finas, en un trabajo que no llega a los cuatro minutos y que sin embargo nos deja una historia integral, reveladora y realizada con respeto.
El corto es, sobretodo, una constancia de que el futuro del buen cine dominicano, uno que capitalice las características de la cultura e identidad nacionales, como un valor a ser compartido por otras audiencias nacionales, dotándole de un valor global.
Actuaciones correctas, una dirección fotografía que no se diferencia de la de un trabajo profesional y comercial llevado a pantalla, una edición realizada con criterio, se aúnan para hacer de 181 kilómetros.
Isabella Bretón se adapta con sentido al trabajo en equipo, exigencia lógica de un proyecto académico común a un grupo, por lo que ofrece el concepto a las tres guionistas Patricia Pepén, Mary Helen Ferreira y Martha Cabral, logra un excelente elenco, en el cual resalta la veteranía de un Luis Dantes Castillo0 (actor, director y productor), en un trabajo que se centra en exponer la vinculación cultural del temperamento dominicano, con la santería, la tendencia a la manipulación y los rasgos del ambiente rural dominicano.
Con tres minutos y 25 segundos, y asesorado por la profesora Laura Patricia Gómez, el corto es una historia breve, intensa e impecablemente llevada a pantalla por sus cinco personajes, en un discurrir audiovisual alejado tanto de deficiencias propias de la impericia como del enfoque sensacionalista o morboso cuando se trata de exponer la santería en pantalla.
El corto, como nos imaginamos que muchos otros trabajos que no hemos podido ver, tienen esa frescura temática y esa libertad que se produce cuando no hay condicionamientos comerciales en lo que se desea hacer.
La SMC
Este corto es parte de una programación que se desarrolla del lunes19 al viernes 23 de junio, con la exposición de 40 audiovisuales, incluyendo 100 minutos de cortometrajes, además de documentales y campañas de conciencia cívica, que en esta edición toman el tema de la identidad nacional.
Es organizada por la escuela de Comunicación, en sus especialidades Audiovisual, Corporativa y Creativa.
Como evento se ha afirmado ya en 10 años como el festival audiovisual más importante y tiene esta vez el patrocinio de 35 empresas de primera línea.
Ficha Técnica
Título: 181 Kilómetros
Duración: 13:25
Género: Drama
Dirección y concepto: Isabella Bretón
Dirección de fotografía: Tomás Casals
Guión: Patricia Pepén, Mary Helen Ferreira y
Martha Cabral
Profesora guía: Laura Patricia Gómez Ceballos
Elenco: Paloma Richiez, Sofia Richiez, Sheila Romero, Luis Dantes Castillo, Manuel Bencosme
Sinopsis
Una adolescente con una enfermedad terminal parte un viaje con su padre, hermana y abuelo a la casa donde creció su madre fallecida. Su abuelo, buscándole una solución a la situación de su nieta, contrata una bruja para curarla.
Cine Dominicano
Misión Estrella: buen cine de humor y aventura, realizado con respeto
Misión Estrella es más que el dramático relato de un chico con deseos de triunfar en un reality show, para resolverse en un discurso sobre la decisión de luchar para alcanzar las mejores metas y dar sentido y lugar a lo realmente importante.
Fernando Báez entrega con Misión Estrella, comedia y drama aventurera de finísimos toques inteligentes, la expresión del cine local de vocación global, con una realización de elevados estándares, sobre todo en la fotografía, las actuaciones sinceras y frescas de sus protagonistas.
Misión Estrella, basada en un guón bien escrito, entretenido y consistente, pero tremendamente predecible, se resuelve en una de las más agradables sorpresas del cine criollo con vocación del verano. Su realización es un gesto de respeto a la industria. Un cine con poder de entretenernos y afianzar criterios de familia y valores de solidaridad que tanta falta hacen.
Misión Estrella es, por fin, una perspectiva positiva del barrio (Villa Juana) en el cual sus moradores no son micro o macro traficantes, atracadores y mafiosos y en el que se verifica una historia caracterizada por la bondad y la gracia de sus moradores. Un barrio pobre, limpio y respirable (como al efecto resultan ser en esencia) las comunidades de este tipo, con el colmado como centro de actividad (ademas de los hogares) y en el cual todos los personajes están vinculados por un lazo de solidaridad y hermandad, tal y como debería ser en la realidad.
La producción hace la diferencia por el agudo uso de su dirección de sus talentos, como de los recursos del cine, en particular de su fotografía, que sirve para desplegar la belleza del turismo de montaña de Jarabacoa, y para retratar la vitalidad de un barrio urbano tan conocido como Villa Juana.
El director Fernando Báez no quiso escribir el guión, sino que convocó a un concurso de jóvenes guionistas., con un premio de 500 mil pesos y la filmación del proyecto -, obtenido por Rocío Príano y René Mencía (supervisado posteriormente por la guionista/restauradora.
Actuaciones
Javier Grullón logra su mejor actuación en el cine haciendo de un mensajero entregador (delivery) de colmado, y une junto a su fuerza expresiva y la amigable sencillez de Akari Endo Sepúlveda, para darnos una de las mejores químicas de pareja que hayamos visto en el cine local.
Akari Endo (que debutó como pareja en Cristo Rey, Leticia Tonos, 2013) tiene esa dulzura y destreza interpretativa que la hace un ser amigable al espectador.
El conjunto de apoyo actoral del colmado (Merymel, quien logra uno de los picos de humor más altos), Oscar Carrasquillo, Silvio Mora, y Tony Pascual, hacen de conjunto un aporte fundamental a Misión Estrella.
Del ambiente del reality Show Misión Estrella, se destaca Anthony Álvarez, la Hony Estrella (que dobla muy bien el acento argentino y da uno de los pesos más apasionados del cine de humor nacional), Danilo Reynoso, quien sorprende la gente con un acento cibaeño que cautiva la gente al instante) y el Raeldo López, de quien seguimos insistiendo en que alguien le entregue un protagónico dramático que merece hace tiempo. Como antagonistas, resaltan Vladimir Acevedo y Deyyi de León.
Merymel (Blanca) siendo la artista popular que es, nos sorprende por su efectivamente agradable Blanca, la que banquera que opera como entusiasmante barrial de todos los que necesitan un impulso.
Ana María Arias, desarrolla el más tierno papel casi de abuela bondadosa; Mario Peguero se ocupa de resaltar desde su rol secundario y Francis Cruz (un actor muy profesional que necesita evidenciar sus talentos más allá de los repetidos roles de duro oficial policial), aportan desde sus actuaciones.
Lo técnico
Si un elemento resalta técnicamente es la fotografía, bajo responsabilidad de Frankie Báez y el maestro Claudio Chea, que resulta vívida y que hace justicia a los ambientes captados, que hace desear vivir eses ambientes gracias a su paleta cromática. Las tomas aéreas, que ya se inscriben en el ”Estilo Unicornio”.
Estrella tiene una banda sonora cuidada y sus efectos sonoros a cargo de Franklin Hernández. Misión Estrella, sin dudarlo, son un ejemplo de cuidado profesional, presentable en cualquier parte del mundo.
Misión Estrella es una de las películas a ver en esta temporada de verano, por ser una producción bien pensada y realizada con conciencia.
FICHA TÉCNICA
Título: MISION ESTRELLA
Producida y dirigido por Fernando Báez
Guión: Rocio Priano / René Mencía
Director de fotografía: Frankie Báez / Claudio Chea
Producción de Línea: Denny Féliz
Supervisor de Sonido: Franklin Hernández
Elenco: JAVIER GRULLÓN, AKARI ENDO. ANTHONY ÁLVAREZ, MELYMEL HONY ESTRELLA, RAELDO LÓPEZ,SILVIO MORA, TONY PASCUA, MARIO PEGUERO, SHAILYN SOSA, DANILO REYNOSO,FRANCIS CRUZ, VLADIMIR ACEVEDO,OSCAR CARRASQUILLO, GEISHA MONTE DE OCA, ANA MARÍA ARIAS, KARLA HATTON, DEYVY DE LEÓN
Cannes 70: Las hijas de Abril, de Michel Franco
Una historia simple, amigable y sensual deriva a una gris densa y morbosa atmósfera que tiene en su centro la ética de la maternidad y el sorprendente potencial de lo débil, todo al estilo de un Michel Franco. La pasión que le evidencia Cannes no es para nada fortuita.
Franco sabe dónde está el resquicio del mejor cine emergente, uno que se hace para sorprender y permanecer en el imaginario colectivo.
Michel Franco se supo desde siempre en capacidad de dar al público, como director y guionista, mucho más de lo que se podría esperar, basado en su creatividad sin demasiados límites y en su perspectiva para conducir un filme por los senderos menos esperados.
Su película Las hijas de Abril (2017) ha impactado en el Festival de Cannes y su éxito debe hacer remover algunas de las conciencias que determinaron que América Latina no estuviese en la sección oficial de este evento.
Partiendo de una trama familiar y aparentemente muy simple: la joven que queda embarazada de su joven novio y que decide tener su criatura a pesar de las limitaciones, fuera del conocimiento y control de su madre, una personalidad intensa, controladora y egoísta.
Ahondando en la psicología femenina, Las hijas de Abril es una película que se solaza en el variado y a veces confuso universo femenino.
La cinta, pensada para ser rodada en Estados Unidos con talentos norteamericanos, giró hacia Puerto Vallarta y llamó a jóvenes talentos mexicanos y desde España, la experimentada y camaleónica Emma Suárez, en el rol de Abril, la madre que nos abrirá tantas interrogantes con su proceder inusual y rotundo.
La Suárez debió enfrentarse con un personaje de variadísimas capas de emotividad, desarrollar cada una de ellas y convencernos de que hay seres para los cuales el proceder ético se mide con una propia medida, aun cuando deje en el resto de la comunidad, un nudo ardiente en la garganta.
Si una condición comporta esta historia, ella es la sorpresa. Franco se da el lujo de apostar a posibilidades que nadie podría imaginar, torciendo el rumbo de una trama, al pulso firme de un control exacto y medido de los recursos del cine (sobre todo las actuaciones, la fotografía, su dirección de arte y su espectro sonoro.
Propia para ser película de inicio de cualquiera de nuestros festivales dominicanos, Las hijas de Abril, validan el cine iberoamericano por su fresca creatividad y su capacidad de comunicar historias que nos marcan.
Ficha Técnica
Las hijas de Abril
País: México
Género: Drama
Año: 2017
Duració: 1 h 43 m.
Dirección, guión y escenografista: Michel Franco
Elenco: Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Johana Larenki (Clara) y Hernán Mendoza (Gregorio).
Sinopsis: Valeria tiene 17 años y está embarazada. Vive en Puerto Vallarta con Clara, su media hermana. Valeria no ha querido que Abril –la madre que lleva mucho tiempo ausente- se entere del embarazo, sin embargo Clara, su hermana, ante la presión económica y las responsabilidades que implica tener un bebé en casa, decide llamarla. Abril llega con disposición de ayudar a sus hijas, pero pronto entenderemos porque Valeria prefería mantenerla lejos.
Premios Platino anunciarán en LA el 31 de mayo sus películas finalistas
CANNES. Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, darán a conocer en el Hotel Beverly Hils, de Los Ángeles por parte de Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, las películas nominadas para el ceremonial del sábado 22 de julio, en La Caja Mágica, de Madrid.
El momento de conocer las nominadas es esperado por los cineastas de Iberoamérica desde el pasado mes de febrero cuando la organización de los Premios Platino, reveló el listado de las 847 cintas tomadas en consideración inicialmente.
Los Premios Platino son organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos Latin Artist y la Fundación AISGE.
Los Premios Platino yaya han montado tres entregas, en Panamá en 2014, Málaga (España), en 2015 y Punta del Este (Uruguay) en 2016.
Los presentadores de las nominadas son la actriz mexicana Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, informaron EGEDA y FIPCA.
El proceso de elegir las películas nominadas que se inició con la divulgación en el 32 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, las 847 películas de 23 países (de España y América Latina). Esa relación fue la base para que posteriormente base para seleccionar las 142 predominadas, entre las que figuran seis de producción dominicanas.

Los Premios Platino generan una promoción mediática que cada año establece record de menciones y el número de espectdadores del ceremonial por la televisión. FOTO DERECHOS RESERVADOS EGEDA
Para el anuncio de las nominadas, EGEDA está convocando a Los Ángeles a figuras emblemáticas del cine regional, como Edward James Olmos.
Las producciones nacionales pre-nominadas son La familia Reyna, de Tito Rodríguez (Mejor Ópera Prima de ficción, Cine y Educación en Valores); David Maler (mejor actor y mejor guión) Cuentas por cobrar, de Ronni Castillo (Mejor Dirección de Montaje y Mejor Dirección de Fotografía) y Camino a Higüey, de Abi Alberto (Mejor Música Original).
También están pre-nominadas: Catastrópico, de Jorge Hazoury (Mejor Dirección de Arte); Falling, de Ana Rodríguez Rosell (para Mejor Música Original) y Flor de Azúcar, de Fernando Báez (Cine y Educación en Valores).

Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano definen este miércoles 31 de mayo sus películas nominadas, cinco por cada uno de los 20 renglones. FOTO EGEDA/FIPCA
La ceremonia de premiación será retransmitida por RTVE, Telesistema Canal 11, para RD; y TNT para Iberoamérica. Previo a la entrega del premio, se desarrolla en Madrid el IV Foro EGEDA -FIPCA del Audiovisual Iberoamericano, en el cual se sostiene un intercambio regional sobre cuando acontece en el mundo audiovisual iberoamericano.

Los Platino persiguen la creación de un sistema de estrellas del cine iberoamericano, facilitar el intercambio entre los cineastas y productores de la región, auspiciar las co-producciones y validar los derechos de los productores audiovisuales.
En la selección oficial del 70 Festival de Cannes no hubo hay cinta hablada en español.
El presidente del jurado, que no participa en la selección de las películas, es Pedro Almodóvar.
Cocote, cine criollo de alto perfil mundial
El cine, para lograr nuevos niveles mundiales de excelencia, no necesita de presupuestos elevados. Este sincrético drama social, con profundas tonalidades experimentales en forma y ritmo, resulta la mejor demostración del logro de mucho a partir de lo poco.
Cocote (Nelson Carlo de los Santos 2016) se da un lujo: plantear con un elevado criterio del arte cinematográfico la relación sincrética de la fe católica y africana, en un universo de encrucijadas entre la devoción, dogmas, la pasión del amor y la venganza, todo en base a un presupuesto modesto que no excedió los 300 mil dólares.

Vicente Santos con el primer protagónico en cine dominicano se coloca muy alto en la escala de valoración de talentos para nuestra industria. FOTO DE LA PRODUCCION DE COCOTE
Cocote, la producción etnográfica y ficción del joven cineasta Nelson Carlo de los Santos Arias, formado en Argentina y Los Ángeles, es realizada, no obstante, pagando dignamente a sus talentos profesionales y naturales, para al final obtener una obra de arte que marca un punto elevado que abre caminos al cine local.
Cocote es suma precisa y cuidada de componentes dados: el canto de los Palos, el ritmo de la salve, la posesión el sincretismo religioso, casi ignorado por nuestro cine la pasión vivida desde la fe cristiana-evangélica y su cruce con el fuego de la venganza, retratada tal cual es, brutal y sin medida.
La película no va a dejar indiferente a nadie. Al público debe gustarle, pese a que traza rutas no conocidas en el discurso fílmico tradicional, enfoques poco acostumbrados, ritmo propio divorciado del acento lineal del celuloide comercial, previsible.
Es un cine distinto, radical y que está llamado a provocar una reflexión sobre las posibilidades creativas de cuando hacemos en cine.
Lenguaje y actuaciones
El drama experimental era un desafío actoral. Adentrarse con autenticidad en el lenguaje popular rural, sin superficialidad y con la garra de lo auténtico, parecería una meta tremenda
Contando con talentos profesionales (Vicente Santos (Alberto), Judith Rodríguez (Karina), Pepe Sierra, (Martine) Isabel Spencer (Chave), Nelson Carlo, obtiene actuaciones convincentes e incisivas mientras que de los actores naturales: Yuberbi de la Rosa, (Patria), Ricardo Ariel Toribio (Asistente de Martine),Enerolisa Núñez (la cantadora de Villa Mella, haciendo a Enerolisa).
Vicente Santos llena la pantalla y desarrolla un proceso elíptico y radicalmente transformador, con pleno dominio de sus facultades, sin el radicalismo actoral, propicio en una trama como esta. Es el hilo conductor
Judith Rodríguez (Carpinteros) está exquisita y logra con esta interpretación de Karina, elevar sus puntos en la escala actoral dominicana a un punto envidiable.
Isabel Spencer, un talento que hasta ahora el cine le había hecho un vacío vergonzante, muestra lo que es una artista integral e integrada a la atmósfera.

Al final de la proyección de Cocote, Nelson Carlode los Santos (tercero desde izquierda) y acompañado de Pericles Mejía. Marc Mejia y Jennifer Lara (ambos de DGCINE), Iván Herrera, el productor Fernando Santos Díaz, Fernando Blanco (del proyecto documental Dominicanos en el Medio Oriente) y Tony Gasibaluppe, cineasta.
Pepe Sierra, el antagonista, logra producir un justificado odio contra su abusivo personaje, denunciante del exceso de caciquismo local al punto de disponer cuando se pasa la raya entre vida y muerte. Esta intenso, pero su próxima película lo deseamos verlo ya en un rol tranquilo y con un código verbal armonioso y pacífico. Debe evitar el encasillamiento.
Yuberbi (Patria) destila una fuerza expresiva, venida desde los orígenes más llanos de la masa popular para adueñarse de un tramo riquísimo con su discurso en el rio.
Ricardo Ariel Toribio (asistente de Martine), es un actor natural proveniente de la experiencia de haber representado, en Dólares de Arena, (Guzmán/Cárdenas) al marido (chulo) de Noelí y que ahora tiene una participación en que sólo se escucha su voz, autoritaria y convincente, en un cambio de orientación interpretativa que lo aleja de la producción de Cochochi.
Cocote es otro modo de hacer cine. Una exhortación especial para quienes siguen resumiendo prejuicio cuando se habla de “cine dominicano”, para que sientan que ya no es posible insuflar las dudas y los cuestionamientos.

Público que asistió a la presentación de Cocote, en el Palais K, antes del inicio de la función. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
El guión
La clave inicial fue el guión. El concepto escrito contó con suficiente peso para imponerse a los jurados del Fondo de Promoción Cinematográfica de DGCINE (Fonprocine), y una vez que el concepto aplicó a diversos programas de financiamiento del cine joven y creativo, ganó fondos con World Cinema Fund, Doha Film Institute, y el Programa Ibermedia, suficientes para reunir el presupuesto, y con el cual rodarían en Pedernales, Villa Mella, Baní y Santo Domingo.
El director se apoyó en siete actores profesionales, y el entrenamiento de muchos actuantes naturales, encontrados en las comunidades para hacer papeles que requerirían de una fuerza interpretativa que diera sustento a la historia que tiene en su centro a Alberto (Vicente Santos), un jardinero evangélico puesto por la vida en un trance que cuestionará su fe ante circunstancias inesperadas.
Lo que diferencia esta de muchas otras producciones iberoamericanas, es el tratamiento experimental de imágenes y sonidos, el cambio de formatos blanco y negro y color, de tamaños en la proyección en pantalla, el cuidado extremo con su universo de sonoridades directas y producidas (como la música), la extensión y firme sostenibilidad de ciertas secuencias por un manejo de su fotografía que deslumbra por su perfección.

Judith Rodriguez. quien se destaca en Carpinteros, supera esa actuación con lo que logra en Cocote.
FICHA TECNICA
Género: Ficción – Etnografía – Experimental
Duración: 106 min.
Dirección / Guión / Edición: Nelson Carlo de Los Santos Arias
Productor: Fernando Santos Díaz
Co-productores: Lukas V. Rinner, Christoph Friedel (Alemania)
Fotografía: Román Kasseroller
Dirección de Arte: Natalia Aponte
Elenco: Vicente Santos (Alberto), Judith Rodríguez (Karina), Yuberbi de la Rosa, (Patria) Pepe Sierra, (Martine) Isabel Spencer (Chave), Ricardo Ariel Toribio (Asistente de Martine), Enerolisa Núñez.
Sinopsis
Cocote narra la historia de Alberto, un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre, asesinado por un policía. Para despedir al muerto, se verá́ obligado a participar en cultos religiosos contrarios a su voluntad y su fe. Una historia que explora los límites de la ficción y la realidad; transitando entre el paisaje urbano y el paisaje rural de la isla; mojándose en la espiritualidad afroantillana y el sincretismo religioso dominicano; y provocando una reflexión sobre algunos de los aspectos más intrínsecos de la cultura dominicana
El director
Nelson Carlo de los Santos estudió en Unibe Comunicación Publitaria, Cinematografía en la Universidad del Cine (Buenos Aires, Argentina) y un master el filme&video en el Instituto de las Artes de California (CalArts).
Filmografía
Santa Teresa y otras historias (2014). Documental. Grand Prix del FidMerslielle (Francia); Mejor Película Latinoamericana en Festival del Mar del Plata y Mejor Opera Prima en los Premios Cinema Tropical, (NewYork).
Premios de Cocote:
Fondos aportados por concurso en:
Fonprocine (2015),
World Cinema Fund (2015)
Doha Film Institute, (2015)
Programa Ibermedia, (2015)
Premios en festivales:
Festival Internacional de Cine de Panamá (IFP), sección Primera Mirada (IFF) Panamá, lo que le acreditó su presentación en el Mercado del Filme de Cannes 2017.

Nelson Carlo de los Santos, director y Fernando Santos Arias, productor de Cocote. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
En Cannes, el ejército francés se suma al operativo de prevención terrorismo
CANNES. Riviera Francesa. Por vez primera, en Cannes se monta un operativo de seguridad militar a cargo del Ejército y la Marina de Francia, evidentemente como refuerzo para prevenir acciones terroristas, luego del atentado en el Manchester Arena, de la víspera.
Adicionalmente al operativo de seguridad policial y privada, Cannes se ha militarizado desde hoy. El ejército francés envió soldados muy bien armados a las instalaciones en que se desarrolla el evento cinematográfico más importante del mundo, consecuencia del atentado en el Manchester Arena, Inglaterra.
Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante del cine del mundo, se ha extremado y se deja sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada, y que se ha extremado tras el atentado en el estadio de Manchester Arena y que ha dejado un saldo de 22 personas muertas y 59 heridas.
El temor al terrorismo estaba patente en Cannes, desde antes de la infausta información sobre la acción del Estado Islámico que en el final del concierto de la artista pop norteamericana Ariana Grande en el estadio, casi lleno, y diseñado para acoger 21.000 personas. Luego de la explosión se intercambiaron unas 240 llamadas de emergencia y se movilizaron 60 ambulancias y 400 agentes.
Antes del atentado terrorista de Manchester, ya se sentía en el campus ferial, el Palais du Festivals, un operativo de seguridad mucho más estricto que otros años, que incluso hacía pensar dos veces a quienes deseaban o necesitaban recorrer de un punto a otro, el ambiente en el interior de la sede del Festival de Cannes, ya que cualquier trayecto para ha duplicado o triplicado el tiempo que se tomaba anteriormente.

Este militar del ejército francés fue apostado frente al pabellón de India, a cuatro pabellones del de República Dominicana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Ha aumentado el número de puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.

La policía de Cannes se ha integrado a una estrategia de seguridad que se destaca por medidas que no se habían tomado nunca antes.
El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.
La seguridad se ha extremado en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los carnets oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra.

El sistema de seguridad ordinariamente funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero.
. La seguridad en el Festival del Cine tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo que descarta completamente que nadie pueda entrar un arma de fuego o un explosivo.
Un actor-niño de origen dominicano en película EU de selección oficial Cannes
CANNES. Riviera Francesa- Un niño-actor de raíces dominicanas y nacido en New York es parte del elenco principal de un drama familiar que compite en la sección oficial del 70 Festival Internacional de Cannes 2017.
Jaden Michael, uno de los protagonistas de la película «Wonderstruck», que compite por la Palma de Oro, es un actor y modelo profesional nacido de padres azuanos, fue detectado por la delegación de la Dirección General de Cine que participa.
.
Jennifer Lara, una de las ejecutivas de DGCINE, lo ve pasar frente al pabellón dominicano en la Zona Internacional y da la voz de alerta. Jaden es invitado a pasar al stand dominicano, donde es saludado por todos y periodísticamente atendido por Giovanni Cruz, quien pasa la información a los medios dominicanos.
Jadem se muestra orgulloso de ser dominicano. Es una estrella infantil con su página web y el estar en una cinta aspirante a la Palma de Oro y en la que comparte roles con Julianne Moore, elevará mucho sus puntos de interés en la industria.
Actualmente ya es un actor de reconocimiento en el cine y la televisión estadounidense que inicio su carrera como actor a la edad de tres años apareciendo en la programación de Nick Jr. y Sesame Street. A una edad temprana jugó la voz de «Baby Jaguar» en Dora el Explorador.
Jaden Michael es mejor conocido por su papel como David Díaz en el largometraje «Custodia» con Viola Davis y Ellen Burstyn, estrenada el pasado año.
El drama familiar Custodia, del pasado año, presenta este panorama: Los servicios sociales creen que el accidente doméstico que sufre un niño ha sido en realidad un caso de maltrato, por lo que retiran la custodia a su madre. Con la ayuda de una joven abogada del turno de oficio, la madre, que trabaja de planchadora para mantener a sus hijos, emprenderá una lucha en los tribunales por recuperar la custodia. El niño es Jaden Michael.
El relato que hace desde Cannes, Giovanni Cruz, es el siguiente:
«Wonderstruck». Pues ocurre que uno de los actores es un niño de origen dominicano que fue, desde los siete años, modelo infantil de Oscar de la Renta: Jaden Michaely.
La forma cómo lo descubrimos es… de película. Ocurre que la casi totalidad del personal de la DGcine que está en Cannes fue a ver la película de marras y quedaron todos encantados con la actuación de los tres niños. En la tarde de hoy estábamos un grupo trabajando en el pabellón dominicano, cuando Jennifer Lara sale emocionada porque ha visto fuera a Jaden (aún no sabíamos que era dominicano, muy orgullo de serlo).

FOTOS DE LA DELEGACION DOMINICANA AL 70 FESTIVAL DE CINE DE CANNES
Él está frente a nuestro pabellón. Simpatiquísimo. Se toma fotos con las jóvenes de la DGcine y les habla en español. Le preguntan que de dónde él es. «De ahí», responde el jovencito, señalando nuestro pabellón.
¿Pueden imaginar la algarabía?. Él iba para un encuentro con la prensa y no pudo contener su emoción cuando vio nuestra bandera sobre el pabellón y decidió entrar.
Nos dijo que va todos los años a nuestra mitad de isla, que su padre es de Azua y su abuela de Santiago.
Al ratito de estar en nuestro espacio llegó el productor nuestro Archie López y Desireé Reyes (de Panamericana).
Les adelanto que ya están pensando que él actué en el país. Jaden tiene muchísimo talento, un tremendo carisma y una personalidad arrolladora.
¡Qué buen descubrimiento hemos hecho en Cannes!”
REDACCION GIOVANNI CRUZ Y JOSE RAFAEL SOSA
RD llega a Cannes para promover el país como destino de cine. Productores y DGCINE harán contactos
República Dominicana se ha instalado en el pabellón 75 de la Aldea Internacional (Village International) para promoverse como destino de rodajes internacionales y proyectar las facilidades del artículo 39 de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica.
La suerte está echada y se esperan buenos resultados, en opinión de Yvette Marichal, principal ejecutiva de la Dirección General de Cine, sostiene, desde el Pabellón 75 de la Aldea Internacional, se han iniciado con éxito las labores de promoción del país como destino de grandes rodajes y como nación que ofrece facilidades especiales para rodar producciones.
“Hay muy buenas expectativas de incidencia en esta sexta presencia dominicana en el más importante festival cinematográfico del mundo. Ya se nos acercan productores internacionales y es probable que lleguemos a positivos acuerdos que incrementen nuestra industria” afirma Marichal.
La delegación RD
Yvette Marichal indicó que la delegación nacional a Cannes 70, está integrada por: los productores y directores, Alexander De La Rosa, Fernando Blanco, Leo Proaño, Gabriel Tineo, Omar De La Cruz, Mercedes Guzmán, Ramón Vargas, Yubogil Fernández, Sahira Schisell Joaquín, Ana Iris Gómez, y Francisco (El Indio) Disla.
Igualmente se encuentran en Cannes: Jalsen Santana, Tony Bacigaluppe, Pericles Mejía, Iván Herrera, Fernando Santos, Nelson Carlo De Los Santos, Archie López, Desireé Reyes, Luis López, Federico López, Yanillys Pérez y Katherine Bautista. Los gastos de los productores y directores corren por cuenta de cada quien. Todos vienen a hacer contactos de negocios y a promover sus proyectos.
Viajan a Cannes los periodistas: Alfonso Quiñones, (Diario Libre), Giovanny Cruz y Rubén Peralta Rigaut (Cocalecas.net). Joseph Cáceres (Merengala.com) y José Rafael Sosa (El Nacional).
De entre los periodistas concurrentes, dos son estrenados en Cannes: Giovanni Cruz, dramaturgo, director y actor teatral, además de editor de su página www.lapasioncultural.blogspot.com y Rubén Peralta Rigaut, médico y crítico de cine, editor de su protal www.cocalecas.net
Antes de la partida, DGCINE montó un taller con Tanya Valette, especialista en el área cinematográfica, para orientar a productores y directores en la preparación de las carpetas de trabajo a introducir al mercado.
Cuatro largometrajes de RD se presentarán en el Mercado del Filme de Cannes 70
El país presenta una cantidad record de largometrajesen el 70 Festival de Cannes, con cuatro largometrajes que llegan a su Mercado del Filme, tras una trayectoria de diversos premios internacionales y algunos proyectos en desarrollo, como es el caso de Candy Town, de Yanilys Pérez.
Los dramas dominicanos a presentarse en el Marché du Fil (Mercado de Películas) de Cannes, son “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos; “Carpinteros”, de Jose María Cabral; “El Hombre que Cuida”, de Alejandro Andújar y “Luis”, de Archie López. Luis proviene de su presentación premiere en el Lincoln Center de NY, donde cosechó muchos elogios por el estilo carcelario en que se desarrolla como drama protagonizado por Alfonso Rodríguez, que se luce con una gran actuación.
Adicionalmente Yanilys Pérez (directora del premiado documental Jeffrey, con que fue clausurada la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo,) presenta su proyecto en desarrollo Candy Town.
RD: Pabellón 15
El país vuelve a ocupar un pabellón en el Village International (Aldea internacional) para promover de sus películas, su industria y locaciones para rodajes internacionales.
El stand dominicano, que encabeza Yvette Morichal, directora de DGCINE, ocupa el pabellón 15
Las películas
“Cocote” dirigida por Nelson Carlo de los Santos, quien ha desarrollado su carrera fuera de RD, es uno de los mejores directores del pais. VER TRAILLER AQUI
“Cocote” se ganó su ticket al mercado de Cannes gracias a IFF Panamá goes to Cannes, un acuerdo de cooperación entre el Festival Internacional de Cine de Panamá y Marché du Film de Cannes, la película de De los Santos fue la película ganadora de la sección Primera Mirada.
“Luis” (Archie López, 2016), es un drama familiar protagonizado por Alfonso Rodríguez y Axel Mancilla, está inspirado en la relación de los adolescentes con sus padres.
“El Hombre que cuida” (Alejandro Andújar, 2017) protagonizada por Héctor Aníbal, cuenta la historia de Juan, hazmerreír de un pequeño pueblo de pescadores porque su mujer le fue infiel y se embarazó de otro hombre. La película es un proyecto coproducido entre la República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.
“Carpinteros” de José María Cabral, es sin duda una de las películas dominicanas más exitosas fuera del suelo patrio, debutó en la sección internacional “World Cinema Dramatic Competition” en el festival de cine en Sundance para pasar luego por los festivales de Guadalajara, Leftco en Grecia, Valetta Film Festival en Malta, Miami Film Festival, Toulousse Film Festival en Francia y La Habana Film Festival en New York, la película se alzó con premios en México (Premio del público, Mejor actor), mejor dirección para Cabral en el mencionado festival de Nueva York.
El filme, grabado en las cárceles de Najayo y La Victoria y se estrenó con mucho éxito en República Dominicana el pasado 4 de mayo.
Ovni, la película que hay que ver…
Ovni es una película domínico-boricua que, por más de una razón, hay que ver. Suma de virtudes y algunas deficiencias, su irrupción en las pantallas desde este jueves 18, es un suceso que debe impregnar el gusto de la gente, aun cuando genere ojeriza en los linderos de la crítica profesional.
Tiene elementos altamente positivos y algunos fallos frente a los cuales hay que mantener un equilibrio entre ser crítico y tolerante, dejando de lado todo paternalismo chauvinista. Tiene aportes valorables y clichés que debieron ser evitados. Tiene un aliento propio, aun cuando se sienten homenajes o referencias a películas muy conocidas del género ficción.
Ovni no es buena o mala por ser nuestra. Es una experiencia que incrementa y perfecciona la capacidad de nuestros técnicos y talentos, para mejorar lo que hacen.
Ovni es una novedad que tiene un determinado valor de producción por el camino que inaugura para los géneros del cine local, la excelencia de sus efectos especiales, su dirección de arte y una fotografía de calidad internacional, a lo que agrega un universo sonoro trabajado con esmero.
Raúl Marchand Sánchez (12 horas, Broche de Oro y Atraco a las 3… y media), logra hacer realidad su sueño de muchos años: realizar una película de ficción con tonalidad de humor y ciertamente que logra un producto que se disfruta, aun cuando se mantengan pendientes algunas materias interpretativas.
Una historia sencilla, próxima y digerible una selección de talentos que en general resulta adecuada, pero que pudo haber dado muchísimo más interpretativamente, llegan de la mano de este director boricua, para producir una sensación de satisfacción para el público cinéfilo general, que debe acudir masivamente a sus proyecciones desde este jueves 18.
Los efectos especiales constituyen uno de los mejores aspectos que hemos visto desde la pantalla criolla, compitiendo claramente con los de Catrastrópico (Jorge Hazoury, 2016).
Hay una fotografía profesional y depurada; una la edición precisa una dirección de arte que deja sentir que sus responsables saben lo que tienen entre manos, y que sale a camino con el reto tan complejo que es para una producción, la representación de lo extra-terrestre.
El empeño por producir Ovni es altamente redituable para una industria dominicana que necesita de nuevas experiencias y novedades en su modalidad de producción, al tiempo de hacernos descubrir la belleza ignorada de nuestros bosques de montaña, presentados aquí, a partir de la sección Buen Vista (Jarabacoa) y locaciones seleccionadas de Constanza, presentadas como pocas veces, con excepción de las hermosas panorámicas que captó la dirección de Félix Germán (La Maldición del Padre Cardona, (2005), cuando no había Ley Nacional de Cine.
La selección de locaciones otorga una trascendente importancia a la promoción turística de las zonas presentadas.

FOTOS CORTESIA DE BONTER MEDIA GROUP
Las actuaciones
Tony Pascual, que lleva el peso fundamental (junto a Yaritza Reyes y Cristian Álvarez), y aporta mucho .Se integra con la mejor intención, pero sentimos que adolece de una necesaria profundidad actoral que le diera mayor densidad y que no logra romper el círculo de los modismos de la interpretación televisiva.

Cristian Álvarez adopta los clichés de otras producciones internacionales en las que seres de otro mundo, adoptan formas humanas.
Con todo, la evaluación final de sus aportes no es desdeñable. Tiene su valor y en esa medida será reconocido por la gran masa. Desde las orillas de la crítica de cine es probable que se les enrostre la ausencia de conexión entre personaje y acciones histriónicas, en un señalamiento que puede tener la boca llena de razones.
Hay actuaciones que merecen ser destacadas: la niña Cecile Van Wellie, como autista, es lo mejor que ofrece Ovni, por la autenticidad con que se proyecta.

Yaritza Reyes es uno de los grandes tesoros interpretativos, a lo que le ayudan su expresividad facial, su enigmática belleza y su intención de dar persistencia a Dos, su personaje. En su presentación el director parece hacer un homenaje a Terminator III y su villana (Kristanna Loken, la T-X). Yaritza hace crecer el filme.
Irina Pérez y Pericles Mejía, desde sus roles secundarios, hacen lo marcado en el guión, y lo logran con entereza.

Fausto Rojas y Brian Payano, como la pareja de astrónomos de ASTRODOM, siguen la ruta de una actuación divertida y digna, pero pudo haber sido mucho más chispeantes con el potencial de los personajes de humor de circunstancias que se puso bajo sus hombros. No están mal. Pudieron ser mejores.
Carasaf Sánchez es otro buen aporte actoral con una gracia bastante amigable que debe transformarse en uno de los papeles adorados por la gente cuando salga de la sala.
Luis del Valle, en tanto comandante de la unidad élite de la Fuerza Aérea, también se entrega a lo que demanda el esquema, jugando con gracia la interacción con los otros personajes.
Debe gustar- Ovni tiene los elementos necesarios para ganarse el favor del público: acción, humor, personajes atractivos, un género (ficción) de notable arraigo popular, aun cuando presenta limitaciones que los críticos no tendrán reparos en indicarlos.

Ficha técnica
Título: Ovni
Dirección, Edición y Guión: Raúl Marchand Sánchez (PR)
Producción: José Miguel Bonetti Du-Breil, Eduardo Najri y Jochi Vicente
Empresa productora: Bonter Media Group
Año: 2017
Género: Comedia
Categoría: Ficción
Duración: 1 h. 33 m.
Modalidad: Co-producción RD-PR en base a la Ley Nacional de Cine 108-2010
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Dirección Fotografía: Jaime Costas
Operación SteadiCam: Freddy Vásquez
Efectos especiales:
Encargado FX: Jaime Castillo (Peluca)
Coordinador Efectos Especiales: José Alberto Durán
Ténicos FX: Johathan Rivas y José Manuel Capella
Dirección Producción: Adria Victoria
Dirección de Arte: La pieza de arte S.R.L.
Utilería: Brando Russo
Vestuario: Carolina Liberato
Talentos: Tony Pascual, Cristian Álvarez, Yaritza Reyes, Luis del Valle, Irina Pérez, Pericles Mejía, Fausto Rojas, Cecile Van Wellie, Brian Payano y Carraasf Sánchez
Sinopsis
Una inesperada incursión de extra-terrestres en una zona boscosa de montaña (Jarabacoa y Constanza) plantea a los seres humanos cuestionamientos sobre su sentido del amor, la paz y la ternura.
La Familia Reina se impone los IV Premios La Silla
El ceremonial de entrega de los IV Premios La Silla, que entrega la Asociación Dominicana de Cineastas, evidenció anoche sencillez, solemnidad y una emotividad que alcanzó momentos de humor y llanto, estrenando una nueva sede, la Casa San Pablo, en la cual se impuso el talento cinematográfico joven representado por el drama familiar La Familia Reina, con un total de 13 galardones, incluyendo Mejor Película, mejor actores y actrices y la mayor parte de las categorías técnicas.

El elenco de la película La Familia Reina recibe la distinción principal en los Premios La Silla
Transmitidos por Color Visión, los Premios La Silla estrenaron un formato nuevo, también entregó dos estatuillas a Catastrópico (Efectos visuales y Efectos Especiales), y una para Loki 7 (vestuario), Cuentas por Cobrar (canción) y Tubérculo Gourmet (comedia).
El presentador fue el actor Frank Perozo, quien se desempeño con entrega.
El presidente de Adocine, Juan Basanta, en discurso oficial, destacó el crecimiento de la industria gracias a los efectos de la Ley Nacional de Cine.
Fueron reconocidos por sus trayectorias Máximo José Rodríguez, (EPD) y Niní Germán (EPD) y el actor Miguel Ángel Martínez.
Los ganadores fueron:
Diseño Sonido David Hernández/LFR
Canción Redención/Cuentas por Cobrar
Musicalización Tizano Fajardo/LFR
Actor Secundario Cuquín Victoria/LFR
Actriz Secundaria Evelina Rodríguez/LFR
Maquillaje Giselle Jiménez/LFR
Vestuario Gina Terc/Loki 7
Dirección de Arte Ezequiel Reyes/LFR
Homenaje ADAD y ADOCINE a actores:
Miguel Ángel Martínez y Niní Germán
Efectos visuales Alejandro Pérez/Catastrópico
Efectos especiales/Jaime L /Catastrópico
Edición Gina Terc/LFR
Documental Johanné Guerrero/Caribbean Cinemas
Cortometraje Andrés Farías/Tiznao
Comedia Tubérculo Gourmet
Víctor Ortiz AV Services /
Productor Danilo Reynoso/LFR
Guión Carlos Quezada /LFR
Homenaje ADOCINE Máximo José Rodríguez
Actriz principal Adalgisa Pantaleón /LFR
Actor principal David Maler/LFR
Director Tito Rodríguez/LFR
Película La Familia Reina
Lo que no se puede dejar de ver en los 4 dias que quedan a la XIX Muestra de Cine
La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo ha demostrado su calidad y el sentido profesional para seleccionar una cartelera de nivel.
El evento se encamina a sus últimas cuatro jornadas con la exhibición de la calidad de sus películas seleccionadas, entre las cuales hay algunas producciones sencillamente imperdibles.
Este miércoles 10 México ofrece La Región Salvaje del laureado Amat Escalante (Heli, ganadora en Cannes 2015), Alemania su aclamada cinta Wild (Nicolette Krebitz) y la sinfonía fílmica en blanco y negro, la rusa Paradise (Andrei Konchalovsky).
El jueves 11 uno de los dos pases que quedan a Alba, de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán; la española María y los demás (Nelly Reguera), formidable muestra de hacer cine a partir de vidas simples cotidianas y la penúltima función de El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat.
El viernes 12, Chile ofrece su extraordinaria y humana historia Nunca vas a estar solo, de Alex Anwandter, con el drama de un joven gay, agredido por su medio social; mientras que el sábado, última jornada de la Muestra, se podrán ver, en última exhibición, El Ciudadano Ilustre (Mariano Cohn y Gastón Duprat); estará el documental Jeffrey (Yanilys López) para la ceremonia de clausura y premiación, en la sala 5, la de mayor tamaño de Fine Arts.
Reporte de visión
El Hombre de Al Lado y El Artista, de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat, no se han podido proyectar por problemas técnicos.
De entre lo que hemos visto, las tres grandes películas de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, parecen ser: Paradice (de Andrei Konchalovsky), – el punto más alto- ; la rumana Graduación (Bacalaurat), de Cristian Munglu y El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos ya indicados. Hay quienes incluirían a la alemana Wild (Lobo), de la atrevida directora Nicolette Krebitz, que ha dejado turulato al cinéfilo que sale impactado de la sala.
El documental Todo sobre el Asado (también de Cohn y Duprat) es una muestra del humor argentino que se burla de todo, tomando como punto de partida el plato nacional por excelencia; el asado.
Alba es una joya, huérfana de concurrentes que no se han dado cuenta de su valor. Pocas personas la han visto y disfrutado de su guión ciertamente lineal y sin vericuetos y curvar argumentales sorpresivas. El manejo de las actuaciones y sobre todo del universo sonoro, la transforman en una experiencia que trasciende.
Seis filmes RD lideran nominaciones de los IV Premios La Silla 2017
La Familia Reyna, Flor de Azúcar, Catastrópico, A Orillas del Mar, Cuentas por Cobrar y Tubérculo Presidente encabezan los 22 renglones del premio de la industria, entregado por la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine.
Estas películas, muestra representativa de los géneros y directores que conforman el actual panorama de cine criollo, se destacan por su elaborada terminación, sus actuaciones, su edición, su universo sonoro o su dirección acertada, independientemente de su fuerza de venta.
El período de votaciones, en las que solo pueden ejercer el derecho, quienes son parte de Adocine, cierra el jueves 11 de mayo a las 11 de la noche. Se vota entrando a www.adocine-org
Los galardones, fijados para efectuarse en Casa San Pablo, serán transmitidos en vivo por Color Visión, en una producción especial para TV dirigida por Raúl Camilo, siendo la primera vez se lleva el ceremonial en vivo por un canal comercial.
Juan Basanta, presidente de Adocine, al frente de un equipo de producción de esta cuarta edición de los Premios La Silla, está interesado en elevar su nivel evaluativo, su, organización y su proyección
Los premios de Adocine, son los segundos que se entregan en el año, luego de la entrega de los Premios Soberano, el pasado 28 de marzo en el Teatro Nacional.
Los Premios Soberano (que no tuvieron cuestionamiento alguno por lo acertado de su veredicto) reconocieron mejor película y mejor director ( A orillas del mar”, Bladimir Abud.); mejor actor (Jalsen Santana, “Cuentas por cobrar) y mejor actriz (Adalgisa Pantaleón “La familia Reyna)”, y serán seguidos por los Premios Iris Dominicana Movie Awards 2017, a ser entregados en fecha próxima.

La Gunguna cuando arrasó en los terceros Premios La Silla. 2016
Y las nominadas son:
Actriz secundaria
Evelyna Rodríguez (La familia Reyna)
Julietta Rodríguez (Flor de Azúcar)
Bernardita García (Cuentas por cobrar)
Shailyn Sosa (Dinero Sosa)
Elvira Taveras (Loki 7)
Actor secundario
Cuquín Victoria (La familia Reyna)
Irving Alberti (Cuenta por cobrar)
Manny Pérez (Loki 7)
Yasser Michelen (Dinero Fácil)
Amaury Pérez (Del color de la noche)
William Liriano (Catastrópico)
Efectos especiales
Luis Rivera, Jaime Castillo (Catastrópico)
Fernando Medina (Loki 7)
Alberto Luigi «TaTo» (Dos policías en apuros)
Efectos visuales
Ricky Gluski, Alejandro Pérez, Guillermo Mollina, Argenis Santos (Catastrópico)
Rony Avila (Flor de Azúcar)
Paúl Rodríguez, Ariel Morales (Dos policías en Apuros)
Edición
Gina Giudicelli (La familia Reyna)
Nino Martínez Sosa (A Orillas del mar)
Juanjo Cid (Cuentas por cobrar)
Candy (Loki 7)
Mejor Comedia
Todos los hombres son iguales
Loki 7
Dos policías en apuros
Tubérculo Gourmet
Dinero Fácil
Dirección de Arte
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastropico)
Giselle Madera (Tubérculo Presidente)
Oliver Rivas (Loki 7)
Mejor Cortometraje
Tiznao (Andrés Farias)
El Destino (Vladimir Sosa)
Como matamos a Luisa? (Yubo Fernández)
El sitio de los sitios (Oriol Estrada y Natalia Cabral)
Productor
-Danilo Reynoso (La familia Reyna)
-Melissa Fuentes, Pablo Mustonen, Alejandro de moya, Gisselle Mustonen (A Orillas del Mar)
-Isaac Savignon, Ernesto Alemany, Sara Pérez Báez, Carlos Forero, Pablo Mustonen (Loki 7)
-María Jose Ripoll (Girasol)
-Jalsen Santana, Ana Iris Gómez, Francis Disla (Dos policías en apuros)
-Rosa Vanessa Baez (Cuentas por cobrar)
-Victor Dumé (Catastropico)
Diseño de producción
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Cristobal Valecillos (Loki 7)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastrópico)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Musicalización
Tiziano Fajardo (La familia Reyna)
Pedro Eustache (Flor de azúcar)
David Vásquez (Loki 7)
Virgilio Feliz Jr. (Cuentas por cobrar)
Altamar (Dinero Fácil)
Director cinematográfico
Francis Adamez (La familia Reyna)
Franky Báez(A orillas del mar)
Claudia Chea (Flor de Azúcar)
Claudio Chea (Catastrópico)
Peyi Guzmán (Cuentas por cobrar)
Canción
Tonada de luna llena (Flor de Azúcar)
Canción de redención (Cuentas por cobrar)
Madre (Nana)
Crónicas de flor (Cuentas por cobrar)
No te quiero dar (Dinero fácil)
Mejor documental
Caribbean Fantasy (Johanne Gómez)
Nana (Tatiana Fernández Geara)
Camino a Higuey (Abinadaht Alberto)
Gracias a dios, Yuli (Jean Jean)
Muerte por mil corte (Jake Keel)
El Reporte Allen (Alanna Lockward)
Diseño de Sonido
David Hernández (La familia Reyna)
Franklin Hernández (Cuentas por cobrar)
Franklin Hernández (Flor de azúcar)
David Hernández (Loki 7)
Bolívar Gómez (Catastrópico)
Director
Francisco Tito Rodríguez (La familia Reyna)
Bladimir Abud (A orillas del mar)
Ronni Castillo (Cuenta por cobrar)
Fernando Báez Mella(Flor de azúcar)
Maquillaje
Gisselle Jiménez (La familia Reyna)
Vanessa Torres (Catastrópico)
Ana Maria Andrickson (Loki 7)
Warde Brea (Cuentas por cobrar
Ana Maria Andrickson (Flor de azúcar)
Vestuario
Gina Terc (Loki 7)
Yonathan Sánchez (La familia Reyna)
Alina Julia (Flor de azúcar)
Slobodan Strinic (Girasol)
Nesmary López (Catastrópico)
Leandra Fañas (Dos policías en apuros)
Actor principal
David Maller (La familia Reyna)
Jalsen Santana (Cuentas por cobrar)
Danilo Reynoso (La familia Reyna)
Frank Perozo (Todos los hombres son iguales)
Hector Aníbal (Flor de azúcar)
Daniel Aurelio (Dinero fácil)
Jhonny Sky (Catastrópico)
Actriz Principal
Adalgisa Pantaleón (La familia Reyna)
Cheddy García (A orillas del mar)
Girasol (Pachy Méndez)
Loraida Bobadilla (Cuentas por cobrar)
Nashla Bogaert (Todos los hombres son iguales)
Guion
Carlos Quezada (La familia Reyna)
Maykel Rodríguez Ponjuan, Alfonso Suarez (A Orillas del Mar)
Jorge Hazoury, Nacho Zabaleta (Catastrópico)
Ronni Castillo (Cuentas por cobrar)
Daniel Aurelio Pérez (Dinero Fácil)
Fernando Báez Mella (Flor de azúcar)
Mejor película
La familia Reyna
Cuentas por cobrar
A Orillas del mar
Catastrópico
Dinero Fácil
Flor de Azúcar
El ciudadano ilustre, gran apertura para la XIV Muestra Internacional de Cine
Los caminos entre literatura y cine son naturalmente implícitos, bi-unívocos y mutuamente enriquecedores, pero pocas veces el cine se detiene a hacer el homenaje que merece a la creación literaria. Esta es una de esas oportunidades.
¿Cuál es la línea divisoria, la precisa y necesaria, entre la ficción y realidad cuando del acto literario creadores la narración de largo esfuerzo? ¿Cuándo la novela deja de serlo para transformarse en crónica cuando que describe la vida cotidiana y qué derecho tiene el novelista a tomar recuerdos y hechos, personalidades y actitudes, como parte de un instrumental que fomente exclusivamente su carrera, sin nexo alguno con el lar nativo?
¿Qué legítima, que tan necesaria, qué tan justa es tomar personajes y circunstancias del pueblo natal, el mismo que se abandonó hace 40 años, para transformar esos recuerdos en puntales una exitosa carrera literaria, premiada con el Nobel de Literatura en la Suecia de la Gran Europa?
¿Y qué ocurre cuando estas reflexiones con un cine de marca fuerte y tan cuidada, tan noble, estelarizada por uno de los principales actores del teatro y el cine argentino (Oscar Martínez, que aun recordamos por su papel en Relatos Salvajes/Damián Szifrón, 2014)?

CORTESIA DE FOX.
El ciudadano ilustre, dirigida a cuatro manos por los argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn, con un protagónico de antología y unas estupendas actuaciones de soporte, ganadora de la Copa Volpi al mejor actor (Oscar Martínez) el 73 Festival de Venecia (2016) y ganadora de Mejor Película Latinoamericana en los pasados Premios Goya 2017, fue la selección más valiosa y oportuna para iniciar oficialmente la XIV Muestra Internacional de Cine que auspicia la marca Mazola, de MercaSID, para mostrarnos que los continuadores del evento fundado por Arturo Rodríguez Fernández (EPD), conservan la misma pasión y el exigente criterio selectivo a la hora de escoger una apertura de antología para su acontecimiento, montado en el complejo de Caribbean Cinemas, Fine Art´s.
VER CARTELERA AQUI
La gente que acudió a la proyección de El ciudadano ilustre, quedó suspendida de admiración. El denso silencio con que fue saliendo el público era elocuente: así de grande era el homenaje al cine hecho con pasión y respeto por el arte. Todo en su justo lugar: historia, actuaciones, dirección de arte, edición,

Lidia Bastos presenta la XIV Muestra Internacional de Cine en Fine Art´s Novo Centro. FOTOS DE Elvys Joe Sánchez
La apertura
La Muestra Internacional de Cine dejó anoche, en el complejo de cines Fine Art´s, muy establecida la calidad de su cartelera al estrenar una de las cintas latinoamericanas de mayor trascendencia, tanto por el tema, la creación literaria y la veleidosa relación de ficción y realidad, del vínculo entre la formación intelectual, el acto creativo en literatura y los desniveles con el origen geográfico de quienes logran, en un ambiente muy distinto al natal, descollar al más alto nivel mundial.
La comedia dramática argentina resultó una oferta exquisita y una genial demostración de la ironía y el sarcasmo (constitutivos de su humor negro), alrededor de un tema tan serio y trascendente como el del acto de creación literaria, y los pasillos de oscuro acceso que plantea una carrera literaria encontradas con los personajes reales del pueblo de origen.
El principal factor de éxito es el guión, por la forma en que describe el universo de David Mantovani, un novelista que abandonó su pueblo natal, Salas, perdido en estepas de la Argentina, para hacer una carrera literaria de 40 años, coronada con el Nobel de Literatura.
Desde hoy jueves, se inicia la Muestra para el público con una oferta de unas 40 producciones procedentes de 20 países, en una oportunidad de ver películas que de ninguna otra forma podrían ser visionadas acá,.
Lidia Bastos agradeció a sus co-patrocinadores por la confianza depositada y mencionó en especial a Caribbean Cinemas por ofrecerse nuevamente de hogar y sede de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, en homenaje de siempre a su fundador, Arturo Rodríguez Fernández.

FOTOS CORTESIA E. SANCHEZ / MERCASID
El evento, fundado por Arturo Rodríguez Fernández y Carlos Francisco Elías, entre otros, inició su XIV entrega dedicada a Argentina y con un ceremonial en que hablaron, la directora Lidia Bastos, resaltando la calidad de la cartelera que reúne cintas de 20 países, seleccionadas con un notable criterio selectivo. La cartelera está disponible en www.muestradecine.com
La embajadora argentina, María Cristina Castro, quien agradeció la dedicatoria a su nación y sostuvo que el cine es uno de los vínculos culturales intensos con el mundo y en especial con América Latina.

Marianne Eckhardt, gerente de negocios de MercaSID, empresa patrocinadora, quien reiteró el respaldo corporativo a la Muestra, como uno de los acontecimientos de degustación cinematográfica de República Dominicana.
Carpinteros, los milagros en el cine, son posibles
Si hacía falta una película dominicana total y definitiva de la cual, público, cronistas y críticos, quedaran satisfechos al extremo, sin paternalismos porque sus creadores son jóvenes, sin adulación o compromiso, ésta es. Ella ha llegado: Carpinteros.
Esta producción llega para prohibir que nunca más se hable del “cine dominicano”, como una identidad única de un quehacer fílmico simplista, comercializado y necesariamente marcado por falencias y miserias de producción. Para hablar del cine nacional, ahora hay que detenerse a clasificar y asignar premios o reprimendas, de acuerdo con las tendencias, líneas y trayectorias, todas variadas y distintas.
Carpinteros es el punto cinematográfico criollo más alta calidad que ha llegado a pantallas en lo que va de año.
Carpinteros pone en primer plano el talento de su director José María Cabral, (Jaque Mate, Arrobá, Despertar, y Detective Willy) que logra su obra mejor terminada, pero además muestra mostrar la fuerza de actuaciones deslumbrantes y auténticas, haciendo un uso correcto y a fondo del armazón técnico, en la que resaltan a lo lejos la fotografía, la edición, el diseño de arte y el de sonido y, finalmente para dar una lección acerca de cómo se pueden abrir, de par en par, las puertas del cine mundial a la producción cinematográfica local.
Este el drama carcelario con geniales toques de humor, tiene un valor artístico y social que trasciende a las proyecciones que inician mañana jueves, llamadas a convocar, sobre todo por la recomendación persona a persona que habrá de producirse, por el efecto sobre y a nuestro juicio, debido a su fuerza como documento que expone el bi-polar sistema carcelario dominicano que simultáneamente resulta ser orgullo y ejemplo dominicano (el nuevo modelo penitenciario) y vergüenza que agrede la dignidad humana (el viejo modelo).
Una historia humana, magistralmente interpretada por sus tres protagonistas con una paleta viva de colores y con mostrando lo mejor y lo peor del género humano cuando es la pasión del amor o el sinsentido del egoísmo, las que conducen conductas y actitudes.
Lo que impacta de Carpinteros es su acertado criterio, sensibilidad, sentido profesional del quehacer, sentido agudo para seleccionar su equipo.
José María Cabral no ha tenido suerte. No es Carpinteros un resultado de azar, la suerte, la casualidad o el movimiento de los astros.
Este es el mismo Cabral del drama Excesos, (2008) que vimos en entusiasmados por José Enrique Pintor, impresionado por la capacidad del novísimo director criollo, sólo que ahora, tras sus estudios de dirección y actuación en New York, tras muchos esfuerzos individuales de capacitarse, al fin ha logrado un filme apetecido internacionalmente, al punto de que ya le fue comprado para su exhibición en el resto del mundo.
Para este caso, Cabral se decidió por seleccionar actores profesionales del más alto desempeño y emplear como base de la historia, a personal de vigilancia carcelaria y a los propios privados de libertad, que dieron el máximo de lo que podían ofrecer. Filmar en dos cárceles con dos modelos penitenciarios distintos, por el hacinamiento, el calor agobiante y el peligro que implicaba, fue una tarea desafiante que Cabral aceptó, y ha salido con dignidad a buen camino,
Carpinteros tiene los desnudos más naturales que hayamos visto (de hombres y mujeres) en el cine criollo. La escena intima entre los dos protagonistas, es de antología para la no escrita historia visual del cine dominicano.
Actuaciones
Los tres protagonistas (Judith Rodríguez, Jean Jean y Ramón Emilio Candelario), toman muy en serio la encomienda y logran una dinámica actoral de alto vuelo dramático
Jean Jean (Julián Sosa) tiene en La Cárcel de La Victoria, (José Enrique Pintor) su primera experiencia con filmes carcelario, pese a que Pinky – consciente de la fuerza dramática de su rostro.- se limita a pasarlo pon pantallas unos minutos cuando en la guagua, se llevan los presos a ese penal. Jean Jean logra la mejor actuación de su carrera y cambia para siempre su posición en la industria. Sin acentos, intenso, directo y penetrante, hace un Julián Sosa que deberá serle reconocido en su momento.
Judith Rodríguez (Yanelly), fresca, intensa y sensual. Su relación con Jean Jean deja explícito un mensaje de integración racial y hermandad entre dos pueblos hermanos.
Ramón Emilio Candelario (Manaury), debe ser un orgullo y un ejemplo de disciplina e interpretación a fondo para los estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático, de la cual él ha egresado. Un villano formidable y latino.
En los roles secundarios, se llevan las palmas Aleja Johnson y Orestes Amador.
Técnicamente
Se impone reconocer al director de fotografía: Hernán Herrera (Colombia), por la paleta cromática que logró sacar de estos micóticos ambientes de prisión; a Denis Adolfo Godoy Paz (Honduras), responsable de Sonido Mix, Franklin Hernández, por el diseño de un sonido que sirve de sustento auditivo que reproduce vívidamente los ecos de la prisión y Freddy –Arturo Ginebra, a cargo de la música.
SINOPSIS
Julián Sosa encuentra una razón para vivir en el último lugar imaginado: la cárcel. Su romance con la interna Yanelly debe desarrollarse con el lenguaje de señas creado por los internos: el carpinteo, que se desarrolla a la distancia, desde un ventanal y una cancha, entre hombres y mujeres que establecen una relación de pareja. Julian y Yanelly establecen un vínculo innombrable, a pesar de que ella es la mujer de Manaury, el matón peligrosísimo de los encarcelados. Todo parece dejar ver que los hechos concluirán con la sangre de alguien.
La XIX Muestra de Cine va con todo y comunicado de Luis R. Jiménez
Los organizadores de la décimo novena Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, mientas se prepara a anunciar este miércoles los detalles de su programación, dicen haber recibido con sorpresa e indignación el comunicado de uno de sus fundadores que presagia la desaparición del evento por no tener ya, según el comunicado, “gente de cine”.
Caribbean Cinemas, al ser consultada como empresa esta mañana, anunció que las proyecciones de la Muestra van sin ninguna duda en las salas de Fine Art´s-
Luis R. Jiménez, envió desde New York un comunicado en que proclama la existencia de una crisis en el seno del Comité Organizador, tras la renuncia, el pasado mes de enero, del crítico Félix Manuel Lora, quien al ser consultado hoy lunes, dijo que no tenía ningún comentario que hacer.
Jiménez, en su escrito señala que con esa dimisión de Lora se va de la Muestra la última voz profesional de este evento fundado hace 19 años por los Críticos de Cine Arturo Rodríguez Fernández (R.I.P:) y Carlos Francisco Elías (Cuchi).
“Es una lástima que pugnas internas y el deseo desmedido de personas ¨de ser alguien a todo costa¨ llevara a Félix Manuel Lora a tomar esta decisión. Un Festival de Cine sin nadie de cine es un Festival ilegitimo, ya que el rigor que debe caracterizar toda actividad seria, lo avala el criterio de los profesionales de esa aérea que en ella toman decisiones y fijan criterios” dice Jiménez en un comunicado que ha provocado sorpresa y reacciones en Santo Domingo.
Lidia Bastos, directora de la Muestra y ex-directora de la Cinemateca Dominicana, rechazó que exista crisis, lamentó que por razones personales se haya producido la renuncia de Lora y la partida de Jiménez desde hace cinco años a New York, tiempo en el cual no ha aportado nada a su realización.
Lidia Bastos , Luis Rafael González, y Brando Hidalgo,(todos ex directores de la Cinemateca Nacional) rechazaron los criterios de Jiménez al indicar que si bien la renuncia de Lora es una pérdida que lamentan por su preparación y prestigio, al servicio del evento quedan el cubano Alberto Ramos, fundador del Festival de La Habana y programador fundamental del evento, Armando Almánzar, asesor y Jorge Cámara, representante en Los Ángeles, delegado como prensa extranjera y ex-director de los Premios Globo de oro.
Brando Hidalgo y Lidia Bastos manifestaron que la programación de la XIX Muestra, realizada por Alberto Ramos, experto cubano en cine iberoamericano, tiene tanta o más calidad que las carteleras hasta ahora presentadas y que ello será evidente este miércoles cuando se de a conocer en detalles en rueda de prensa en Taboo Bambú, a las siete de la noche.
Ambos señalan que si bien Lora es una persona acreditada en el medio cinematográfico, no se puede desmeritar la labor de Alberto Ramos, uno de los fundadores del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, ni la asesoría en exhibición y distribuidor de cine independiente mundial de Luis Rafael González, y también fundador de la Muestra de cine.
Ambos agradecieron el respaldo tanto de Caribbean Cinemas como de la empresa Mercasid y su producto Mazola, por el respaldo que han mantenido hasta ahora al que se considera uno de los festivales de cine más importantes, junto con el Festival de Cine Global, de Funglode, y el de Fine Arts, de Caribbean Cinemas.
Luis Rafael Sánchez manifiesta que es un irrespeto y una desconsideración criticar a Lidia Bastos, quien tiene una trayectoria de conocimiento y auspicio del cine dominicano e independiente desde antes de ser parte de la dirección de la Muestra de Cine, hace 20 años.
Luis Rafael González, director de las empresas distribuidora Palmera Films y Alucine PR, indicó que este comunicado es el mejor ejemplo de cómo no tratar una situación determinada y apelando a declaraciones que, aun cuando parecen de Jiménez, proceden de otra fuente que no identificó. Indica que continuamente, como va a los principales festivales del mundo, recomienda películas tanto para la Muestra como para los otros dos festivales mencionados.
Rueda de prensa
Bastos respondió al comunicado de Jiménez, convocando a la rueda de prensa de este miércoles, en la cual junto a sus patrocinadores, se dará a conocer la oferta cinematográfica que trae la Muestra de Cine en su entrega numero 19.
El encuentro con la prensa está pautado para las 7 de la noche en Taboo Bambú, de la PlazaUris, en la avenida Roberto Pastoriza 313, del ensanche Naco.
Caribbean mantiene respaldo
Zumaya Cordero, directora de Operaciones de Caribbean Cinemas, anunció que esa cadena mantiene su respaldo a la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo.
“Desde luego que mantendremos nuestro respaldo a la Muestra Internacional de Cine, en tanto es uno de los evento de mayor trascendencia de ese tipo en el país, junto al de Fine Arts y el Festival Global” afirmó Cordero.
Dijo que las proyecciones de la Muestra serán vistas en Fine Arts sin ninguna duda.
El comunicado de Jiménez
Luis R. Jiménez, emitió desde NY el siguiente comunicado:
“Con la renuncia del Crítico de Cine Félix Manuel Lora (enero 2017) de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, se va la última voz profesional en materia cinéfila de este evento que ideara y fundara hace 19 años un grupo de personas liderados por los Críticos de Cine Arturo Rodríguez Fernández (R.I.P:) y Carlos Francisco Elías (Cuchi).
Es una lástima que pugnas internas y el deseo desmedido de personas ¨de ser alguien a todo costa¨ llevara a Félix Manuel Lora a tomar esta decisión. Un Festival de Cine sin nadie de cine es un Festival ilegitimo, ya que el rigor que debe caracterizar toda actividad seria, lo avala el criterio de los profesionales de esa aérea que en ella toman decisiones y fijan criterios. Un Hospital lo dirige un Médico y Un Periódico un Periodista, por lo que un simple¨ amor por el cine, para mí, no constituye la experiencia necesaria para estas tareas.
La Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo fue concebida como un organismo colegiado, por eso desde su fundación estuvieron en la parte artística los críticos de cine: Arturo Rodríguez (R.I.P), Carlos Francisco Elías (Cuchi) y junto a ellos los entonces noveles Félix Manuel Lora y Humberto Almonte, con el fin de garantizar una selección de películas apegada al estricto criterio de un Festival de Cine y evitar que las tendencias y los gustos personales se interpusieran en la selección.
La Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo se está extinguiendo debido a que en el actual Comité organizador, se está prohibido ser joven, está prohibido contradecir y están prohibidas las nuevas tendencias.
Da vergüenza que en un momento de tanto apogeo como el que está viviendo la Industria del Cine Dominicano, y con tantos jóvenes iniciándose en las diferentes vertientes de la Carrera Cinematográfica (críticos, dirección etc), ninguno se puede acercar a la Muestra, y es tanto así, que de los tres Festivales que se organizan en Santo Domingo, La Muestra Internacional de Cine es en el único Comité que no hay jóvenes.
Y como si esto no fuera suficiente, una improvisada Asamblea de Socios, sin cumplir con uno de los requisitos legales básicos como es: ¨el de la Convocatoria formal a los miembros, incluyendo la publicación en medios de circulación pública¨, ha sido realizada a fin de completar el cupo de Félix Manuel Lora y en la cual, ¨casualmente¨ ha sido elegida una cuasi familia de quién promovió este adefesio legal, por lo que en lo adelante, un único criterio se impondrá en la selección de las películas y de todo lo que se decida en el evento.
Es una lástima, que después de tanto apoyo desinteresado, Caribbean Cinemas y la marca Mazola del Grupo Mercasid, se vean envueltas en los problemas legales que han de venir, fruto de esa acción y que el esfuerzo y trabajo desinteresado de Arturo Rodríguez, Carlos Francios Elías y otros, se vean truncado por la avaricia desmedida, de algunos que no acaban de entender que carisma, respeto y aprecio no se heredan, se ganan.
Nacimiento de la Muestra
El origen de la Muestra Internacional de Cine de Santo es narrado con exactitud por Felix Manuel Lora en su libro Encuadre de una Identidad Audiovisual” Félix Manuel Lora (2007, de esta forma:
“Los ensayos anteriores promovidos por la Cinemateca Nacional, el Cinema Lumiére y otros espacios, realizados en el camino por promover un cine más global y que respondiera a la necesidad cinéfila del dominicano, dieron el impulso necesario para que un grupo de profesionales del área de la crítica y la actividad artística nacional llevaran a cabo en 1999 el Primer Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, el evento más importante en términos de estructura y objetivos que se convirtió en la primera piedra firme para levantar un espacio idóneo de exhibición internacional de películas.
Su inicio otorgó la calidad competitiva a un evento que posteriormente significaría la suma todas las convicciones sobre la colocación de la República Dominicana en el panorama de los eventos fílmicos mundiales.
La gestación del Primer Festival Internacional de Cine de Santo Domingo tiene su origen en el taller que dictara en octubre de 1998, Domingo Malo, administrador del Festival de Cortometrajes de la ciudad de Huesca, en el auditorio de audiovisuales del Centro Cultural de España en Santo Domingo, institución propiciadora de la actividad.
En dicho taller, Domingo relató su experiencia organizativa y dejó a los presentes la iniciativa para la creación de un festival de cine en Santo Domingo.
No fue sino hasta meses más tarde cuando el sueño se hizo proyecto y puso sus primeros pasos el 8 de julio del 1999 en las salas del Palacio del Cine y el Cinema Lumiére, con la participación de México, España, Francia, Argentina, Puerto Rico y Colombia y un compendio de 18 películas en competencia, 25 películas en su sección informativa, 14 cortometrajes, una sección en retrospectiva de 8 películas del director Claude Chabrol y una función especial de “La serpiente de la luna de los piratas”, filme del cineasta dominicano Jean Louis Jorge.
De esta manera, un grupo de críticos de cine entre los que se encontraba Arturo Rodríguez Fernández, Carlos Francisco Elías, Armando Almánzar, Félix Manuel Lora, los realizadores Agliberto Meléndez, Pericles Mejía, Omar Narpier, el pintor Silvano Lora y otros importantes voluntarios que se ofrecieron a trabajar en esta quimera como Lidia Bastos, Luis R. Jiménez, Humberto Almonte y la valiosa cooperación de Ricardo Ramón Jarné, director del Centro Cultural de España y Sócrates Mckinney, lanzaron su compromiso de seguir desarrollando este evento en los años siguientes.
No obstante, y por diferencias de criterios latentes desde el primer momento, el Festival se divide y sus organizadores tomaron diferentes rumbos amparados por la única voluntad de seguir preservando el evento.
En el 2000 dos eventos cinematográficos se hacen evidentes en el contexto dominicano. Asumiendo el nombre de “Muestra”, Arturo Rodríguez Fernández, como director general y Carlos Francisco Elías, en la subdirección, comparten responsabilidades con Armando Almánzar, coordinador del jurado; Félix Manuel Lora, Humberto Almonte y Ricardo Ramón Jarné en la coordinación de la Sección Iberoamericana; Lidia Bastos en la coordinación general y Luis R. Jiménez en la parte administrativa, y la integración de otros miembros como Rafael Madera y Luis Rafael González.
Para lanzar la propuesta de organización de la II Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo realizada del 24 de febrero al 5 de marzo, que tiene a la República Argentina como país invitado.
El español quedó fuera de la selección oficial de Cannes 70
Cannes no hablará español en la selección oficial de su certamen, el más importante de todo el mundo, justo cuando el presidente del jurado es Pedro Almodóvar Caballero, el director de mayor reconocimiento y lauros internacionales desde la trayectoria de Luis Buñuel.
Ninguna película iberoamericana figura en el cartel de competición principal del Festival que tendrá escenarios del 17 al 28 de mayo próximo en la Riviera Francesa.
En la sección oficial del certamen, que se celebrará del 17 al 28 de mayo, no figura ningún cineasta de Iberoamérica, particularmente de España, país natal de quien – casualmente o no- es presidente un cineasta nacido en Madre Patria.
Cannes tendrá desde Latinoamérica, a México en la obra de Michel Franco, Las hijas de abril, y Argentina, con La novia del desierto, realizada a cuatro manos por las debutantes Cecilia Atan y Valeria Pivato, en la sección paralela Una Cierta Mirada, que no compite para Palma de Oro.
“Se debe a la coyuntura”, ha señalado Frémaux durante la rueda de prensa de presentación del programa.
“España estará bien representada por Pedro Almodóvar, como presidente del jurado oficial. Tal vez el año que viene haya más películas”, añadió. En cualquier caso, la selección debería ser ampliada en las próximas semanas, lo que abre la puerta a alguna incorporación de último minuto.
Fuera de competición, Alejandro González Iñárritu, presentará su experimento con la realidad virtual, titulado Carne y arena. Se le considera como una instalación cinematográfica y su formato es de cortometraje.
Será la primera película rodada en este formato presentada a lo largo de la historia del festival, presentando, gracias a los avances tecnológicos, el mismo recorrido que hacen los inmigrantes mexicanos y de otros países, para llegar a territorio norteamericano.
Inauguración:
- LES FANTÔMES D’ISMAËL de Arnaud DESPLECHIN
Competición Oficial:
- NELYUBOV (LOVELESS) de Andrey ZVYAGINTSEV
- GOOD TIME de Benny SAFDIE & Josh SAFDIE
- YOU WERE NEVER REALLY HERE de Lynne RAMSAY
- L’AMANT DOUBLE de François OZON
- JUPITER’S MOON de Kornél MANDRUCZÓ
- A GENTLE CREATURE de Sergei LOZNITSA
- THE KILLING OF A SACRED DEER (MISE À MORT DU CERF SACRÉ) de Yorgos LANTHIMOS
- HIKARI (RADIANCE) de Naomi Kawase
- GEU-HU (THE DAY AFTER) de HONG Sangsoo
- LE REDOUTABLE de Michel HAZANAVICIUS
- WONDERSTRUCK de Todd HAYNES
- HAPPY END de Michael HANEKE
- RODIN de Jacques DOILLON
- THE BEGUILED de Sofia Coppola
- 120 BATTEMENTS PAR MINUTE de Robin CAMPILLO
- OKJA de BONG Joon-Ho
- AUS DEM NICHTS (IN THE FADE) de Fatih AKIN
- THE MEYEROWITZ STORIES de Noah BAUMBACH
Un Certain Regard (Una cierta mirada, sección paralela)
- BARBARA de Mathieu AMALRIC
- LA NOVIA DEL DESIERTO (LA FIANCÉE DU DESERT / THE DESERT BRIDE) de Cecilia ATAN &Valeria PIVATO/MEXICO
- TESNOTA (ÉTROITESSE / CLOSENESS) de Kantemir BALAGOV
- L’ATELIER de Laurent CANTET
- FORTUNATA (LUCKY) de Sergio CASTELLITTO
- LAS HIJAS DE ABRIL (LES FILLES D’AVRIL / APRIL’S DAUGHTER) de Michel FRANCO/MEXICO
- WESTERN de Valeska GRISEBACH
- POSOKI (DIRECTIONS) de Stephan KOMANDAREV
- OUT de Gyorgy KRISTOF
- SANPO SURU SHINRYAKUSHA (BEFORE WE VANISH) de KUROSAWA Kiyoshi
- EN ATTENDANT LES HIRONDELLES (THE NATURE OF TIME) de Karim MOUSSAOUI
- LERD (DREGS) de Mohammad RASOULOF
- JEUNE FEMME de Léonor SERRAILLE
- WIND RIVER de Taylor SHERIDAN
- APRÈS LA GUERRE (AFTER THE WAR) de Annarita ZAMBRANO
Fuera de competición:
- MUGEN NON JŪNIN (BLADE OF THE IMMORTAL) de MIIKE Takashi
- HOW TO TALK TO GIRLS AT PARTIES de John Cameron MITCHELL
- VISAGES, VILLAGES de Agnès Varda & JR
Proyecciones Especiales:
- 12 JOURS de Raymond DEPARDON
- THEY de Anahita GHAZVINIZADEH
- AN INCONVENIENT SEQUEL de Bonni COHEN & Jon SHENK
- KEUL-LE-EO-UI KA-ME-LA (CLAIR’S CAMERA) de HONG Sangsoo
- PROMISED LAND de Eugene JARECKI
- NAPALM de Claude LANZMANN
- DEMONS IN PARADISE de Jude RATMAN
- SEA SORROW de Vanessa REDGRAVE
Proyecciones de Medianoche:
- AK-NYEO (THE VILLAINESS) de JUNG Byung-Gil
- BULHANDANG (THE MERCILESS) de BYUN Sung-Hyun
- PRAYER BEFORE DAWN de Jean-Stéphane SAUVAIRE
Événement:
- TOP OF THE LAKE: CHINA GIRL de Jane CAMPION & Ariel KLEIMAN
- COME SWIM de Kristen STEWART
- 24 FRAMES de Abbas KIAROSTAMI
- TWIN PEAKS (2 episodios) de David LYNCH
Cinco películas de RD triunfaron en festivales internacionales cine
El fin de semana pasado probablemente haya establecido un record para el cine dominicano: cinco filmes nacionales ganaron en festivales internacionales en Panamá, Estados Unidos y Curazao. Dos de los directores recibirán en conjunto 17 mil 500 dólares y el de sus proyectos en Cannes y Países Bajos y Morelia.
El hombre que cuida, de Alejandro Andújar, ganó el Yellow Robin Award para los nuevos cineastas del Caribe y América Latina de la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam Curaçao (CIFFR).
El Yellow Robin Award consiste en un premio en efectivo de US$10.000 dólares para el director, y la participación en un programa de desarrollo de talentos y proyección de la película en el programa Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam en 2018, así como proyección en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia en México.
Cocote, escrita y dirigida por Carlos José de los Santos, ganó el primer lugar de la sección “Primera Mirada 2017”, del VI Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF), se tiene a la mano uno de los grandes filones del perfil de la nueva marca fílmica dominicana, que incluye el cine de autor, el experimental y el puramente comercial, elevados todos en los puestos de su escala.
Cocote con la producción de Fernando Santos Díaz, de Guasábara Cine, en coproducción con Nabis Film Group (Argentina) y Pandora Film Produktion (Alemania). Con el premio, el largometraje dramático “Cocote” (Nelson Carlo de los Santos. 2016), gana 7, 500 dólares y su proyección en el Festival de Cannes.
Carpinteros, escrita y dirigida por José María Cabral, pinta a lo lejos como uno de los hitos en la historia del cine dominicano. Acaba de ganar en la categoría de Mejor Director en el Havana Film Festival de Nueva York 2017.
El documental Yanillys Pérez con Jeffrey obtuvo el domingo en la noche premio del público de estudiantes en el Cleveland Film Festival.
Otro documental criollo es Muerte por Mil Cortes (dirigido por el colombiano Juan Mejía Botero y producido por Jacke Keel para Propagas y el Festival de Cine Ambiental Dominicano) ganó el premio del jurado a mejor película del medio ambiente en el Festival de la Universidad de Yale.
Muerte por mil cortes es un trabajo ambiental que presenta la la tala de árboles se en la frontera bi-nacional y que explora la realidad cambiante de comunidades que viven en la frontera entre Haití y República Dominicana y como la deforestación destruye el tejido social y económico de dos países y sus consecuencias.
José María Cabral fue la fuente que dio a conocer a los medios dominicanos el triunfo de los tres proyectos.
José M. Cabral/Carpinteros ganaron el Havana Film Festival NY 2017
José María Cabral ganó en la categoría de Mejor Director por el drama carcelario romántico Carpinteros en el Havana Film Festival de Nueva York 2017, informó el cineasta desde la Gran Manzana.
Al recibir el premio anoche del Festival Cubano, creado en 1999 por la Fundación Ludwig, Cabral manifestó que el galardón ratifica las posibilidades de alta calidad del cine dominicano.
Cabral recibió el premio por drama social y romántico de ambiente carcelario Carpinteros, estrenada mundialmente en la sección oficial el Festival de Sundance, tras imponerse en a más de 7 mil filmes que aplicaron, tras lo cual ha emprendido un por festivales del mundo. Hasta el momento el largometraje de ficción rodado en cárceles de República Dominicana con la anuencia de las autoridades, no ha sido visto en el país.
Jeffrey el documental de Yanilis Pérez se alzó con una Mención de Honor del Jurado del Havana Film Festival de NY y que fue estrenado en el Toronto International Film Festival (TIFF).
Hasta el momento, el recorrido de Carpinteros incluye:
Estreno en el Sundance International Film Festival USA del 19 al 29 enero pasado, en la sección dramática.
Sección oficial en el Miami International Film Festival USA 03 – 12 marzo Ibero-American Competition
Sección oficial en Guadalajara International Film Festival Mexico 10 – 17 marzo Competencia.
Selección del Ciné Latino Toulouse Francia 17 – 26 marzo.
PREMIO: Compétition CCAS (Electriciens gaziers).
Panamá International Film Festival del 30 marzo – 05 abril Historias de América Central y del Caribe.(en este Festival ganó Cocote, drama social y antropológico de Nelson Carlo de los Santos, cineasta dominicano), otra película que – al igual que carpinteros- no ha sido estrenada en el país.
Havana Film Festival NY USA 30 marzo – 07 abril.
Off Camera Film Festival Polonia 28 abril – 07 mayo.
Sinopsis:
Julián encuentra una razón para vivir en el último lugar que imaginaba: la cárcel de Najayo. Su romance, con la interna Yanelly, debe desarrollarse por un lenguaje de señas creada por los internos de cada centro: el carpinteo, que va desde una ventana. Hombres al patio de Najayo Mujeres. Julián debe mantener la relación escondida de Manaury, un hombre muy peligroso que también «carpintea» con Yanelly
Víctor, cine inspiracional sobre el poder de la oración
Desde las Iglesias cristianas, hay pastores radicales que llaman a nunca ir al cine para evitar las incitaciones del poder maligno, pero al parecer, no se han hecho conscientes de que el cine es sólo un medio y una vía capaz de propalar con efectividad su propia fe y de enaltecer el nombre de Jesús.
Víctor, de los estudios Fox y dirigida por Brandon Dickerson y basada en la experiencia real de un chico de natural de Bayamón, que viaja desde su isla del Encanto al Bronx, donde se hunde en el mundo de las pandillas y las drogas.
El drama presenta como Víctor fue captado por las pandillas, como se entrampa en ese mundo de drogas y violencia, al punto de la desintegración familiar.
Pero una madre de temperamento fuerte y con una fe inquebrantable, eleva sus oraciones y allí se produce el milagro esperado: el joven abandona esa vida y se consagra a la labor de ayudar a otros que, como él, fueron víctimas de ese bajo mundo. Es Víctor opción cristiana de cine de cara a la Semana Santa.
La cinta, es la única de en su inspiración cristiana dentro de las opciones de la cartelera en los cines dominicanos, que ofrece una gama de géneros que incluye, el drama, la comedia, las producciones dominicanas (Reinvou y El Hombre que Cuida), los trillers y las películas de autor y ensayo (casi todas en Fine Art´s),.
Y al verla como producto artístico y técnico, el cinéfilo siente que ver una película hecha con respeto y buen manejo de los estándares de la industria: universo sonoro, dirección de fotografía y arte, (que implicó la reproducción del ambiente de los años 60 en NY) y actuaciones notables, creíbles y auténticas,
Víctor Torres, hoy día pastor de la Iglesia Cristiana, despertó el interés de los productores de la película, cuando publicó su biografía su autobiografía «Hijo de la calle Tenebrosa», porque operaba como un desafío para ser llevada a la pantalla.
La historia está cimentada en un mensaje de esperanza, un mensaje vital para los momentos que está viviendo Puerto Rico. Es protagonizado por Patrick Davis, Lisa Vidal, José Zúñiga, Josh Pence y Haley Ramm
Ha participaro en Heartland Film Festival (2015) y el Coronado Film Festival (2016), además de su exhibición en el Richard Int’l Film Festival (2016), (donde obtuvo el premio “Winner Best Cinematography”) y otros dos premios en el Rincón Internacional Film Festival (2016), el premio RIFF Best Feature Film y RIFF Audience Choice Award.
Víctor y su esposa Carmen Torres hoy día son pastores de la iglesia “New Life Outreach International Church”, en Richmond, Virginia”.
SINOPSIS
A principios de 1960, Víctor Torres, y su familia emigran a Brooklyn, Nueva York desde su natal Puerto Rico en busca de una nueva vida. El sueño Americano se desvanece rápidamente a medida que se enfrentan a una vida de carencias en su país de adopción.. Víctor es esclavizado por la droga. Un programa de rehabilitación basado en la fe es la última oportunidad para rescatar a Víctor.