Fundadores la Arqueología RD

La comunidad científica dominicana no busca titulares, ni despliega esfuerzo alguno por competencias de ego y trayectorias.
Es un conglomeado que  trabaja su área por el amor y a pasión que le motiva.  Una de las especialidades de la historia es la arqueología que fija su atención en la cultura taína.
Cuando consultamos, en procura de un listado completo de arqueólogos dominicanos, encontramos que  en la  Enciclopedia Libre Wikypedia solo aparece como arqueólogo dominicano, el novelista e investigador Marcio Veloz Maggiolo.

MARCIO_vELOZ_mAGGIOLO

Marcio Veloz Maggiolo.


Hoy pretendemos exponer una relación (que necesariamente tendrá que ser completada, gracias a la atención que prestarán quienes conocen y ejercen el área, a cuyas sugerencias estamos a la espera). El orden no es ni  cronológico ni en función de trascendencia.
Es una relación,  para que  quede una constancia de quienes han sido los hombres y mujeres que han trabajado en esta fundamental parte de la historia, la de la cultura aborigen mediáticamente poco difundida. Hay pocas mujeres, lastimeramente. No se incluye a quienes desde la  arqueólogía  se han destacado en investigaciones internacionales.
El patrimonio indígena  descubierto,  coleccionado,sistematizado, publicado y preservado, gracias a la labor de:

  • Dato Pagán Perdomo. Considerado como el más sistemático de todos los cultores del arte rupestre, creó la bibliografía sumaria hasta 1973; un mapa de los principales sitios reportados a esa fecha siendo hasta la fecha el único mapa de su género, reubicó y trabajó la Cueva de Borbón; fue co- descubridor la Cueva de la de José María y trabajó la Cueva del Puente en la misma zona;  creó la más extensa bibliografía del tema hasta la fecha y fue co- fundador de la Sociedad Espeleológica Dominicana fue el primer director del Departamento de Arte Rupestre y Espeleología del Museo del Hombre Dominicano.
  • CON-DATO1-226x300

    Dato Pagán, izquierda-

  • Abelardo Jiménez Lambertus. Investigador del arte rupestre, su obra busca el análisis y comparación de los aspectos mitológico co- descubridor de las Cuevas de la Maravillas, co- fundador de la Sociedad Espeleológica Dominicana.
  • Manuel García Arévalo. Trabaja ampliamente el arte rupestre, su obra analiza no solo los decorados sino el arte en la cerámica en los ídolos todo el universos con una profusa documentación y una gran preocupación por el dato documental.
  • Luis Chanlatte Baik, quien fuera director de investigaciones del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, institución que le otorgó un doctorado Honoris Causa.
  • Fernando Morbán Laucer. Trabajó ampliamente el tema y son varios e importantes los reportes de nuevos sitios su interés en su obra destaca las probables técnicas y probables artefactos.
  • Pablo A. Alfaro, uno de los primeros investigadores.
  • Félix María Pérez Sánchez.
  • Marcio Veloz Maggiolo, uno de los maestros de la arqueológia dominicana. Su labor no cabe en las líneas que permite esta relación . Además es el escritor dominicano vivo más importante.
  • Adolfo-Lopez-Belando-en-la-Cueva-de-Jose-Maria-Parque-Nacional-del-Este

    Adolfo López Belando, en la Cueva de José María. Parque Nacional del Este-

  • Fernando Luna Calderón, profesional de mucha entrega y quien ofrendó su vida por efectos negativos respiratorios en los ambientes de museos.
  • Francisco Richiez Acevedo, primer investigador de La Cueva de las Maravillas
  • Manuel de Js. Mañón Arredondo.
  • Tesoros-Ocultos-del-Museo-del-Hombre-Dominicano-Exposición-de-Arqueología-Hasta-el-31-de-Octubre-2014

    Vitrina con objetos tainos en el Museo del Hombre Dominicano.


    Rafael Kasse Acta.
  • Joaquín Priego, además escultor, pintor, dibujante
  • JOAQUIN-PRIEGO-Escultor

    Joaquín Priego, arqueólogo , escultor, pintor y dibujante.


    Harold Olsen, arqueólogo y subdirector del Museo del Hombre Dominicano.
  • Arturo Eligio Pion (Samuel) fue un coleccionista junto a su esposa Serafina Rosas de Pion de La Romana. Fue el propietario de la mayoría de piezas que se exhiben en el museo de altos de chavón. Se dedico por muchos años a la investigación de la cultura taina y a la recolección de piezas. En su colección privada tenia Varios Trigonolitos Ollas mamiformes Y uno de los Cemi en madera que existen en el país.
  • José  G. Guerrero, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Cayetano Armando Rodríguez.
  • Jorge Estevez Baracutei, orientado a los yacimientos del Sur Profundo y otros.
  • Adolfo López Belando, arqueólogo español, especialiado en los yacimientos y cuevas del Parque del Este, de cuyas condiciones ha producido importantes publicaciones que son una referencia.
  • José Gabriel Artiles Bidó, uno de los más importantes arquelólogos de la generación reciente y uno de los que con mayor profesionalidad ha publicado informes, sobre todo en la red.
  • Domingo Abreu Collado, fundador de grupos de investigadores de cuevas, defensor del patrimonio taíno y con una hoja profesional de mucha consistencia. Se destaca en
  • Ico Abreu, arquitecto y con trabajos en arqueología dominicana.
  • Marcos Barinas Uribe, (Arquitecto y divulgador de urbanismo y arquitectura).
  • Pramacio José Marichal Batista
  • Elpidio Ortega Álvarez, arqueólogo fundamental de los que trazó el camino de otros tantos.
  • Renato Olando Rimoli Martínez, extraordinario trabajador del área  y proveniente de una familia intelectual muy destacada.100_1131
  • Jorge Ulloa Hung,  arquitecto responsable del descubrimiento de 50 sitios arqueológicos en la Línea Noroeste.
  • Narciso Alberti Bosch ,de origen español, el medico influido por las corrientes de pensamiento de la época (1906 1912 ) tiempo en que trabaja y publica su obra “Apuntes Para la Prehistoria de Quisqueya” .
  • Emil Boyrie de MoyaDirigió durante los años cuarenta y cincuenta las investigaciones arqueológicas realizando valiosas aportaciones a la geografía y diversidad del arte rupestre dominicano.
  • Caro Álvarez,  a este investigador se debe el descubrimientos de nuevos sitios en el país.
  • Elpidio Ortega,Reporte de cuevas y petroglifos en las márgenes y lechos de ríos.
  • Estrada Torres.Valioso investigador de la Provincia de azua al se deben valiosos reportes de zonas de arte rupestre así como diferentes estudios y enfoques del tema.
  • Carlos Morales Ruiz. Descubrimiento y reporte de los petroglifos de Yuboa.
  • Espeleogrupo de Santo Domingo, institución fundada por Domingo Abréu  Collado y colaboradores, con un trascendente trabajo de descubrimientos, protección y divulgación.
  • Maria Luisa Valdez
  • Reynaldo Castellanos, quienes realizaron trabajos en diferentes épocas en varios puntos del país a ellos se deben algunas publicaciones y reportes de nuevos sitios.
  • Hermán Olmos Cordones.
  • Freddy Barnichta.
  • Sebastián Robiú Lamarche.
    El-Ministro-de-Cultura-Jose-Rafael-Lantigua-junto-al-Zemi-de-Algodon-en-el-Museo-de-Antropologia-y-Etnologia-de-la-Universidad-de-Turin-Italia-800x445

    El Cemí de Algodón en el Museo de Turín, re-descubierto por Bernardo Vega. Aparece parcialmente José Rafael Lantigua

  • Carlos Morales, conocido por su trabajo en el yacimiento de  Honduras del Este.

Lo que realmente queda hoy día de la Cultura Taína

  • Desde que Amaury Moreno, de la página www.somosdominicanos.com.do, publicó un test sobre lo que se sabe hoy de la cultura taína, se ha levantado el interés por el tema.
  • Ello nos ha estimulado a elaborar un registro más amplio de lo que nos queda hoy de esta cultura. No es completo, lo sabemos, pero es más de lo que indicamos antes:
  • Una estatua de Enriquillo,  una sala taína y una cancha de juego taíno de pelota en el Museo del Hombre Dominicano.
  • La Cueva de las Maravillas, fundamental testimonio que se ha habilitado como museo testimonial,  gracias a la labor de Domingo Abreu Collado.
  • El libro Taíno, de Inicia (Vicini) 2013.
  • Un exposición permanente, una de las mejores en Centro León.
  • En la Romana, Altos de Chacón hay un museo taíno, con piezas fundamentales de la cultura
  • Hay otra colección exposición en Jánico, en el parque ecológico.
  • Algunas calles en la capital y algunos poblados provinciales, sin mayor explicación de lo que representan
  • Ilustraciones y algunos contenidos en libros de texto escolares, sobre todo de Editoral Santillana.
  • El Corral de los Indios en San Juan de la Maguana.
  • La plaza de Chacuey, en la sección Partido, Dajabon.
  • Plaza arqueológica de Punta Macao.
  • Playa Grande, uno de los yacimientos más importantes de la cultura taína descrita por  José Gabriel Artiles Bidó: investigador rupestre dominicano. (VER PAGINA), quien refiere el patrimonio de cuevas investigadas antes de 1915  por  el licenciado Cayetano Armando Rodríguez en el capítulo Grutas y Cuevas de la isla de Santo Domingo (pág. 365)  del libro «Geografía de la isla de Santo Domingo:
  • 1. Las Cuevas del Monte Sing, de las que se extrajeron piezas enviadas al Museo de Londres.

    2. Las delas Guacara, al norte de SierraPrieta.

    3. Las de Hernando Alonso, en la proximidad del arroyo Juanita.

    4. El Pozo del Indio en las ramificaciones de Sierra Prieta, al norte del arroyo a Jaguey.

    5. Las Cuevas del Yuna Castillo tiene tallada en la roca u muchas inscripciones jeroglíficas.

    6. Las de Samana, al norte de la península de ese nombre.

    7. Las de Hondo Valle en la común del cercado.

    8. Las del cerro de San Francisco en la común de Banica

    9. Las de La Loma Nalga de Maco muy ponderadas,

    10. Las de Pandie en la loma de Polo común de Barahona.

    11. Las Cuevas de Bahoruco muy poco conocidas teniendo sin noticias de ella solamente por algunos morteros.

    12. Cuevas de las Caritas frente alnorte del lago Enriquillo en la loma Barranca.

    13. Las Grutas del Pomier la común de San Cristóbal
    14. Las Cuevas de santa Ana dos kilómetros aloeste de la capital de Santo Domingo
    15. Las de Collantes al noroeste de las de santa Ana
    17. Los tres ojos de agua en al este de la capital

    18. La Cueva del Brujo, en las cercanía del ingenio San Luis entre el camino de la capital a Guerra y el río o Ozama estas Cuevas son grandísimas y en ellas hay un pozo o abismo muy profundo.

    19. Las del Limón cercadel barrio Duarte, próximas al camino de la capital a Guerra.
    20. Las de la Malena al estede boca chica, 21 la de Ureña en el monte Tamarindo.
    22. Las de valiente el Paredón y la Cabuya cerca de la costa sur, al este de Santo Domingo
    23. La Cueva de Ortiz en el camino que conduce de Macorís al ingenio Angélica.

    24 La Cueva de los Haitis más importante que todas las mencionadas se encuentran en la común de Sabana de la mar en varios islotes de la costa sur de la bahía de Samaná entre la desembocadura de los ríos san Lorenzo y Naranjo las Cuevas de los Haití son muchas pero sólo mencionaremos las principales

    25.La Cueva de la Blanca son dos y no ofrecen mucho interés, salvo que se han  encontrado algunas osamentas de indígenas

    26. La Cueva de San Gabriel es pequeña pero interesante esta cueva se observan algunas pinturas de origen indio formar las de rayas negras

    27. Cueva del Infierno, sin ningún interés

    28. La Boca del Infierno encuya entrada hay algunas figuras esculpidas enla roca,y en la cual se han encontrado también osamentas humanas a ocho kilómetros próximamente al este de las cuevas anteriores se encuentra

    29. La Cueva de la Cal que no presenta más que dos figuras tallada en la roca y medio kilómetro más adelante

    30. La Cueva del Templo la más importante de todas porque sus pinturas de líneas negras y preciosas inscripciones para charlas enla roca será hallado en ella un esqueleto humano y objetos como hachas de piedra y bolitas del mismo material, Sabana de la mar en las márgenes del ríos san Lorenzo.

    31. Cueva de los Rubios

    32. Chavón curiosísima por las figuras indígenas que tiene grabada en las rocas tiene además un manantial de aguas cristalinas.

  • Artíles Bidó tambien cita el trabajo del profesor Dato Pagán Perdomo que realizó un censo, publicado en 1978 en El Caribe   y que da cuenta de las siguientes cuevas:
  • 1. Laguna de Oviedo.
    2. Puertode los Pichirilos.
    3. Cuevalos Patos.
    4. Barreras.
    5. Cuevade SantaAna.
    6. Cuevalos Tres Ojos.
    7. Cueva del Paredoncito
    8. Cuevade la Ventana
    9. Cueva Universitaria
    10.Cueva de los Paredón
    11. Cueva Borda
    12. Cueva el Caimito
    13. Cueva es Rubio.
    14. Cueva el Quemado
    15. Cueva de los Indios
    16. Cueva las Maravillas.
    17. Cueva de Jagual
    18. Cueva de Boca de Chavon
    19. Cueva de Berna
    20. Cueva del Liborio
    21. Las Cuevitas
    22. Cueva de Punta Espada
    23. El Peñón de la vieja Rufina
    24. Cueva los Molinas
    25. Cueva del Salado
    26. Cueva los Negros.
    27. Plaza de Anamuya.
    28. Anamuyita.
    29. Cueva del cabo de Samaná.
    30. Cueva de las Calderas.
    31. Cueva de la región de la bahía de San Lorenzo,
    32. Caño Hondo
    33. Los Haitises.
    34. Las Caritas de Pedernales.
    35. Hoyo de Pelempito.
    36. Las Yayas de Viajama
    37. Las Laguna
    38. Las Cañitas
    39. Zona de petroglifos de Monte Bonito
    40. Zona de petroglifos de Sajanaoa
    41. Guayabal
    42. Loma Redonda
    43. Naranjal de Peralta
    44. Loma de la Guamita
    45. Loma alto de Portezuelo
    46. Arroyo frío
    47. Yuboa
    48. Rio Colorado
    49. Cueca del Corralo del Puente
    50. Cueva de Borbón.
    51. Cueva de Yerbabuena
    52. Cueva de Bejucal o de Eneas
    53. Cueva losPeñones de García.
    54. Cuevas de Margarin.
    55. Cueva del Hoyo de Sanabe
    56. La Piedrade los Indios.
    57. Cueva de la loma de los Amaceyes
    58. Palma Cana
    59. Cuevas de las Loma de la Damajagua.
    60. Pozadel Volante.
    61. Las caritas.
    62. Anicetal
    63 .Cueva de Guacaras del Comedero.
    64. Cueva el Pozo del Indio.
    65. Guacaras del Comedero Arriba.
    66. Guacaras Hernardo Alonso
    67. Cueva el Pintao
    68. Cueva de Doña Ana.
    69. Cueva del Yuna.
    70. Cueva del Peñón de la sábana
    71. Cueva de Yabanal
    72. Chacuey.
  • La estatua de Anacaona, no casualmente presentada a los pies de Cristóbal Colón, en el parque que lleva el nombre de el genovés, no de la cacica.
  • El trabajo de investigación que han promovido la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación y la Fundación Cultural Dominicana, dirigida por el historiador y economista Bernardo Vega,  autor del estudio revelador del Cemí de Algodón, un descubrmiento que hay que asignarselo personalmente a él.
  • Las pictografías en las cuevas, resaltando las de El Pomier en San Cristóbal y en otras estructuras subterránea del Este, en esta zona y particularmente bien expuestas y tratadas en La Cueva de las Maravillas.
  • Nabories, la extraordinaria canción ceremonial que escribe canta Juan Luis Guerra ¿lastimeramente?..,. tan poco difundida en la radio.
  • En cambio…. la cultura hispánica, implantada por los conquistadores tiene destacados monumentos, museos como el de Casas Reales, Alcázares y otras formas de honor y recuerdo.
  • Hay muchos otros sitios arqueológicos…. pero ya está bien.., por el momento

Vídeo: El puente para el Metro de Santo Domingo por arriba y la miseria por abajo

Para los que no han tenido la oportunidad de cruzar el río ozama en el nuevo metro de Santo Domingo les hice el siguiente video.
No es nada del otro mundo, pero notarán la gran diferencia que existe arriba, cuando se está cruzando la magnifica obra con toda su modernidad y la parte de abajo.
Una miseria que espanta, un río Ozama lleno de contaminación,
las susodichas «Calles» de los barrios que están debajo del nuevo puente llenas de agua, casas prácticamente construidas sobre el mismo rio y así.
Gracias al Gobierno por tan importantes e impresionante obra, que en lo particular a mi me beneficia porque soy un ciudadano de apie, pero me gustaría también ver un plan de desarrollo para las personas que viven debajo de su majestuosa obra.
A continuación les dejo el video.

Tainos exterminados dos veces

¿Qué queda hoy día de la cultura  de los aborígenes taínos, cuyas comunidades ( cinco cacicazgos)  existían en armonía con la naturaleza, al momento de la irrupción violenta de los colonizadores españoles, en su búsqueda de riquezas por vía del sometimiento a estos seres humanos, respecto de los cuales pensadores “cristianos” llegaron a negar que tuvieran alma? ¿Cuánto sabe usted de la cultura taína?

Copia_de_Cacicazgos_de_la_Hispaniola

Los cinco cacicazgos en que se dividía la población taina.


Los rastros que se tienen hoy de aquella raza aborigen:

  • Una estatua y una sala taina en el Museo del Hombre Dominicano,  en cuyo patio hay  una cancha de juego de la pelota taína.
  • Un pabellón (el mejor detallada que existe) en Centro León sobre esa exterminada raza.
  • Algunas calles en la capital y algunos poblados provinciales, sin mayor explicación de lo que representan
  • Ilustraciones y algunos contenidos en libros de texto escolares, sobre todo de Editoral Santillana.
  • El Corral de los Indios en San Juan de la Maguana
  • La estatua de Anacaona, no casualmente presentada a los pies de Cristóbal Colón, en el parque que lleva el nombre de él genovés, no de la cacica.
  • El trabajo de investigación que han promovido la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación y la Fundación Cultural Dominicana, dirigida por el historiador y economista Bernardo Vega,  autor del estudio revelador del Cemí de Algodón, un descubrmiento que hay que asignarselo personalmente a él.
  • Las pictografías en las cuevas, resaltando las de El Pomier en San Cristóbal y en otras estructuras subterránea del Este, en esta zona y particularmente bien expuestas y tratadas en La Cueva de las Maravillas.
  • Nabories, la extraordinaria canción ceremonial que escribe canta Juan Luis Guerra ¿lastimeramente?..,. tan poco difundida en la radio.
  • En cambio…. la cultura hispánica, implantada por los conquistadores tiene destacados monumentos, museos como el de Casas Reales, Alcázares y otras formas de honor y recuerdo.

Fuera de estas referencias, el rastro taino de la cultura ha sido borrado de la vida social dominicana. Se permitió que los conquistadores europeos, diezmaran esa raza, y ahora les hemos exterminado culturalmente, permitiendo una invisibilidad inexcusable.
Usamos palabras de y usamos conceptos de origen taino y no nos damos cuenta: 1.Caney, (casa rectangular del cacique, 2. Bohío. 3. Yuca 4. Batata 5. Guiro 6. Cohiba 7. Casabe 8. Canoa. (Cayack), 9. Tabaco, 10. Maní 11. Bija 12. Guayo 13. Guanábana 14, Jagua 15. Lechosa 16, Cemíes 17. Naboríes 18. Corral de los indios 19, Cueva de las Maravillas 20.  Areito la danza  ceremonial. 21, Juego de pelota taino, 22. Cerámica 23. Las  pictografías (quien pueda, que nos amplíe la lista).
Hay que rescatar esta cultura y esta raza. Hay países latinoamericanos y centroamericanos, en los que aún hay tribus aborígenes, pese a que en su contra todavía se siente mucha discriminación, en un proceso de rechazo social que ha experimentado muchos cambios, algunos positivos.
Los tainos quedan tan solo en el recuerdo de los agradecidos, en algunas características étnicas que conservamos, producto de la triple mezcla de razas que nos conforman, junto a la negra y la hispánica.
Se impone reconocer a quienes tienen conciencia de la deuda que guardamos con los tainos (no “indios”) como se le describe. No eran de India).
diosescemistainos

RD en Cannes 68, negociará once películas del nuevo aire filmico criollo

República Dominicana ha llegado al 68 Festival de Cannes con una delegación oficial, junto a productores, distribuidores, directores, guionistas, orientada a incidir en el mercado del evento, con al menos once producciones a las que se tratará de buscar pantallas  y casas exhibidoras en el mundo. En total, los productores locales traen bajo el brazo, once películas terminadas o en proceso final, en procura de distribución o co-produccines, todas enmarcadas en el tono del “nuevo estilo”, en la onda de la universalidad de los temas y la perfección de los aspectos técnicos y artísticos.

Cynthia Wiesner y Zumaya Cordero

Cyntia Weisnner y Zumaya Cordero, dos de las ejecutivas privadas de Caribbean Cinemas, en la entrega 67 del Festival de Cannes.


La representación nacional  la encabeza Yvette Marichal, directora general de Cine, (DGCINE), al frente del pabellón dominicano en la zona de las naciones participantes, a lo largo de la hermosa ensenada marina de Cannes, y desde la cual se recibe a productores y directores de muchos países y que sirve de zona de encuentro entre directores y productores locales con los internacionales. Junto a ella, coordina las acciones del país en Cannes, Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global Dominicano, de la Fundación Funglode.
????????????????????????????????????

Yvette Marichal, directora de DGCINE, encabeza la delegación dominicana en Cannes 68.


Por la industria criolla, están presentes: Desireé Reyes, Iván Reynoso y Archie López; Amelia del Mar, Alejandro Andújar, Leo Proaño Rosángela Mieses,  María Victoria Hernández, Fernando Báez,   Katherine Bautista  y el actor Pericles Mejía.

Las películas que se están presentando en procura de distribución o co-producción son : el drama Luis ( Panamericana Films/Archie López/Desireé Reyes), primer dramático de López; El Hombre que cuida (Amelia del Mar/Alejandro Andújar); Cristo Rey (de Leticia Tonos), Doble Vida, y La Extraña (dirigida por César Rodríguez, cineasta nacional radicado en Puerto Rico, todas manejadas por Leo Proaño; Capotillo, de la cual no sabemos mucho (Rosángela Mieses) y Chowfán (María Victoria Hernández), también en la misma condición de desconocimiento.

También se presentan: Flor de Azúcar (Fernando Báez), una historia basada en el cuento de Juan Bosch La Nochebuena de Encarnación Mendoza y de una excelente fotografía  con actuaciones notables; la exquisita y dramática historia de La Familia Reyna (que se estrena  el jueves 2 de junio en el país y  los proyectos Bacá y Traición sin Rostro  de las manos de Katherine Bautista.
Por los distribuidores, se encuentran en Cannes Zumaya Cordero, directora de Operaciones de Caribbean Cinemas y Hugo Pagán Soto, gerente de la Distribuidora Internacional de  Películas/Palacio del Cine.
Por la prensa están: el crítico y culturólogo Alfonso Quiñones (Diario Libre),- ya con una trayectoria de asistencia y con excelente dominio del tema- ; Fausto Polanco, (Editor de espectáculos de El Día), quien se estrena en esta jornada y  Kenny Cabrera, oficial de comunicaciones del Festival Global,  todos en capacidad de realizar un trabajo de difusión que reflejará la trascendencia del rol nacional en este festival de trascendencia única.
La participación oficial, de la industria y de la prensa dominicanas  en el Festival de Cannes, tiende a ser altamente productiva para una industria audiovisual que, como la criolla, se encuentra en ascenso franco.
????????????????????????????????????

El Festival de Cannes es el mas importante del mundo. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


El cine es turismo
¿Tiene racionalidad  que la República Dominicana tenga en el 68 Festival de Cannes cerca de 20 personas de la industria  audiovisual criolla (entre funcionarios de DGCINE, productores, distribuidores, actores y periodistas)?
Incluso, la delegación debió estar una representación de alto nivel del Ministerio de Turismo y no solo de Cultura, por medio de DGCINE. El cine es turismo.
El cine es industria y la industria es generación de divisas, tanto por lo que pueden producir las cintas dominicanas exhibidas en el extranjero, como las  producciones internacionales que vienen a realizarse en la República Dominicana, particularmente a los estudios Lántica/Pinewood, de Juan Dolio, que acaba de anunciar el rodaje en otoño de la película nueva de El Zorro, protagonizada por Gael García Bernal y que supone la inversión de 12 millones de dólares en el país, en una corriente de co-producciones que debe extenderse a los estudios.
Cada uno de esos integrantes de la delegación dominicana justifica plenamente  su presencia allí. Los productores, directores y personal no miembros de la delegación oficial,  están pagando sus gastos.
Hay que saludar el papel de esos representantes de la industria del cine, a nivel oficial, de la industria y de los medios de prensa, que estamos en la seguridad de que cumplirán, cada cual, con el papel que se les ha asignado, todo en beneficio de nuestra industria.
cannes logo
 
 

Randel Castellanos expondrá pinturas y esculturas inspiradas en el Cacao

La inspiración la artista plástica Randel Castellanos Duarte tiene ese rico e indefinible  sabor a cultivo de la tierra,  sonido de a canto de hacha, con el beneficio de la sombra  y la productividad de los cacaotales, y humeantes sabor  y olor a chocolate caliente.
El arte plástico de esta creadora francomrandel-castellanosacorisana convoca a una cita  para mostrarse plenamente, en  Punta Cana Art Galery, el  martes 17 este mes cursante, en  la cual se exponen   40  obras  inspiradas en el Cacao (30 esculturas en cedro, caoba  y Roble)  y 10 pinturas en acrílico y óleo).
DSC04830IMG-20131210-WA0013 - CopyRANDEL 11vEs una artista que se dejó seducir, desde niña, por la inmensidadel cacaotal y embriagarse por  sus sensaciones de paz, lo que ha tratado, ya como creadora, de transmitir a la gente por medio de sus obras.
La escultora cuenta a  esa inspiración le llega desde sus bisabuelos ( (Eugenio y Brígida Duarte), sus abuelos  Rafael y Julia Duarte, quienes cultivaron el cacao en su campo natal, llamado, Coto, sección de San Francisco de Macorís
“Yo vivo, me inspiro y me sostengo vitalmente por  y para la naturaleza. Cuando era niña, mis vacaciones las decidía hacia los campos de cacao de Coto, mi pueblo natal. No aspiraba irme al exterior, pese a tener posibilidades de hacerlo. Lo mío ha sido el campo, el signo criollo de la producción del cacao y otros rublos, particularmente en la fértil tierra de San Francisco de Macorís.” Dijo.
La muestra es presentada por el fotógrafo artístico y ceramista Thimo Pimentel, quien resalta que el arte de esta creadora se sale de las modas plásticas influidas por las corrientes internacionales y se constituye en un llamado de orgullo a lo nuestro.

15 de mayo: ¿por quién votar?

Las trayectorias de quienes compiten por el voto, son conocidas. Cada quien tiene inteligencia suficiente para determinar lo que, a su juicio, sea lo mejor para la presidencia de la República, las alcaldías y el poder municipal
Los hechos de cada quien deben permitir un juicio claro, sincero y basado en criterios de valor, para que cada  quien emita su sufragio.
Quienes deseen que siga el PLD y su candidato  Danilo Medina Sánchez (pese a que había renegado de la reelección) que voten en su favor, es su derecho. Habrán evaluado las luces y las sombras de su mandato.
Quienes  entiendan que hay que cambiar de presidente, hay suficientes opciones, siendo la de Luis Abinader y el PRM, la de mayores posibilidades. (Una pena verdadera que la oposición fuera incapaz de estructura una opinión unificada).
En lo municipal
Entre las opciones al poder municipal, a nivel de la capital, las principales opciones para el cargo de Alcalde del  Distrito Nacional, están  las  que representan Roberto Salcedo (con 12 años en las funciones) y David Collado, quien ha sorprendido por el avance electoral que ha tenido pese al poco tiempo de campaña, una jornada promocional bastante fresca y bien concebida.
A nivel congresional,
Vaya usted a ver: Virtudes Álvarez, y Sergia Galván representan sin dudas una carrera de lucha. Del lado del PLD, lo más alternativo y responsable parece ser José Laluz, basado en una propuesta que caracteriza, atractivo tal cual es la propuesta a diputada de Faride Raful, cargada de futuros.
En Peravia…
La candidatura de Julito Fulcar Encarnación en Baní, por el PRM, es esperanzadora por ser el líder del movimiento cooperativista nacional.
El 15 de mayo, hay mucha gente buena en las boletas propuestas. Corresponde a cada quien determinar a quién favorece.
El  15 de mayo, que cada quien se haga responsable. Lo que se define con esos votos, nos beneficia o perjudica como comunidad.
El ideal de la democracia tiene  este domingo15 de mayo, su gran cita.
El 15 de mayo, la agenda nacional define destinos.
El 15 de mayo,  llega a su final una carrera de múltiples posibilidades, en abierta gama para todos los gustos y preferencias.
El 15 mayo, el poder radica, situación excepcional, en cada ciudadano, en cada ciudadana, en cada persona en capacidad de votar.
Este domingo  el poder del poder, desciende de las estructuras del poder, para poner en cada persona, la posibilidad de elegir. De cambiar o perpetuar. Cada quien, se proclama como la mejor oferta.
El 15 de mayo, se levantan los entusiasmos y las esperanzas.
El 15 de mayo, se termina la campaña, que ciertamente nos tuvo ahítos y sobresaturados, ocupando cada espacio radial, cada resquicio televisivo, cada valla de publicidad exterior y cada  brecha radial.
El 15 de mayo, no es un día para buscar “lo mío”, tanto en la oposición como en el poder.
El 15 de mayo,  en buena parte de las propuestas se formulan a realidad las ambiciones de quienes están arriba y de quienes aspiran llegar a ese punto con el ánimo de ser poder.
No dejar de ir a votar. Por ninguna razón, incluso si llueve, para lo cual paraguas y vehículos siguen disponibles.
Hoy  15 de mayo, la cita es la más importante a que nos llama el poder que tenemos. No podemos dejar de ir.
Su voto, decídalo usted.

Vladimir Guerrero y sus chancletas Samurai

Cuando de humildad se trata, nunca está de más decir que la tormenta de Don Gregorio el ex jugador de Grandes Ligas Vladimir Guerrero es un vivo ejemplo de ello.
Es un «Muchacho» alegre y humilde, para muestra un botón. En la foto se ve un Vladimir Gerrero tranquilo descansado en su hogar mientras ve un partido de pelota.
Cabe destacar que el precio de unas chancletas samurai ronda en el mercado los 100 pesos.

Vladimir Guerrero con sus humildes chancletas Samurai

Vladimir Guerrero con sus humildes chancletas Samurai


En la foto aparece el jugador descansando en su hogar de Nizao, San Cristobal con sus chancletas Samurai encima de la mesa.
Compártelo si eres fanático del posible próximo Dominicano en el salón de la fama.

Julio Fulcar, candidato a diputado por Bani-PRM, aspira ser el más votado

Baní, Peravia.-El profesor Julito Fulcar, candidato a diputado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) por  la provincia Peravia, cerró su campaña  con una caravana que recibió un contundente respaldo especialmente de mujeres y jóvenes y en la que proclamó que su aspiración es ser el candidato legislativo más votado a nivel nacional.
Julito Fulcar manifestó que las manifestaciones que ha recibido de la comunidad de Baní, ha decidido  el cambio de sus representantes en el Congreso Nacional.

Julito cierre campaña 2

El profesor Julito Fulcar durante su marcha caravana de cierre de campaña en la Provincia Peravia, en la cual recibió numerosas manifestaciones populares de respaldo.


“Tenemos la convicción por lo que percibimos y lo que nos dicen nuestras encuestas, que la comunidad banileja, ya decidió tener fuerzas y rostros nuevos en el Congreso para ética distinta en materia de legislación y de supervisión de los demás poderes del Estado” afirma Fulcar.
Fulcar sostuvo que de alcanzar un escaño en la cámara baja, el movimiento cooperativo nacional ocupará un lugar preponderante  su agenda y recordó  que ha emprendido severas luchas y ha sido un digno embajador dominicano  a nivel internacional. Fue presidente de la Confederación de Coorperativas del Caribe, Centro America y Suramérica.
La marcha-caravana salió desde la cabeza del puente de la fortaleza, en la avenida principal de Baní, recorrió 50 kilómetros por Sombrero, Matanzas, Villa Fundación, Sabana Buey, Cañafistol, Las Tablas y Boca Canasta. Inició a las tres de la tarde y finalizó cerca de las 9 de la noche.
Julito cierre campaña 5 - Copy

Seguidores y comunitarios de Baní, en respaldo a Julio Fulcar Encarnación.


La actividad se desarrolló durante cuatro horas y media  tras la llegada del profesor Fulcar,  acompañado durante todo el trayecto por  dirigentes de su partido de Peravia y fieles colaboradores de sus aspiraciones.
En la jornada, también participó  una delegación  cooperativista de distintos puntos del país,  en apoyo  a Fulcar quien es  dirigente nacional de ese sector, actualmente en licencia de la presidencia del Consejo Nacional de Cooperativas.

José Cestero, pincel de la Ciudad Primada

José Cestero es un fantasma con vida propia. El pasado mes de abril, cuando el Centro Cultural Banreservas inauguró la mas completa retrospectiva de su obra, el unico que no estaba en el ceremonial de apertura, era él. Una razón de salud le retuvo en casa pero no impidió que se le rindiera el homenaje que merece la trayectoria vital de este pincel de la Zona Colonial.
a67-696x441 El dueño pleno de los   rincones de Ciudad Colonial, es el mayor escrutador con el pincel  de este patrimonio mundial.
Inició su carrera pintando y dibujando cómo pudo, cuando tenía 14 años y hasta el presente no ha parado nunca. Nació en Santo Domingo, en 1937 y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se graduó en 1954.

?

?


Es un hombre de larga trayectoria. El maestro Ramón Oviedo llegó siendo un “muchachón” a su taller  y se motivó tanto que dejó la publicidad para abrazar el pincel y el lienzo, cuenta Cestero.
Acaba de concluir una exposición retrospectiva de su obra, montada por el Centro Cultural Banreservas, titulada Cestero, Memoria Visual de la Ciudad Primada, y que se constituyó en la más completa muestra integral del arte de este hombre., cuyo imagen  es parte del universo de la “zona”, sentado bajo la sombra, libreta de dibujo a la mano, siempre en ristre, observando y haciendo trazos para el próximo cuadro.
?

?


Cestero es cultor de la imagen del pasado. Procesador del conjunto colonial y al que se debe reconocer y apreciar en vida,  tal cual lo ha hecho el año pasado, el Ministerio de Cultura, al premiarlo en el tono más alto de la plástica.
Por iniciativa del poeta Juan Freddy Armando, a cuya apertura asistió una enorme cantidad de pintores y estudiantes de artes plásticas, pero el maestro no estuvo, por razones de salud.
Juan Freddy Armando, en la presentación  de la exposición en el C. C. Banreservas, lo establece con trazos literarios, listos para ubicar esta obra en la eternidad: El maestro Cestero es el más emblemático y valioso superviviente entre los personajes que conforman esta informal corte de creadores nostálgicos, de noctámbulos viandantes sin destino. Como si estuviera muerto, Cestero pasea vivo  (con su pintoresco sombrero de Quijote, como yelmo de Mambrino), entre espíritus que habitaron, con quienes comparte un café y conversa”.
 
 

La Era, sorprendente y creativa narrativa sobre la dura realidad trujillista

Elíades Acosta Matos (1) es el tipo de intelectual que se da a respetar por su trabajo, producto de una disciplina en la cual parece que la dedicación es pasión de vida y sus productos están a la vista. Títulos y conceptos que  llevan a la conciencia  colectiva de los historiadores y a quienes siguen los procesos del pasado, una idea precisa de lo acontecido, con la interpretación justa que merecen.
La EraY en República Dominicana, país del  tiene un dominio de los procesos históricos recientes, nos ha entregado: La telaraña cubana de Trujillo (2012, AGN);  1963, Revolución Inconclusa» (2013, F. Juan Bosch), 1963: De la guerra mediática al golpe de Estado (2015, Fundación Juan Bosch), sin entrar a su producción en su Cuba natal, todos signados por el disciplinado y exigente eje de la historia, con su largo trayecto de búsqueda y comprobación de fuentes y datos, de fechas, de acontecimientos.
Como historiador pasa las pruebas, pero no le conocíamos en su labor de narrativa de ficción, particularmente con la impecabilidad que alcanza en La Era, en la que se desprende, hasta el punto en que puede, del traje oficial del historiador, para hacer de contador de historias, de fabulador (realista) en capacidad de ofrecer literatura de gran nivel, de esa que entusiasma en la lectura, que destapa el impulso de seguir leyendo por la deliciosa fruición que emana fresca de sus líneas, aderezadas sobre  información proporcionada por la  historia real, para cuya obtención han pasado años de labor paciente en las fuentes originales.
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.

?

Sumner Welles, uno de los personajes ficcionados en La Era, de Elíades Acosta Matos. Foto AGN


Trujillo es un tema preferencial que opera para una inmensa cantidad de historiadores y público general, como un plato exquisito de miel expuesto a las moscas,  porque presupone  siempre impacto, interés y atractivo.
El tema Trujillo no se agota nunca, porque regularmente siempre abundan los ensayos históricos que ofrecen nueva información o recrean la existente, manteniendo la vigencia de un personaje que sigue siendo un desafío en su trato  tanto para la imaginería popular  como para el quehacer académico.
manifestacion trujillista

La atmósfera de la dictadura es presentada de forma subjetiva y ficcionada con maestría, por el autor cubano. -Foto AGN


Lo improbable es que el tema de La Era de Trujillo, pueda ser objeto de un tratamiento de ficción, incluyendo el empleo de información histórica comprobada, para lograr una narrativa de pulso firme, de enfoques subjetivos, colocándose desde el interior de personajes (un Jefe de Policía, una lavandera de guardias, un raso que odia la lectura y del propio Trujillo al momento de ser ultimado por los complotados del 30 de mayo).
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.
Eliades Acosta MatosFICHA BIBLIOGRAFICA
La Era. Elíades Acosta Matos. Archivo General de la Nación/Fundación García Arévalo. Prólogo: Diógenes Céspedes; Género: Narrativa histórica. Edición al cuidado de William Capellán y Clarissa Carmona; Diseño: Yissel Casado; Portada: Enrique Read; Impresión: Amigo del Hogar; 330 páginas. Fotos: Conrado/AGN.
 

  • Elíades Acosta Matos es filósofo y escritor cubano. Nació en Santiago de Cuba, 4 de enero de 1959, se graduó como Licenciado en Filosofía en 1982, en la Universidad Estatal de Rostov del Don (URSS). Actualmente es doctor en filosofía. Vinculado a medios artísticos y literarios, especialmente por la ensayística y el periodismo, ha colaborado regularmente en órganos de prensa cubanos y extranjeros, como El Caimán Barbudo, América Nuestra, Sierra Maestra, Periódico Juventud Rebelde, Contracorriente, Perfil de Santiago, La Jiribilla, Periódico Trabajadores y Periódico Granma. Fue director de la Revista de la Biblioteca Nacional.

Era_de_Trujillo_sign

Alberto Torres, escultor indescubierto

SAN PEDRO DE MACORIS. Juan Dolio. Cuando el viajante por la autopista de San Pedro de Macorís, en ruta a Santo Domingo, kilómetro 15, se detiene en el Parador La Estrella, se encontrará con la expresión de un talento escultórico inesperado.

El cangrejo de Alberto Torres

El cangrejo de Alberto Torres


Unos cangrejos en metal y de gran formato, pintados con realismo, le llevarán a preguntar: ? Quién hace estas esculturas con este nivel estético?
Las hace un desconocido llamado llamado Alberto Torres, de quien como es lógico, no se sabe nada en los círculos del arte en la capital.
Una obra de arte.realista.

Una obra de arte.realista.


Los dos cangrejos son una obra realista que revelan conocimiento del oficio.
Uno es rosado, y tiene un tamaño cercano a un metro de ancho y casi medio de alto.
El otro es verde grisáseo y de unos cuatro metros de ancho y metro y medio de altura. Ambos presentan una terminación fiel a la especie. Su vericismo es elocuente.
3

Las muchachas del camino disfrutan fotografiarse junto a esta escultura realista.


Esta obra es usada por jóvenes para tomarse fotos que indefectiblemente irán rumbo a redes virtuales.
La torre Eiffel en réplica de Alberto Torres.

La torre Eiffel en réplica de Alberto Torres.


Dentro del parador, hay tres torres Eiffel, símbolo parisino indudablemente distintivo de la Gran Francia. Una es de seis metros, en hierro, también muy usada para fotos y hay dos en menor escala con un letrero de «Se vende».
Estas esculturas de la torre Eiffel, están a la venta.

Estas esculturas de la torre Eiffel, están a la venta.


Alberto Torres debe ser uno de esos innumerables talentos del arte, ignorados en los pasillos del merchandaisse estético que trafica con obras de renombre.
El de Torres es un talento que merece ser reconocido.

Casi 7 de cada diez dominicanos están amparados en la seguridad social

Ya son casi siete de cada diez dominicanos se encuentra hoy con protección de los sistemas contributivo y subsidiado de la Seguridad Social, dijo el director del Consejo  Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto.
Dijo Pérez Modesto que a quince años de promulgada la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), casi el 70% de la población está afiliada al Seguro Familiar de Salud  de los regímenes Contributivo y Subsidiado.
La afiliación al Seguro Familiar de Salud, pasó de 46.2% en diciembre 2011 a 68.5% al cierre del primer trimestre del 2016, es decir un crecimiento de 2 millones 270 mil personas en estos últimos 5 años, según informó el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto.
“En el Régimen Subsidiado, que establece la protección de las personas más vulnerables, con ingresos inestables e inferiores al Salario Mínimo, se incrementó la afiliación en 1 millón 313 mil, pasando del 46.6% de cobertura en diciembre 2011 al 101.4% al cierre del primer trimestre del 2016, para un total de 3 millones 271 mil personas registradas en el SeNaSa”, dijo,
senasaEl funcionario resaltó que la pobreza establecida según los mecanismos de medición de la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Mundial, se redujo de manera drástica, pasando de 40.4% el año 2011 al 32.1% al finalizar el 2015.
Pérez Modesto informó que en el Régimen Contributivo, que protege a los trabajadores del sector público y privado formal y sus familiares, la afiliación llegó a 3 millones 580 mil personas, un incremento de 38.4% con relación a diciembre del 2011.
“Este positivo incremento se expresa además en 394 mil nuevos trabajadores cotizando para un total de 1 millón 619 mil trabajadores, los cuales además están ahorrando para una pensión por vejez y tienen otras coberturas como el Subsidio por Enfermedad, la Pensión en caso de Discapacidad ya sea por enfermedad o por accidente laboral, y en el caso de las mujeres, el Subsidio por Maternidad y para los niños recién nacidos el Subsidio por Lactancia”, expresó.
El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social manifestó que el salario promedio de cotización se incrementó de RD$17,399.00 a RD$21,526.00, reflejando la mejora salarial en sectores anteriormente deprimidos como los maestros o los médicos, entre otros.
Finalizó explicando que la inversión del Estado y del Sector Privado también creció de manera significativa y pasó de 49 mil 415 millones el año 2011 a 79 mil 52 millones el año 2015.
En el caso del Sector Público, la inversión en la protección de la población pasó de 15 mil 631 millones a 29 mil 250 millones, con un incremento de 13 mil 619 millones entre esos dos años para un total de aportes de 108 mil 9 millones de pesos en estos 5 años.
Al 2015, el aporte público y privado para el Sistema Dominicano de Seguridad Social corresponde al 2.6% del PIB, y para el primer trimestre del 2016 es superior a los 21 mil millones de pesos.

RD se destaca en la XXII Edición del Arabian Travel Market (ATM).

DUBAI.- República Dominicana, a través del Ministerio de Turismo (Mitur), participó por primera vez en la feria turística Arabian Travel Market, ATM, por sus siglas en inglés, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Dubai, Emiratos Árabes.
La feria fue ocasión ideal para el posicionamiento de República Dominicana como un destino completo, donde se resaltó la llamativa y variada oferta que posee el país para el turista, destacando los segmentos de golf, ecoturismo, y otros, que son los de mayor atracción para los visitantes de Emiratos Arabes y los países del Golfo.

reuniones de trabajo

Reunión de trabajo de empresarios de Dubai con personal de turismo dominicano.


El país organizó su participación en el vistoso pabellón, cuya delegación estuvo encabezada por Alexandra Streltsova, directora para Asia Central y Oriente Cercano y Sabrina Cambiaso, directora para Inglaterra del Mitur. En el stand las acompañaron las empresas especializadas en el servicio receptivo Travel Service West Indies y Olympus Tours. Además contó con una gran asistencia de los visitantes.
Durante los 4 días de la citada actividad la representación del MITUR realizó reuniones de trabajo con la línea bandera del país, Emirates Airlines, y con las líneas de las naciones del Golfo; así como con los principales touroperadores y la prensa impresa y digital.
MITUR y embajada

Personal de Ministerio de Turismo y de la Embajada Domincana en los Emiratos Arabes.


También se realizaron reuniones de trabajo de la delegación de turismo y la Embajada de República Dominicana con sede en Abu Dhabi, representada por Eduardo Cintron Morales, consejero y Amer El Kadi, asistente concejal.
La feria ATM abrió sus puertas en 1994 con 52 países y 300 expositores, 22 años más tarde, es la principal plataforma para turismo internacional que reúne más de 2,800 expositores y atrae visitantes de todos los países para realizar negocio global.
La edición 2016 fue honrada por la visita del gobernador de Dubai y primer ministro de Emiratos Arabes, su Alteza Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, acompañado de Su Alteza, Sheikh Hamdan bin Mohammed bin Rashid al Maktoum, principe heredero de Dubai.
ATM entra en ranking de principales eventos mundiales en la esfera de turismo. El evento pertenece al portafolio de la empresa Reed Exhibitions, que organiza alrededor de 500 actividades similares en 30 países, incluyendo la feria turística WTM Londres, donde el MITUR participa anualmente.
La feria ATM se destaca por un intenso programa con el fin de ofrecer la mejor plataforma de negocios para los profesionales del sector desde Oriente Próximo, Américas, Asia y Europa.

¿Te sabes el nombre de estos artistas Dominicanos?

Amaury Moreno nos trae esta semana el siguiente test  con la intención de recordar a esos artistas que nos hicieron reír, cantar y aplaudir. Si eres de los 70 u 80 de seguro que pasaras esta prueba con la nota mas alta.

Espero sea de su agrado, en el test aprenderán mas sobre la vida de los personajes que aparecen en el.

Para llenar el examen has clic en la foto

por

El accidente del helicóptero de Balaguer , que casi cambia la historia de nuestro país.

Era viernes 10 de mayo de 1974, al filo de las 9 y 30 de la noche. Faltaban seis días para la mascarada neotrujillista de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del jueves 16 de mayo de 1974 donde Balaguer se presentaría solo a las elecciones , fruto del retiro del la coalición del Acuerdo de Santiago encabezado por Antonio Guzmán Fernández .
Poco después de las 10 de la noche , en el oficial canal 4, apareció en la pantalla el locutor Bruno Pimentel, que pidió excusas “por la interrupción momentánea por razones ajenas a nuestra voluntad”. Después de una pausa “misteriosa” avisó que “en breves momentos el honorable señor Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, se dirigirá de urgencia a toda la Nación”.
Rodeado de la parafernalia militar que tanto gustaba, con su Secretario de las Fuerzas Armadas, contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, de pie inmediatamente detrás; y a su siniestra , el general Enrique Pérez y Pérez, y a su diestra el general Neit Nivar Seijas, y otros acólitos, Balaguer apareció en la pantalla de pie tras una desmejorada mesa-escritorio de formica gris, con lentes oscuros prestados, espíritu apagado, rostro desmejorado y aire trágico.
bala
Luego de decir que a fin de evitar “falsas alarmas” y “especulaciones tendenciosas” comparecía ante el país para explicarle que a bordo de un helicóptero, luego de una manifestación reeleccionista en Puerto Plata, regresaba a la capital y que al llegar a la área Bonao-Villa Altagracia se desató un cerrado aguacero y próximo al kilómetro 40 de Villa Altagracia fuertes vientos y una tormenta eléctrica se combinaron con la lluvia y zarandearon el helicóptero, por lo que el piloto inició un aterrizaje forzoso en medio del mal tiempo y la densa oscuridad, batiendo sus hélices una Palma Real, por lo que se precipitó a tierra.
El helicóptero quedó “totalmente destruido”, dijo. Luego se supo que el helicóptero, con sus ocupantes adentro, fue impedido de caer a un precipicio por el tronco de una mata de caoba que había sido aserrada.
“Salimos milagrosamente ilesos”, proclamó. Luego entornó sus ojos, hizo un mutis calculado, elevó su voz cual marinero desde una garita en el silencio del ancho mar, y casi aulló (estilo discursivo característico en él) al decir que había sobrevivido gracias a un milagro de la Virgen de La Altagracia, y que ello significaba que “la providencia considera que mis servicios son útiles a la ciudadanía”.
Texto: Lipe Collado

Historia de los Mina

Existía una rivalidad histórica entre Francia y España venida desde Europa, mas los esclavos africanos con lengua y cultura, la historia ubica a los primeros esclavos fugados de la parte francesa (Haití), hubo un negro llamado Padrejón que mató a su amo y huyó a la isla tortuga junto con otros negros, unos 30 aproximadamente a los cuales Pardejón había prometido llevar a parte española de la isla, estos negros eran temidos por los franceses, pero un grupo de 20 bucaneros fueron contratados para atrapar a Padre Jon y su grupo y los bucaneros lograron matar a siete (7) de ellos, los demás lograron escapar hacia la parte española los que fueron acogidos por el gobernador de la parte española Sr. Francisco Sandoval y Castillo, lo ubico en el lugar hoy el sector San Lorenzo de los Mina.
Las tierras escogidas por el gobernador pertenecían a un señor Sr. Llamado Luis Estévez Melo, quien vivía amancebado (situación que estaba prohibida por las leyes de la época) en el lado este del río Ozama, lo que le costó al Sr. Luis Estévez Melo, que le impusieran varias penas, y entre ellas fue sacado de esta tierra y otorgado al grupo de esclavos fugitivo venido de Haití o lado Francés, esta población de negros fugitivos contaba de 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada, 1 zape, 1 caboverdiano, y el resto sin etnia conocida.
De la práctica usada por los negros de escaparse a los amos blancos desde antes del año 1670, se fueron formando localidades nuevas donde estos negros hacían vida de hombres libres, existía la confrontación entre los Españoles y los franceses, lo que hacia, que los negros escapados de los franceses, se le daba bienvenida, porque con esta acción se debilitaban los franceses; como prueba de esto. El arzobispo Domingo Fernández de Navarrete escribía al rey en fecha 14 de agosto del año 1678 lo siguiente:
losmina“De los negros, que se han pasado del enemigo se ha formado un pueblecito a dos leguas de esta ciudad y porque cada día se va aumentando, necesita de educación y enseñanza. El orden y la disposición lo dará vuestra merce, con su católico. De ello afirma Fray Cipriano de Utrera que la fundación del pueblo de San Lorenzo data entre los años “1676 y 1677” Primera Construcción hecha en San Lorenzo de Los Mina. Villa Thesalia
Este pueblo se convirtió en atractivo para los negros que se escapaban del rigor impuesto por la colonia francesa, porque se había corrido el comentario, de que los amos de la parte española eran menos crueles, porque en la parte francesa la producción o lado de trabajo era agrícola, de trabajar la tierra constantemente produciendo azúcar y otros, el que no resistía hasta lo mataban, muestra que en la parte española se criaba ganado vacuno y se comercializaba con las pieles y solo producir en la agricultura lo necesario para vivir y se cuidaba la vida del esclavo negro o libre para que pudiera durar o tener una vida más larga. Estos negros Vivían en completa libertad, creaban su propias armas las constituían en flecha, practicaban mucho (machetes y mochas).
Otros 19 negros habían pleiteado por su libertad. Procedían, entre otros lugares, de Cuba, Panamá, Nicaragua, Portobelo, Maracaibo. 7 de ellos fueron devueltos a sus amos, estos negros venidos de etnias diferentes fueron obligados a recibir educación e ingresados a fé católica, pero podían vivir en libertad y gobernarse por sí como lo hacían los indios de Boya, sin ser gobernados por españoles, en principio se les llamaba “San Lorenzo de los Negros”, en los primeros tiempos algunas autoridades de la época consideraban que este pueblo debía ser destruido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes y por la imposibilidad de que un solo cura lo pudiera dominar y someter, así el 27 de agosto del año 1792 el Arzobispo Carvajal y Rivera escribía al Rey que el pueblo San Lorenzo de los Negros conviene que se demoliera, porque se compone de algunos negros bárbaros que no hay forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios.
Un pobre cura no puede ni ejercitar sus oficios, ni estar seguro con ellos, esta opinión del Arzobispo era compartida con el gobernador de turno Don Ignacio Pérez Caro, este pueblito necesitaba más autoridad y un trato más cercano. Mucho de estos negros salido de Los Mina, se fueron a otros lugares como los de las tribus Mandinga o Mendocero, los de Sabana Perdida y Villa Mella, los negros del Tamarindo o Gruñemos etc.
Los Mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe en puente Francisco del Rosario Sánchez o puente de la Ave. San Vicente y de la 17 o Padre Castellano; este pueblecito tenía un área verde en su centro o parque bordeado de casitas humildes; donde la mejor construcción era la iglesia, donde se guarecían cuando había mal tiempo.
Modo de Vida de los Primeros Habitantes de los Mina Julia Mercedes descendiente directa de los primeros habitantes de San Lorenzo de Los Minas. Nacida en el año 1909.
La vida nunca fue tan dura para estos primeros pobladores, estos sembraron arroz, producían bobote, panecillos y cazabe para alimentarse, cultivaban la tierra para producir lo que necesitaban, algunos pescaban y recogían cangrejos y jaibas, criaban cerdos y otros animales, en su alrededor existían crianzas de ganado vacuno de los que conseguían carne y leche, se dice que los moradores de los Minas ante los años de 1900 tenían título de propiedad y que después de la llegada de Trujillo, es cuando empieza el despojo de tierra y también la civilización en este pueblo
Texto: encaribe
Credito: Historia Dominicana en Gráficas 

El petróleo en República Dominicana

En 1872, el geólogo William Gabb reportó la existencia de petróleo en Azua. Catorce años más tarde, José Ramón Abad reseñaba que en Azua había “trasudaciones abundantes de petróleo”.
En 1905, la compañía Lancaster & Kreider perforó seis pozos en Azua. El primero, Higüerito I, encontró petróleo a 900 pies de profundidad.

Entre 1920 y 1922, la Compañía de Inversiones Santo Domingo, hizo tres pozos próximos al Higüerito I. Halló pequeñas cantidades de crudo, mientras en 1927 la Compañía Antillana perforó un pozo en Higüerito.
En 1939, la Compañía Petrolera Dominicana perforó el pozo Maleno I, en Azua, donde encontró petróleo. Entre 1943 y 1946, la empresa perforó, sin éxito, otros ocho pozos en el área.
petroleoEn 1944, la Dominican Seabord Oil Company perforó el pozo Comendador I, en Elías Piña, y en 1946 el Mella I, en Neiba.
No se encontraron hidrocarburos.
A final del decenio del 40 del siglo pasado, Trujillo abrió un pozo en Maleno. Entre 1957 y 1958, la Compañía Petrolera Azuana perforó seis pozos en Higüerito y Maleno. Se halló petróleo y gas en dos de ellos.
En 1958 fueron perforados los pozos Villa Isabel, en Monte Cristi, y Licey y Sorpresa, en Santiago, con pobres resultados.
Entre 1958 y 1959, la Compañía Petrolera Dominicana abrió once nuevos pozos en Maleno. Halló petróleo y gas natural en dos de ellos. Perforó, sin éxito, los pozos Mella II, Palo Alto I y Cabritos I en la cuenca del lago Enriquillo.
Entre 1969 y 1970, las compañías Dyna-Ray Recursos Internacionales-Gas y Petróleo Dominicana perforaron siete pozos en Higüerito y Maleno. Se halló gas y petróleo en cinco.
De 1978 al 1982, las empresas Canadian Superior Oil Co, Cariboil y Petrolera Las Mercedes hicieron tres pozos entre Boca-Chica-San Pedro de Macorís, uno en Charco Largo y otro en Comendador, sin resultados satisfactorios.
A finales del decenio del 80, la Mobil Exploration Dominicana, la Petrolera Once-Once y la Maleno Oil Company presentaron las intenciones de exploración petrolera en el país.
El 20 de agosto de 1991, el Senado aprobó el contrato para la exploración petrolera firmado entre el Estado y la firma Mobil Exploration Dominicana, mientras el 27 de agosto del mismo año el Senado ratificó un convenio similar con Once Once. Esta última inició sus perforaciones en 1995 en Güiza, Colón y Pimentel, en el Cibao Oriental. Sólo se ha encontrado gas natural.
La concesión de exploración de Punta Salinas, Baní, fue otorgada a la Mobil Exploration en 1990, la que, a su vez, contrató a Murfin Drilling. Las exploraciones comenzaron en enero de 1996. Fueron desafortunadas.
Foto: Pozo petrolero en Azua, durante el gobierno de Carlos Morales Langüasco en 1905
Texto: Ubaldo Guzmán Molina, para el periódico HOY
Creditoo: Historia Dominicana en Graficas

Repararán la omisión histórica de precursores del género del video clip dominicano

Roddy Pérez, presidente de los Premios Videos Clips Awards anunció que se reparará la omisión histórica que se produjo al no incluir en su galardón a importantes fundadores del género. Los reconocidos por los premios, la noche del 18 de abril, fueron Peyi Guzmán, Juan Basanta, Tabaré Blanchard y  Alberto Zayas.

Tabare blanchard

Tabaré Blanchard, uno de los jóvenes directores de videos clips, de mayor creatividad.


Pérez reaccionó ante la queja presentada por el director Tony Britto, uno de los gestores del video clip, quien manifestó que en el ceremonial se pretendió reconocer a los gestores históricos del género en que se cruzan la música popular con la producción audiovisual.
Durante la I Premiación a los Video Clips 2016, se hizo un homenaje a los fundadores del género, incluyendo a Peyi Guzmán y Juan Basanta, pero Brito emitió un documento preguntándose donde se quedaron Manuel Pouerié, Santo Domingo Invita, Jean Luis Jorge, Sommer Carbucia, Juan Deláncer, quien suscribe (Tony Britto), Alberto Bernabé (Bebeto), Kike Hiciano, Armando Mena y el cineasta Alfonso Rodríguez.
tonny britto

Tony Britto, el director de Video Clips que hizo la aportación los nombres de los fundadores del género.


Roddy Pérez emitió una declaración en la que dice:
“»He leído con mucho aprecio su comunicación estando totalmente de acuerdo, pero el concepto de esta primera entrega se basó en «transición», conectar las dos generaciones. Al igual que los Oscars nuestra intención es reconocer la trayectoria de varios directores por año y profundizar en la historia del vídeo musical, hemos creado la Videoclip Awards Foundation™, avanzamos en un libro sobre el tema y un documental, la marca cuyo fin es la premiación anual incidirá muy positivamente en lo que se filme en el futuro, por eso nuestro jurado en esta primera edición ha sido conformado por personas de tanto prestigio.».
jeanluisjorge

Jean Luis Jorge. FOTO DERECHOS RESERVADOS A SU AUTOR NO IDENTIFICADO


El documento de Tony Britto dice:
«El pasado lunes 18 de abril en un restaurante (Wills) de una imponente plaza comercial de Santo Domingo, de la Primera entrega de los Video Clip Awards 2016, montados por Roddy Pérez, presidente de Audiovisual Dominicana.
No fui invitado a evento, y de mismo me enteré por los medios de comunicación y referencias de colegas que me informaron o subieron contenidos a las redes sociales.

Fue mi sorpresa fue mayor al enterarme de que se había reconocido con una estatuilla honorífica a los precursores o creadores del género video clip en el país, a los que se les atribuye haber construido parte de la memoria musical en la República Dominicana.
En ese reconocimiento a las figuras precursoras del video clip había dos con méritos indudables, y algunos otros que no han sido tales, sino continuadores de otras generaciones sub-siguientes (cuyos méritos artísticos no dudo pero que no podían entrar en el concepto que se acreditaba).
El productor de estos estos premios incurrió en una grave omisión histórica que afecta la imagen del galardón, distorsión que debe ser reparada ya que estos premios son oportunos y que llenan un vacío.
No hay nada que reconozca el video clip dominicano, salvo el Premio El Soberano que le dedica, con justicia, una estatuilla reconocimiento valioso pero insuficiente, por lo complejo de tema, en vista de que el Video Clips es Cine, y supone una exigencia particular por ser un corto sobre una historia musicalizada.
bebeto

Alberto Bernabe, (Bebeto), uno de los fundadores del video clip en RD.


Antes de plantearse un reconocimiento de una historia tan rica, había que documentarse mejor… Había que investigar quienes fueron los que construyeron la Memoria Audiovisual del Video Clip en la República Dominicana.
Ese reconocimiento incluyó figuras de la presente generación que me merecen respeto, pero se impone una diferencia entre este audiovisual digital, con todos los recursos que se dispone hoy, respecto de los métodos de trabajo y la experiencia de quienes crearon el género a partir de película 16 milímetros o videos Betacam o ¾. Los jóvenes creadores audiovisuales comenzaron prácticamente cuando todo estaba ya hecho. Son generaciones entre las que no hay puntos de comparación.
????????????????????????????????????

Juann Basanta, cineasta y uno de los precursores del video clip.


De los reconocidos, hubo justicia en las estatuillas entregadas a dos precursores: Don Peyi Guzmán que dio cátedras en eso y Juan Basanta que si estaba prácticamente desde el inicio.
Lamento la omisión del aporte que hizo el programa Santo Domingo Invita, que fue quien puso la primera piedra a finales de los 70s al incluir videos musicales con artistas dominicanos grabados en película de 16 milímetros, en locaciones de exteriores.
TLMD-NEGRO-SANTOS-THUMBNAIL
El primer video clip (antes del cual se realizaban grabaciones de interpretaciones musicales, sin el concepto de una historia pensada), fue realizado en el entonces recién inaugurado Jardín Botánico Nacional, titulado Tócame, interpretado por Jackeline Estévez en el Jardín Botánico Nacional, dirigido por el primer productor del Video Clip Dominicano, al que siguieron trabajos musicales en exteriores con Wilfrido Vargas y Johnny Ventura.
Por el programa Santo Domingo Invita desfilaron con el género audiovisual las figuras artísticas más importantes de las décadas de los 70, 80 y 90, con Manuel Pouerie, productor en realizar el primer video clip dominicano, (porque antes de eso eran solo musicales).
delancer

Juan Delancer, escritor y cineasta.


Posteriormente, se estrena en el género Peyi Guzmán con un video de Luis Díaz «Ay Ombe» y Claudio Chea le haría a Sonia Silvestre «Corazón de Vellonera.
Fernando Baez

Fernando Báez, documentalista, cineasta.


Se sumaron al quehacer: Jean Luis Jorge, Sommer Carbucia, Juan Delancer, quien suscribe (Tony Britto), Alberto Bernabé (Bebeto), Kike Hiciano, Armando Mena y el cineasta Alfonso Rodríguez, quien realizo uno de los trabajos más inolvidables de esa época a Carlos Alfredo Fatule con el tema Ya no te acuerdas, Juan Basanta, Fernando Báez, con excelentes trabajos a María Cordero, entre otros respetados realizadores de la época……y luego ellos, la lista se hace larga.
Alfonso-Rodriguez-

Alfonso Rodriguez, uno de los fundadores del video clip en el país.


En nombre de todos los que construimos el género Video Clip, hago este aporte, que no es protesta ni denuncia. Es una simple documentación para que no se pase por alto el trabajo de tantos realizadores que, a juicio de estos Premios, sencillamente no existieron, imagino que no por mala intención sino por falta del dato y de vivencias en el mismo de quienes lo han montado”.

Villalona y Yaroide,pusieron la música al Celebrities Fashion Show 2016

Importantes  figuras del arte y la comunicación nacional e internacional, el diseñador de modas Maurizio Alberino realizó en el Teatro la Fiesta del Hotel Jaragua la edición 2016 del tradicional Fashion Celebrities Show, el cual fue a beneficio de la fundación “Aprendiendo a Vivir” y demás instituciones que trabajar con niños y niñas de autismo.
En esta nueva entrega la apertura estuvo a cargo de Fernando Villalona, quien interpreto el tema “Camina Conmigo” junto a su esposa Fátima y su hijo Matthew a la guitarra.
El pastor Marcos Yaroide subió al escenario con su sencillo “Todo se lo debo a él”.
DSC_2423Alberino estuvo acompañado de actores, cantantes y presentadores de televisión de los Estados Unidos, entre ellos Paulo Quevedo, Ezequel Montalt, Merger Sealey, Juan Carlos Collazos, Isabela Castillo, Silvana Arias, Michel Vargas, Gabriel Valenzuela, Darían Álvarez, Dayana Garroz, Martin Llorens, Sofia Lachapel y Paulo Quevedo.
Luego de la pasarela, donde se reconoció la trayectoria de la diseñadora Giannina Azar, la estrella de la juventud Isabella Castillo interpreto un repertorio de los éxitos de su telenovela Grachi.
El actor Gabriel Valenzuela también regalo al evento pro-recaudación de fondos.
????????????????????????????????????