Una evaluación de los VI Premios Platino

RIVIERA MAYA. (Playa del Carmen) México. Tras seis entregas de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, una actitud justificada de triunfo y orgullo queda en el ambiente de 23 países que decidieron crear su propio sistema de estrellas de su cine y televisión.
El ceremonial de gala, montado en el Teatro Gran Tlachco, en el Parque Xcaret, deja un balance altamente positivo, pese a algunos segmentos y recursos escénicos que pudieron ser mejores.
Roma (Alfonso Cuarón, ausente lastimeramente) se impuso logrando cinco de las nueve estéticas estatuillas (creadas en 2013 por el diseñador madrileño Javier Madrigal) a que estaba nominada. El dominio de Roma fue casi total.
La cinta que le siguió en número de trofeos, con dos, fue la paraguaya Las Herederas (Marcelo Martinessi). drama emotivo y lacerante de solidaridad entre mujeres.
Los Premios Platino validaron su sentido de ser el gran premio que reúne, exalta y promueve la producción audiovisual de los 23 países de Iberoamérica.
RD en los Platino
La principal representación dominicana en los VI Premios Platino fue la intervención de Nashla Bogaert, en un de los musicales en el que lucio sus dotes de actuación, introduciendo el tema Bella Ciao (tema de la serie La Casa de Papel).
En las nominaciones oficiales, la esperanza dominicana, Cocote (Nelson Carlo de los Santos) no fue postulada para la lista oficial de postuladas. finalmente.
Avances institucionales
Por vez primera participa en el ceremonial, el presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (Premios Oscar), Jhon Baly, entrego uno de los Premios, posteriormente al anuncio de que la producción ganadora de los Premios Platino en la categoría documental seria nominada directamente en la ceremonia de los Premios Oscar.
Otro avance institucional de los Platino fue la participación de la Organización Mundial del Turismo, por medio de su secretario general, Zurab Pololikashvili, quien intervino en la ceremonia de gala destacando la trascendencia que tiene el cine para la proyección turística responsable de los países. El ejecutivo del organismo de Naciones Unidas convoco a un almuerzo privado a periodistas que hacían la cobertura de los Premios.
Otro, fue el compromiso con los Premios Platino con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible del Milenio Sustentable. Cada entrega de las categorías fue ilustrada con fotos de reconocidos fotógrafos presentando aspectos de los problemas sociales a ser superados.
Campeones, (Javier Fesser) excepcional y muy emotiva comedia de contenido trascendente humano y ostentando el record de la producción más recaudadora en España con sus 19 millones de euros y que ha cambiado  la perspectiva de las personas con discapacidad,   logra  con una estatuilla con el Premio Platino en Valores
Los Platino son montados por EGEDA, con FIPCA, y co-organizados con Riviera Maya, apoyados por las Academias e Institutos de Cine Iberoamericano, Latin Artis y la Fundación AISGE y patrocinadores como Parque Xcaret, Hotel Xcaret México, Hard Rock Hotel, TNT, Iberia y Cirque du Soleil.
La proyección turística que le proporcionan los Premios Platino a la Riviera Maya, supera la inversión en su patrocinio, que esta a cargo de la Secretaria de Turismo de México, de Riviera Maya y los Hoteles Xcaret-Mexicoy Hard Rock.
Cerca de 300 periodistas cubrieron la noche del domingo los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano.  Los resultados en proyección y ventas posteriores, indican voceros de Riviera Maya, superaran lo invertido en el montaje de los galardones.
Los fallos
El Premio al Merito a Raphael, aun cuando pocos lo señalen en publico por la magnitud y trayectoria de esta super estrella de la canción, fue un error. Es un premio justo pero otorgado en un marco no apropiado. La labor en el cine del cantante ibérico de 60 anos de carrera no tiene el peso de cineastas de España y América Latina.
Los musicales deben definir si persiguen captar audiencias en base a la música de moda o hacer homenaje a las canciones originales de las películas. Por lo menos dos musicales pop (Laly Expósito y Sofia Reyes) nada tenían que ver con el cine y mas bien tomaban la ruta del populismo artístico. Ese es un aspecto que hemos indicado antes.

El equipo de Roma recibe su estatuilla como Mejor Película por parte de los VI Premios Platino, subiendo al escenario del Teatro Gran Tlachco, en el Parque Xcaret.


Ganadores
Mejor Dirección  ROMA. Alfonso Cuarón
Interpretación Masculina  EL REINO. Antonio de la Torre
Interpretación Femenina LAS HEREDERAS. Ana Brun
Película de Ficción  ROMA. Alfonso Cuarón  
Ópera Prima LAS HEREDERAS
Película Documental  EL SILENCIO DE OTROS
Música Original YULI.
Mejor Guión  ROMA.
Dirección de Fotografía  ROMA.
Dirección de Sonido ROMA.
Dirección de Arte  PÁJAROS DE VERANO
Dirección de Montaje EL REINO.
Película de Animación  UN DÍA MÁS CON VIDA
PLATINO al Cine y Educación en Valores CAMPEONES
Actor en Miniserie o Teleserie NARCOS: Diego Luna
Actriz en Miniserie o Teleserie LA CASA DE LAS FLORES. Cecilia Suárez
Miniserie o Teleserie Cinematográfica ARDE MADRID
 

Roma impone su onírico ritmo en Premios Platino 2019

RIVIERA MAYA. (Playa del Carmen) México. Roma se impuso en los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano, con cinco estatuillas de las nueve nominaciones que ostentaba.
He aquí los ganadores de los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano:
Mejor Dirección  ROMA. Alfonso Cuarón
Mejor Interpretación Masculina  EL REINO. Antonio de la Torre
Mejor Interpretación Femenina LAS HEREDERAS. Ana Brun
Mejor Película Iberoamericana de Ficción  ROMA. Alfonso Cuarón  
Mejor Ópera Prima LAS HEREDERAS
Mejor Película Documental  EL SILENCIO DE OTROS
Mejor Música Original YULI.
Mejor Guión  ROMA.
Mejor Dirección de Fotografía  ROMA.
Mejor Dirección de Sonido ROMA.
Mejor Dirección de Arte  PÁJAROS DE VERANO
Mejor Dirección de Montaje EL REINO.
Mejor Película de Animación  UN DÍA MÁS CON VIDA
Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores CAMPEONES
Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie  Diego Luna Narcos
Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie LA CASA DE LAS FLORES. Cecilia Suárez
Miniserie o Teleserie Cinematográfica ARDE MADRID

Raphael: un premio justo, pero fuera de lugar

RIVIERA MAYA. Playa del Carmen. México.  Tras el desarrollo y éxito de los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano, tras las necesarias evaluaciones que han de hacer los organizadores, tras las oleadas de menciones en los medios y redes sociales, tras la alegría de quienes cargaron con la plateada estatuilla diseñada por el creador español Javier Mariscal, tras todo ella, quedan por ver los aspectos que pudieron haber sido mejores.

El premio al Mérito a Raphael es uno de los que hay que recoger la experiencia para afinar el criterio en próximas entregas. El Premio al Merito es el reconocimiento expreso de los Platino a figuras cruciales en la trayectoria cinematográfica, lo que se siente al recorrer la lista de quienes lo han recibido: Sonia Braga (2014), Antonio Banderas (2015), Ricardo Darin (2016), Edwards James Olmos (2017) y Adriana Barraza (2018).

Raphael Martos es una super estrella de la música en 61 años de carrera en los cuales ha acumulado, por sus ventas: 350 discos de oro, 67 de platino y uno de uranio.  Ha cantado para dos generaciones completas y sigue en condiciones de excelencia para hacerlo para una tercera. Es un monstruo del canto que ya no pertenece siquiera a España. Es un artista global que nos llena de orgullo.

Coincido plenamente con el criterio expresado por Alfonso Quinones, en su digital www.notaclave.com, en que senalo, en un Criticarte de fecha     en que dice:  «¿Por qué por ejemplo no premiar al gran actor mexicano Ignacio López Tarso, quien con 94 años de edad sigue esperando al gran reconocimiento que le deben hasta los mismísimos Oscar? Con 51 películas a su haber, la más reciente de apenas el año pasado, y entre esas películas, la memorable El gallo de oro, con guion de Juan Rulfo, Roberto Gavaldón, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. ¿O esa gran artista que es Lucha Villa con sus 82 a cuestas tras participar en 73 películas del cine mexicano?»

El paso de Raphael deja ocho o nueve películas, pero ninguna de ellas implica un aporte novedoso desde la perspectiva creativa trascendental. Inicia rodando “Las gemelas”, (1963), Cuando tú no estás” (1966), “Al ponerse el sol” , “Digan lo que digan” (ambas en 1967), todas dirigidas por Mario Camus. La película más extraña y singular que hizo es Volveré a nacer, (1972), El Ángel” (1969), El Golfo (2010), “y “Sin un adiós” (todas dirigidas por Vicente Escrivá).

Video: Interpretación de Raphael en la película Balada triste de Trompeta.

Luego hizo “Sin un adiós” (2014), Mi gran noche (2015) y “Balada triste de trompeta” (2016), en la cual particularmente evidencia, cantante el tema principal,  una capacidad actoral que recorre altísimos registros interpretativos.

Es un actor sobre todo cantando, de garra y sentido de la escena. Pero no un gran actor de carácter. Los medios, al informar sobre el Premio Platino al Mérito a Raphael, fueron (¿fuimos?)  amables y corteses. No podía ser de otra forma.

La decisión, que parece mas administrativa que cinematográfica, es un actor consumado y es bueno que el artista y su público lo disfruten, pero premiarlo en un área cinematográfica  en la que hay muchos otros claramente superiores, ubica su Platino fuera de lugar. Merece todos los reconocimientos posibles como lo que es. Es una experiencia, no un fallo atroz que afecte la imagen de los Premios.

¿A quién premiar?

Como sugerencia para próximas entregas de los Platino al Mérito, nos permitimos señalar algunos candidatos para afinar la puntería de quienes tengan la responsabilidad de decidir:

(De España)

  • Pedro Almodóvar

  • Carlos Saura

  • Imanol Airas

  • Maribel Verdú

  • Javier Barden

  • Penélope Cruz

  • Eduard Fernández

  • Sergi López

  • Lluís Homar

  • Luis Tosar

  • Jordi Mollà

  • Mario Camus

  • Alex de la Iglesia

  • Alejandro Almenabar 

De América Latina 

  • Pablo Larraín (Chile)

  • Guillermo del Toro (México)

  • Fernando Meirelles (Brasil)

  • Juan José Campanella (Argentina)

  • Matías Bize (Chile)

  • Alejandro González Iñárritu (México)

  • Pablo Trapero (Argentina)

  • Diego Luna. (México)

  • Gael García Bernal (México)

  • John Leguizamo (Colombia)

No están todos los premiables. Hay mas pero no se trata de dar una lección completa de conocimiento de talentos del cine . Es apenas una orientación respecto de la entrega del VII Premios Platino al Merito 2020.

 
 
 
 
 

Vaticinios: ¿Quiénes pueden hoy ganar los VI Premios Platino?

RIVIERA MAYA. México. Podría ser una referencia útil el contar con un vaticinio sobre el probable resultado de los Platino a horas de celebrarse en el Teatro Gran Tlachco, situado en el Parque ecoturístico Xcaret, en la paradisiaca Playa del Carmen.
El proceso de diez meses de los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano, se desarrollan esta noche por lo que hacer el vaticinio, basados en el ambiente que se vive acá y en la calidad de las películas nominadas, es mandatorio.
No se trata de adelantar el veredicto, categoría por categoría, con la precisión de lo que será el resultado, pero si es un ejercicio de imaginación que puede acertar o no. Una selección de deseos ganadores. Nada más.
El proceso ha implicado un trabajo intenso por EGEDA, con FIPCA, y co-organizados con Riviera Maya. Cuentan con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericano, Latin Artis y la Fundación AISGE y patrocinadores como Parque Xcaret, Hotel Xcaret México, Hard Rock Hotel, TNT, Iberia y Cirque du Soleil.
La ceremonia será difundida por TNT y Televisión Española por medio de su televisión pública (Canal 1) y 19 televisoras nacionales. En República Dominicana serán retransmitidos por Teleantillas.

Nuestros vaticinios 2019 de los Premios Platino:
Mejor Película Iberoamericana de Ficción
«Roma» («México).
Por su realización singular, ritmo alternativo y por elevar a categoría de gran historia, la anónima relación del trabajo doméstico y la familia.
Mejor Dirección
​Alfonso Cuarón – «Roma» (México)
​​Por lo mismo
Mejor Guión
​​Alfonso Cuarón – «Roma» (México)
​​Idem.
Mejor Música Original
Federico Jusid – «La noche de 12 años» (España, Uruguay).
Una banda musical que apela a perfección musical con enorme sentido de oportunidad de acuerdo a los arcos  dramáticos.
Mejor Interpretación Masculina
Lorenzo Ferro – «El ángel» (Argentina, España)
Por el despliegue de recursos de un actor joven y completamente desconocido para impactar con una interpretación convincente y templada en su frialdad.
Mejor Interpretación Femenina
Yalitza Aparicio – «Roma» (México)
Por su revelación como talento desconocido y el resultado final de su capacidad histriónica que la ha elevado al estrellato actoral.
Mejor Película Documental
«Yo no me llamo Rubén Blades» (Panamá, Argentina, Colombia).
Por lo bien plasmado de su homenaje a una superestrella popular de la canción social latinoamericana.
Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana
«Carmen y Lola» (España)
Por la increíble revelación de tabúes y estereotipos que penden sobre el amor, limitándole de modo absurdo. Por lo arriesgado del tema y su abordaje de tonos documentales.
Mejor Dirección de Montaje
Miguel Schverdfinger – «Pájaros de verano» (Colombia, México)
Una pieza de cine llamada a figurar en la historia audiovisual de América Latina, no solo por su edición.
Mejor Dirección de Arte
Angélica Perea – «Pájaros de verano» (Colombia)
Por lo mismo.
Mejor Dirección de Fotografía
Alfonso Cuarón – «Roma» (México)
Por lograr  en  la magia del blanco  y negro todo un universo doméstico y comunitario  y entregar una obra tan valiosa como inolvidable.
Mejor Dirección de Sonido
Antonio García – «Roma» (México)
Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores
«Campeones» (España)
Por su carga aleccionadora contra el discrimen a los seres humanos con condiciones especiales y por haberla logrado con un perfecto rictus artístico audiovisual.
Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana
«Arde Madrid» (España)
Modelo de serie que valida con maestría los recursos del género serial televisivo.
Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie
Nicolás Furtado – «El marginal II» (Argentina)
Por la gerencia tan profesional de su rol de reo  y agente que se infiltra en una prisión.
Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie
Najwa Nimri – «Vis a Vis» (España)
Por la consistencia y autenticidad de su rol como reclusa eje de los hechos de esta serie que en principio se le supuso un parecido a otra conocida serie femenil norteamericana, pero que supo diferenciarse debidamente.
 

Raphael, Premio Platino al Mérito 2019, : “Canto mejor que nunca"

RIVIERA MAYA.  México.   El cantante Raphael Martos sostuvo, en el marco del anuncio de su Premio Platino al Mérito 2019 del Cine Iberoamericano, que “canta mejor que nunca” y que, si sus giras se lo permitieran, haría una gran película biográfica sobre su carrera
Este sábado los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano que organizan Egeda y Fipca, con apoyo de la Secretaria de Turismo de México, de la Riviera Maya como destino y la gobernación de Quintana Roo,  anunciaron ante  200 periodistas de América Latina, Portugal y España, ante los cuales se anunció que era el ganador del Premio Platino de Honor 2019. Dijo que es un honor inmenso haber sido seleccionado para ganar el Premio Platino al Mérito.

“Como artista el tiempo para mi no ha pasado. Hoy canto mejor que en mis inicios. Sostuvo que la condición mas importante que debe tener una película biográfica es que respete la verdad, que no mienta respecto del personaje tratado.
“Si se hiciera una película sobre mí, se habrá de decir que he sido un ejemplo: soy una buena persona, un modelo de buen padre, de esposo, uno que nunca se ha divorciado, uno con una vida estable y llena de satisfacciones y que he avanzado exclusivamente en base a mi trabajo profesional que es muy exigente y la aceptación el público” afirma el artista.

Raphael dijo que la música en el cine es fundamental al unirse con efectividad a los recursos del cine y describir estados de ánimo, al plantear situaciones tanto dramáticas, de acción o de humor.
Raphael hizo homenaje a Manuel Alejandro, su compositor y quien atribuye gran parte de la responsabilidad del éxito de su carrera. Desde hace más de 40 años interpreta canciones compuestas por el también español Manuel Alejandro quien ha sido el compositor de Raphael de la mayor parte de sus éxitos, aun cuando también ha interpretado temas del manchego: ¿Y cómo es el? «Yo sigo siendo aquel» y «Frente al espejo».
Como cantante ha ganado de 350 discos de oro, varias decenas de discos de platino y uno de uranio. Consideró que un buen personaje en el cine es aquel que el público recuerda por siempre con admiración y respeto una vez que ha salido del cine.
Sus películas
El intérprete español, que ha rodado ocho películas basadas casi todas, en canciones que interpreta y en las que deja expresado su sentido de la actuación partiendo de una gesticulación particularmente suya cuando canta.

Raphael ha rodado “Las gemelas”, (1963), Cuando tú no estás” (1966), “Al ponerse el sol”, “Digan lo que digan”, dirigidas por Mario Camus.
La película más extraña y singular que hizo es Volveré a nacer, (1972) en México la moda del giallo, de intriga y terror, corriente fílmica italiana llevada a pantalla por a los directores Mario Bava y Dario Argento. También ha rodado El Golfo, “El Ángel” y “Sin un adiós” (Vicente Escrivá).

Luego hizo “Sin un adiós” es el origen de la relación entre Raphael y Alex de la Iglesia con quien hace “Balada triste de trompeta” y finalmente en 2015 Mi gran noche, considerada en la que actúa mas como actor que como cantante.
Los otros ganadores
Los ganadores anteriores del Premio Platino al Merito son: Sonia Braga (2014), Antonio Banderas (2015), Ricardo Darin (2016), Edwards James Olmos (2017), Adriana Barraza (2018).
 

Manolo Caro: “Netflix descubrió el talento latino en series”

RIVIERA MAYA. El director de la serie La Casa de las Flores, Manolo Caro sostuvo que Netflix ha descubierto y canalizado muy bien el talento latino para producir series. Caro sostuvo que Netflix apuesta al la creatividad latinoamericana y que ya son muchas las series que ha producido, sin contar los largometrajes. Manolo Caro y la primerísima actriz Angélica Aragón, recibieron el Premio Xcaret-México por su destacada trayectoria en la industria audiovisual latinoamericana, en un ceremonial que es el primero oficial del montaje d ellos VI Premios Platino del Cine Iberoamericano, en Riviera Maya.
Caro indica que Netflix tiene olfato para detectar cuando una historia puede funcionar como serie y por ello ha renovado su contrato para hacer dos temporadas mas (en este ano y el próximo) de La Casa de las Flores.

La serie, creada por Caro, fue lanzada el 10 de agosto de 2018, presenta la familia propietaria de una prospera y aparentemente estable floristería familiar, tras la cual hay conflictos y enfrentamientos por  bisexualidad, infidelidad, transexualidad y adicción. La renovación del contrato entre la plataforma y Caro de su contrato para hacer una segunda parte  se firmo el 9 de octubre de 2018.

Manolo Caro agradeció el primer reconocimiento de la sexta entrega de los Premios Platino y sostuvo que se han abierto las puertas de Netflix a las series latinoamericanas siempre que estén sobre la base de una historia interesante y que funcione y un talentoso equipo artístico y técnico.

Caro y la primera actriz Angélica Espinoza Stransky recibieron la estatua el Soplador de los Vientos, una artesanía indígena huichol que utiliza pequeñas bolitas de colores para producir una apariencia visual impactante.
“Las series solo requieren de una buena historia que funcione, talentos de primer nivel y una plataforma que financie el proyecto. La Casa de las flores ha hecho su aporte en ese camino ante Netflix, tras haber tenido  como norte la creatividad y trabajo” afirma Caro, quien había dirigido los dramas  La vida inmoral de la pareja ideal  y  Perfectos desconocidos.

Enrique Cerezo, Rafael Martí, Manolo Caro, Angélica Aragón, Adrián Soler y Juan Carlos Arciniegas, en la entrega del Premios Xcaret-México previo a la celebración de los Premios Platino.


El trofeo a los dos artistas fue entregado por Enrique Cerezo, presidente de Egeda y Adrián Solar, de FIPCA, el arquitecto Rafael Martí, por el grupo hotelero Xcaret y Juan Carlos Arciniegas (maestro de ceremonias) y embajador de los Premios Platino. La entrega del Premio Xcaret precede al ceremonial de gala de este domingo 12 en el Gran Teatro Tlachco, Xcaret cuando se definirán cuales películas iberoamericanas son las ganadoras.
Hoy se produce la rueda de prensa con el ganador del Platino al Mérito, Raphael y mañana domingo en la noche es la ceremonia de premiación de los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano.
Enlace recomendado:
http://finde.latercera.com/series-y-peliculas/series-recomendadas-latinas-en-netflix/

Odontóloga considera se deben bajar costos de los implantes

Una implantóloga sostuvo que los implantes dentales son fundamentales para devolver la salud bucal a miles de personas, que se enfrentan con la dificultad del costo casi inaccesible de la intervención.
La doctora Bellamire Alevante sostiene que los implantes dentales están considerados como una operación de enorme utilidad para restituir la función de la dentadura al reponer piezas perdidas con pleno funcionamiento en la masticación.
“Los implantes deben ser bajados del costo actual procurando acortar gastos susceptibles de ser aplicados para que estas piezas de reposición dental permanente puedan ser accesibles a nuestros pacientes más humildes.
Resalta que el implante dental se ha simplificado con el avance de la tecnología dental por lo que se trata de una razón más para abaratarlos.

Los comentarios de la doctora Alevante se produjeron al anunciar el 34 operativo de implantes dentales que organiza en coordinación con profesores de odontología europeos que tienen cada uno mas de 25 años de experiencias.
Recomendó a las personas interesadas en instalarse implantes dentales, a comunicarse este lunes 13 con Grupo Odontológico Goda, en la calle Correa y Cidrón, a esquina Elvira de Mendoza, en zona universitaria o llamar al 809 688 3151 para reservar un turno de atención.

Hotel Xcaret-Mexico, turismo integral mexicano que supera lo esperado

RIVIERA MAYA. Playa del Carmen.  México, en materia de turismo, tiene experiencias que ofrecer para elevar la consistencia de la marca dominicana en la industria. Si bien el país dominicano es líder en el Caribe y cuenta con un posicionamiento muy bueno en Latinoamérica, pero al conocer la experiencia del Hotel Xcaret-Mexico quedan claras muchas prácticas que pueden servirnos a crecer en el servicio al turista.
El Hotel Xcaret-Mexico   es más que sus instalaciones físicas, su arquitectura adecuada al entorno y que aprovecha las mismas piedras que fueron removidas para levantar el hotel, construyendo otras facilidades. Pero eso es lo de menos. Xcaret no es un hotel todo incluido de alto nivel. Eso seria ver su oferta con una simpleza mercadologica inaceptable. Su secreto es el cuidado del detalle.

Aquí la principal experiencia es como el turismo se apoya integralmente en el trabajo de la comunidad (artesanos, guías, personal del hotel, cuidado de los detalles) para conformar una gama de sensaciones que te hacen sentir profundamente la visita.
En la habitación que te alojan, todo (excepto el televisor Led de gran formato y de base giratoria y el internet) todo lo demás es hecho por manos mexicanas:  la lampara de palitos, los diseños de origen indígena que adoran el baño, los tapices, la hamaca en el balcón, los lápices hechos con papel periódico reciclado, toda la cerámica que sirve de base a las plantas endémicas, también mexicana.
En el televisor inicia con  un canal de difusión artesanal que presenta documentales de la forma en que se hace cada una de las artesanías que te sirven en la habitación.

Este Hotel Xcaret-Mexico tiene al frente una zona amplísima en la que nueve parques temáticos, cuya entrada está incluida en el paquete.
El trato personal al huésped es un tema que merece otro trabajo. Insisto: tenemos mucho que aprender, turísticamente, de México.
Hay mucho mas que contar y admirar. Lo haremos con tiempo.
 
 

DGCINE: 4 películas van al Mercado del Filme de Cannes 2019

República Dominicana llega, por octava vez al   72  Festival de Cannes del 14 al 25 de este mes, con una delegación de 26 personalidades de la industria dominicana del cine, presentando en el Mercado del Filme, cuatro proyectos  y desde su pabellón, un plan previamente acordado de encuentro con productores, programadores de festivales, distribuidores, compradores  y directores.
La licenciada Yvette Marichal, de la Dirección General de Cine, sostiene que se tiene programada una jornada intensa de promoción del país como sede de la industria mientras que productores y directores dominicanos tienen proyectadas negociaciones.

Marichal indica que DGCINE auspicia la proyección de cuatro producciones cinematográficas dominicanas que serán exhibidas en el marco del Marché du Filme:
La fiera y la fiesta, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (Miércoles 15 de mayo);
El proyeccionista, de José María Cabral (Lunes 20 de mayo);
Por eso vengo al río, de Fernando Blanco (Martes 21 de mayo) y
Colours, de Luis Cepeda (Martes 21 de mayo).
Fuera de este programa, se sabe que el periodista cultural y productor Alfonso Quiñones lleva su documental Adopciones (titulo de trabajo) para el Mercado del Filme.

La delegación está conformada por Yvette Marichal, Omar de la Cruz, Carlos Cabral, Desiree Reyes, Francis Disla, Alan Nadal, Luis Arambilet, Danilo Reynoso, Lía Chapman, Luis Cepeda, Armando Guareño, Ana Iris Gómez, Pericles Mejía, Luis Rafael González, Katherine Bautista, Paula Cury Melo, Iván Bordas, Zamantha Díaz, Schisell Joaquín Mena, Marcos Moreno, Fernando Blanco, Karla Groizard y Martín Díaz Bello. También, los periodistas Severo Rivera, Alfonso Quiñones y Rubén Peralta.
Marichal explica que en esta oportunidad se estrena la modalidad FONPROCINE WIP (Work in Progress) en que se incluye en el programa del Mercado del Filme el documental Por eso vengo al río, de Fernando Blanco, producción dominicana ganadora del Fondo de Promoción Cinematográfica.
Otra novedad es que el DR Global in Cannes,  iniciativa del Festival de Cine Global (FCGD), en coordinación con la Dirección General de Cine (DGCINE), con la cual se hará una proyección especial de la película dominicana Colours, ópera prima de Luis Cepeda. Este filme obtuvo el premio del público en la pasada edición del FCGD.

Roma, de Cuarón, debe dominar los IV Premios Platino

Este domingo 12 es la hora cero del cine iberoamericano con el montaje de los VI Premios Platino del Cine Iberoamericano, en el Teatro Gran Tlachco, de Riviera Maya, México, su fiesta de integración regional más importante.

Los premios Platino son  promovidos por EGEDA y  FIPCA, coorganizados con Riviera Maya, llegan  con la clarísima percepción de que  Roma, la obra maestra de ritmo pausado y no comercial, de Alfonso Cuarón,  a menos que algún milagro inusual tenga lugar.
Tras un proceso de largos meses, el fin de semana se define todo, y en particular el Premio Platino a la mejor película, en que compiten: Roma, (México, Alfonso Cuarón) con un total de nueve nominaciones; La Noche de 12 años (Uruguay Álvaro Brechner), seis; Pájaros de Verano (Colombia. Ciro Guerra y Cristina Gallegos) igual con seis y Campeones, (España. Javier Fesser), con cinco.

Para montar los Premios Platino han sido necesarios largos meses de trabajo intenso en producción, coordinación de agendas entre sus talentos y ejecutivos, un guion a cargo de Marta González de Vega y Marcos Más, la conducción del director y productor español Santiago Segura y la actriz mexicana Cecilia Suárez, mientras que en presentaciones especiales estarán  el periodista colombiano Juan Carlos Arciniegas y el presidente del galardón regional, Enrique Cerezo.

La actores, actrices y directores nominados incluyen a las mexicanas Yalitza Aparicio y Marina de Tavira (Roma), la paraguaya Ana Brun (Las Herederas),el español Antonio de la Torre (El Reino) y el argentino Lorenzo Ferro (El Ángel).
Optan a Mejor Dirección el español Javier Fesser (Campeones), los colombianos Cristina Gallego y Ciro Guerra (Pájaros de Verano) y el uruguayo Álvaro Brechner (La Noche de 12 Años). La cobertura noticiosa este cargo de más de 600 periodistas representantes de de 300 medios impresos, televisivos, agencias de prensa y digitales.
La ceremonia será difundida por TNT y Televisión Española por medio de su televisión pública (Canal 1) y 19 televisoras nacionales, entre las que figura la estación dominicana Telesistema.
El premio Platino al Mérito será entregado al cantante español Raphael, protagonista en décadas pasadas películas musicales en las que se representaba a sí mismo.
Los premios PLATINO tienen el respaldo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericano, Latin Artis y la Fundación AISGE y patrocinadores como Parque Xcaret, Hotel Xcaret México, Hard Rock Hotel, TNT, Iberia y el Circo del Sol.
La región iberoamericana la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, España y Portugal.

RD deberá esperar
La esperanza dominicana a los Premios Platino y considerada por la crítica como la película dominicana más trascendente de los últimos anos, Cocote, (Nelson Carlo de los Santos).
Al parecer tanto la fuerza e incidencia de las marcas nacionales de otros países iberoamericanos, como los criterios de los jurados, cerraron las posibilidades a Cocote y otras seis producciones nacionales que figuraron en los listados extenso y listados cortos, previos a las nominaciones oficiales.
Cocote es un ejercicio de cine experimental de autor que rompe los esquemas tradicionales de muchas de las películas que finalmente fueron nominadas. Pero sigue siento un asunto de criterios.

Feria del Libro concluyó ayer celebrando el 75 aniversario de Hay un país en el mundo

La 22 Feria Internacional del Libro concluyó el domingo con una última jornada de 62 actividades programadas, una rueda de prensa del Ministerio de Cultura, una liquidación de libros envuelta en la mercadológica idea del “Fin de semana negro” y la celebración del 75 aniversario del poema Hay Un país en el mundo, de Pedro Mir (en el pabellón de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, de la Fortaleza Ozama a las cuatro de la tarde.
Cultura presentó en rueda de prensa en capilla de los Remedios, -sede del país invitado, Puerto Rico- los resultados de las ventas y el programa de más de 600 eventos en 12 centros culturales, 10 museos y tres plazas. Esta última jornada dominical está dedicada al dramaturgo Reynaldo Disla.

El público ayer las calles coloniales en que se ha conmemorado la 22 Feria del Libro que concluye este domingo.


El sábado, la feria se sentía Feria: calles, plazas y callejuelas coloniales, estaban rebosadas de público juvenil, familia y lectores, además de personas que cultivan la literatura y las artes. Las ventas se percibían muy activas, aun cuando algunos libreros sostienen que la actividad comercial con el libro no estuvo bien sobre todo al principio del evento.
El programa cultural se vio respaldado por gran cantidad de publico real (no el de los estudiantes que son llevados por sus profesores por requerimientos académico o para cumplir el requisito de las 60 horas de trabajo voluntario, lo que implica que no es tan “voluntario” para ser una especie de “escenografía viva” que se mueve de un evento a otro por compromisos reglamentarios.
Ayer, se presentó la conferencia del profesor Julito Fulcar Encarnación, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, en Tribuna Libre (CODIA), sobre las razones para ser un cooperativista. Ese sector ha tenido en esta entrega ferial, su participación más destacada: monto una Caseta en Fortaleza Ozama, ofreció talleres diarios de Origami en el Centro Cultural Banreservas, circulo el libro La Vía Cooperativa y hoy cierra con la actividad de Fulcar.
El cambio de espacio ferial seguirá siendo objeto de debates entre quienes consideran que es un mejor hogar para la fiesta de la cultura, entre quienes se inscribe el Ministro de Cultura Eduardo Selman, y quienes siguen objetando la falta de parqueos, el solazo por ausencia de árboles.
La Plaza de la Cultura, inutilizable por la remodelación de los museos de Arte Moderno, Historia y Geografía y del Hombre Dominicano.
La pregunta es: ¿Cual otro ambiente de la ciudad podría haber sido el mejor para montar la Feria del Libro?
La Plaza del Conservatorio, que fue hogar del evento en cinco oportunidades a principios de los anos dos mil, ya resulta pequeño; bajo techo pudo haber sido el centro de convenciones de Sans Souci, o tal vez el del
Ministerio de Relaciones Exteriores, o el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte (cuyo uso sin dudas provocaría protestas y choques con el sector olímpico) y todos marcados por la falta de suficientes parqueos respecto de la avalancha de vehículos livianos y autobuses que llegan al recinto ferial.
Sostiene el ministro Selman que la existencia de monumentos y museos, la disponibilidad de centros culturales, y la oferta a los visitantes de establecimientos que ofrecen hospedaje, gastronomía y entretenimiento junto a los libros y las actividades culturales y artísticas, conforman un panorama que no se había tenido antes en un solo entorno.

Cooperativa COOPZOAMÉRICA lanza nueva edición de sus estatutos en sus 25 años de plata

Santo Domingo.- La Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de Empleados de Zona Franca Las Américas, (COOPZOAMERICA) lanzó una nueva edición de sus estatutos en el marco de la celebración de sus 25 años de plata.
Durante el acto de lanzamiento el presidente la cooperativa Pedro Hernández, destacó el trabajo que ha venido haciendo Coopzoamérica durante mas de dos décadas “deseamos que estos 25 años que estamos cumpliendo se puedan multiplicar por muchos años más, para que esta institución siga siendo el instrumento que ha sido hasta ahora para convertir en realidad el sueño de todos sus socios” dijo.
Manifestó que es la tercera modificación estatutaria que se realiza en la entidad solidaria, y esta última se hace sobre la base de poner a tono con los nuevos tiempos la normativa de la institución con sentido social, “de manera que este documento continúe siendo la norma que nos rija y nos impulse a seguir transitando el camino de la solidaridad” apuntó.
El evento contó con la participación del presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, Julito Fulcar, quien aprovechó la ocasión para saludar el crecimiento y el dinamismo organizado de coopzoamerica. Fulcar se comprometió a poner el documento en el portal del CONACOOP, como modelo de diagramación de lo que debe ser el estatuto cooperativo de la República Dominicana.
Estuvieron presentes en la actividad, los miembros del Consejo de Administración:
Marisol Guerrero, vicepresidenta, Jose Carlos Castro, tesorero, Jacqueline Soriano, secretaria, Jonathan Medina titular, Marino Feliz, Sandy Mendez, Luis Perdomo; Moises Castillo, además, Vilmaris Mejías y Margarita Medina asesoras del consejo.
Así mismo por Consejo de Vigilancia, Pedro Mejia y Jonathan Medina y por el comité de crédito, Jose Alberto Batista, Presidente, Juan Carlos Mejia; Junio Acosta, Luis Pimentel y Rafael Dominguez Gerente General.
SOBRE COOPZOAMÉRICA
La organización con sentido social fue creada con la finalidad de que los empleados de las diferentes empresas instaladas en el Parque Industrial de Las Américas puedan contar con una organización de economía solidaria que contribuyera a desarrollar el hábito del ahorro y les facilitara préstamos y servicios a buenas tasas para elevar su calidad de vida.
Fue fundada el día 15 de octubre, con un capital social de RD$ 50,000.00, y 53 delegados en representación de una matrícula de 1032 socios pertenecientes a empresas fundadoras que firmaron el Acta de la Asamblea Constitutiva de COOPZOAMÉRICA.

Dilia, más que una madre

El amor de una madre no es definible. Es una de esas realidades afectivas complejas e indescribibles. Pero cuando ese amor se supera a si mismo, cuando la madre es ms que una madre, y supera el esquema esperado de amor y sacrificios, entonces los que hemos recibido el influjo de ese afecto inalcanzable de definir, no encontramos las palabras justas, las precisas que pueda expresar lo que se siente por una partida que, aun sea esperada por cuanto todos nos iremos, duele al infinito.

El pasado jueves 26 de abril (2019), partido de estas laderas terrenales para iluminar los cielos con su rostro y ejemplo de entrega, amor, tolerancia y generosidad,  Dilia  Moreno viuda Ramírez. Al instante de escribir estas líneas, me encuentro en el complejo e intrincado trance de lograr las palabras exactas para definir su vida, que se desarrollo lejos de todo lucimiento público. Nunca fue objeto de noticias o reportajes. Nunca salió en la televisión, captada por algún periodista que recién hubiese descubierto el tesoro invaluable de sus cualidades que la definen como uno de esos ángeles vivientes entre nosotros.
Dona Dilia era ese  excepcional tipo de seres entregados por vocación y fidelidad plenas, a su familia, a su marido , Don Maireni Ramírez. (EPD), a sus hijos, a los esposos y esposas de sus hijos, a todo el que llegaba a su casa y necesitaba de un plato caliente en la mesa, que siempre aparecía, o el albergue caliente y hospitalario para pasar la noche.
Su sentido del amor traspaso todas las fronteras.
Dilia era más que una madre. Mucho más.
Era el nombre y el cuerpo perfecto para responder la petición hecha a Dios alguna vez cuando se le pidiera: “Muéstrame señor la forma superior del amor”. Dilia era eso.
Sin formación académica, sin lecturas, sin diplomados. Llevo a todos sus hijos a hacerse profesionales, con el empeño expresado cada día. Cada noche. Era mucho más que una madre. Su ejemplo queda acá.

Poteleche, Mercader y Cristian hablaran en Feria de Libro sobre sus obras

Mañana martes 30 de abril , en la 22 Feria del Libro 2019 se reúnen por primera vez, tres creadores de caricaturas editoriales a exponer sobre el proceso de creación de sus obras y la importancia que tienen sus trabajos.
José Mercader, Cristian Hernández y Rafael de los Santos (Poteleche), desarrollarán un panel desde las tres de la tarde en el Centro Cultural Banreservas, a partir de la publicación del libro Diez años de caricaturas del diario El Día, en que interactuará con el público asistente sobre sus procesos creativos. Se espera que as

istan artistas gráficos estudiantes de artes visuales.
La presentación de los expositores estará a cargo del director de diario El Dia, Jose Monegro y la moderación es responsabilidad de José Rafael Sosa, editor del libro.
Los tres expositor

POTELECHE. FOTO SUMINISTRADA


es, autores de las caricaturas de El Caribe, (Mercader), Diario Libre, (Poteleche0) El Nacional y El Dia (Cristian Hernández), compartirán con el publico como se logra hacer diariamente una caricatura que fija postura, con humor, sobre a los acontecimientos nacionales.
Con motivo del aniversario 17 de diario gratuito El Día, fue puesto a circular el pasado mes de febrero, el libro que selecciona las mejores caricaturas editoriales desde 2007.

Feria del Libro: faltaba luz y había casetas no terminadas, pero la gente acudió

El sábado y el domingo pasados, los dos primeros días de la 22 Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019, persistieron problemas de logística, sobre todo de suministro de energía eléctrica y la terminación total de las casetas. Los problemas de logística afectaron sobre todo la imagen que se dio a los visitantes, pese a lo cual, la gente respondió al llamado del evento. A estas dificultades, se agrega la denuncia de familias que acudieron en el sentido de que la tarifa de los taxis es de hasta 350 pesos, lo cual debe ser regulado urgentemente ya que se anunció que habría una tarifa.
El montaje de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 está terminado en más de un 95 %, dice el director de Infraestructura de la FILSD 2019, arquitecto Adrián Alejandro Gañan Soto, como respuesta a las criticas de los medios y las redes sociales que han reportado casetas interminadas, falta de energía eléctrica y ausencia de detalles de determinación en muchos de los módulos.
Explicó que aún está pendiente un retoque de pintura en algunos stands ubicados en la calle Las Damas, los cuales se completarán ayer domingo. En cuanto a la falta de electricidad de los quioscos ubicados en la calle Las Mercedes, entre las calles Isabel La Católica y la calle Las Damas, aseguró que serán resueltos este el lunes en la mañana.
Explicó que ya se determinó conectar esos sitios a la energía eléctrica del Panteón de la Patria, ya que no ha sido posible suplirla del Museos de las Casas Reales.

El espacio ferial, durante el fin de semana, el público, juvenil y familiar, acudió en buena cantidad a participar de la oferta cultural, que incluyó desde la apertura del Pabellón de Puerto Rico. El sábado la jornada se dedicó a la Librería Mateca y el domingo a la  escritora dominicana de la diáspora Yrene Santos.
Hoy lunes, cuarto día de jornada, feriado por ser Dia del Trabajo, la Feria ofrece 62 actividades, comenzando con la dedicatoria de día a la escritora gastronómica y maestra de la pastelería criolla, dona Miriam de Gautreaux, considerada la máxima figura en la dulce expresión de los bizcochos creativos.

La escritora gastronómica y maestra de la pastelería criolla, dona Miriam de Gautreaux, considerada la máxima figura en la dulce expresión de los bizcochos creativos.


El fin de semana se produjeron dos paneles vinculados al cine. En uno de ellos, de ADOCINE, participaron Juan Basanta y Alfonso Rodríguez, sobre avance local de la industria, en el que ambos directores expusieron el fortalecimiento de la marca del cine dominicano, e indicaron que se aspira a estar a la altura de los cines latinoamericanos de mayor prestigio.

Marthaloidys Guerrero y Jorge Eduardo Pérez, y moderados por el crítico de cine Pavel González, en el panel DC Vs. Marvel en Espacio Joven. FOTO ALEXANDRA GONZALEZ.


El otro fue el panel, que estuvo colmado sobre todo de jóvenes y fans, debatió sobre la competencia que en el cine tienen DC Comics versus Marvel en el cual se detallaron las características de los personajes de cada una de las dos grandes empresas. Marthaloidys Guerrero y Jorge Eduardo Pérez, los expositores y moderados por el crítico de cine Pavel González, produjeron un  intercambio que fue revelador y de alto interés para quienes siguen la eterna competencia entre ambas productoras y sus personajes de super poderes.
En Centro de Banreservas se iniciaron los talleres de Origami educativo, a cargo de la facilitadora Isis Esteva, quien ensenó a niños y jóvenes como se hace un libro con una sola hoja de papel, en una actividad auspiciada por las cooperativas Coop-Herrera, Vega Real, Manoguayabo y La Altagracia.  Los talleres se ofrecen diariamente a las cuatro y cinco de la tarde

Los talleres de Origami educativo, a cargo de Isis Esteva y Toki Matzunaga en el Centro Cultural Banreservas, todos los dias a las 4 y 5 de la tarde.


Mañana martes 
Para este martes se anuncia la presentación del teatro Cucara Máscara en el Patio Español del CODIA, a las 10:30 de la mañana; una hora después se presenta “El Baratillo de la Sinceridad” en el Parque Arturo Pellerano Castro.

Cristian Hernandez autogrfia su libro 10 anos de Caricaturas del periodico El Dia


A tres de la tarde 3: 00 Sala Virgilio Díaz Grullón del Centro Cultural Banreservas. Panel sobre el libro Diez años de caricaturas del periódico El Día de Cristian Hernández. Con la participación de José Mercader y Rafael de los Santos (Poteleche), moderado José Monegro y José Rafael Sosa.
 

"Manzana", la otra producción RD, al Marché du Films" de Cannes

Manzana es el tipo de cine que reafirma el  buen  futuro del buen cine dominicano es joven. Se siguen extendiendo los caminos del cine dominicano, del que procura transitar los caminos del arte verdadero, del que opta por trascender estéticamente, haya o no grandes ventas, el cine del aparentemente pequeños formatos, con nombres desconocidos por la industria, tal cual ocurre con un inesperado y bienvenido corto dominicano titulado Manzana, del director y guionista Eduardo J. Jaar, de 24 años, dato de trascendente. Repito, 24 años .

El corto es inspirado en la pintura «El hijo del Hombre» de sub realista francés Reneé Magritte y tiene un protagonista, “Facundo” interpretado por Francis Cruz, exponiendo la  crisis de los 40 años o mediana edad y   enfrentándose consigo mismo frente al espejo para volver a encontrar su verdadera identidad, lo que lo hace auténtico.
«Manzana» es producido por Pedro Pablo González, joven y activo que creado ya la  imagen de creativo que toma en serio los contenidos de los que asume responsabilidad.

Francis Cruz en un rol unipersonal y quien también se muestra en la pantalla grande de Cannes este año con un papel coprotagónico en la película “Colours” (Luis Cepeda) que estará en proyección especial gracias a la nueva iniciativa “ DR Global in Cannes” coordinado por el Festival de Cine Global Dominicano y la Dirección General de Cine.
Eduardo J. Jaar  es uno de los nuevos talentos del cine de autor, lo que demostró  su otro corto «Atados», protagonizado por Mario Peguero y «Xiomara Fortuna».
Manzana es uno de los proyectos de cortometrajes que con más ansias se espera en nuestro mercado y ahora forma parte de la cartera de proyectos que llevará la agente de ventas Alfonsina Isidor con el objetivo de encontrar compradores potenciales para su distribución en el Marché du Films del Festival de Cannes.

El Marché du Film es la comunidad internacional de profesionales del cine más importante del mundo durante los últimos 60 años y conforma uno escalones claves en la distribución de películas en todo el mundo.

Sobre la pintura
Sin duda esta es la obra más célebre del artista, reproducida hasta la saciedad en todo tipo de decoración impresa como posters y otros. El gran éxito de esta figura radica, a juicio de algunos expertos, en la originalidad contenida en lo simple de la figura, a lo que se añade la complejidad del concepto «Hijo del hombre».
En el cuadro entran en el juego significados de gran cantidad de elementos, los principales son el relato bíblico de la manzana de Adán y la vida contemporánea en la Europa de aquel entonces.

Ficha Técnica

Título: “Manzana
Productor: Pedro Pablo González
Director: Eduardo J. Jaar
Fotografía: Sebastián Cabrea Chelín
Dirección de Continuidad: Lety Rojas
Maquillaje: Ana María Andrickson
Actuación: Francis Cruz

Agrupación Proyecto 67 celebra su quinto aniversario con concierto

Santo Domingo, RD.El grupo cristiano Proyecto 67 celebrará en grande su quinto aniversario como ministerio y la buena acogida de su disco “Transformando corazones” con un concierto a efectuarse el sábado 4 de mayo en el auditorio Mauricio Báez.
“Transformando corazones, el concierto”, pautado para las 6:30 de la tarde, será un evento de alabanzas y agradecimiento al Señor con el que los integrantes del grupo: Kenny, Arturo, Padilla y Andy, buscan propiciar la oración y llevar un mensaje fomentado en valores cristianos a los jóvenes de diferentes sectores de la capital.
“Con este evento nosotros queremos llevar el mensaje de Dios a esos jóvenes que por alguna razón de la vida aún no han tenido un acercamiento con Dios, y que mejor manera que hacerle llegar el poderoso mensaje del Señor que a través de la música”, comentó Kenny, integrante del cuarteto musical.
Para este evento producido por Alexander Sosa y Juan Cordero, Proyecto 67 estará interpretando las canciones que componen su disco “Transformando corazones”, entre estas “Lléname de ti”, “A primera vista”, “No me falta na´” y “Loco”, así como otros éxitos de la agrupación como “Nadie como tú”, “Vamo´ a gozar” y “Un selfie con Jesús”.
Asimismo, tendrán como invitados especiales al dúo Miembros de Cristo (MDC) y a la cantautora y predicadora Ester Hernández.
Las boletas para ser parte de “Transformando corazones, el concierto” están a la venta en Vida FM y Televida a un costo de RD$250 en preventa y RD$300 en la puerta.
La cita es este sábado 4 de mayo en el auditorio Mauricio Báez, a las 6:30 de la tarde, no te lo puedes perder.

Se inicio con buen pie la 22 Feria del Libro 2019

Beatriz Rosselló, primera dama de Puerto Rico, expresiva, joven y aguda en su enfoque de la cultura, no pudo seguir con sus palabras, las primeras del programa de apertura de la 22 Feria Internacional del Libro 2019, cuando intentó describir el impacto del huracán María, el 20 de septiembre de 2017, y cómo Puerto Rico supo levantarse de esa tragedia. Su voz  se quebró, y unas lágrimas que pocos percibieron, asomaron…Hubo un breve silencio de  segundos, cargados de emoción que impactó a todos en la sala principal del Teatro Nacional, y que fue coronado por un largo aplauso fuera de protocolo. La admiración por el ejemplo que ofreció Puerto Rico ante la tragedia se hizo sentir.
Esa joven y hermosa mujer representaba la firme voluntad de su nación del Caribe, de levantarse como lo hizo y llegar hoy a ser el país invitado de honor de la más importante cita de arte y cultura de la República Dominicana.

El protocolo
Tras el impacto de esa emoción, siguieron los discursos, el del ministro de Cultura, Eduardo Selman describiendo las metas alcanzadas y los objetivos a cumplir por esa cartera antes de que concluya el actual periodo de gobierno.

Siguió la entrega por Eliseo Rivera Damirón (Checheo), de las partituras para piano de dos arreglos del maestro Luis Rivera de los temas puertorriqueños En mi viejo San Juan y Lamento Jíbaro. al Secretario de Estado de PR, Luis Rivera.
La mesa principal de la apertura fue encabezada por el presidente Danilo Medina Sánchez, quien cortó la cinta que abría la 22 Feria del Libro, el ministro de Cultura, Eduardo Selman, las primeras Damas Beatriz Rosselló, de Puerto Rico, país invitado de honor, y Cándida Montilla de Medina de República Dominicana, junto al secretario de Estado puertorriqueño, Luis Rivera Martín.

También estuvieron: Ruth Herrera, directora del evento; Miguel Vargas Maldonado, ministro de Relaciones Exteriores ( quien se retiró tras los discursos), Antonio Peña Mirabal, ministro de Educación; Radhamés Camacho, presidente de la Cámara de Diputados; Alejandrina Germán, ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y Carlos Ruiz Cortés, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

El espectáculo
La oferta artística sobrepasó lo esperado. Arte de gran nivel con expresiones musicales ( a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Koribe, bajo la dirección de Jose Antonio Molina, la Escuela Nacional de Danza, los pianistas Elionay Medina (RD) y Laura Martínez (PR), interpretaron piezas de autores de los dos países convidados a esta cita de letras y artes.
Lo presentado para abrir la Feria del Libro fue  exquisito: Un programa artístico de altísimos vuelos en música.
La danza (¡Oh la danza en los cuerpos de esos jóvenes!), a cargo del ballet de la Escuela Nacional de Danza (ENDANZA), por la maestra Marinella Sallent, y la coreografía de Stephanie Bauger y Daymé del Toro.
El canto lo aportó el Coro Koribe, dirigido por Nadia Nicola, todo apoyado de modo preciso con recursos visuales en una pantalla gigante por la que transcurrieron oníricas imágenes de la Ciudad Colonial, del Mar Caribe, de Bosch, de Hostos.
Aidita Selman produjo un espectáculo de nivel dado que contó, al parecer, con el tiempo y los recursos para hacer un proyecto digno y sorprendente.
El acto fue conducido por Lissette Selman y Néstor Estévez, inició con la entonación de las notas del Himno Nacional de la República Dominicana y de “La Borinqueña”, Himno Nacional del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a cargo del Grupo Koribe y la Orquesta Sinfónica Nacional. También fue  entonado el Himno de Estados Unidos, que  inexplicablemente, sorprendió a mucha gente Era de rigor por el estatus de Puerto Rico.
 
Todo inicia hoy
 
El magno evento literario se desarrollará hasta el 5 de mayo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Participarán autores de México, Estados Unidos, Argentina, Canadá, España, Colombia, Cuba y Puerto Rico, así como una amplia delegación de escritores dominicanos radicados en el extranjero.

Esteban Rosario describe llegada y papel de CIA en RD

La Agencia Central de Inteligencia estaba en el país desde la dictadura de Trujillo, pero su presencia se llega a su mayor incidencia cuando actuó para reorganizar el Estado dominicano, tras la revolución constitucionalista, para lo cual invirtió recursos económicos y técnicos para cohesionar a los grupos de poder e infiltró los partidos políticos e inició un plan macabro para asesinar a los comunistas que se llevo mas de mil vidas jóvenes imputados como comunistas a partir de 1966.
La revelación la hace el periodista Esteban Rosario en su libro La CIA en Republica Dominicana 1966, de próxima circulación, copia del cual se encuentra en los archivos de El Nacional
Relata que la CIA mediante el envió de 15 agentes y la inversión inicial de 32.6 millones de dólares para controlar la infiltración comunista, la agencia arropó a la República Dominicana, apropiándose del manejo del Estado.
Los agentes de la CIA comenzaron a llegar en agosto de 1966, después de un acuerdo entre el gobierno del presidente Joaquín Balaguer y la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID), a través de la Oficina de Seguridad Pública (OPS), para educar a los oficiales de la Policía Nacional en contrainsurgencia, comunicaciones y manejo de disturbios. La CIA proporcionó dinero y hombres para la inteligencia policial y la supervisión de las “investigaciones antisubversivas” que realizaba el FBI para la creación de una élite en los mandos policiales.

Aprobó la creación de una academia de policía, la construcción de un archivo y una biblioteca especializada en comunismo y contrainsurgencia; la importación de armas de fuego, vehículos modernos y nuevas tecnologías, para especializar a los agentes policiales.
En 1971, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina de Seguridad Pública (OPS) de la AID, crearon la Banda Colorá para eliminar a los insurgentes dominicanos que estaban organizados en los grupos de izquierda, especialmente en el Movimiento Popular Dominicano (MPD).
De acuerdo a numerosos investigadores y periodistas internacionales, La Banda fue creada por la CIA a través de la Oficina de Seguridad Pública de la AID, que dirigió el agente Anthony Ruiz.
Rosario revela que  el agente Anthony Ruiz fue el organizador de La Banda Colorá y John Monok el encargado de intervenir los teléfonos de los izquierdistas, el mayor general Enrique Pérez y Pérez fue el brazo ejecutor de La Banda con la anuencia del poder político en Palacio Nacional.
Era de Trujillo
Cuando el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina fue ejecutado en 1961, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se convirtió en el brazo ejecutor de la política de contrainsurgencia de los Estados Unidos en la República Dominicana, para lo cual Infiltró el Estado, abarcando en su acción a los ministerios las direcciones generales, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas. Los partidos políticos. Universidades y medios de comunicación. Era un control y dominación invisible.
“Nadie la veía ni la sentía. Pero estaba en el corazón del poder nacional. La CIA trabajaba de dos formas en el país: una invisible a través de sus agentes de campo y en la Oficina de Seguridad Pública de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) para reestructurar y modernizar la Policía Nacional” interpreta el periodista de Santiago, autor de Los Dueños de la Republica Dominicana, puesto a circular el 18 de noviembre de 2015, en el Gran Teatro Regional del Cibao.
“El trabajo de la CIA y la AID era una simbiosis. Era imposible diferenciar una de otra. La CIA era la AID y la AID era la CIA” establece Rosario en el estilo periodístico directo y detallada, propio del reportaje. El libro esta a la venta en las librerías Cuesta y La Trinitaria y en la oficina de Rosario, en Santiago. No se sabe si se podrá adquirir en la 22 Feria del Libro.

Tras caída Trujillo
En ensayo histórico-periodístico de Rosario indica que La CIA, con el apoyo de la AID, ejecutó en 1962 el mayor plan de contrainsurgencia que se haya conocido en la región del Caribe para evitar otra Cuba y debilitar las fuerzas liberales y marxistas leninistas que luchaban por una democracia participativa y el socialismo en la República Dominicana.
Señala que al plan de contrainsurgencia integró al poder norteamericano completo: al Pentágono con el MAAG, el FBI, departamento del Tesoro, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), empresarios y la embajada de los Estados Unidos.
También a la AFL-CIO, sindicatos, agregados de la embajada, universidades norteamericanas, el Cuerpo de Paz, las fundaciones Ford, Kaplan, CIDES, Caritas, CARE, Avienat, Palvin, USIS y los medios de comunicación, con incidencia en la época.
En el país, incluyó también, dice Rosario, al gran empresariado, las iglesias católica y evangélica la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y los sindicatos.  Fue dirigido por cuatro agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que manejaron a su antojo las principales instituciones cívico-militares.
El coordinador fue John Calvin Hill, quien era “el enlace entre el departamento de Estado de los Estados Unidos y la CIA para Asuntos Latinoamericanos” y Encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana.

Calvin Hill fue vicesecretario de la embajada de Estados Unidos en Guatemala en 1954, durante el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz, y representante de la CIA y el departamento de Estado. Organizó las fuerzas opositoras contra Arbenz y fue responsable del asesinato de numerosos estudiantes en Guatemala junto a otros agentes de la CIA.
El agente de la CIA responsable de la Policía Nacional era Anthony Ruiz, de origen mexicano y expolicía de Los Ángeles, junto a otros 14 agentes de campo, que integraban la Oficina de Seguridad Pública de la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID).
Las fuerzas Armadas dominicanas estaban bajo la influencia del Grupo Consultivo de Asistencia Militar (MAAG), que dirigía el coronel David Wolf, quien además era un fiel colaborador de la CIA.
El encargado del área económica era el director de la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID), Newell Williams, quien era agente de campo del FBI y asesor de la CIA.
Williams llegó al país el 11 de mayo de 1962 y estuvo hasta finales de 1963 cuando fue trasladado a Panamá.
Describe Rosario que Williams fue Agente Especial del FBI en San Diego en 1942-1943; en Washington de 1943 a 1945 y en Paraguay durante el período 1947-1950 donde se dedicó a las negociaciones de contratos y la gerencia de negocios.
De 1955 a 1958 fue enlace entre los gobiernos y empresas en Perú, Guatemala y Costa Rica. Williams fue director de la AID para Centroamérica, con sede en Panamá, durante el período 1964-1967.
Los responsables de manejar el plan de contrainsurgencia en el país tenían que reportar sus consideraciones y decisiones al Dominican Desk (Escritorio Dominicano) en Washington, que estaba integrado por funcionarios relacionados con la CIA y el departamento de Estado.
El Dominican Desk estaba integrado por Tony Solomon, Ed Palmer, Ken Crockett, quien era el director de la oficina de la AID para el Caribe; Bill Stedman en el departamento de Estado y Dave Bronheim. Tony Solomon era empresario, economista y asesor del Subsecretario Adjunto para Asuntos Económicos de América Latina, Administrador de la AID en 1964 y consultor de la CIA para asuntos latinoamericanos durante más de 25 años.
El plan de contrainsurgencia se organizó con dos vertientes: una económica y una policiaco-militar. En el área económica trabajaron cuatro economistas puertorriqueños especialistas en planificación que trajo la AID al país el 7 de enero de 1962.
El economista Rafael Picó, director de Planificación de Puerto Rico y del Banco de Fomento, dirigió el equipo de especialistas por disposición del presidente John F. Kennedy y el gobernador Luis Muñoz Marín.

COOPZOAMERICA crece un 18% mas que en 2017, activos totalizaron 829 millones de pesos en 2018

Santo Domingo Este.- La Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Multiples de la Zona Franca Las Américas (COOPZOAMERICA), con una historia de servicio social y económica de 25 años, continua mostrando un dinámico crecimiento de sus activos, esto se refleja en las auditorias realizadas al cierre del año fiscal 2018.
A través de un documento de prensa la institución dio a conocer los detalles de las informaciones financieras auditadas al 31 de diciembre de 2018 donde los activos totalizaron $829.9Millones de pesos, para un incremento de $126Millones, equivalente a un 18% más que el 2017.
Atribuyen lo que calificaron de un importante crecimiento a la sólida confianza que durante casi un cuarto de siglo le han dispensado los asociados a su cooperativa, cuya matrícula social sobrepasa ya los 15,000 socios activos, que por concepto de depósito en ahorros lograron el importante balance de $688Millones de pesos, equivalente al 90% de los pasivos y el 87% de la cartera de préstamos que totalizo con más de $795Millones de pesos a diciembre 2018, siendo en este sentido los principales patrocinadores de los créditos otorgados.
La importancia de estas cifras “radica en la oportunidad de poder seguir llevando de manera dinámica actividades de corte social, educativo y cultural a nuestros queridos socios y las comunidades donde habitan, por esto como de costumbre estaremos creando las reservas financieras necesarias estatutarias que cubran con éxitos nuestros acostumbrados programas sociales y educativos”, dijo Pedro Hernández, presidente del Consejo de Administración de la entidad con sentido social.
Durante 2018 COOPZOAMERICA, logró atender más de 47mil solicitudes con soluciones financieras de casi $580Millones de pesos en desembolsos, recursos frescos en condiciones favorables pues el principal propósito y enfoque de los mismos es mejorar la calidad de vida de nuestros socios, reseña el documento.
De su lado Jose Carlos Castro tesorero de la institución al igual que el presidente Pedro Hernández coincidieron al calificar de “vigoroso el crecimiento de un 18% de los activos en el 2018, dinámica que aseguraron continuará con más fuerza para este 2019, pues tienemos la meta de alcanzar los 1,000 millones de pesos pretendemos lograrlo en muy poco tiempo, para que COOPZOAMERIA mantenga como de costumbre la excelente imagen de organización y solides en el sector cooperativo” apuntaron.
SOBRE COOPZOAMÉRICA
La organización con sentido social fue creada con la finalidad de que los empleados de las diferentes empresas instaladas en el Parque Industrial de Las Américas puedan contar con una organización de economía solidaria que contribuyera a desarrollar el hábito del ahorro y les facilitara préstamos y servicios a buenas tasas para elevar su calidad de vida.
Fue fundada el día 15 de octubre, con un capital social de RD$ 50,000.00, y 53 delegados en representación de una matrícula de 1032 socios pertenecientes a empresas fundadoras que firmaron el Acta de la Asamblea Constitutiva de COOPZOAMÉRICA.