La Asociación Dominicana de la Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci) celebrará hoy la primera entrega de los Premios de la Crítica de Cine, como parte de la 1ª Quincena del Cine-RD, que tiene lugar desde el pasado 27 de enero y concluye el próximo 8 de febrero, con el 3er. Congreso del Cine organizado por la DGCine.
Félix Manuel Lora, presidente de ADOPRESCI, explica que la gala de esta noche está dedicada a la memoria de los críticos de cine Arturo Rodríguez Fernández y Armando Almánzar Rodríguez, a quienes se reconocerá póstumamente.
El reconocido crítico y académico dijo que en el marco del evento será entregado, por vez única, el premio a la Mejor Película Dominicana de Largometraje de la Época, que incluye la Película Dominicana de Época entre las filmadas desde el año 1988 hasta el 2018.
El premio tiene el auspicio de la Dirección General de Cine&Quincena de Cine RD y el coauspicio de Logomarca, Editorial Búho, La Nave (taller postproducción), Misión Films (Héctor Romero), Camilo Then (Producción y montaje eventos)
Las nominadas son:
Mejor película extranjera de largometraje ficción o documental:
Dolor y Gloria (España), El Irlandés/The Irishman (USA), Joker (USA)
Mejor película dominicana de largometraje ficción:
El proyeccionista, Miriam miente, En tu piel
Mejor película dominicana de largometraje documental: Isla de plástico, Cacú: un cambio por la vida, 1984, el otro abril
Mejor dirección película dominicana de largometraje ficción o documental:
José María Cabral (El proyeccionista), Natalia Cabral y Oriol Estrada (Miriam miente), Marvin del Cid (Cacú: un cambio por la vida)
Mejor actor película dominicana de largometraje:
Frank Perozo (Miriam miente), Josué Guerrero (En tu piel), Félix Germán (El proyeccionista)
Mejor actriz película dominicana de largometraje:
Cindy Galán (El proyeccionista), Eva Arias (En tu piel)
Carolina Rohana (Miriam miente)
Mejor guion película dominicana de largometraje ficción o documental:
La isla rota (Félix Germán), Miriam miente (Natalia Cabral &Oriol Estrada), Cacú: un cambio por la vida (Marvin del Cid).
La Mejor Película Dominicana de Largometraje de la Época: A ser seleccionada entre las 183 realizadas entre 1988 y 2018, y que hayan establecido un parámetro de calidad artística y referencia dentro del panorama cinematográfico local.
La idea de que la industria del cine dominicano es un sistema de ruedas dentadas lo demuestran las realizaciones del Festival de Cine Global Dominicano, de los Premios La Silla de Adocine, los premios de Adopresci, el Congreso, y en su totalidad esta Quincena que se ha convertido en una vitrina del arte cinematográfico dominicano, gracias a la Ley de Cine.
La Asociación Dominicana de la Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci) es una organización de gestión colectiva, de profesionales que se dedican a la crítica, prensa cinematográfica y prensa especializada en cine.
Cine Dominicano
El triple empate cimarrón en premios La Silla: Miriam Miente y El Proyeccionista
El resultado de los VII Premios La Silla es curioso e inusual, ya que se resuelve en un virtual triple empate cimarrón: la obra fílmica de José María Cabral obtiene seis los trofeos, incluyendo mejor director y documental, uno menos que los 7 predominantemente técnicos de La Isla Rota y los cinco de Miriam Miente, pero que incluyen mejor película y guion, fundamentales en todo certamen de cualificación fílmica, además de otras dos estatuillas técnicas.
La Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) logró en Teatro Nacional la que parece ser su mejor producción de los Premios La Silla, tanto en la producción en si misma como en la justicia de sus galardones.
José María Cabral obtuvo en total por su labor como director, cinco estatuillas mejor director, mejor actor y actriz principal y mejor dirección de arte, mejor documental (La isla de plástico).
Miriam miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada) que obtuvo cinco estatuillas, incluyendo (Mejor película y mejor guion) a las que agrega las correspondiente a mejor canción (Las pequeñas cosas), mejor diseño de cartel y Pachy Méndez, como mejor actriz secundaria quedando numéricamente por debajo de las siete (casi todas técnicas) de La isla rota, pero mejor posicionada en relación con la trascendencia los renglones Mejor película y mejor guion.
La isla rota, un sueño de los Germán que se hizo posible pese a toda la barahúnda de prejuicios raciales con que se les bombardeó desde los linderos del nacionalismo peor entendido, siete veces fue nombrada para recoger las estatuillas de Mejor productor, mejor dirección fotográfica, mejor musicalización, mejor edición, mejor actor secundario, mejor maquillaje y mejores efectos visuales. Realmente una producción de considerable valor fílmico en procura de la mejor estructuración de una marca nacional.
Colours (Luis Cepeda), una producción de consistencia y que hasta ahora no había sido considerada como opción, tiene dos estatuillas: mejor diseño de sonido y mejor vestuario. Son sus dos primeros premios en su tierra natal. Cepeda, con la emoción clara se titular de una ópera prima que se goza en si misma.
El renglón de comedia, Waddy Jáquez fue ganador del trofeo, recogido por Micky Montilla.
El premio de Montilla, como director de casting, fue el más emotivamente recibido por la gente. Nunca antes, a pesar de su labor como actor y coach de talentos, había sido reconocido en La Silla. María Castillo, quien le entrego, lloró de emoción y la alegría del público, de viva voz, sustento ese instante.
Producción del espectáculo
El ceremonial de la industria del cine fue de excelente producción en TN, agregado a la gracia repentista de Cheddy y Alcántara.
Un diseño de producción a la altura de profesionales de lo audiovisual sirvió de escenario para hacer justicia a quienes hacen cine.
Cheddy García y Miguel Alcántara, los conductores de la imagen se valieron del humor repentista y programado, para provocar las carcajadas y aplausos, superando mas de una vez las líneas del guion.
Hans García, presidente de ADOCINE, sostuvo en su breve discurso, que el cine dominicano ha despegado gracias a la Ley Nacional del Cine, que permitió hacer 119 películas solo en 2018 y 2019.
El premio La Silla es parte de la I Quincena del Cine RD, iniciado con el 12+1 Festival de Cine Global Dominicano y que sigue este miércoles con el I Premios de la Critica y el Tercer Congreso Nacional del Cine, de DGCINE, a inaugurarse el jueves 6.
Los homenajes
Una parte significativa que no sera muy promovida por los medios fueron los homenajes a la trayectoria como productor audiovisual de Rafael Eiias Munoz, afirmada desde que tenia 16 anos cuando saco su primer programa de television hasta hoy, productor de Lantica Media con grandes titulos filmicos, al cineasta de la diaspora Ray Hungria, director del corto Yenny (que ha logrado numerosos premios internaccionales y en que actua Lia Chapman; Omar de la Cruz, como director del Festival Global de Cine Dominicano, por las 13 ediciones de ese evento y lo que ha representando.
Las ganadoras (corregida la lista)
· Mejor Película: Miriam Miente.
· Mejor Director: José María Cabral.
· Mejor Productor: Carlos Germán por La isla Rota.
· Mejor Guión: Natalia Cabral/ Oriol Estrada por Miriam Miente.
· Mejor Dirección Cinematográfica Peyi Guzmán por La isla Rota.
· Mejor Edición: Gina Giudicelli por La isla Rota.
· Mejor Director (a) de Arte: Ezequiel Pérez Reyna por El Proyeccionista.
· Mejor Diseño de Producción: Rafi Mercado por El Proyeccionista.
· Mejor Diseño de Sonido: Alain Muñiz, Sulong Cabral Sang por Colours.
· Mejor Musicalización: Sergio Jiménez Estrada Lacima por La isla Rota.
· Mejor Canción: “Las pequeñas cosas” de M. Montilla Mercedes y Medio Picky por Miriam Miente.
· Mejores Efectos Especiales: Jaime Castillo, Emil La Paz por el Proyeccionista.
· Mejores Efectos Visuales: Ricky Gluski La isla Rota.
· Mejor Maquillaje: Ana María Andrickson por La isla Rota.
· Mejor Vestuario: Stephnaie Gautreaux por Colours.
· Mejor Actor Principal: Félix Germán por El Proyeccionista.
· Mejor Actriz Principal: Cindy Galán por El Proyeccionista.
· Mejor Actor Secundario: Manny Pérez por La Isla Rota.
· Mejor Actriz Secundaria: Pachy Méndez por Miriam Miente.
· Mejor Documental: José María Cabral por Isla de plástico.
· Mejor Diseño de Cartel Oriol Estrada por Miriam Miente.
· Mejor Dirección de Casting Micky Montilla por La isla Rota.
· Mejor Comedia: Waddys Jáquéz por La Barbería.
· Mejor Cortometraje: Edwin Marmolejos por Reflejo del Ojo.
Cabarete volvió a Cabarete con su carga de cine a ser respetado
Puerto Plata. Muchas emociones se vivieron la noche del sábado cuando más de tres mil personas (turistas y personas de la localidad), disfrutaron de una proyección especial de playa de la película Cabarete, durante la cual muchos de los residentes se impactaron al reconocerse en la gran pantalla inflable desplegada sobre la arena de la playa, en esta localidad, sede mundial del deporte acuático del kitesurf.
La función fue auspiciada por su director, Iván Bordas, residente en Los ángeles y con master en Producción de Cine y Televisión en Institute Master of Fine Arts (MFA) de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles (USC).
El drama deportivo, totalmente previsible por ser cinta de fórmula, es protagonizada por el campeón mundial de kitesurf, Adeuri Corniel y atleta del año 2019 en República Dominicana, rodada en la locación sede nacional e ese deporte y co-protagonizada por la actriz belga Lucie Debay, ganadora en 2017, del premio Magritte (de Europa) como Mejor Actriz y cuenta los talentos dominicanos Ramón Emilio Candelario,Juan Maria Almonte, Isaac Saviñón, Lidia Ariza, Karina Valdez y Stephan Freiss, entre otros.
Adeuri Corniel, el protagonista es campeón mundial de kitesurf y atleta del año 2019 en República Dominicana.
La cinta fue estrenada en el Festival 12+1 de Cine Global Dominicano y llega a los cines el jueves 6 de febrero, distribuida por Palacio del Cine.
El drama deportivo y amoroso es un poderoso instrumento de promoción turística del destino, al mostrar los personajes propios como la belleza de sus aguas turquesa, sus instalaciones hoteleras y a su pueblo llano, que vive de la pesca y enmarcado en una cultura del trabajo y la relación armoniosa con su ambiente.
La cinta fue estrenada en el Festival 12+1 de Cine Global Dominicano. Iván Bordas se dio a conocer como director con el corto “A Good Friend” (2008) fue galardonada en el Festival de Cine Global Dominicano, y “The Beach” (2013). Posteriormente. El cineasta de Santiago agradeció junto a sus actores principales del filme, a quienes acudieron a la convocatoria. La cinta llega a los cines el jueves 6 de febrero, distribuida por Palacio del Cine.
Iván Bordas se dio a conocer como director con el corto “A Good Friend” (2008) fue galardonada en el Festival de Cine Global Dominicano, y “The Beach” (2013). Posteriormente. El cineasta de Santiago agradeció junto a sus actores principales del filme, a quienes acudieron a la convocatoria.
Ficha Técnica
Cabarete
Duración:102 Minutos
País: República Dominicana
Género: acción
Dirección: Iván Bordas
Guion: Iván Bordas
Producción: Iván Herrera y Juan Martínez Vera
Reparto: Adeuri Corniel, Lucie Debay, Stephan Freiss, Ramón Emilio Candelario, Juan María Almonte, Lidia Ariza, Karina Valdez, Isaac Panky Saviñón.
Sinopsis
La historia es la de Somalia, un joven atleta del kitesurfer de Puerto Plata, que se ve, en el desarrollo de su carrera, sometido a las tentaciones de la vida nocturna y tiene que elegir entre los vicios y el placer hedonista o mantenerse fiel sus aspiraciones deportivas.
Lo que se movió en el I Cana Dorada Film Festival
CAP CANA. El I Cana Dorada Film Festival (I Festival Internacional de Cine Cana Dorada) ha terminado. Y con la ceremonia de cierre, su impresionante decorado de alfombra roja y trajes y vestidos de pasarela, queda una experiencia rica, incompleta y prometedora.
Ahora que sus invitados internacionales de lujo están tomando vuelos de retorno, dejando una experiencia con elementos a ser ponderados para consolidar sus objetivos.
Fue planeado por un grupo de empresarios y talentos del cine y la televisión, para acercar a productores y directores internacionales, al quehacer de la industria audiovisual dominicana, ambiciosa meta que se ha logrado parcialmente, debido a que no fue proporcional la proporción de productores, directores y actores locales que llegaron hasta este destino turístico de altísimo nivel. No hubiera sido posible que todos los hacedores nativos de la industria estuvieran allí, pero pudo haber sido mayor la representación.
Las proyecciones
Las acciones propiamente fílmicas iniciaron el jueves con el pase de Santo Domingo, Primera de América (José Pintor) que me movió los pies a muchos productores internacionales que no tenían idea del desarrollo de nuestra cinematografía. Esa presentación fue una carta de presentación digna, de altos estándares y que a muchos de los visitantes les mostró que somos capaces de hacer. El documental dramático impuso respeto y admiración.
El viernes tocó turno a una valiente y desacralizadora producción guatemalteca, Nebaj (Kenneth Müller) – realizada con un asombroso monto de 350 mil dólares y que expone el lado inmisericorde de las guerrillas en los años 70s y 80s con la perpetración de una masacre que se ha disimulado bastante.
Ese día se proyectó el teaser (avance extendido) del thriller A tiro limpio (Jean Guerra) que fue presentado como corto hace 8 años (2013) hasta ahora cuando casi finaliza su rodaje.
La tercera noche fue para presentar el capítulo final de Power, serie de televisión dramática estadounidense creada por Courtney A. Kemp y en la cual el elemento distintivo es el talento afroamericano de acción.
La cuarta y última proyección la película de acción Ángel Has Fallen, un proyecto puramente comercial y de palomitas de un enorme poder de venta de boletas en todo el mundo, producida por Avi Lerner, invitado de honor del evento y al que se le rindió homenaje la noche de cierre.
Esa noche fue pasado otro teaser criollo, Carta Blanca (Pedro Urrutia) otro thriller violento quien sabe si con algún mensaje contra sus propias desgarrantes imágenes.
Lo importante
Pero la esencia del Cap Cana Film Festival no radica en las proyecciones.
Sus creadores, la empresaria Raquel Flores y el actor de telenovelas Fernando Colunga, pretendían- y al aparecer lo lograron- tender lazos de encuentro entre productores nativos y vende países con una industria cinematográfica líder.
Eso parece haberse logrado al menos en parte porque debió haber sido mucho mayor la presencia de exponentes de la industria, justo cuando se la lanzado la I Quincena del Cine.
Un selecto grupo de empresarias y empresarios financiaron el proyecto, que incluyo el montaje de un cine en una especie de caverna natural (un celote), en la que se logro tener un excelente sonido y un imagen inmejorable.
Paz Vega, premiada en el Cana Dorara Film Festival.
Las lecciones
El evento deja enseñanzas lecciones y desafíos importantes…siendo el primero el reconocimiento de quienes tuvieron la iniciativa y destinaron cuantiosos recursos para lograr que más de 40 personalidades de la industria mundial del cine, vinieran al país a compartir en un plano de igualdad y que se presentaran propuestas de coproducciones y rodajes internacionales en territorio nacional.
Debió enlazar con la Quincena del Cine – a punto de iniciar con el 12+1 Festival de Cine Global Dominicano, este próximo 27 de enero y los eventos subsecuentes (Los VII Premios La Silla, el tres de febrero, los I Premios de la Crítica, el 5 de febrero y el III Congreso Nacional de Cine, principal evento de la Dirección General de Cine.
Esa vinculación le habría dado un contexto más amplio, buscando un contacto mas amplio con ADOCINE, las cadenas de distribución y exhibición (Palacio del Cine y Caribbean Cinemas), la Asociación Dominicana de Actores de Cine (ADAC).
Entre los talentos y directores, productores y actores dominicanos que vinieron, estuvieron: Pedro Urrutia, Pinky Pintor, Celinés Toribio, Luis del Valle, Jhonnié Mercedes, Jalsen Santana, Leticia Brea y Leo Proaño, entre otros.
El Festival fue cubierto por una amplia delegación de 30 medios nacionales e internacionales, entre los que se destacan: Agencia EFE, Televisa, Univisión, entre otros.
Entre los invitados institucionales figuraron: DGCINE (Marc Mejía), el presidente de la Asociación Dominicana de Prensa y Critica cinematográfica.
2020 pinta ser el mejor año del cine dominicano
Nunca como ahora, se había contado con un tiempo tan fílmicamente promisorio como ahora. Varios de los proyectos, ya han tenido reconocimiento y aceptación en exigentes festivales internacional. El año próximo ha de ser oportunidad para que los jóvenes directores reafirmen la marca del cine nacional aspirado en el marco internacional. No quiere decir esto que dejaremos de producir disparates comerciales. No. Se continuaran haciendo entre otras razones porque tiene que haber de todo.
Habrá cine en base a novelas dominicanas, experimentos visuales, dramas de una onda inédita, creativa y desafiante de los estándares de producción de calidad promedio.
El 2020 está por iniciar y ya tenemos por lo menos 37 de producciones en lista de espera.
Mosh. Juan Antonio Bisonó. Un novísimo director que lanza muy alto su opera prima, el drama sobre un joven (Mosch) bailarín de dieciséis años vive en los suburbios con su madre y su primo Gerónimo, que quiere ser rapero que recibe una visita inesperada que cambiara el curso de sus vidas. Su calidad cinematográfica hizo ser selección oficial de la sección International Panorama, del prestigioso Festival de Cine de El Cairo, Egipto realizado el 20 al 29 de noviembre.
Candela. Andrés Farías. (Basada en novela homónima de Rey Andújar). Producido por Pablo Lozano, viene tras haber logrado su desarrollo a partir de concursos internacionales muy exigentes (desde Ibermedia, Sundance Academy hasta Cannes y sus programas de apoyo a cine independiente), buscando demostrar el valor de apoyarse en historias que parten de la literatura dominicana.
Hotel Coppelia. José María Cabral. Un proyecto del cual Cabral no ha soltado prendas pero que se ha informado persigue aumentar la calidad y el prestigio de este, uno de los jóvenes directores de mayor peso autoral.
Chowfán. El acuerdo de esta coproducción dominico-china se firmó durante el II Congreso Nacional de Cine (DGCINE) por María Victoria Hernández en la producción dominicana y Aiuhi Don, productor chino de altísima incidencia en la industria audiovisual del país oriental. La trascendencia del proyecto es que supone la apertura a coproducciones con China.
Pepe. Nelson Carlo de los Santos Arias. Otro de los grandes directores jóvenes que estremeció la crítica y al poco público dominicano que tuvo el privilegio de ver Cocote (la más premiada e incidente de las producciones dominicanas en 2018), es otro director que se toma su tiempo en conciencia de su responsabilidad de solo emprender a partir de una historia bien concebida y con un esfuerzo de producción que defina una estilística nacional de vocación internacional. El film es producido por Tanya Valette y Pablo Lozano, de la empresa Monte y Culebra.
Veneno, Segunda Caída: El Pueblo Quiere Lucha. Drama. Tabaré Blanchard, el “enfant terrible” de nuestro cine (por la magnitud de los proyectos que se atreve a emprender) sigue junto a Riccardo Bardelino, la saga iniciada con Veneno. Este director, nos dicen, tiene otro proyecto titulado El APP, pero es oficiosa la versión. Se dice que esta desarrollando otro proyecto, APP, del que no sabemos nada.
La fiera y la fiesta. Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. Esta pareja de cineastas se sabe en poder total del talento creativo que nade de cuando hacen juntos. Las informaciones que nos llegan por diversas fuentes (entre las que ellos dos no están que) es que este trabajo es una joya de nuestra cinematografía.
La otra Penélope. Bladimir Abud. Drama de contenido social que ya vimos y (basado también en una novela homónima (Andrés L. Mateo) y que reconstruye con fidelidad una época sangrienta de nuestra historia nacional reciente.
La boya. David Maler. La Boya es primera película criolla presentada en la Sección Panorama del Shanghái International Film Festival”, que tiene como objetivo resaltar nuevos directores con propuestas de calidad de todas partes del mundo. La cinta dominicana es la tercera película dirigida por el actor y director David Maler, guionista y productor ejecutivo
junto a Gilberto Morillo y Nashla Bogaert de Cacique Films. Relata la aventura de Alessia y Clara, dos adolescentes, se escapan a la playa por el día. Al llegar a una bahía desolada, se encuentran una hermosa casa abandonada. La película que se rodó en locaciones de La Terrenas en Samaná, Santo Domingo y en los estudios de Pinewood Studios, con musicalización de Federico Jusid y la dirección de fotografía de Marc Miró.
Nadie muere en Ambrosía (Comedia de ficción) y Malpaso (Drama) y Diáspora, todas de Héctor Manuel Valdez, que revelan el rendimiento de este joven director dominicano en su diversidad de géneros y la maestría que ha alcanzado, tras sus estudios de cine, aportando productos cada vez mejor realizados.
La vida de los reyes. Documental. Biografía de Raymond Pozo y Miguel Céspedes. Producido por Caribbean Films, parte del origen de estos dos comediantes, representación de las más altas expresiones del humor en la televisión y en proceso de ser actores de cine.
Mis 500 locos. Leticia Tonos. Adaptación de la novela del doctor Antonio Zagul, que ha tomado la más destacada de nuestras directoras, para desarrollar un proyecto que nos dicen es formidable y que inaugurara la edición 12+1 del Festival de Cine Global (FCG). el 27 de enero de 2020, en el marco de la 1.ª Quincena del Cine-RD.
Motel. Productor general Alan Nadal Piantini/ Casita de Producciones, quien convocó a doce directores ara que realizara un corto partiendo de la llegada de una pareja a una habitación de motel. Un interesante proyecto que da oportunidad a doce jóvenes (algunos en segunda juventud) para realizar un trabajo coral que les permita mostrar sus estilos y talentos.
Rafael (a) Francisco Tito Rodríguez (La familia Reina, Una fiesta inolvidable). Un drama poco usual para nuestro medio cinematográfico: Una líder de una pandilla adolescente busca venganza contra el matón que les robó todo su dinero y la dejó embarazada.
Culpables. José Enrique Pintor (Sanky Panky, Santo Domingo), creativo director de cualquier género experimenta con el triller, que gira sobre del secuestro express y lanzando al cine el debut protagónico de un joven actor dominicano… Abre el mes de enero. Su promoción ya está en marcha. Se estrena en enero con respaldo de BHD. Pinky es imparable. También estrenara comercialmente el documental Santo Domingo, que enfocamos en este reporte más adelante.
Cabarete. Iván Bordas Butler, otro joven director que expone una cinta biográfica. El protagonizado por Adeuri Corniel, campeón mundial de Kitesurf y atleta del año de República Dominicana, junto a Lucie Debay, actriz belga, además de Ramón Emilio Candelario, Isaac Saviñón “Panky”, Lidia Ariza, Karina Valdez y Stephan Freiss. La película, filmada mayormente en las comunidades costeras dominicanas de Cabarete y Sosúa, formó parte del “Marché du Film” del Festival de Cannes 2019 y se perfila como un largometraje que recorrerá festivales de cine y otros mercados internacionales. Cuenta la historia de Somalia, un joven kitesurfer de Puerto Plata que convence a su ídolo de entrenarlo para un torneo en Cabarete.
A tiro limpio. Jean Gabriel Guerra. A pesar de plantearse en el marco de un triller de fórmula conocida (la banda que atraca un banco y se enfrenta tanto a la policía como a sus propios demonios internos) al parecer alcanzara unos estándares internacionales asimilables a las de cualquier producción de este tipo en el primer mundo. Se origina en un corto que alcanzó espectacular impacto en las redes y You Tube, en 2003, mucho antes de La Casa de Papel.
Carta Blanca. Pedro Urrutia. Con el desafío de su primer proyecto (Código Paz) que le quedó por todo lo alto, Urrutia se ha tomado tiempo para ampliar su prestigio en conocimiento de que todo el mundo está pendiente de ver si asciende o desciende en la valoración de lo que pueda dirigir. Se ha tomado su tiempo. Urrutia no ha dado detalles.
Freddy, Malcriados y Días de carnaval. Giancarlo Beras-Goíco. La más comentada y de la que más se sabe, es la versión biográfica de la trayectoria de Freddy Beras Goíco, un personaje que representa el mayor estándar múltiple del arte popular: productor, cantante, compositor, filántropo y, sobre todo, socialmente comprometido con la justicia.
Juego de hombres. Ángel Muñiz. Uno de los pocos, sino el primero en el país que aborda la temática gay, y que se desarrolla en un ambiente tremendamente machista y masculino: el beisbol profesional. Su director, que ha adoptado una actitud reacia a facilitar información a los medios y los cronistas (con todo su derecho) no ha soltado prendas. Actúa, entre otros, Francis Cruz.
Flor. Francisco Valdez. Triller. Un drama de acción en el cual María Castillo y Judith Rodríguez son dos asesinas. El director Valdez (De pez en cuando, 2017) es uno de los más talentosos de la industria.
Inframundo. Drama y Suspenso. José Gómez. Producida por Leticia Tonos y Julieta Rodríguez. Una atrevida incursión en el suspenso y terror, por lo que se ve en su trailler, que viene a enriquecer los géneros de los cuales somos capaces de abordar.
Me gusta la tuya. Roberto Ángel Salcedo. Va a pantallas en enero para comenzar 2020 y se espera que guste al público popular. La distribuye Caribbean Cinemas. Plantea una comedia de situaciones con tintes de lo gay .
De las que no se tienen muchos datos:
Matum. Jean Gabriel Guerra e Ico Abreu. No informes.
Sin aliento. No hay más datos.
Dos padres. No datos.
Medicina para el corazón. Yasser Michelén. Es la ópera prima de este actor joven.
Malos Padres. José Ramón Alama. Bou Group.
Constanza. Andrés Curbelo.
Las comedias
Cuando no es Juan, es Juana. Tristán Desechenes. No sabemos nada de ella.
Super Familia. Roberto Ángel Salcedo.
Carlota, la más barrial. Comedia. Yoel Morales.
Documentales
Santo Domingo, Primera de América. José Enrique Pintor. Quienes hemos visto este trabajo, sabemos que conforma una nueva referencia en el género documental en que se recrean escenas históricas. Realizado con normas profesionales de altísimo nivel, impondrá una diferencia para reafirmar que, en el documental y el corto, se radican dos de las expresiones de mayor perfección y cuidadoso esmero, para la marca nacional de cine.
Rio Yaque. Documental. Oliver Olivo. Un trabajo ambiental con una sustentación científica y artística, que busca crear conciencia sobre la importancia de esta fuente acuífera, fundamental para el Cibao.
I Quincena del Cine-RD: cuatro actores de la industria con cuatro grandes proyectos
Tras ser anunciada la I Quincena del Cine-RD, evento que por vez primera une cuatro fuerzas de la industria audiovisual para unir cuatro actividades de alto perfil, se establece un precedente: impulsar, con sentido unitario y como no se ha hecho antes e; fortalecimiento de la industria audiovisual dominicana. Este es su origen.
Las instituciones que montan la I Quincena del Cine Dominicano son: Dirección General de Cine (DGCINE), el Festival de Cine Global (FCG), la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) y la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), que inicia el 27 de enero hasta el 8 de febrero de 2020.
Hans García, Omar de la Cruz, Yvette Marichal, embajador de España, Alejandro Abellán y Félix Manuel Lora. Foto: DGCINE.
Los representantes de las cuatro instituciones indicaron buscan promover el arte y la cultura dominicana internacionalmente a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, cuyo propósito es contribuir y destacar el gran talento artístico y cultural de la República Dominicana.
El primer gran evento, el 27 de enero de 2020: el 12+1 Festival de Cine Global, con España como país invitado, con «Mis 500 locos», (Leticia Tonos) como cinta de apertura se en el Teatro Nacional y la clausura con «Mosh», (Juan Antonio Bisonó), en la clausura en el Teatro Nacional, y que fuera selección oficial en el Festival Internacional de Cine de El Cairo. Omar de la Cruz, director del FCGD, destacó que el festival es el primer evento de celebración de los 20 años de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y tendrá como cada año el Mercado de Coproducción y el FilmLab en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, una de las sedes del festival.
El segundo gran evento de la Quincena, el lunes 3 de febrero, los VII Premios La Silla 2020, de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, que continuara su metodología de votación según el área de especialización en la industria, y sus cuatro nuevas categorías al premio: «Mejor Cortometraje», «Mejor dirección de casting», «Mejor diseño de cartel» y «Mejor director de la diáspora».
EL PREMIO DE LA CRITICA
El tercer episodio lo protagoniza la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), con I Edición de los Premios de la Crítica Cinematográfica Dominicana, del 5 de febrero de 2020 en el salón principal del Hodelpa Casa Real (Ciudad Colonial), dedicada a la memoria de los críticos de cine Arturo Rodríguez Fernández y Armando Almánzar Rodríguez
Los criterios sobre las posibles ganadoras, son exclusiva responsabilidad del autor y no representan el veredicto del Premio de la Crítica, el cual no se ha producido aun.
Mejor Película Dominicana
ESPECULACION La isla rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Mejor Película Extranjera:
ESPECULACION
Joker, La odisea de los giles
Mejor Documental Dominicano.
ESPECULACION
La isla de plástico, Cacu, un cambio por la vida. Gilbert, Héroe de dos pueblos
Mejor Dirección:
ESPECULACION
José María Cabral (El proyeccionista); Félix Germán (La Isla Rota); Natalia Cabral/Oriol Estrada: Miriam Miente y Luis Cepeda (Colours)
Mejor Actor:
ESPECULACION
Félix Germán, (El proyeccionista), Manny Pérez (La Isla Rota)
Mejor Actriz:
ESPECULACION
Cindy Galán y Lía Briones (El proyeccionista), Stephany Liriano (Colours), Dalissa Alegría (La isla rosa), Marilu Acosta (Los leones)
Mejor Guión.
ESPECULACION:
La isla Rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Y Mejor Película Dominicana de Época.
(Este premio, que solamente será entregado en esta edición, se reconocerá aquella producción cinematográfica realizada en los últimos treinta años, entre 1988 y 2018), con el interés de importantizar aquella obra cinematográfica local, antes y después de la Ley de Cine, que ha establecido un parámetro de calidad artística).
La cuarta gran expresión de la Quincena: Tercer Congreso de Cine
La cuarta gran celebración de la I Quincena es III Congreso Nacional de Cine, del 6 al 8 de febrero de 2020 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), con representantes del sector cinematográfico y audiovisual para elaborar propuestas con el consenso del sector que permitan fortalecer y desarrollar la actividad cinematográfica y audiovisual en beneficio del desarrollo económico y la modernización legislativa correspondiente.
La Dirección General de Cine mantiene su política de crear un espacio de debates, análisis y propuestas para estudiar y mejorar las practicas de la industria. Es una de las pocas instancias gubernamentales que lo hacen.
La otra Penelope muestra la cita necesaria y urgente de literatura y cine
La sugerente, impecable y nostálgica adaptación de la novela homónima de Bladimir Abud de la novela de Andrés L. Mateo, La otra Penélope, reafirma la necesidad, oportunidad y urgencia de una danza armoniosa entre cine y literatura para elevar la marca del cine nacional en base a historias bien logradas que puedan universalizarse.
La ruta de las adaptaciones (sin entrar a calificarlas ahora) de la literatura dominicana hacia el cine, tiene su primer hito importante con Biodegradable (Juan Basanta, 2013) basada en Una Rosa en el Quinto Infierno, del escritor azuano William Darío Mejía Castillo, autor de las novelas Naufragio”, “y “Estrella”; “La visión del paladín”, “Encuentro en la astronave” y “Las espuelas del ministro”. La novela fue ganadora del Premio Nacional de Cine 2006, convocado por la entonces Secretaria de Cultura.
Ese camino sigue con Dólares de arena (Laura Amelia Guzmán-Israel Cárdenas, 2014), adaptación de la novela “Les dollars des sables”, del franco-argelino Jean-Noël Pancrazi, y que logro importantes premios internacionales como la Competencia Internacional de Largometrajes (FIPRESCI Prize, 2014), aparte de ocho nominaciones en festivales de prestigio fílmico internacional
En 2016 se proyecta Flor de Azúcar, (Fernando Báez), versión libre del cuento original del profesor Juan Bosch “La Nochebuena de Encarnación Mendoza”.
Un hito en materia de adaptación fue La Gunguna (2015) basada en “Montas”, relato del Miguel Yarull publicado en 2008.
Para 2918 se inició rodaje de Mis 500 locos (Antonio Zaglul, primera edición 1977), (Leticia Tonos) actualmente en postproducción, con fecha de estreno para primer el cuatrimestre de 2020.
Y ahora llega La otra Penélope (Bladimir Abud) proyecto por el que atravesó por situaciones muy críticas (de las que podría salir una novela aparte) y que tuvo su preproducción en 2015 y rodaje en 2016 (razón por la cual el cinéfilo se encontrara a un Frank Perozo con una apariencia más juvenil y rolliza que la imagen, atractiva y canosa que muestra en la actualidad.
La perspectiva critica
La otra Penélope es una crónica viva de nuestro pasado reciente sobre un excombatiente constitucionalista que rehúye luego de sus compañeros de lucha, pero al que la vida le habrá de dar una sorpresa. Frank Perozo (Félix Marcel) logra transmitir con acierto una alta gama de dualidades y vacilaciones ideológicas y existenciales.
Sobresalen como factores de buena producción: el manejo de la cámara, sobre todo en los primeros planes, la fotografía plasmada en sepia para dar la sensación de la época de los anos setentas en que transcurre, la dirección de arte que reproduce con cuidado y precisión vestuarios, maquillaje, peinados, vehículos y escenografía del Santo Domingo de hace 50 años. Es uno de los proyectos que mejor logra el ambiente.
Actoralmente, el conjunto de talentos logra una tonalidad comprometida y digna, con alto sentido profesional, pero sin dudas que resalta Richard Douglas (La Torre) como un antagonista, jefe de los servicios de inteligencia y represión, que lo llevan al cuadro de las mejores interpretaciones de soporte en nuestro cine.
Críticamente se le objetar la profusa fragmentación de la historia, momentos que se suceden, aislándose del tránsito lineal de sus capas dramáticas, pero mantiene su unidad temática y coherencia psicológica que satisfizo al propio autor, que la vio en la cuarta fila de la sala 9 de Galería 360. No es el orden “normal” del discurso fílmico, pero es el que selecciono su director para su trabajo. Es otro aliento creativo, un empeño serio de Abud de fijar postura frente a la historia reciente.
Se trata de un filme hecho a pulso en que compiten la capacidad profesional de un joven director que ha sido capaz de entregar verdaderas joyas al drama (La lucha de Ana (2012) – sin dudas su buque insignia y el punto más alto de su cine hasta ahora- y A orillas del mar (2015), un cine mucho mas experimental y de profunda disección social, pero que no logro el mismo impacto que su antecesora.
La otra Penélope es una joya de nuestro cine que debe ser disfrutada y respetada. Destaca la dirección de arte, que debió haber exigido muchos detalles para presentarnos ese ambiente de los anos 70s. Un cine sincero, eficaz y responsable de su intención.
Como película de cartelera, La otra Penélope es una cinta que ningún amante criollo del buen cine, debe dejar de ver.
Reflexión final
Si la piedra angular de todo cine es el guion, el elemento fundamental para elevar la cualificación de marca del cine dominicano, debían ser las historias dominicanas que aporta su literatura, sobre todo la bien escrita y mejor adaptada al cine. El Talón de Aquiles de nuestro cine es justo ese: el concepto.
La reflexión llega sola, cuando se logra tener una excelente adaptación al cine, tras un larguísimo proceso de cuatro (casi cinco) anos de luchas para lograr financiamiento suficiente como para terminarla bien, como resulta ser La otra Penélope, basada en la novela homónima de Andrés L. Mateo (quien la vio en la cuarta fila de la sala 8 de Galería 360.
Lo que queda al final de la proyección de este proyecto, es el sentido de fe en el futuro del cine a partir de historias locales, con poder de hacer globales sus contenidos, rompiendo el localismo.
Reconocer a los patrocinadores del proyecto que lo hicieron posible y la acogida que le ha dado Caribbean Cinemas al mismo para llevarlo al publico general luego de su estreno como apertura del Festival de Cine Dominicano RD (FestCineRD).
.
SINOPSIS
La historia, ambientada en el Santo Domingo de 1968, al inicio de los «12 años del presidente Joaquín Balaguer» y cuenta la historia de Félix Marcel, un excombatiente de la «Guerra de Abril», que decide alejarse de la política y los grupos subversivos, pero un encuentro con Alba Penélope, una chica de la que se enamora, terminará enfrentándolo cara a cara a los demonios de los que trata de huir.
FICHA TÉCNICA
TITULO: LA OTRA PENELOPE
DIRECTOR: BLADIMIR ABUD
ANO: 2016-2019
PAIS: REPUBLICA DOMINICANA
DIRECTOR: : BLADIMIR ABUD
GUION :ALVARO COLLAR ALFONSO SUÁREZ
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA:FRANKIE BÁEZ
PRODUCCIÓN EJECUTIVA MIGUEL ÁNGEL MUÑIZ Y GABRIEL TINEO
PRODUCCIÓN MELISA FUENTES
PRODUCTOR ASOCIADO LUIS CEPEDA
CASTING WILLY GONZÁLEZ
MÚSICA JOSÉ TORRES
SONIDO DIRECTO JONÁS RODRÍGUEZ
DISEÑO DE SONIDO ALAIN MUÑIZ y DAVID HERNÁNDEZ DISEÑO DE VESTUARIO GINA TERC
EDICIÓN ARTURO BAÉZ
DISEÑO DE PRODUCCIÓN JENN CALCAÑO
DIRECTOR DE ARTE RONALD ANDERSON
MAQUILLAJE WARDE BREA
EFECTOS ESPECIALES DARÍO GUTIÉRREZ
EFECTOS VISUALES RICKY GLUSKY LONE COCONUT
Elenco: FRANK PEROZO, |
MASSIEL TAVERAS |
RICHARD DOUGLAS |
AMAURIS PÉREZ |
MARIELA ENCARNACIÓN |
FRANCIS CRUZ |
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ |
PACHY MÉNDEZ |
SHALIM ORTIZ |
FRANCISCO GATTORNO |
FRANK LENDOR |
ERNESTO BÁEZ |
LUIS DEL VALLE |
MARIO PEGUERO |
UXÍO LIS |
JOSEMA RODRÍGUEZ |
JAVIER GRULLÓN |
RAFAEL VALENCIO |
DAGO SÁNCHEZ |
JOAN PEÑA |
GEOVANNI JEREZ |
MAGGY LIRANZO |
Los 12 errores y las 12 recomendaciones a las Premieres de Cine en RD
Las premieres de cine son las fiestas de estreno de las películas y cumplen una función que excede la función misma de cine y conocer a la crítica y la crónica. Las premieres o lanzamientos estreno, son indicativo del desarrollo de la industria cinematográfica de un país determinado.
Estos lanzamientos, en nuestro país, además del estreno fílmico, operan como marco de encuentro para colegas, intercambio entre talentos y técnicos, espacio para la conversación de temas personales y la expansión del ego artístico ante tantas cámaras de video y fotografía, ante la avalancha de preguntas (generalmente las mismas, caracterizadas por su escasa profundidad) , que se repiten como un modelo aprendido, cuando los periodistas no cuentan con esa chispa que producen la curiosidad genuina.
Hay que establecer que le Ley Nacional de Cine favorece con sus incentivos la producción del proyecto, pero no la publicidad, esfera en que se enmarca la premiere o estreno de medios y relacionados y que esta tiene altos costos, comenzando con el alquiler de la sala, la decoración, el brindis, la convocatoria y otros aspectos. No es tan simple como criticar las premieres y asunto terminado.
Mirada al pasado
En República Dominicana las Premieres de Cine se iniciaron con sus primeras películas: Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez 1998 y Nueva Yol ¡por fin llegó Balbuena (Ángel Muniz,1995) y la primera función estreno de un documental ocurre con Abril, La trinchera del honor (René Fortunato) en Abril del 2005, iniciando una tradición que más o menos se mantuvo en niveles modestos, hasta la entrada en vigencia efectiva de la Ley Nacional de Cine (Ley 168.10), a inicios del 2012, con El Rey de Najayo, (Fernando Báez, Unicornio Films), y de ahí en adelante a casi todos los proyectos destinados a boletería o por el ejercicio de cine independiente y de autor.
Aspectos positivos:
- La fuerza profesional de equipos jóvenes, sobre todo a cargo de mujeres y admirables como Angie Romero, Yari Blanco. Patz Guerrero y Angela Luna, para citar solo tres ejemplos y quienes en el marco de las condiciones en que se desarrollan, hace un excelente trabajo, bregando con las exigencias de sus clientes, la necedad relativa de los medios y las contingencias que nunca anuncian su llegada. Pero todas ellas tienen protocolos trazados por sus contratos con sus clientes. Aquí vuelve a manifestarse la tensión latente entre clientes -RRPP y medios.
- La estructura profesional montada por las casas exhibidoras y distribuidoras (Caribbean Cinemas y Palacio del Cine), cada una con su estilo, sus experiencias, sus aciertos y sus fallos y que han cumplido su propósito, sin dudas, labor que podría ser mejor, mucho mejor. Es ese el objetivo de esta compilación de experiencias.
- La existencia de “zonas seguras y cómodas” para las premieres o estrenos de cine de calidad o independiente: Fine Arts (Novo Centro), Cine Boreal y Cine Colonial Gate.
12 errores y 12 recomendaciones
- Paquete de prensa insuficiente y producido con énfasis en el mercadeo, no en el contenido noticioso.
Normalmente, a pesar de que se invierten promedio 45 millones en una película, ese presupuesto no alcanza para editar un paquete de prensa completo, moderno, digital, entre otras razones, porque la Ley Nacional de Cine, no incluye los aspectos promocionales entre los renglones beneficiados de la misma y deben ser cubiertos con los recursos de la producción, cuando ya los bolsillos de quienes patrocinan el proyecto, están bien exprimidos y los márgenes están en rojo.
No se ofrece regularmente un folder rojo con una o dos páginas. Rara vez, circunstancias que se aplaude, se entrega una memoria o algún recurso digital con toda la información de prensa.
Y más raro aun, proporcionar un libro de prensa editado al efecto, circunstancia que se ha dado en: Nueva Yol. ¡Por fin llegó Balbuena! (Ángel Muniz), que convirtió la invitación en un pasaporte de 18 páginas), diseñado por Miguel Ángel Ferris, y Lotomán (Archie López) que se dio el lujo de presentar un libro encuadernado en pasta dura, nos parece que editado por Felix Manuel Lora. Normalmente la ficha técnica es incompleta.
RECOMENDACIÓN: Lastimeramente, la Ley Nacional de Cine no dispone recursos para la promoción y mercadeo de las películas, por lo que el costo de estos renglones tiene que ser financiado por la producción o la distribución (este es un punto para revisar cuando le llegue el momento a la legislación), pese a lo cual el servicio de contenidos a los medios y críticos puede ser mejorado:
- Enviar las fotografías del rodaje y escenas de la película por vía electrónica (WeTransfer y otros) a los convocados y desarrollar con agilidad la entrega de las fotos del estreno de prensa, con una rapidez que supere los procesos burocráticos, tomando en cuenta necesidad especifica de los medios, en función de la oportunidad inmediata de publicación de los medios digitales y la hora de cierre de los medios impresos.
- La ficha técnica es el recurso para dar una idea del equipo técnico y artístico que ha hecho la película, no solo de una parte de ese cuerpo de producción. Nunca la ficha técnica se entrega completa a los medios.
- El lenguaje corporativo de la nota de prensa. La redacción texto que se ofrece se hace para complacer al cliente, incluyendo adjetivos calificativos del proyecto propio que mal harían los periodistas y críticos con reproducirlos tal cual a sus audiencias. En esas notas se habla en primera persona del plural corporativo, se incluyen cursivas o negritas que nunca saldrán así en los medios escritos ni en la redacción de los medios digitales que se respeten y que no se limitan a copiar y pegar lo que dispone el mercadeo del filme.
RECOMENDACIONES:
- Ofrecer en la nota más y mejor información sobre el proyecto.
- Eliminar el lenguaje corporativo.
- Nunca usar adjetivos calificativos para referirse al proyecto Es de mal gusto.
3 La hora de inicio. Se convoca invariablemente a las 6 y 30, apelando al código de la llamada “hora dominicana” (¿tienen nacionalidades las horas?), pero el inicio de la película como tal se produce entre 8 y 9 de la noche. La extensión de los discursos previos a la proyección es en algunos casos excesivamente larga. Luego de ceremonial para “sociales” en el lobby, se pasa al interior del cine para la proyección, pero – debo reconocer que no siempre es así- se procede a un ceremonial de discursos, que en ocasiones son excesivamente largos. Solo el director debe tener la oportunidad para sus agradecimientos, que son de rigor.
RECOMENDACIONES:
- Establecer nueva relación de horarios y respetarla.
- La hora de convocatoria debe ser 7 de la noche e iniciar 15 minutos más tarde.
- El acto en sala no debe agotar más de 15 a 20 minutos como mucho, de forma que incluso se pueda utilizar la sala para una proyección comercial ordinaria luego de esa hora.
- El uso del idioma inglés como recurso para dar sensación de importancia. Baste el “Save de date”, en lugar de “Reserve la fecha”, en un país que habla español como primera lengua. Cuando menos debe ser el español la primera opción de comunicación. ¿Por qué llamar “premiere” a lo que es simplemente “estreno”? y así…. el glosario de términos en inglés (“crew” es personal, “casting” es selección” y le dejamos a usted y a su conciencia y su memoria, el resto del listado, que es largo. Es una forma que mercadológicamente se considera moderna, pero que en realidad habla de nuestro sentido de coloniaje cultural y revela la poca estima por nuestros signos básicos de cultura.
RECOMENDACIONES:
- Usar los términos en inglés cuando no haya uno en español que exprese integralmente lo que se quiere decir.
- Usar el inglés como segunda opción de comunicación.
- La ausencia de fotografías del rodaje. En muy pocas oportunidades se les suministran fotos del rodaje del proyecto, a pesar de que es mandatorio tener, como parte del equipo, a un fotógrafo oficial y de todas las películas hay fotos incluso antes de acabar el rodaje.
RECOMENDACIONES:
- Revisar el manejo de entrega de las fotos a los medios para mejorarlo en la medida de lo posible. Y esforzarse más en requerir esas fotos a la producción.
- La tardanza en hacer llegar los materiales de prensa a los medios que no asistentes. Esto sobre todo afecta a los medios vespertinos, que regularmente cierran la edición a las 9 de la mañana, pero la nota no llega hasta las 10 30 u 11 de la mañana (una vez que la nota post morten ha sido sancionada por el cliente.
RECOMENDACIONES:
- Vale la misma recomendación anterior, pero aplicable al material de apoyo.
- La exclusión de muchos medios, en especial los digitales. Regularmente en la lista de correos (Manning list) aparecen los medios escritos (periódicos) y las televisoras y algunos programas de televisión y digitales, pero casi nunca de entre estos, los más importantes. Se impone una revisión periódica de los listados, actualizarlos a la luz de nuevos criterios, de los cambios en la estructura mediática del país. Hay periodistas que salen de los medios, medios que desaparecen o que cambian formatos y géneros de producción.
RECOMENDACIONES:
- Procurar todas las direcciones de los medios que no se han tomado en cuenta, privilegiando los de mayor incidencia, mayor número de visitas, más profundidad en sus criterios.
- Invitar institucionalmente a ADOPRESCI, que agrupa a los periodistas de cine y los críticos.
- Apelar a la asesoría de quienes conocen a esos contactos.
- La ausencia de página web oficial. La costumbre se ha hecho ley: las películas dominicanas, salvo excepciones, no tienen página web. Las tienen películas independientes cuyos directores tienen conciencia del valor de este recurso de información y promoción con vistas a participar en festivales y en el otro extremo las pocas “super producciones” de temporadas (caso Colao, Que León y Leones, todas de Caribbean Cinemas). La presencia en la red se limita a páginas de Facebook, Instagram o Twitter, redes sociales que es válido usar, pero que resultan incompletas sin una web propia, además de un hecho que se suele pasar por inadvertido: las redes sociales nunca serán tomadas en cuenta por la historia.
RECOMENDACIÓN:
- Poner en línea la página web de la película, con toda la información básica: avances, producciones “fuera de cámara”, ficha técnica, sinopsis, entrevistas y otros contenidos. Dos ejemplos de uso adecuado de páginas web: Que león y Cocote.
- La cámara a puerta de cine. (respecto de los críticos) Es como obligar a hablar bien de lo que se acaba de ver. Generalmente es un recurso usado por productores que persiguen usar esas declaraciones para promoverla en televisión y las redes, pero pocas veces son sinceras y la manera de obtenerlas es compulsiva.
RECOMENDACIÓN:
- La recogida de opiniones no debe incluir a los críticos y periodistas de cine.
- Optar por seleccionar talentos y técnicos de otras películas, a personalidades, a público familiar concurrente y patrocinadores.
- El caos de la “foto principal”, lo que no es un fallo de quienes convocan la premier. Generalmente es culpa de la falta de organización y el exceso de ego de los fotógrafos y camarógrafos que se agolpan unos sobre otros, en lugar de tomar cada uno su espacio, en orden, con una buena comunicación entre todos para que cada uno tome las imágenes a su tiempo y a su turno. No hay que tomar la foto principal, al mismo tiempo.
- El público comprometido y “cómplice”. A estas circunstancias se agrega el hecho de que el crítico o cronista, debe ver la proyección con todo el equipo que ha hecho la película y sus familiares. Algunos críticos optan, para evitarse el ambiente que consideran viciado por este publico comprometido y ver la película en tandas normales y tienen la ventaja de percibir una reacción natural de un público que ha pagado.
FUENTE DE LOS CARTELES: www.cinemadominicano.com (Félix Manuel Lora)
Que León: viendo más allá de su entrada a Netflix
La entrada de la comedia Que León a la parrilla de Netfix anunciada esta semana por la Cadena Caribbean Cinemas, extraño que nadie haya dicho, supera lo que significa un contrato comercial de exhibición de una cinta dominicana a esa plataforma. Ese hecho podría agitarse como un éxito empresarial y como parte de un legitimo orgullo de la cadena que concibió y desarrollo el proyecto, dirigido por Frank Perozo.
FOTOS : Producción Que León (Derechos Reservados)
La comedia del final navideño del 2018 fue continuidad de una estrategia iniciada con el éxito de humor veraniego Colao (2017).
Solo una visión simplista puede conducir a concebir el hecho como un buen contrato es limitar el efecto que tendrá en toda la industria cinematográfica dominicana. Es más que un asunto en beneficio de una productora.
Para esa cadena en particular, pero sobre todo para la industria cinematográfica dominicana es un paso de trascendental importancia que demuestra es posible entrar a mercados que son exigentes y que demandan valores de producción de un nivel que se puedan insertar en los criterios de una plataforma esta.
Netflix es la más importante plataforma del llamado sistema de “streaming” (televisión a la carta por paga) en el mundo en con 140 millones de suscriptores en el mundo, 60% de los cuales corresponden a América latina, y teniendo como principales mercados a México, Brasil y Argentina.
La acogida o no de la teleaudiencia de Netflix a Que León, supondrá abrir el camino para que otras producciones dominicanas, incluso de otros géneros, puedan penetrarla.
Que León, y producción ejecutiva de Caribbean Cinemas, estará oficialmente disponible en la plataforma Netflix para el mercado de Latinoamérica antes que culmine el 2019.
Una tarea pendiente es lograr que otras producciones dominicanas independientes, también puedan entrar a Netflix y que se incremente la incidencia con proyectos de cine de vocación taquillera.
Netflix tiene ofertas para todas las expresiones del cine. Lo único que pide es calidad y esa, necesariamente no llega de la mano de los grandes presupuestos.
Que León se hizo con definidos valores de producción que sobresalen de cara a ese mercado del cine televisivo de paga:
-La presencia de figuras internacionalmente reconocidas, sobre todo Ozuna, cantante urbano que se encuentra en el top de popularidad y ventas y la ex reina de belleza y talento de Univisión, Clarisa Molina, de amplia proyección en el mercado televisivo latinoamericano.
- Un guion con arrastre y la sencillez que engancha, escrito por José Antonio Pastor.
-
Talentos de reconocimiento mediático de Puerto Rico: Jaime Mayol, Jorge Pabón “El Molusco” y Roger Wasserman.
-Sus números:
- a) 1 millón de boletas vendidas
- b) Exhibición en 22 países
- c) 424,907 taquillas vendidas solo en mercado dominicano, para establecer record total de ventas históricas para una sola película dominicana.
www.queleonmovie.com
https://www.imdb.com/title/tt8170902/?ref_=nv_sr_1?ref_=nv_sr_1
RD ingresa a prestigiosa residencia alemana DAAD para artistas
Nelson Carlo de los Santos Arias, el realizador del multi premiado film dominicano, Cocote, se encuentra en la ciudad de Berlín, con los auspicios del programa DAAD, del Servicio Alemán de Intercambio Académico, informo su productorbPablo Lozano adelanta que Nelson Carlo trabaja sobre un film cuya escritura nazca al mismo tiempo que su arquitectura sonora y que tiene como título de trabajo Pepe.
El Programa de Residencia de Artistas de Berlín del DAAD, con 57 años de existencia, se convierte en una de las más importantes en Occidente, cuyo prestigio se ha construido a partir de sus seleccionados.
En el 2019 le toca por primera vez ingresa la República Dominicana, de entre los artistas que han obtenido la residencia, se destacan figuras como Ígor Stravinsky, Steve McQueen, Marina Abromovic, Mario Vargas Llosa, Andréi Tarkovski, Bela Tarr, Susan Sontag, Nam June Paik, John Cage, Robert Smith, y los premios Nóbel de literatura Svetlana Alexajevich, Irme kertsz, Gai Xing Jang, entre otros.
El programa se divide en cuatro disciplinas artísticas que son: Literatura, Artes Visuales, Música y Cine. En todos sus años de existencia, de los veinte países que conforman Latinoamérica y el Caribe, silo doce han tenido artistas seleccionados.
Nelson Carlos lo ha concebido con Pepe una fábula que juega con producir un imaginario en el tercer cine. “Entre sonidos y bramidos, un relato auténtico y falso, serio y juguetón. PEPE, no es más que otra historia para sumar al inconsciente colectivo de estos pueblos aledaños, lleno de peleas de machos, dictaduras, y seres que han muerto sin saber nunca dónde realmente estaban” sostiene De los Santos Arias en la presentación de su proyecto.
El proyeccionista: compromiso social, concepto y alta realización artística
El Proyeccionista estrena este jueves para – junto a otras recientes producciones (Colours, La Isla Rota, Hay un país en el Mundo y otras) – enterrar la barrera mental del “cine dominicano” concebido aun por quienes que se trata de una industria audiovisual homogénea y uniformemente deficiente y mal hecha.
El Proyeccionista establece una diferencia entre cuanto hemos visto en los últimos tiempos. Su estreno es una oportunidad para logran la excepcional complicidad entre crítica y gusto popular del público, factor que poquísimas veces salen a danzar conjuntamente.
El Proyeccionista , road movie (película de carretera) tiene lo necesario, lo preciso para establecer ese lazo emotivo y estético que recrea los ambientes populares, que hace desfilar los personales arquetípicos en sus universos singulares, pero tras este titulo hay una trayectoria labrada paso a paso.
Es, simultáneamente homenaje al cine y cine en el cine, volviendo como lo hace cada cinematografía nacional que se respete, a tender honor al arte de todas las artes, esa que crea universos y personajes con los que hemos llorado, vivido y sufrido, más de una vez.
Y es El Proyeccionista, además es, la producción de cine que abarca todas las generaciones actorales dominicanas vivas, desde Salvador Pérez Martínez (que con su actuación de seis minutos muestra lo que es un profesional tomado de sus cualidades y su alumna Ana María Airas, hasta la conquistadora del corazón y la risa, en nombre de una Rubí (Cindy Galán) carismática.
Parte de una historia
Es difícil de concebir la labor como director de José María Cabral, sin conocer su obra en tanto ha sido parte viva y esencial del proceso de la industria aportando un estilo y unas obras caracterizadas, a pesar de su diversidad de géneros, un elemento común conformado por una triple conjunción de talento, compromiso y altos estándares de calidad. Con su nuevo trabajo El Proyeccionista, llega al nivel estético más elevado pero no se trata más que la continuación de un proceso iniciado con el drama juvenil Excesos – de cual que vimos en su premier de Palacio del Cine en 2008; en 2010 presenta el drama mediático Jaque Mate (con los protagónicos de Frank Perozo y el cubano Adrian Mas), para seguir con la comedia de tonos históricos recientes Arroba en 2013 y el drama psicológico de cine independiente Despertar (nuevamente con A. Mas como protagonista) en 2014 y en 2015 la comedia social Detective Willy (con la mejor dirección que ha tenido Fausto Mata, a excepción de Sanky Panky). Entre largo y largo, usando el género del corto guerrillero en una producción que incluye ficción (15 minutos) y algunos trabajos de coyuntura noticiosa ante los cuales sintió el llamado de fijar postura (Desde la Barry Gold hasta su repuesta, sarcástica de este miércoles 25, al entrevistador norteamericano Jimmy Kimmel, quien comparó la situación del turismo dominicano, con lo que pasa en Siria)
Actuaciones
Es un prisma multicolor de rasgos actorales que ahora premia la industria local. Félix Germán, adecuadísimo y creíble, evidencia sus dotes de actor de carácter, capaz de transmitir la carga de amargura, sacrificio y rigidez mental que le adorna junto a su condición de víctima de una fantasía emotiva que lo envuelve.
Cindy Galán, que es la gran sorpresa actoral de El Proyeccionista, logra el mejor protagónico que merecía, a pesar de no ser tan reconocida y demandada en nuestra industria. Hace de Rubí, personaje atrevido, popular, inteligente e intuitivo, sensual y arriesgada.
Lía Briones, actriz, libretista y guionista dominicana con formación en el Centro de Investigaciones Cinematográficas de Buenos Aires, nos llena de admiración y misterio con una actuación que nos llega tan solo por la imagen.
Briones embruja con solo su imagen y logra transmitir, sin decir una palabra, el mundo misterioso a que pertenece. Una elección de casting afortunada e inteligente.
Gerardo Mercedes y Ramón Emilio Candelario resultan efectivos en sus papeles de personajes populares. Son exquisitos por la seriedad con que asumen el compromiso.
Excelencia de la técnica
El proyeccionista se sirve de su nítida y melancólica fotografía a cargo de Hernán Herrera, una edición precisa y una banda sonora en la que Franklin Hernández, tal cual hace siempre, nos logra hacer sentir vivido un universo sonoro que sustenta e impulsa la historia.
Los defectos
Tras ver El Proyeccionista, (José María Cabral, 2019) ya no será posible endilgar a la industria del cine nacional, un adjetivo facilista. No. No se trata de una película perfecta. Tiene algunos hilachos argumentales como la inexplicada forma en que Rubí (Cindy Galán) encuentra la casa del simbólico final, luego de ser abandonada a mucha distancia de allí.
El guión
La historia personal de Eliseo, proyeccionista negado a las nuevas tecnologías y atrapado una pasión tan ilusoria como imposible, es la más expresión de un proceso de cualificación incesante que apunta el cine nacional, no casualmente protagonizada por las nuevas generaciones de la dirección y la actuación.
El proyeccionista, (J.M. Cabral, 2018) que inevitablemente nos trae el recuerdo de Cinema Paradiso, de la cual toma inspiración y que gira en torno al cine de proyección en carretes, logrando el perfil casi perfecto de una historia pequeña y personal, hacia la trascendencia del cine universal, ese que se puede disfrutar sin ver la nación en la que han nacido sus talentos.
José María Cabral, devela tanto a un director que se arriesga y evita acomodarse en un estilo o un género, como a una actriz que, como Galán, nos deja de una pieza.
El Proyeccionista es una película digna del cine, de todo cine y que el público debe correr a respaldar desde el jueves.
Ficha técnica
Film: El Proyeccionista
Compañía productora: Tabula Rasa
Director y guionista: Jose María Cabral
Productor: Juan Basanta
Productor ejecutivo: Jose María Cabral
Director de fotografía: Hernán Herrera
Dirección de arte y diseño de vestuario: Rafi Mercado
Editor: Nacho Ruiz Capillas
Compositor: Lucas Suarez
Tiempo de duración: 97 minutos
Cast: Félix Germán, Cindy Galán, Lía Briones, Gerardo Mercedes (El Cuervo), Ramon Emilio Candelario.
La Isla Rota, un elevado precedente para nuestro cine
Cuando llegue el infaltable momento de evaluar, ya al final del de su obra, el trayecto de director y actor de Félix Germán, se necesitara de parámetros especiales por las características tan únicas de su valor personal, su preparación, su atrevimiento desacralizador y sus iniciativas para crear precedentes estéticos.
Hace 14 años, cuando la Ley Nacional de Cine, no existía, y pocos productores arriesgaban dinero en una película, y pese a que había formas sencillas y practicas de asegurarse un taquillazo de boletería haciendo reír de forma fácil, Germán hizo La maldición del padre Cardona, llevándose un equipo de rodaje tres meses a Constanza, dando a Zoé Saldana (mucho antes de descollar en la industria norteamericana), a Freddy Beras Goico y a Koldo (un poeta, narrador y actor prohibido) sus primeros papeles de importancia en una cinta dominicana, respecto de la cual todavía hoy no se le ha hecho el reconocimiento que merece.
Germán es un artista de grandes retos y con La Isla rota asumió el mayor: lograr una película impregnada de elementos historias que nos dividen y radicalizan, y hacerlo con la inteligencia, el cuidado las garras emotivas eficientes y definitivas como lograr un encuentro entre dos culturas condicionadas, sin necesidad, a estar enfrentadas.
La isla rota
Félix Germán entrega La Isla Rota su proyecto más acabado, una película que representa sus aspiraciones de hacer un aporte a la sensibilidad y solidaridad amorosa entre dos pueblos y culturas, en una producción de una calidad de referencia de respeto, disciplina y apego a las exigencias de un cine producido para que, de plano, sea olvidado el criterio esquematizaste que mucha gente, tiene, del cine dominicano. Se estrena este jueves próximo13 de junio.
Su éxito principal es haber logrado una pieza que artística y técnicamente incrementa a nuevos niveles la marca de nuestro cine y nos coloca en condiciones de competir en los premios más prestigiosos, a fuerza de calidad, sin necesitar la conmiseración de nadie.
Lo técnico y actoral
Técnicamente sus mejores aportes os hacen la limpia edición de Gina Giudicelli, la impecable fotografía de Peyi Guzmán, el diseño de sonido: Alejandro Castillo y la música del premiado Sergio Jiménez Lacima. Un trabajo que pocas veces se resalta, es el de la selección de los talentos, ahora a cargo de Micky Montilla, cuya óptica definió cada actor (infantil o adulto) para el papel preciso.
Mención aparte para dirección de arte a cargo de Alain Ortiz que logra reproducir la época del 1937 en la frontera dominicana, junto a un maquillaje que transforma a sus personajes principales, sobre todo a Manny Pérez y Frank Perozo.
Algénis Pérez Sosa y Dalissa Alegría, aparecen integrados a sus roles con un desempeño admirable. Frank Perozo tiene el papel más aborrecible que haya hecho nunca y nos convence de la mala catadura de alma que lo adorna. Dalissa Alegria ha desarrollado una carrera interesante desde su aparicion en comedias en las que primaba su imagen, hasta ahora que se engarza en roles dramaticos y de carácter. Frank Perozo merece todos los premios posibles por su caracterización tan fiel que resulta aborrecible.
La actriz haitiana, impresionante y hermosa Kazoul Beliz aire nos revela la calidad interpretativa de la mujer haitiana, atrayente y carismática.
Jean Jean reitera su calidad esta vez actuando en su lengua originaria. La musicalidad del dialecto creole se luce en La isla rota.
La actuación de los niños haitianos es tremendamente buena y muy bien desarrollada. En esto ha debido tener un rol fundamental Micky Montilla, (director de casting y coach actoral).
Los criticable
- La isla rota apela a cine de formula, con un proceso predecible, dictado por las normas de desarrollo del filme industrial
- La apariencia del personaje (Neuma) de Dalissa Alegría no corresponde con la de su padre (F. Germán).
- Algunos detalles (como el encuentro de determinadas piezas) aparecen demasiado convenientemente a tiempo.
- Algunos puntos del desarrollo argumental no se conectan de la mejor forma.
Tendrá reacciones
La isla rota no pasara inadvertida. Habrá voces de los críticos que tendrán mucho que decir, con razón técnica, por costumbre de resaltar lo malo de todo (¿quién sabe?), se habrán de pronunciar los que dicen representar el nacionalismo (que la vieron en una sesión especial que les hizo su director).
La Isla Rota es una producción cinematográfica que retrata la compleja relación con Haití del cineasta Félix Germán con distribución de Caribbean Cinemas.
Germán y todo el equipo que desarrollo La Isla Rota logran un producto que ha dejado ver su calidad a partir del criterio de jurados internacionales ganando los premios Alex North a la Mejor partitura original para largometrajes del del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) en Tenerife, Islas Canarias y Mejor Largometraje de Ficción del III Festival Internacional de Cine Histórico (Tenerife).
Se trata de un proyecto desarrollado con una consistencia en cada uno de sus pasos, iniciando por las directrices del guion de Félix Germán, quien elabora una historia en que cruzan los hechos sangrientos con una inspiradora historia de amor y reencuentro.
Dese el privilegio de sentir orgullo de su cine: La Isla Rota.
Sinopsis
Drama sobre la historia de amor entre un haitiano y una dominicana en el 1937 dejando ver que solo con compasión se puede entender y trabajar desde de dos naciones distintas, compartiendo una misma isla, con una historia comprometedora y en la que la frontera lo único que logra es separar identidades. Gy un niño haitiano, es testigo del asesinato de sus padres cuando huyendo de la miseria, tratan de cruzar la frontera que divide Haití de la República Dominicana. El destino lo enfrenta con los asesinos de sus padres y elabora un plan para vengarse.
Ficha técnica
Título: LA ISLA ROTA
Genero DRAMA
País REPUBLICA DOMINICANA
Idioma ESPAÑOL, CREOLE HAITIANO
Duración 98 MIN
Director FELIX GERMÁN
Productor CARLOS GERMÁN
Productor Asociado LUIS ARAMBILET – MANUELA GERMÁN
Diseñador de Producción: Alain Ortiz
Diseño de Sonido: Alejandro Castillo
Música: Sergio Jiménez Lacima
Montaje: Gina Giudicelli
Casting: Micky Montilla
Dirección de Fotografía: Peyi Guzmán ADC
Casa Productora: MAFE Films
ELENCO: Algénis Pérez | Kazoul Belizaire| Manny Pérez | Dalisa Alegría | Frank Perozo | Félix Germán
R. D., país invitado en Festival Nouvelles Vues Haïti
Puerto Príncipe, Haití. – Republica Dominicana fue el país invitado del III Festival Nouvelles Vues Haïti [Festival Nuevas Miradas Haití] del 22 al 26 que ofreció treinta películas, conferencias y talleres, coincidiendo con el muy difundido Festival de Cannes.
Las películas dominicanas proyectadas fueron:“Caribbean Fantasy” de Johanné Gómez Terrero,“Carpinteros” de José María Cabral; “Cristo Rey” de Leticia Tonos; “El Sitio de los Sitios”, “Miriam Miente” de Natalia Cabral y Oriol Estrada; “Si Bondye vle Yúli” de Jean Jean y “Nana” de Tatiana Fernández. Los invitados especiales por el país fueron la cineasta Johanné Gómez Terrero y el director y actor Jean Jean.
El Festival Nouvelles Vues Haïti es organizado por la asociación SineNouvèl, una estructura compuesta por jóvenes del Instituto Ciné de Jacmel, busca dejar una huella indeleble en el paisaje cinematográfico haitiano. El festival reivindica la creación cinematográfica, indican sus organizadores, en un país sin salas de cine, sin apoyo estatal y donde las producciones han mermado en los últimos años.
El II Festival Nouvelles Vues Haïti, es organizado por la asociación SineNouvèl, una estructura compuesta por jóvenes del Instituto de Cine de Jacmel, contando con el apoyo de cineastas haitianos veteranos como Rachelle Magloire, Richard Senecal y Arnold Antonin.
En el acto inaugural Wendy Désert, fundadora del evento, expresó: «Devolver el gusto y el deseo de ver películas a un público desilusionado por tantos años de incertidumbre y penurias es una gran batalla, una enorme carga sobre nuestros frágiles hombros».
En la noche de apertura se proyectó el cortometraje documental de Marie Claude Fournier sobre la vida de Vivianne Gauthier, una eminente bailarina haitiana cuyo talento e impronta está presente en la memoria de todos los amantes de la danza.
A esta proyección le siguió la película «Carpinteros» del dominicano José María Cabral, en presencia del actor principal de la película, Jean Jean de origen dominico-haitiano.
El actor y director Jean Jean, sostuvo que “el cine es una de esas armas que pueden salvar a Haïti” y yo iría más lejos, soñando con los ojos abiertos con que el cine es el arma más poderosa para convocarnos al diálogo constructivo con el fin de curar nuestras heridas aún abiertas de nuestras relaciones, ¡porque el cine nos une y nos fortalece.
Debatirán en Canadá relación Cine RD y la cultura
El rol del cine en la promoción de la cultura es el tema a debatir en un panel que se desarrollara este miércoles 28 de mayo en el recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México en la capital canadiense, con las intervenciones de siete expositores.
El panel será desarrollado desde las cuatro treinta de a tarde con las intervenciones de Sylvie Jansen, profesora de la Universidad de Carleton, Leticia Tonos, directora dominicana de cine y Alice Mayen González, Universidad Nacional Autónoma de México (Canadá).
También participan la licenciada Yvette Marichal, directora de DGCINE, Michael Dobbin, productor de cine Canadá, Peddy García, Audiovisuales del Comisionado de Cultura de NY y José Rafael Sosa, periodista de cine dominicano.
El panel es parte de la I Muestra de Cine Dominicano que auspician la Embajada Dominicana, el Ministerio de Turismo la Dirección General de Cine, la línea aérea Air Transa y la Universidad Autónoma de México, realizaran del 28 al 31 de mayo de 2019, la Primera Muestra de Cine Dominicano en Canadá.
Las exhibiciones de Juanita (Leticia Tonos), el drama amoroso Colours (Luis Cepeda) y el documental Hay un país en el mundo (José Enrique Pintor) presentaran la diversidad del cine dominicano actual y sus estándares de calidad.
La Muestra de Cine Dominicano comienza en Ottawa-Gatineau en el auditorio principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-Canadá), del 28 al 30 de mayo con la proyección de una película diferente cada día a partir de las 6 de la tarde .
Inicia el martes 28 de mayo, con «Hay un país en el mundo», seguida de «Colours» el 29 de mayo y la película «Juanita», el día 30. La muestra pasara a Montreal en el «Cinéma Impérial» el 31 de mayo.
Tras un veredicto justo, hay que reorientar los Premios Iris
Luego de todos los hechos y circunstancias que le matizaron los Premios Iris, hay que plantearse su reorientación para que logren el perfil único que debe tener ese galardón: el de un premio destinado a las mujeres cineastas. Tal como está planteado ahora, el Premio Iris no tiene diferencia alguna con otros galardones y especialmente con el de la industria, La Silla.
Los IV Premios Iris deben ser preservados dado su valor y en tanto fueron una jornada de reconocimiento y justicia y su veredicto, pero se impone una revisión que los dote de un perfil único que siempre debió tener que no es el de una premiación general por categorías. Para eso, hay otros certámenes.
Las mujeres que organizan los Premios Iris, tras la jornada que acaban de concluir, están llamadas a examinar los premios, la experiencia que han sido su organización y determinar la dimensión precisa la personalidad y las metas del galardón a que deben aspirar y retomar las metas originales de la Asociación de Mujeres del Cine: estimularlas y apoyarlas.
El principal éxito de esta edición fue el veredicto, afinado y justo en la mayor parte de sus categorías, exceptuando la exclusión de Cocote, como mejor película por su rompimiento de esquemas y la trascendencia estética novedosa para nuestro medio. No obstante logro tres premios.
El precedente de Amucine fue el montaje del Women Film Dominicana que reconoció a más 50 mujeres directoras, actrices, productoras y técnicas de la industria y el otro objetivo fue el anuncio en 2015, de un documental , sobre las mujeres de la industria del cine dominicano, que hasta hoy no se ha hecho.
Es necesaria la reorientación de los IV Premios Iris porque no basta que se hayan montado, haciendo justicia con su veredicto, con una producción que enfrento diversas y formidables dificultades.
Enlaces relacionados:
Nuestros vaticinios, que acertaron en 85%
https://elnacional.com.do/vaticinios-iv-premios-iris-dominican-awards-2019/
https://acento.com.do/2019/spk/8671679-los-iv-premios-iris-aroma-justicia-parcial-total-vencieron-toda-dificultad/
https://notaclave.com/los-premios-iris-tal-y-como-los-vio-jose-rafael-sosa/
Lali Espósito a los IV Premios Platino
Lali Espósito, una de las estrellas de la música pop del momento y nominada como Mejor Artista en Redes Sociales por los Billboard Latin Music Awards es una de las estrellas del ceremonial de los Premios Platino 2019 el próximo 12 de mayo, en Riviera Maya. Espósito, que tiene seis millones de usuarios la siguen en las redes sociales y ha ocupa do portadas de revistas como Vogue, actuara con los éxitos de su tercer álbum, “Brava”, en el que tiene colaboraciones con destacadas figuras de la canción iberoamericana. Los Platino se montan en el Teatro Tlachco del Parque Xcaret, son promovidos por EGEDA y FIPCA y coorganizados con Riviera Maya.
Los galardones de cine de Iberoamérica tienen apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericano, Latin Artis y la Fundación AISGE y Parque Xcaret, Hotel Xcaret México, Hard Rock Hotel, TNT, Iberia y Cirque du Soleil. En el país serán transmitidos por Telesistema. Lali en 2017 recibió la Gaviota de Oro y la de Plata en el Festival de Viña del Mar de Chile y fue consagrada como “La Artista más popular”. En 2014 fue nombrada Artista Latina Favorita en los Kids Choice Awards, donde su tema “A Bailar” fue ganador en la categoría Canción Favorita. Fue reconocida también en los Premios Gardel de 2015 como Mejor Álbum Nuevo Artista Pop y Mejor Álbum Pop Femenino.
Lali ha colaborado con Ricky Martin, Kate Perry, Enrique Iglesias, Thalia y Fito Páez.
En cine, ha tenido papeles en películas como “Acusada”, estrenada en 2018, protagonizada por la argentina y Leonardo Sbaraglia, dirigida por Gonzalo Tobal y nominada para competir por el León de Oro del Festival de Cine de Venecia.
Marta González saluda los ganadores de los IV Premios Iris
La actriz y periodista dominicana Marta González, que renunció a presentar los IV Premios Iris, se alegró que el ceremonial pudiera montarse y reconocer como lo hicieron, a los talentos artísticos y técnicos de la industria local.
“Me complace mucho que los IV Premios Iris tuvieran efecto y que el jurado haya reconocido a tantos talentos, especialmente a los más jóvenes, de la industria del cine dominicano” afirma en declaraciones escritas enviadas desde Estados Unidos.
“El tema de mi renuncia es un capítulo superado que espero sirva de experiencia para que las circunstancias que se dieron en torno a ella, no se repitan nunca a otros invitados del certamen”.
Explica que vino a colaborar sin cobrar honorarios y pagando boleto aéreo, sin encontrar hotel reservado y que al presentarse a ensayar, un día antes del premio , el montaje no se había hecho y nadie estuvo para orientarla.
“Yo soy dominicana con el mayor deseo de apoyar a los nuevos talentos, pero la comunicación en estas jornadas es fundamental. Si me hablan claro, con honestidad, le busco la vuelta a todo para salir a flote. Pero ya es un hecho superado. Mi actitud fue de respeto profesional a los estándares que he aprendido y que han demostrado que son los imprescindibles para realizar producciones de este nivel. Me alegra por los premiados, me alegra sinceramente que se hayan montado y les pido que analicen la experiencia” afirma González en su nota.
Enlace relacionado:
Los IV Premios Iris, con aromas a justicia
Los IV Premios Iris Dominican Awards, tras una serie incidentes previos, fueron realizados anoche, estableciendo una estela de justicia y emociones por su veredicto. Fue una noche de emociones, justicia, verdades necesarias y afirmaciones un tanto absolutas sobre las dos mejores películas dominicanas de todos los tiempos.
El ceremonial fue plataforma para tres excelentes mensajes sociales sobre el valor de los géneros del cine (María Castillo), la inconveniencia de la ley que permite el matrimonio infantil (Johnnié Mercedes) y la mejor alocución de la noche, a cargo de Judith Rodríguez, sobre la necesidad tan pocas veces proclamada de la solidaridad entre mujeres (sororidad) y la actitud para superar la competencia entre ellas.
Veneno, el relámpago de Jack (Tabaré Blanchard) se alzó con el Gran Premio del Jurado, una distinción especial anunciada previamente.
Raúl Camilo, con su sorprendente, correcto, e inclusivo drama de tres historias, Lo que siento por ti, a pesar de ser cine de formula, fue justicieramente reconocido.
El drama etnográfico Cocote, ganador en el Festival de Locarno, honrado con la estatuilla para el mejor director, cargo también con Mejor actriz de drama (Judith Rodríguez) y Mejor Actor de Drama, Vicente Santos, que recibía el primer premio de su vida por el cine, el talento más aplaudido por la concurrencia, por eso mismo. Santos tenía un rostro cargado de una alegría infinita e incontenible.
Hubo otras justicias merecidas: El closet (Miguel Vásquez), El Fantasma de mi novia (El Indio Disla y la Trilogía Rubirosa, sobre todo en sus aspectos técnicos.
Los IV Premios Iris se montaron a pesar de una serie de circunstancias adversas; el canal de TV que haría la transmisión (AN 7), abandono el proyecto (no se sabe la razón), la presentadora oficial anunciada, Marta González, dejo ese rol cuando se fue el día anterior a los Premios para a ensayar a la hora indicada y las puertas estaban cerradas, sin nadie que la asistiera según dice en su carta.
Los dos presentadores, Mercedes y Lizardo, hicieron un papel agradable y fluido, aun cuando se notaba mucho su dependencia del teleprompter, pero salieron muy bien del proceso. Lo hicieron con dignidad, gracia y buen gusto.
Hubo rumores y mucho bullying en las redes contra los premios Iris, anunciando otras deserciones y renuncias que no eran reales. Pocas veces se había tenido un premio de cine con tantas adversidades.
Los patrocinadores principales fueron: Claro, Palacio del Cine, Super Canal, Hotel Jaragua, y los periódicos Hoy, El Nuevo Diario y el vespertino El Nacional y transportes profesionales Transekur
En cantidad de estatuillas, las más premiadas fueron:
- Lo que siento por ti, seis,
- Trilogía Rubirosa, cinco
- El fantasma de mi novia, tres
- Cocote, dos
- Un cuarto para Josué, dos
- El Closet y Amigo D, una
El veredicto del Jurado:
Mejor actor de drama en reparto: Luis José Germán (Amigo D)
Mejor actriz reparto drama: Lumy Lizardo (Trilogía Rubirosa)
Mejor corto: La furia de Soliette (Josías Domínguez)
Mejor documental: Solano (Patricia Solano y Juan Basanta)
Mejor actor reparto en comedia: Yasser Michellén (Trabajo Sucio)
Mejor actriz reparto comedia: Paloma Valenzuela (Un cuarto para Josué)
Mejor actor extranjero: Tito Valverde (Juanita)
Mejor actriz extranjera: Yordanka Airosa (Lo que siento por ti)
Mejor vestuario: Gina Terc (Trilogía Rubirosa)
Mejor maquillaje: Giselle Jiménez (El Fantasma de mi Novia)
Mejores efectos especiales: Ricky Folch (El fantasma de mi novia)
Mejores efectos visuales: (El fantasma de mi novia)
Mejor diseño de Sonido: Mauricio Nikoli (Trilogía Rubirosa).
Mejor mezcla de Sonido: Sebastián Schumacher (Lo que siento por ti)
Mejor banda sonora: Sergio Jiménez Lacima (Lo que siento por ti)
Mejor canción original: Frank Ceara (Lo que siento por ti).
Mejor fotografía (Francis Adames y Franky Báez. (Trilogía Rubirosa)
Mejor Guion: Miguel Vásquez (El Closet)
Mejor actor de comedia: Iván Aybar (Un cuarto de Josué)
Mejor actriz comedia: María Castillo (Pobres millonarios)
Mejor actor drama: Vicente Santos (Cocote) Primera estatuilla de cine en su vida.
Mejor Actriz drama Judith Rodríguez (Cocote)
Mejor casting: Natalia Beristain Patricia Terc y Mario Núñez (Rubirosa Trilogía)
Mejor diseño producción: Diana Trujillo (Rubirosa Trilogía)
Mejor edición: Gina Guidicelli y Jose Miguel Mejía (Lo que Siento por ti)
Mejor película drama del año: Lo que siento por ti
Mejor comedia: El fantasma de mi novia
Mejor director: Nelson Carlo de los Sanos (Cocote)
Otros aspectos
Fueron homenajeados: Marta Cheo, por documentalista, (directora de Las sufragistas) y Pericles Mejía actor, director, docente, profesor benemérito, quien recordó el aporte al cine dominicano de Ricardo -Tito- Thorman, ya fallecido.
Fueron recordadas figuras dominicanas del cine: Margarita Mora, María Montez, Mónica Boyar, Rafael Campos, Roxana Bellini, Andrés García, Enrique Segoviano, Juan Fernández, Rosario Prieto y Donna Wilkes.
Buscando al Zorro, cine de aprendizaje al cine
El drama familiar campesino Buscando al Zorro de Wigner Duarte llega a las pantallas mañana jueves, con Loma Quita Espuela como su gran protagonista y con la estela de un cine hecho más para fines académicos, más para aprender a hacer cine que a cumplir con los mandatos de la formula. No puede ni debe enjuiciarse como una película de industria porque no lo es.
Buscando al Zorro, que atraerá público, en especial a los estudiantes y profesores de cine, es un proyecto con un matiz variopinto que incluye excelentes tomas aéreas sobre una vegetación paisajística, algunas tomas dolling ejemplares, una fotografía que en general es estable y contribuye a las acciones, pero que flaquea en determinados momentos al tener un matiz técnicamente imperfecto, incoherencias de sus arcos dramáticos, situaciones irresueltas, desbalances en la banda sonora y la colorización, a lo que se agregan soluciones forzadas del movimiento escénico.
Buscando al Zorro tiene frescura, de buena intención y autenticidad, tiene un estilo de créditos de producción que superar mucho de lo que hemos visto en el cine local y una paleta de imágenes rurales que nos torna amigable su entorno y deseable su visita, a lo que suma uno de los mejores carteles de cine realizado con criterio y sin el abundante descuido grafico de este recurso, que al parecer muchos directores desconocen que es la imagen de su película.
Actoralmente resalta el desempeño de Guillermo Liriano Bass, personaje adulto eje de la historia, que nos convence a pesar de los cabos sueltos que se permite dejar el guionista, Euclides Jiménez (el compadre que le compro el Caballo) evidencia de una formación académica y una pasión por la situación, además de un convincente Reynaldo Disla, en su breve papel de respaldo.
Otras actuaciones que justifican ver Buscando al Zorro son las de Mariluz Acosta, que cuando entra a escena, llena la pantalla de luz y destreza, el protagonistas adulto Guillermo Liriano Bass y el sorprendente actor infantil Kendri Vicente Martínez, una joven promesa que debe persistir en profundizar su paleta de expresiones corporales.
Lo valioso es lo que la gente no vera en pantalla: el carácter de exigencia académica en tanto es tesis de grado, la ubica en una zona protegida y ecológicamente sagrada como es la Loma Quita Espuela en San Francisco de Macorís.

Buscando al Zorro, de Wigner Duarte, es un ejemplo de cine independiente, dado por exigencias académicas y un tanto falto de la madurez que debió haber tenido su proceso de producción.
Su director Wigner Duarte, joven dominicano oriundo de San Francisco de Macorís y radicado en la ciudad de Nueva York, quien estudió una maestría en Producción & Dirección en The City College of New York, es asistido para este proyecto por una por una maravillosa.
La película se rodó en la Reserva Científica Loma Quita Espuela, de la Provincia Duarte, ambientes que para miles de dominicanos será además de un descubrimiento un destino ecoturístico interno y un como un tesoro natural que no todo el mundo conocer.
&
;
Buscando al Zorro ofrece un ejemplo de cine independiente: se hizo fuera de los efectos de la Ley Nacional de cine, se rodó y post produjo en seis meses en locaciones en las que no tuvo que pedir permiso ni pagar adicional a los propietarios que declinaron el requisito para apoyar este joven francomacorisano y facilitar la proyección turística de la zona.
No es cine de esquemas y revueltas dramáticas a que nos acostumbra lo “Made in USA”, incluso le falta uniformidad dramática, pero en cambio, ofrece un una muestra del empuje del talento joven, con un cine imperfecto, pero digno, deficiente en mas de un aspecto, pero ejemplar para quienes entienden que la realidad nacional puede ofrecer historias verdaderamente valiosas, solo que deben ser mejor contadas en próximas entregas.
Hace muy bien Palacio del Cine al acogerla n su parrilla por una marcada línea de respaldo al cine joven, a sabiendas de que no romperán récords de taquilla y que bien busca abrir un puesto a nuevos nombres en el cine local.
Ficha Técnica
Título: Buscando al Zorro
Género: Drama
Dirección y Guion: Wigner Duarte
País: República Dominicana
Director: Wigner Duarte
Director de Fotografía: Domini Alcántara
Productores: Wigner Duarte, Mariluz Acosta
Música: Jaime Marcelo
Talentos: Guillermo Liriano Bass, Kendri Martínez, Mariluz Acosta, Euclides Jiménez, Reynaldo Disla, Carmen Brugal, Arnold Martínez, Geovanny Jerez, Rafael Sánchez, Polito, Juan R. Comas (Pachuco), Luis Ramón Rosario, Idel B. Rosario, Leonel Estrella, Andy Rodríguez y Keuri Duarte.
Sinopsis: Pablo, un padre soltero y alcohólico que cría a su hijo, Rafael, sin la presencia de su madre, con el cual se ve compelido a un viaje en procura de un símbolo que se pondrá a prueba su relación.
La crítica francesa de cine premia Miriam Miente
“Miriam Miente” proyecto dominico-español independiente de bajo costo y gran realización, original de la Natalia Cabral y el Oriol Estrada, gano el el Premio SFCC de la Crítica en el festival francés Cinelatino Rencontres, de Toulouse.
El Premio es otorgado por el Sindicato Francés de la Crítica de Cine a un primer o segundo largometraje y permite realzar nuevos talentos que el festival destaca cada año.
El jurado integrado por los periodistas y críticos de cine: Perrinne Quenneson, Pierre-Simon Gutman y Gregory Marouzé, emitió este veredicto: “Quisimos recompensar una ópera prima que, en un género convencional, rompe con todas nuestras expectativas. Es un teenage movie, un drama político, identitario y social. Es gracioso, terrible y violento. Es loco”.
“Miriam Miente” se ha presentado en los festivales de Londres, Chicago, Río de Janeiro, Guadalajara, El Cairo, recibiendo excelentes críticas en los que ha ganado:
Premio Ecuménico del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary,
Premio al Mejor Guión de Película Española en el Festival Internacional de Cine de Gijón,
Colón de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Huelva,
Premio Sara Gómez del Festival Internacional de Cine de La Habana
y Premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este.
“Miriam Miente” es protagonizada por las nóveles actrices Dulce Rodríguez y Carolina Rohana, apoyados por un cuerpo de los profesionales Vicente Santos, Pachy Méndez, Frank Perozo, Georgina Duluc, María Castillo, Ana María Arias.
“Miriam Miente” se estrenó en cines de la República Dominicana el pasado 7 de marzo y continúa en cartelera en cines seleccionados.