Banco Central RD

BCRD premia XII Competencia Académica Economistas del Futuro

En sus doce versiones, este certamen ha recibido a 1,305 estudiantes, en representación de 435 centros educativos públicos y privados de todo el país.

Santo Domingo. República Dominicana. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presidió la ceremonia de entrega de premios correspondiente a la XII competencia académica “Economistas del Futuro”, auspiciada por la institución.

Se trata de un certamen en el que anualmente estudiantes de último año de secundaria participan en representación de sus colegios en una disputa por equipos, asistidos por un profesor/a, en la que presentan sus trabajos sobre un tema de economía o finanzas, los cuales son evaluados por un jurado calificador, hasta llegar a una fase final de exposición.

Esta competencia académica forma parte del programa de responsabilidad social institucional Aula Central para la Educación Económica y Financiera del BCRD, siendo su fin despertar la sensibilidad y la curiosidad en esta área sobre quienes se integrarán en un futuro próximo en la educación superior, y sucesivamente, en el mercado laboral que contribuye al desarrollo económico de nuestra sociedad.

En esta edición, los estudiantes desarrollaron en sus trabajos el tema “Qué es y cómo se mide la inclusión financiera, cómo lograrla y por qué importa”.

Valdez Albizu declaró que “con esta décimo segunda versión del certamen, hemos recibido un total de 1,305 estudiantes, representando 435 centros educativos públicos y privados de todo el país, lo cual pone en relieve nuestra sensibilidad y compromiso con la educación económica y financiera de la población”.

El gobernador señaló que “nuestras acciones de responsabilidad social se complementan con la recién finalizada Semana Económica y Financiera 2025, donde recibimos 7,951 visitantes en Santo Domingo, Santiago y Baní. También realizamos un diplomado para periodistas con el cual hemos recorrido el país impactando 571 comunicadores, y de manera interna se imparte un diplomado de economía y finanzas para nuestro personal no economista con un total de 912 colaboradores formados hasta el momento”.

Asimismo, indicó que “nuestro concurso de economía ha realizado 39 versiones, y para complementar las acciones de manera integral, se realizan charlas a gremios, escuelas y colegios para fomentar la educación en los temas económicos y financieros”.

En otro tenor, Valdez Albizu expresó que “recientemente dimos a conocer el Informe de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera 2024, con hallazgos valiosos como una preferencia por adoptar métodos de pagos más modernos y digitales, reflejándose una disminución por recibir pagos en efectivo, pasando de un 65.5 % en 2019 a 55.9 % en 2023.

Esta transición se alinea a nuestras prácticas de pago con los estándares internacionales y refleja nuestro progreso hacia una economía menos dependiente del efectivo”.

Premiación del concurso

En esta 12da convocatoria, el jurado evaluador, presidido por Carlos Delgado, director del Departamento de Regulación y Estabilidad Financiera del BCRD, seleccionó 14 finalistas, luego de recibir 47 trabajos de centros educativos de las provincias y ciudades de: La Vega, Mao, provincia de Valverde; Baní, Peravia, Santiago de los Caballeros, San Pedro de Macorís, La Altagracia, Samaná, San Cristóbal, Duarte, Santo Domingo y el Distrito Nacional.

El primer lugar correspondió al colegio Jaime Molina Mota, con su equipo integrado por Samanta Núñez, Susan Fernández Corniel y Pedro Guerra de Jesús, orientados por el profesor Héctor Molina, quienes recibieron un MacBook 13 Pro cada uno, y RD$50,000 para el docente.

El segundo lugar fue para la Comunidad Educativa Lux Mundi, con su equipo integrado por Elías Pablo, Álvaro Logroño, José Alejandro Cabrera, orientados por la profesora Frida Florentino, quienes recibieron un iPad Pro para cada uno, y RD$45,000 para el docente.

Y el tercer premio se otorgó al politécnico José Núñez de Cáceres, con su equipo integrado por Lixander García, Maiki Bens y Junior Sánchez, orientados por el profesor Waldys Hernández, quienes recibieron un iPad mini cada uno, y RD$40,000 para el docente.

El colegio San Judas Tadeo y el Instituto Politécnico Ave María recibieron menciones de honor por su gran labor durante el certamen.

El jurado del certamen estuvo integrado por Carlos Delgado, presidente y director de Regulación y Estabilidad Financiera; Angel González, director de Sistema de Pagos; Elina Rosario, directora de Cuentas Nacionales; y los consultores económicos Alexander Medina, Gladys Jiménez e Ian Abud.

Las palabras de agradecimiento en nombre de los participantes fueron pronunciadas por la estudiante Samanta Núñez del colegio Jaime Molina Mota.

Junto al gobernador, estuvieron presentes la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Manuel Taveras Lay; y el subgerente general, Frank Montaño, entre otros altos funcionarios del Banco Central, junto a los padres, familiares y directores de los centros educativos públicos y privados finalistas de la competencia.

Valdez Albizu: Discurso apertura XI Semana Económica y Financiera 2025

Resumen:

1) El licenciado Héctor Valdez Albizu resaltó la Semana Económica y Financiera como el acontecimiento educativo más importante y el principal evento de responsabilidad social del Banco Central de la República Dominicana.

2) Se trata esta vez de haber logrado el apoyo de la mayor cantidad de instituciones (privadas y públicas) – además de las del sector financiero en particular en respaldar la SEFBCRS 2025 (51 entidades).

3) La Semana Económica y Financiera se une a importantes iniciativas de extensión y responsabilidad social y cultural del BCRD:

a) Visitas de público y estudiantes  a las exposiciones temporales y permanentes  del Museo Numismático.

b) El Premio de la 12.ª competencia académica ECONOMISTAS DEL FUTURO, para fomentar las ciencias económicas en los estudiantes de último año de secundaria,

c) El panel de expertos de la comunicación económica y financiera.

d)  El Concurso Anual de Economía que organiza nuestro Departamento Cultural.

Seguir leyendo…

BCRD informa de Sistema de Pago y Liquidación de Valores al cierre del 2024

El Banco Central de la República Dominicana informa sobre el comportamiento del Sistema de Pago y Liquidación de Valores de la República Dominicana (SIPARD) al cierre del año 2024, elaborado en el Departamento de Sistemas de Pagos de la institución.

 

En el año 2024, el Banco Central procesa en el sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) las transacciones correspondientes a los diferentes sistemas de pago e instrumentos de pago que operan en el país, tales como: tarjetas bancarias (crédito, débito y prepagadas), tarjetas de subsidios sociales, débitos y créditos directos, cheques, recargas y pagos de facturas y subagentes bancarios.

Seguir leyendo…

BCRD actualiza el año de referencia de las cuentas nacionales

 Las nuevas series anuales del PIB 2018-2020, así como las series de alta frecuencia del PIB trimestral y del IMAE 2018-2024 están disponibles en el portal web institucional (www.bancentral.gov.do)

Santo Domingo. República Dominicana. –  El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pone a disposición del público en general y los agentes económicos los resultados del proyecto de cambio de año referencia (PCR) de las cuentas nacionales de la República Dominicana, estableciendo el 2018 como nuevo año de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.

Seguir leyendo…

BCRD: País recibió 8, mil 911.7 millones U$ entre enero y octubre 2024

Durante estos diez meses, el monto de remesas superó en US$487.5 millones al registrado en el mismo periodo del año anterior, en línea con las proyecciones de la institución de que las remesas superarían los US$10,500 millones al finalizar el año. 

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre enero y octubre de 2024, las remesas recibidas sumaron US$8,911.7 millones, lo que representa un aumento de US$487.5 millones (5.8 %) en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, en octubre se recibieron US$913.0 millones por este concepto, lo que significa un incremento del 10.4 % respecto al mismo mes de 2023.

Seguir leyendo…

Gobernador Valdez Albizu: 50 años al servicio del Banco Central

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, recibió una bandeja con motivo de sus 50 años al servicio del BCRD, como preludio al acto anual de reconocimiento a los colaboradores bancentralianos por su tiempo de servicio a la institución, una actividad integrada en el LXXVII aniversario del Banco Central.

Seguir leyendo…

BCRD y su XVIII Foro investigadores de bancos centrales Centroamérica y RD

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, pronunció las palabras de apertura del “XVIII Foro de investigadores de bancos centrales”, una actividad realizada en coordinación con el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). En el referido evento participaron, de forma presencial y virtual más de 20 destacados expertos de seis bancos centrales de la región.

Seguir leyendo…

Economía RD: 238,972 puestos de trabajo en 12 meses. Sobrepasa 5 M. de empleos

La encuesta del mercado laboral del Banco Central arrojó que se generaron 238,972 nuevos puestos de trabajo respecto a abril-junio de 2023, superando por primera vez el umbral de los cinco millones al alcanzar la cifra de 5,002,384 trabajadores en abril-junio de 2024.

La tasa de desocupación abierta (SU1) se ubicó en 5.3 % en abril-junio de 2024, exhibiendo una reducción interanual de 0.3 puntos porcentuales.

Seguir leyendo…

Valdez Albizu recibió a Juan Bolívar Díaz y estudiantes meritorios de España

Santo Domingo. República Dominicana El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió al embajador dominicano ante el Reino de España, Juan Bolívar Díaz, y a un grupo de estudiantes domínico-españoles que fueron galardonados en la XIV edición del Premio al Mérito Escolar instituido por dicha embajada.

Seguir leyendo…

BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 7.00 % anual

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de julio de 2024, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 7.50 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente que las tasas de interés de los Estados Unidos de América (EUA) se han mantenido elevadas por un tiempo mayor al previsto, así como los mayores precios de las materias primas y el incremento de los costos de transporte en contenedores.

Seguir leyendo…

BCRD dice hay avance en el acceso y servicios de pago en el país

Los canales de acceso a servicios financieros y de pago se han expandido significativamente en la República Dominicana, consistente con el aumento en la disponibilidad de instrumentos de pago electrónicos, facilitando con esto el intercambio monetario entre los agentes económicos y el público en general.

Departamento de Sistemas de Pagos del Banco Central

En la actualidad, los dominicanos cuentan con una amplia diversidad de opciones de acceso y uso a servicios de pago, soportadas en plataformas e instrumentos de pago electrónicos gestionados por entidades de intermediación financiera y proveedores de servicios de pago no bancarios, así como por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), este último como supervisor y liquidador final del Sistema de Pago y Liquidación de Valores de la República Dominicana (SIPARD).

Seguir leyendo…

Valdez Albizu recibe homólogo de Guyana, Gobind Ganga

El gobernador del Banco Central de República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió la visita del gobernador del Banco Central de la República Cooperativa de Guyana, Gobind Ganga, a fin de recabar información y establecer un primer contacto destinado a colaborar en la implementación y fortalecimiento del  sistema de pagos en su país.

Para la petición, el ejecutivo de Cuyana ha considerado que  el BCRD  es gestor institucional del Sistema de Interconexión de Pagos (SIPA) de Centroamérica y República Dominicana.

Seguir leyendo…

BCRD reduce de 7.50 % a 7.25 % anual tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 7.50 % a 7.25 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se reduce de 8.00 % a 7.75 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) disminuye de 6.25 % a 6.00 % anual.

Esta medida toma en consideración la evolución reciente del entorno internacional y el comportamiento de la economía dominicana, especialmente de la inflación. En ese orden, la inflación interanual se ha reducido significativamente durante el presente año y se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscales implementadas, así como de las menores presiones de la demanda interna.

En efecto, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 4.41 % en septiembre de 2023, equivalente a una caída de 523 puntos básicos durante este período. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos alimentos, mantiene la tendencia a la baja, al disminuir de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.68 % en septiembre de 2023. Hacia adelante, los modelos de pronósticos señalan que la inflación general y la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023 y en el año 2024, en un escenario activo de política monetaria.

En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido su TPM en 125 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo. Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez por medio de la liberación del encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR), con el objetivo de acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Recientemente la Junta Monetaria aprobó una nueva FLR por RD$40 mil millones, con garantías de títulos del Ministerio de Hacienda y del BCRD, dirigidos a los sectores construcción, manufactura, exportación y agropecuaria. De esta nueva facilidad, los intermediarios financieros han canalizado unos RD$20 mil millones durante el mes de octubre y, junto a los RD$130 mil millones desembolsados en enero-septiembre a través de los distintos instrumentos, acumulan un total de unos RD$150 mil millones canalizados para préstamos a los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables.

En cuanto al entorno internacional, aunque persisten factores de incertidumbre ante los conflictos geopolíticos, la actividad económica mundial ha sido más resiliente de lo previsto. En el caso de Estados Unidos de América (EUA), la economía se ha acelerado, contribuyendo a una revisión al alza en su proyección de crecimiento hasta 2.1 % en 2023, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por otro lado, la inflación se ha reducido desde un máximo de 9.1 % en junio de 2022 a 3.7 % en septiembre de 2023. Ante este escenario, los analistas de mercado prevén que la Reserva Federal mantendría invariable la tasa de fondos federales en 5.25 % – 5.50 % anual durante el resto del año.

En la Zona Euro (ZE), la economía se expandió apenas en 0.1 % interanual en el tercer trimestre de 2023, afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha provocado condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. De ese modo, las perspectivas de crecimiento de la ZE se han revisado a la baja, previéndose una expansión de 0.7 % en 2023, según el FMI. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 2.9 % en octubre. Bajo este escenario, el Banco Central Europeo decidió mantener sin cambios su tasa de referencia en 4.50 % anual en su reunión de octubre y se prevé que ha finalizado su ciclo de incrementos de tasas de interés.

En América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango meta en varios de los países con esquemas de metas de inflación. Como resultado, la mayoría de estos bancos centrales se mantienen reduciendo sus tasas de interés de política monetaria durante los últimos meses, incluyendo a Costa Rica (disminución acumulada de 275 puntos básicos), Chile (225), Uruguay (200), República Dominicana (125), Brasil (100), Paraguay (75) y Perú (50).

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se incrementó a inicios de octubre de 2023 debido al recrudecimiento de los conflictos geopolíticos. No obstante, durante las últimas semanas se ha moderado el precio del crudo, ubicándose en torno a US$83 dólares por barril al cierre del mes.

En el ámbito nacional, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mejoró en el mes de septiembre de 2023 al registrar una expansión de 3.1 % interanual. En ese orden, durante el trimestre julio-septiembre el crecimiento económico interanual fue de 2.6 %, mostrando una tendencia positiva con relación a los dos primeros trimestres del año. Hacia adelante, se espera que la actividad económica continúe dinamizándose gradualmente hacia su crecimiento potencial, apoyada en las medidas de estímulo monetario, una mayor inversión pública y el empuje sostenido del turismo.

Asimismo, el mercado laboral continúa fortaleciéndose al alcanzar un máximo histórico en el total de ocupados de 4.9 millones durante el trimestre julio-septiembre. Es importante destacar que, del incremento de 222 mil ocupados durante los últimos doce meses, el 74% corresponde al sector formal.

Por otro lado, las condiciones financieras han estado reaccionando favorablemente, al registrarse reducciones de aproximadamente 250 y 200 puntos básicos en los promedios ponderados de las tasas de interés activa y pasiva de la banca múltiple con relación al cierre de mayo. A su vez, los agregados monetarios se expanden a tasas significativamente superiores a la del PIB nominal. En ese sentido, el Medio Circulante (M1) registró un incremento interanual de 11.2 % al cierre de septiembre; mientras que la Oferta Monetaria Ampliada (M2) y el Dinero en Sentido Amplio (M3) crecieron 17.0 % y 14.6 % interanual, respectivamente. En este contexto de mayor liquidez, el crédito privado en moneda nacional crece en torno al 18 % interanual, impulsado por la expansión de los préstamos a los sectores productivos, como construcción y comercio, además del financiamiento a los hogares.

Por otro lado, el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas ha contribuido con la estabilidad del peso dominicano en el presente año. Adicionalmente, las reservas internacionales se ubican en niveles elevados, que superan los US$15,300 millones, equivalentes a cerca de 13 % del PIB y unos seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la economía dominicana se encuentra en una buena posición para continuar enfrentando el desafiante panorama, tomando en cuenta la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos.

El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución macroeconómica, tanto externa como nacional, con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

BC revela remesas enero-abril 2023 superaran 2.7 % las de 2022

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que en el primer cuatrimestre del año 2023 las remesas recibidas lograron una cifra de alrededor de US$3,300.00 millones, exhibiendo un 2.7 % de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior.

Particularmente, el mes de abril registró un valor de remesas de US$811.0 millones, con un aumento de 0.1 % en comparación con abril de 2022. Estos flujos marcan el cuarto mes con incremento consecutivo en lo que va de año, extendiendo el incremento observado desde inicios del último trimestre de 2022.

 

Fuente: BCRD

 

El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 85.2 % de los flujos formales de abril, unos US$608.2 millones. Se destaca que durante el primer trimestre de 2023 la economía creció un 1.1 %, según su Oficina de Análisis Económico, y el desempleo en abril de 2023 se ubicó en 3.4 %, igualando el menor nivel en los últimos 50 años. Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 51.9 en abril, indicando la expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana.

Fuente: Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM)

El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de abril, como España, por un valor de US$41.9 millones, un 5.9 % del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere; así como Haití e Italia, con 0.8 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias durante abril, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 35.1 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.0 % y 8.6 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (57.7 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan que durante 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos de divisas continuarán incidiendo sobre la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre del mes de abril la moneda nacional se apreció en 3.2 % con respecto al cierre de 2022.

La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos permitieron también la acumulación de reservas internacionales, que al 16 de mayo superaron los US$16,300 millones. Este nivel alcanzado representó un 13.3 % del PIB y unos 6.0 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por organismos internacionales.

El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia del entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

BC presenta libro ‘Rafael Tomás Hernández. La ciudad del hombre’

Santo Domingo. República Dominicana. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), por  la conmemoración este domingo 23 del Día Internacional del Libro, puso en circulación la obra ‘Rafael Tomás Hernández. La ciudad del hombre’, del arquitecto Gustavo Luis Moré, en un acto encabezado por el gobernador, Héctor Valdez Albizu, en la Sala de Lectura de su Biblioteca Juan Pablo Duarte.

La ceremonia protocolar inició con las palabras del gobernador Valdez Albizu quien destacó que la obra, inédita hasta ahora, enriquece de manera notable la colección del BCRD, ‘al incorporar una visión contemporánea del arte nacional, en la vertiente de la arquitectura, la cual, como legado imperecedero, nace de un gran creador, consagrado a su vocación y entregado a su quehacer, sin que nada lo desviase de su trayectoria. Me refiero al ingeniero arquitecto Rafael Tomás Hernández’.

Valdez Albizu también ponderó que esta obra ‘además de ser una herencia colectiva invaluable, presenta una especie de retrospectiva de gran significado para los investigadores y estudiosos, del curso que ha seguido el país en las últimas seis décadas, no solo en materia de desarrollo económico y avances sociales, sino también en un aspecto más perdurable, como lo es el de la cultura’.

Agregó que ‘después que pase mucho tiempo, las obras de Rafael Tomás Hernández seguirán siendo elocuentes testimonios de una época, una concepción de la vida, una manera de captar la existencia y plasmarla en el concreto armado y otros materiales que servirán de base para evaluar su trascendencia’.

En el acto, la presentación de la obra estuvo a cargo del subgerente director del departamento Cultural del BCRD, el escritor José Alcántara Almánzar, en tanto que las palabras de agradecimiento recayeron en el editor de la obra Gustavo Luis Moré (Cuquito).

Con este nuevo libro, la colección bibliográfica del BCRD ya suma 239 títulos en 245 publicaciones sobre arte y literatura, economía y ciencias sociales, numismática y filatelia, educación, entre otras ramas.

En el acto el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por el gerente del Banco Central Ervin Novas; el contralor José Manuel Taveras; el subgerente general Frank Montaño; entre otros subgerentes, asesores, directores y funcionarios de la entidad.

Además, se dieron cita los familiares de don Rafael Tomás Hernández, arquitectos, artistas plásticos, críticos, urbanistas, entre otras personalidades del arte y la cultura.

 

Banco Central y cuatro nuevas obras de su colección bibliográfica

Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) puso en circulación cuatro nuevas obras de su colección bibliográfica, durante un acto encabezado por el gobernador Héctor Valdez Albizu, en el marco de la celebración del 75 aniversario de la institución.

Las nuevas obras son: ‘Historia y lengua. La presencia canaria en Santo Domingo. El caso de Sabana de la Mar’, de Yrene Pérez Guerra; ‘La guerra no es para nosotros’, de Iván García Guerra; ‘Un mundo chiquito que cabe en un sueño. Textos infantiles’, de César Sánchez Beras; y ‘Los hermanos de la costa. Incursiones en la literatura dominicana’, de Danilo Manera.

Durante sus palabras de apertura al evento, Valdez Albizu realizó una presentación de las publicaciones destacando los elementos que realzan sus méritos:

El libro ‘Historia y lengua. La presencia canaria en Santo Domingo. El caso de Sabana de la Mar’, de la prestigiosa lingüista y académica Yrene Pérez Guerra, el gobernador señaló que es la primera vez que el Banco Central rescata una obra de investigación lingüística de tan alta calidad, agotada hace años, en una edición facsimilar limitada que se hace por primera vez en la institución, para incorporarla a su colección bibliográfica.

Al referirse al libro ‘La guerra no es para nosotros’, del connotado dramaturgo y actor Iván García Guerra, expresó que trata las vivencias del autor durante la guerra de abril de 1965, cuando era todavía un joven escritor ilusionado con un futuro mejor para nuestro país. El libro fue publicado hace más de cuatro décadas y se agotó años atrás, siendo rescatado en una vistosa y cuidada edición.

Un mundo chiquito que cabe en un sueño. Textos infantiles’, del poeta, narrador y dramaturgo César Sánchez Beras, Valdez Albizu recordó que hace varios años el Banco Central publicó su libro de décimas ‘Con las voces del otro’.

Esta nueva obra, bellamente ilustrada, se enmarca en la preocupación del BCRD por acercar a la juventud a la buena literatura en vistosas ediciones.

En su reseña a ‘Los hermanos de la costa. Incursiones en la literatura dominicana’, del escritor, crítico literario y académico italiano Danilo Manera, el gobernador expresó que es el escritor europeo que mejor conoce a nuestros autores contemporáneos y que ha leído y traducido al italiano algunas obras importantes de maestros establecidos y jóvenes escritores emergentes.

Con este libro, Danilo Manera ahonda en su visión de la literatura dominicana, y lo hace con generosa y penetrante mirada.

El subgerente director del Departamento Cultural, José Alcántara Almánzar, quien realizó un análisis pormenorizado de los nuevos textos incorporados a la colección, agradeció a Valdez Albizu su sensibilidad literaria y su decidido apoyo al programa cultural del BCRD.

Dijo que la Biblioteca Juan Pablo Duarte es hoy uno de los más grandes patrimonios de las letras dominicanas, que ya suma 238 títulos en 244 publicaciones sobre arte y literatura, economía y ciencias sociales, numismática y filatelia, educación, entre otras ramas.

En nombre de los autores, César Sánchez Beras reconoció la labor y la importancia del aporte que realiza el BCRD con su apoyo al arte y la cultura, a través de este tipo de eventos.

El gobernador estuvo acompañado en la mesa de honor por su esposa Fior de Valdez, el gerente Ervin Novas Bello, el contralor José Manuel Taveras Lay, el subgerente general Frank Montaño y el subgerente cultural José Alcántara Almánzar.

En el acto estuvieron presentes los subgerentes Joel Tejeda, Fabiola Herrera y Roberto Pelliccione; el asesor económico de la Gobernación Julio Andujar Scheker; la consultora jurídica Olga Morel; así como asesores, directores, consultores, subdirectores de la institución; y familiares de los autores e invitados especiales.

Banco Central revela economía RD creció 5.5% en enero-julio

El Banco Central de la República Dominicana, en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general y como parte de su compromiso con la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa sobre los resultados preliminares de la economía al mes de julio del año 2022.

 

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registra una variación promedio acumulada de 5.5 % en el periodo enero-julio 2022 en comparación con igual período del año anterior, luego de haber experimentado un aumento interanual de 4.7 % en el mes de julio, similar a las tasas de crecimiento de abril y mayo de 4.7 % y 4.8 %, respectivamente.

La expansión acumulada hasta el momento permite mantener el pronóstico de que la economía estaría finalizando el año con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a su potencial, en consonancia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este último organismo la situó en 5.3 %, entre los mejores desempeños en la región y prácticamente el doble del promedio de crecimiento de 2.7 % que se espera para la región.

A esta proyección estarían contribuyendo la continuación de las iniciativas de inversión privada asociadas a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que se espera que alcancen un monto superior a los US$3,500 millones en el presente año, así como la ejecución de los proyectos de inversión pública anunciados por el Presidente Luis Abinader y contemplados en el presupuesto. Estas perspectivas favorables reflejan la resiliencia de la economía dominicana en el contexto de un entorno internacional adverso y caracterizado por una desaceleración en las perspectivas de crecimiento globales.

Al analizar en detalle el comportamiento de las actividades económicas que sustentaron el resultado de enero-julio de 2022, inciden en gran medida las actividades económicas de servicios, que en su conjunto constituyen aproximadamente el 60.0 % del tamaño de la economía y registraron una variación interanual de 7.6 % en el referido periodo, destacándose hoteles, bares y restaurantes (32.9 %), salud (11.4 %), transporte (7.3 %), comercio (6.3 %), servicios financieros (5.8 %), entre otros.

La actividad hoteles, bares y restaurantes exhibió una variación interanual promedio de 32.9 % en términos de valor agregado real, aportando 1.8 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del IMAE de 5.5 % en enero-julio de 2022, es decir, explicando la tercera parte de la expansión económica registrada en el presente año. El dinamismo de este sector estuvo impulsado por la demanda externa de los servicios turísticos que ofrece el país reflejado en la llegada de 4,282,207 pasajeros no residentes durante los primeros siete meses del año, equivalente a un crecimiento interanual de 74.0 %,,

Refiere como una tasa de ocupación promedio de habitaciones superior al 70 %. Asimismo, se destaca la afluencia en el mes de julio de 735 mil turistas, un máximo histórico que supera en 30.3 % la llegada de pasajeros en dicho período del año anterior, según las informaciones oficiales ofrecidas por el Ministerio de Turismo.

Los incrementos del valor agregado real en las actividades de comercio (6.3 %) y de transporte y almacenamiento (7.3 %), respectivamente, reflejan los mayores niveles de producción, distribución y comercialización de bienes agropecuarios y manufacturados tanto de origen local como importado.

Estas actividades aportan 1.3 puntos porcentuales de la variación interanual de 5.5 % que presenta el IMAE de enero-julio 2022.

De igual forma, el comportamiento de las zonas francas incidió en el resultado del IMAE en enero-julio 2022, con una variación acumulada interanual de 7.2 % en su valor agregado real, cónsono con el incremento interanual de 12.8 % de las exportaciones de los bienes producidos por el sector. En el caso particular del mes de julio, las mismas alcanzaron US$643.9 millones, impulsadas principalmente por las de equipos médicos y productos textiles.

Adicionalmente, el crecimiento interanual de 4.3 % del valor agregado de la manufactura local estuvo impulsado por las industrias de elaboración de bebidas (9.6 %), productos químicos (9.2 %) y aceites y grasas (6.9 %).

En otro orden, el sector agropecuario registró un crecimiento promedio de 2.9 % en enero-julio, exhibiendo una tendencia a la mejoría en los últimos dos meses. Vale puntualizar que en el desempeño de este sector han incidido las medidas oportunas implementadas por el Gobierno del Presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias, con el interés de brindar apoyo técnico y financiero a los productores agropecuarios a nivel nacional.

Cabe destacar que, el desempeño del crédito al sector privado en moneda nacional contribuyó al resultado del IMAE, registrando un crecimiento de 13.9 % en términos interanuales al cierre de julio de 2022. Este dinamismo en los préstamos al sector privado en moneda nacional está impulsado principalmente por el financiamiento al sector agropecuario, microempresas, consumo, adquisición de viviendas y construcción. Al incluir los recursos canalizados en moneda extranjera, los préstamos privados totales crecieron 15.1 % en dicho periodo.

Si bien es cierto que el crédito aún muestra un comportamiento dinámico, las tasas de interés han estado aumentando en respuesta a las medidas de retiro gradual y ordenado del estímulo monetario del Banco Central de la República Dominicana para combatir la inflación y evitar el sobrecalentamiento de la economía, tal y como lo han hecho la mayoría de los bancos centrales a nivel mundial.

En ese sentido se observa que al cierre de julio de 2022 la tasa de interés pasiva (anual) promedio ponderado de la banca múltiple se posicionó en 8.1 %, mientras que la tasa de interés activa (anual) promedio ponderado se ubicó en 11.8 %, situándose el promedio de lo que ha transcurrido en el mes de agosto por encima de 12 %, aún por debajo del nivel que existía previo a la pandemia.

Es importante resaltar que las tasas de interés de mercado no registran niveles superiores por el efecto de los recursos aún vigentes ascendentes a RD$125,000 millones de los RD$215,000 millones facilitados por la autoridad monetaria durante la pandemia, los cuales fueron colocados por los intermediarios financieros a tasas fijas de hasta 8 % por un período de 3-4 años.

Vale la pena mencionar, que las tasas de interés de los préstamos orientados a algunos sectores como el hipotecario y el de consumo han registrado mayores incrementos que otros renglones, sin embargo, el crédito canalizado a estas actividades aún mantiene un dinamismo importante.

En otro orden, el sector externo continúa mostrando un desempeño favorable al mes de julio de 2022. Dentro de estas variables se destacan las exportaciones, las cuales registraron un valor de US$1,186.7 millones en el mes de julio de 2022, para un aumento interanual de US$131.0 millones (12.4 %). De manera acumulada, entre enero y julio las exportaciones ascendieron a US$8,199.2 millones, mostrando un crecimiento de US$1,122.4 millones (15.9 %).

Las exportaciones nacionales se situaron en US$3,596.8 millones, mostrando un aumento de US$599.5 millones (20.0 %), mientras que las exportaciones de zonas francas alcanzaron unos US$4,602.4 millones, con una variación interanual de 12.8 %.

En ese sentido, la evolución positiva de las actividades generadoras de divisas, incluyendo la entrada de remesas por RD$5,669.7 millones en enero-julio de 2022, favoreció la estabilidad relativa del tipo de cambio, reflejada en una apreciación acumulada de la moneda local de 5.3 % al cierre de julio y que ha superado el 7 % hasta la última fecha disponible de agosto, tanto en términos acumulados como interanuales. Asimismo, se fortalecieron las reservas internacionales hasta ubicarse por encima de US$ 14,000 millones, equivalentes a cerca de 13.0 % del PIB y 5.9 meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

Finalmente, como se puede apreciar el resultado de la economía en el periodo enero-julio es una muestra fehaciente de los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana y de que el país avanza en la senda correcta, aún en el contexto de la desafiante coyuntura internacional.

J.P. Morgan se reúne con Valdez Albizu para expandir negocios en RD

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió a una delegación del banco de inversión J.P. Morgan, con el objetivo de pasar revista sobre los avances en temas estratégicos dirigidos a desarrollar los mercados financieros locales y robustecer las herramientas de las cuales dispone el Banco Central para el logro de sus objetivos.

El referido banco de inversión reiteró su interés en continuar desarrollando una relación de largo plazo en el país.

La República Dominicana es una de las economías que exhibe los mejores fundamentos macroeconómicos de la región, haciéndola más atractiva para los inversionistas.

Señalaron, además, su interés en formar parte del desarrollo de soluciones y productos innovadores que permitan continuar potencializando el desarrollo de los mercados financieros de la República Dominicana.

J.P. Morgan expresó que ‘los mecanismos de mitigación de riesgos que empleamos en cada transacción, junto con nuestro respeto por la historia y la reputación del Banco Central’, les da la tranquilidad de continuar fomentando el desarrollo de una relación exitosa de largo plazo con el país.

J.P. Morgan es el banco global de inversión líder del mercado, con la mayor participación de mercado entre sus pares.

De su lado, el gobernador Valdez Albizu destacó la estabilidad macroeconómica que predomina en el país, la fortaleza de su sistema financiero, la estabilidad cambiaria y los altos niveles de reservas internacionales, unido a su seguridad jurídica y el clima de paz social. En ese contexto, el rol del Banco Central ha sido llevar certidumbre a los agentes económicos y al público general.

Indicó que la economía dominicana ha mantenido un buen desempeño al registrar una expansión promedio de 5.6 % en el indicador mensual de actividad económica (IMAE) durante enero-mayo de 2022.

Asimismo, señaló que, a pesar de que el actual contexto internacional está cargado de incertidumbre, la economía dominicana ha probado ser resiliente ante los choques adversos, por lo cual se prevé que crecerá en torno a 5.0 % al cierre del año 2022, cercano a su crecimiento potencial.

Valdez Albizu expuso sobre el favorable desempeño del sector externo, principalmente la notable recuperación del turismo, al registrarse más de 3.5 millones de visitantes no residentes durante el primer semestre, generando unos US$ 4,121 millones de ingresos, y proyectándose que se recibirían unos 7 millones de turistas para el cierre de 2022. De igual forma, destacó que las remesas familiares superaron los US$ 4,800 millones en enero-junio, y se espera que cierren cercanas a los US$ 10,000 millones al finalizar el año.

En adición, informó que las exportaciones totales crecieron en torno a 14.9% en el período enero-mayo de 2022, como resultado de la expansión interanual de las exportaciones nacionales en 17.7% y de las exportaciones de zonas francas en 12.7%. Para el cierre del año, se proyecta que el déficit de cuenta corriente se ubicaría entre 3.0% y 3.5% del PIB, el cual sería financiado con holgura por la inversión extranjera directa, que alcanzaría los      US$ 3,500 millones en el presente año.

Este desempeño de las actividades generadoras de divisas, acompañado de un mercado cambiario ordenado, ha contribuido a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, presentando una apreciación de aproximadamente 5.0 % en el primer semestre de 2022. Las reservas internacionales continúan fortaleciéndose, ubicándose por encima de los US$ 14,450 millones al cierre de junio, equivalente a un 13.3 % del producto interno bruto (PIB), y a aproximadamente seis meses de importaciones.

La delegación de J.P. Morgan estuvo integrada por los ejecutivos Rob Cozzari, Geraldo Guanaes y Eugenio Alarcón.

Acompañaron al gobernador, el gerente Ervin Novas Bello, el subgerente general Frank Montaño, el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera Joel Tejeda, la directora del departamento de Tesorería, Yamileh García Belén; y los consultores del departamento de Tesorería José Gabriel Perdomo, Liselotte Reyes y José Eduardo Agramonte.