Durante años he sido admirador de la fotografia, en tanto es el arte de capturar una imagen en un momento, lo que equivale a eternizar un contenido del tipo que sea: artistico, histórico, noticioso….
Aqui una muestra de fotos que me parece ideal tomar en cuenta cuando se trata de transmitir la fuerza de la danza. En este caso es el Ballet Cascanueces, presentado en Teatro Nacional, el pasado diciembre.
Duarte, su obra y su familia tienen ya su Museo de Cera
El “Museo de Cera Juan Pablo Duarte”, un recorrido de figuras, vestuarios, mobiliario y arte pictórico inspirado en la vida y obra del fundador de la nacionalidad y su familia, con 13 dioramas didácticos, más de 60 cuadros originales que recrean la etapa independentista y la recreación a escala de la casa de la Familia Duarte y Díez con sus 10 miembros, será inaugurada oficialmente el próximo lunes 27 de Febrero.
Con su puesta en funcionamiento, el país contará con un espacio conceptual y artísticamente único como no se conoce otro similar
en el resto del mundo. Normalmente, los Museos de Cera son genéricos y sirven para representar personalidades políticas, artísticas e históricas del cual no se conocen – en esta forma- ningún otro en el mundo.
El concepto del museo fue elaborado por Juan Gilberto Núñez, director de la Fundación Luces y Sombras, artista plástico, escritor e interesado el historia y los valores patrios. Tuvo oportunidad de plantearlo al ingeniero Francisco Pagán, director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que fue sensible al proyecto y lo presentó al presidente de la República, licenciado Danilo Medina, quien dispuso se respaldara crear el Museo de Cera y Museo de la Familia Duarte y Díez.
“El ingeniero Pagán tomó como propia la idea y logró el respaldo del señor Presidente Danilo Medina y aquí estamos, a unas semanas de concluir el más importante y moderno museo de cera de la República Dominicana y ejemplo como unidad didáctica ante el mundo, dijo el autor al explicar el origen del Museo de Cera Juan Pablo Duarte.
Los trece dioramas a escala natural, titulada: “Vida y obra del Padre de la Patria”, son una parte crucial del proyecto, 11 de los cuales recrean los principales aspectos de la vida de Duarte y los dos últimos están dedicados a su gran obra: la Independencia Nacional.
Galería de fotos del Museo de cera Juan Pablo Duarte
Has clic en la foto para agrandarlas
El primer diorama revive el bautizo de Duarte.
El segundo representa la entrada a la capital de las tropas haitianas en 1822, mientras el niño Duarte observa con tristeza, observa la entrada de los militares invasores.
Los siguientes dioramas recrean a Duarte:
- De 16 años a bordo de una goleta que lo llevaría a Estados Unidos y Europa a estudiar.
- La fundación de la Escuela de Las Atarazanas, en la cual compartía los conocimientos aprendidos en Europa, en ciencias y artes deportivas de defensa personal como el esgrima; la fundación de la Sociedad La Trinitaria
- La rendición de cuentas histórica de los mil pesos presentada a la Junta Central Gubernativa
- Sus dos destierros, su vuelta al país;
- Su oposición a los protectorados o anexiones que se plantearon los malos dominicanos que nos gobernaban y
- Su muerte en Venezuela, enfermo de tuberculosis, a las tres de la mañana del 15 de julio de 1876.
Adicionalmente, el museo cuenta con tres colecciones pictóricas:
Trayectoria revolucionaria de Juan Pablo Duarte”, presenta los 32 principales aspectos de la vida de Duarte en óleo sobre lienzo;
- “La Familia Duarte Díez en 1838” que presenta en conjunto y por primera vez, a los diez componentes de esta sacrificada y ejemplar familia con la edad que cada uno de los miembros tenía en 1838, La tercera colección.
- Los Trinitarios en 1838” en la que también (por vez primera) se presenta a los nueve miembros de la Trinitaria en la casa de Doña Chepita Pérez con la edad que tenían en 1838.
La casa en la que vivió Juan Pablo Duarte en el seno de su familia a partir de 1829 y que antes fue llamada “Museo casa de Duarte”, fue restaurada y puesta en valor adecuándola a 1838, con un ambiente de época, por medio de mobiliario original, iluminación controlada con velas, en torno a las cuales se han instalado los diez miembros de la Familia en figuras de cera a escala natural:
- Los padres de Duarte: Juan José Duarte, que hace cuentas sentado a la mesa, con doña Manuela Diez, que le sirve un té, mientras en el tope de la mesa de caoba centenaria, unos panes en la panera, al estilo del próspero comerciante que era.
- Rosa Duarte escribe su diario y al otro lado de las gruesas paredes, pintadas en crema, como era usanza;
- Vicente Celestino, limpiando su equipo de armas.
- Filomena borda un paño, como era una de sus actividades preferidas;
- Juana Bautista toca el piano y Manuel Amaralos la observa, en tanto,
- María Josefa y María Francisca conversan junto a una ventana a través de la cual se observan residencias coloniales.
- Y la figura de Juan Pablo Duarte con 25 años, parado en su rincón preferido con su mano derecha apoyado sobre una Biblia, junto a un crucifijo, con la mirada orientada al infinito, soñando con la liberación de la Patria.
Secciones al público
“El Museo de Cera Juan Pablo Duarte” y la “Casa de la Familia Duarte Díez” contarán con un auditorio bajo techo y climatizado con capacidad para 200 personas, para conferencias, pequeñas representaciones teatrales, lecturas de piezas literarias, coloquios y paneles, adornada con cuadros de los Patricios.
Sigue un espacio abierto llamado: “Plaza Patriótica de la Libertad” en el que se han instalado, una estatua heroica de Duarte, y bustos de los demás trinitarios libertadores, además de Chepita Pérez, Vicente Celestino Duarte y Rosa Duarte, entre otros y que servirá también de auditorio al aire libre para 300 personas.
Se pide un Patronato
Para la preservación y auto-gestión del Museo de la El Museo de Cera Juan Pablo Duarte y la Casa de la Casa de la Familia Duarte Díez, se cree un patronato que vele por su conservación y que establezca las normas y condiciones de las visitas, de modo que los turistas paguen una entrada módica en dólares y una tarifa en pesos para visitantes locales. Los estudiantes entrarían gratis, de acuerdo con esa idea.
Camilo: Hombre del Año
En el curso de mi existencia, he intercambiado vivencias con muchos jóvenes, y debo confesar que uno de los que mayor impacto me ha causado por su arrojo, su talento y sus originales iniciativas, es Camilo Rijo Fulcar, músico de la guitarra clásica, fundador de La Escuelita, una unidad de educación musical no formal que enseña a tocar guitarra, en plena calle El Conde, a niños y jóvenes de la calle.
Camilo procede del rock metálico (duro y hermético) norteamericano y de haber sido guitarrista de un grupo nada menos que llamado Gangrena Cerebral, ha evolucionado hacia la música clásica en las cuerdas y ha dado más que lo esperado: ha fundado, con otros artistas, la Asociación de Artistas de la Calle, una organización sin precedente que agrupa a quienes ofrecen en las vías públicas su talento, como forma de vivir.
Camilo ha cambiado sus andanzas en el rock fortísimo, por la amistad con un maestro de la composición como lo es Bullumba Landestoy.
Su principal meta, ahora que una persona anónima le ha regalado una guitarra clásica de marca, hecha por un lutier (artesano especializado en la fabricación de ese instrumento), es grabar una selección de las composiciones del maestro Landestoy.
Así es Camilo, ejemplo para una juventud que debe seguir buscando causas.
Por eso lo considero para ganar el título de El Hombre del Año, y pido su voto en este enlace para en el premio que organiza Diario Libre.http://hymdiariolibre.com/votar
Banco de Parque: drama y humor, soledad y mentiras.
Banco de Parque se resuelve en una experiencia imperdible, con una coloración interpretativa que se acerca más a la comedia que al drama, distante en enroque de los montajes 1986 y 1997, dado que constituye una muestra de soberana actuación de sus dos protagonistas, directores y maestros de la escena nacional.
Cuando fue montada por María Castillo y Ángel Haché, el discurso escénico fue el del drama (siendo exactamente el mismo libreto) cuando la contraparte masculina y en honor de quien, homenaje fotográfico y hemerográfico incluido, se ha hecho el montaje en Sala Ravelo, en la que sigue el fin de semana ofreciendo El texto del dramaturgo ruso Alexander Gelman (El premio (1974); Nosotros, los abajos firmantes (1980) y Zinulya (1986) sirve para tener oportunidad de disfrutar de dos actuaciones de colección y un premio actoral que nadie, en su sano juicio, debe perderse.
Actuaciones
Manuel Chapuseaux, que se ha consagrado como director, siendo su montaje más reciente Nuestras Mujeres, en la misma Sala Ravelo y que evidenció nueva vez sus dotes y visión de los recursos interpretativos de sus tres talentos (José Roberto Díaz, Francis Cruz y Henssy Pichardo), se adapta a las directrices de Castillo para entregar una versión fresca, actual y válida de la pieza de Gelman. Hace del mentiros, manipulador vendedor de esperanzas a cambio de orgasmos de ocasión, sustentado en mercancías de supermercado.
Chapuseaux tiene un evidente dominio de su personaje, de sus movimientos, de sus inflexiones y lo proyecta desde la directríz de humor porque se ha decantado la directora
María Castillo regresa a la personalidad de la mujer esperanzada en encontrar el hombre con el que se pueda contar, y que vuelve a su vida con las mismas mentiras de siempre.
La maestra se luce en la gerencia de gestualidad y los matices de su voz. Reproduce la carga emotiva de una soledad insoportable y se aferra a la esperanza de un amor que no lo es.
La pieza es una rotación simbólica de soledades, falsías, esperanzas desgarradas y pérdidas del sentido, dimensiones que explora con acidez y humor el dramaturgo europeo.
Banco de Parque, de uno de los dramaturgos rusos vivos fundamentales de la actualidad, Alexander Gelman, estremeció, con drama y carcajada, al público selecto que acude en la Sala Ravelo.
No es frecuente tener en escena a dos directores-maestros intérpretes de la talla de María Castillo, (Teatro Mandrágora) y Manuel Chapuseaux (Teatro Gayumba) y menos cuando se trata de un montaje de texto imperecedero, sobrepuesto al tiempo, con parlamentos que hilvanan realidades que siguen frescas y sangrantes, esas que describen la soledad, la mentira, la manipulación, el sufrimiento femenino y la actitud manipuladora y abusiva del hombre buscador de consagrar el engaño.
Valida la reinterpretación de Banco de Parque que tiene origen en la necesidad de reinterpretación y de adecuación a tres décadas llamadas a influir en el cambio del gusto y la percepción de la gente que sigue el teatro.
Ficha Técnica:
Dirección: Teatro Mandrágora
Producción general: María Castillo
Asistente Producción: Daniela Tovar
Voz en Off: José Antonio Rodríguez
Elenco : María Castillo (Vilma)
Manuel Chapuseaux (Feria)
En los Goya 2016, Argentina fue la cara de América Latina
El listado de películas ganadoras en los Premios Oscar 2016 da un resultado claro: el país tiene la obligación impostergable de seguir en la ruta de mejorar su marca en el cine, con mejores guiones como paso fundamental.
La representación dominicana, La Familia Reyna, no llegó a las nominaciones para Mejor Película Latinoamericana y ello es entendible, ante la fuerza de otras filmografías latinas con mayor desarrollo.
Competían: El Clan, Vestido de Novia, Magallanes y La Once, además de la ganadora, el drama cómico de ambiente literario, “El ciudadano ilustre”, dirigida a cuatro manos por los argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn, (Responsables de El Hombre de Al lado), sacó adelante el honor de América Latina en los Goya 2016, al ofrecer una ríspida mirada al mundo de la alta literatura comparada con la cotidianidad de un olvidado pueblo natal de un autor famosísimo por el i RD debe seguir mejorando su marca cinematográfica para colocarse a la altura de Argentina, Colombia, México y Chile, entre otros. mpacto de sus novelas en Europa.
Goya y Los Platino
Los Goya son el preludio más inmediato de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), llamados a montarse en Madrid, y en los cuales las posibilidades de la filmografía criolla, se tornan mucho más accesibles.
La mirada de quienes hacen proyectos exhibibles del cine local, tienen sus miradas puestas ahora en Los Platino, anunciados en Punta del Este para el final del verano en la capital española.
En Los Goya, no se tuvo el resultado esperado don La Familia Reyna, del novísimo director Tito Rodríguez (egresado UASD), drama de familia bastante bien realizada, no logró pasar a las finalistas en esa categoría latinoamericana-
Vencida la Julieta de Almodóvar
Jose Antonio Bayona, un relativamente joven director español relativamente joven venció este sábado limpiamente en los Premios Goya a un afamado y ciertamente excepcional Pedro Almodóvar (Julieta con 7 nominaciones), 2017, con producción de fantasía Un Monstruo viene a verme (12 nominaciones).
Almodóvar optó a la estatuilla con la que probablemente sea una de sus películas más desgarradoras e intimistas sobre pérdida y soledad total de toda su carrera. A Julieta, que vimos en España, y sin dudas que es de lo mejor que ha dado al mundo el director polémico y creativo, se le queda la deuda de un premio Goya que sin dudas merecía, pero el Jurado es soberano.
Julieta, desde que se inicia, el aliento queda suspendido por la altura magistral de las actuaciones, la dirección de arte, el acierto en manejo de cámaras, y en la cual, la música.
Julieta”, vigésima cinta de Almodóvar sólo triunfó en la categoría mejor actriz, por la inolvidable actuación de Emma Suárez.
Pero la belleza e impecabilidad de esta Julieta no bastó ante los criterios del jurado, que apostó finalmente por la mítica fantasía del monstruo visitante.
Bayona tras estudiar cine en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), conoció, con 19 años, al Guillermo del Toro en el Festival de Cine de Sitges y que de inmediato se convirtió en su mentor y su padre artístico.
La producción de Bayona también ganó también dirección de fotografía, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor dirección de arte, Mejor dirección de producción, Mejor música original, Mejores efectos especiales y Mejor sonido, Mejor montaje.
La segunda cinta en cantidad de Goyas, fue Tarde para la ira del director Raúl Arévalo, candidata a 11 premios, de los que se hixo de cuatro galardones: Mejor dirección novel, Mejor actor de reparto (Manolo Solo), Mejor guion original y el de Mejor película.
Elle
Elle, de Paul Verhoeven, se impuso por la magistral puesta en escena como Mejor Película Europea, tras haber ganado previamente el Globo de Oro. Esta fue la cinta seleccionada por el Festival de Cine Global Dominicano, para cerrar su X entrega en Palacio del Cine, Blue Mall.
Listado de las ganadoras (EFE)
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Raúl Arévalo, por “Tarde para la ira”.
MEJOR DIRECCIÓN FOTOGRAFÍA: Óscar Faura por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR CORTO DE FICCIÓN: “Timecode”.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Marese Langan y David Martí, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Eugenio Caballero, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: “Psiconautas, los niños olvidados”
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN: “Decorado”.
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Carlos Santos, por “El hombre de las mil caras”.
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: “Ai, ai, ai”, de “Cerca de tu casa”.
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Sandra Hermida, por “Un monstruo viene a verme”
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Anna Castillo, por “El olivo”.
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: “Elle”, de Paul Verhoeven.
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Fernando Velázquez, por “Un monstruo viene a verme “.
MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Pau Costa y Félix Bergés, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR SONIDO: Peter Glossop, Oriol Tarragó y Marc Orts, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Paola Torres por “1898. Los últimos de Filipinas”.
MEJOR ACTOR REPARTO: Manolo Solo, por “Tarde para la ira”.
MEJOR CORTO DOCUMENTAL: Juan Vicente Córdoba, por “Cabezas habladoras”.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: “Frágil equilibrio” de Guillermo García López.
MEJOR ACTRIZ REPARTO: Emma Suárez, por “La próxima piel “.
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: “El ciudadano ilustre”, de Gastón Duprat y Mariano Cohn.
MEJOR MONTAJE: Bernat Vilaplana y Jaume Martí, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR GUION ADAPTADO: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por “El hombre de las mil caras”.
MEJOR GUION ORIGINAL: Raúl Arévalo y David Pulido, por “Tarde para la ira”.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Roberto Álamo, por “Que Dios nos perdone”.
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Emma Suárez por “Julieta”.
MEJOR DIRECCIÓN: José Antonio Bayona, por “Un monstruo viene a verme”.
MEJOR PELÍCULA: “Tarde para la ira”. EFE
Nuestras Mujeres, teatro humorístico de la inteligencia y la sensibilidad
Cuando el dramaturgo y novelista franco-tunecino Eric Assous, decidió escribir Nuestras Mujeres, estaba –curiosamente – pensando sólo en hombres.
Lo que hacía en realidad Assous era un recorrido emocional, que retrata con humor y acidez, la soledad y la aspiración masculina de la felicidad, la ética, la lealtad la solidaridad, la hipocresía de aparentar ser lo que no se es y el valor de la familia, gravemente lastimada por el rompimiento de sus canales de comunicación.
Assous logró su cometido y el resultado es esta pieza de humor y pensamiento que vuelve a demostrar como el teatro, tiene tantas formas de concretar su magia y su poder inagotable para sorprender, encandilar y transformar desde la inicial palabra escrita, en un acontecimiento escénico trascendente.
El autor cristaliza un texto en el cual un apartamento de soltero será el ambiente para la ocurrencia de circunstancias sorpresivas, incesantes, una tras otra, llevando la trama por caminos inesperados, dramáticos por instantes y divertidos siempre.
Cuando el teatro ofrece un espectáculo absolutamente divertido por el código cómplice desarrollado y por los giros sorprendentes de las situaciones que hilvanado, cuando encuentra los intérpretes adecuados, esos que se saben deslizar con gracia por sus pasillos y entramados, cuando la representación crea un vínculo firme y fino que crea un puente entre las tablas y la platea, cuando su libreto cae en manos de un director de garra y conciencias, entonces el alto y noble objetivo del teatro, se ha vuelto a preservar.

Henssy Pichardo y José Roberto Díaz se lucen como actores veteranos en Nuestras Mujeres.
Acudir al estreno de Nuestras Mujeres, ganadora del título de Mejor Comedia del Año en Argentina el pasado año (interpretada entonces por Guillermo Francella, – protagonista de la aclamada película El Clan- Arturo Puig y Jorge Marrale) fue una experiencia plena y satisfactoria y que constituye una evidencia de la fuerza que habrá de tener el año teatral 2017.
La obra en la que, a pesar del título, no aparece una sola mujer ni un segundo, limitando su recuerdo a las referencias que de ellas hacen tres protagonistas, tiene un valor artístico que excede el éxito de taquilla que le precede.
En Chile, Argentina y Madrid lleva meses de funciones ininterrumpidas, presentándose a casa llena. En cambio, en el país, sólo apareció un fin de semana – el que estamos viviendo- para ofrecer cuatro funciones, de las cuales solo restan las de hoy, mañana sábado y el domingo.

Guillermo Francella, – protagonista de la aclamada película El Clan- Arturo Puig y Jorge Marrale, en su interpretación de Nuestras Mujeres, en Buenos Aires.
La pieza es una rica y alegre argamasa de humor inteligente, perfumado de los enfoques sobre valores, entre los cuales la calidad de la amistad entre hombres, la relación padres-hijos y la creación de una aceitada vinculación en las parejas, conforman un panorama de temas a ser cuestionados y sobre los cuales el autor sabe trazarlos de tal forma que generan espontánea la risa.
Nuestras Mujeres dirigida por Manuel Chapuseaux, con producción general de Dunia De Wint, es uno de los proyectos de teatro más formidablemente reflexivo envuelto en las agradables hojarascas del humor de la inteligencia.

Cartel de la comedia Nuestras Mujeres en Madrid
Chapuseaux vuelve a mostrar sus visiones de director que no se impone, pero orienta por los pasos necesarios para que cada quien caracterice al máximo. Con su equipo de talentos trabajaron casi cuatro meses en el montaje para finalmente lograr tan solo cuatro funciones que suman ocho horas en escena en la sala Ravelo, este fin de semana.
Los intérpretes
Si un factor pesa en favor de Nuestras Mujeres, además del texto dramatúrgico, tremendamente producido en la escala y con la perspectiva de situaciones sucesivas, es la actuación de los tres protagonistas.
Francis Cruz (Carlos), Henssy Pichardo (Manuel) y José Roberto Díaz (Simón), tienen la virtud interpretativa de tejer una firme plataforma histriónica muy inter-conectada, con manejo de voz y cuerpo, con expresiones.
Francis Cruz es sin duda el eje que carga con el peso de las acciones actorales, manejándose con una gracia que ha cultivado cada vez con mayor criterio. Cruz traza un trayecto ascendente de pisadas fuertes que le proyectan como una de las grandes marcas masculinas de la actuación criolla, tanto en cine como en teatro.
Henssy Pichardo demuestra el valor de sus tablas, pero sobresale cuando realiza un monólogo-andanada sobre el personaje de Cruz, en uno de los episodios inolvidables de la escena dominicana. El impacto es tal que la gente interrumpe con aplausos. Sencillamente magistral.
José Roberto Díaz, reivindica el personaje determinante para que cristaliza el mensaje fundamental: el valor de la amistad entre hombres y la comunicación sana en la familia.

Henssy Pichardo y Francis Cruz en una excelente instantánea de Luis Dantes Castillo, el fotógrafo oficial del buen teatro dominicano.
Solo tres funciones
Nuestras Mujeres solo estará en escena este viernes, sábado y domingo, tras su estreno anoche en Sala Ravelo. Las funciones inician a las 8:30 pm. Salvo la del domingo que da inicio a las 6:30. Los productores no lograron más fechas disponibles para la representación.
Sinopsis: Tres amigos de toda la vida, con sus peculiares procesos de familia y pareja, quedan de reunirse, como siempre, a jugar cartas en el apartamento de soltero de uno de ellos. El tercero llega tardísimo por una razón inesperada y pretendidamente trágica, que dará pie a sorpresas, eventos inusuales y confrontaciones de valores. La lealtad habrá de ponerse a prueba.
Ficha Técnica
Nuestras mujeres
Dirección: Manuel Chapuseaux
Producción: Dunia De Wint (DW Comunicación)
Escenografía: Miguel Ramírez
Vestuario: Lola Catedral
Mobiliario: Home Galery y La Nacional
Sonido: Carlos Chapuseaux
Diseño de Luces: ND
Asistente Dirección; Felicia Guzmán
Talentos: Francis Cruz (Carlos), Henssy Pichardo (Manuel) y José Roberto Díaz (Simón).
Cierra X Festival de Cine Global y anuncian a Francia como país invitado 2018
La décima entrega del Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) cerró anoche con la película, coproducción francesa, belga y alemana, “Elle” (2016) del afamado director y productor Paul Verhoeven y la proclamación de las cintas ganadoras del evento.
La crítica internacional ha elogiado a Elle como una magistral obra de intrigas, cargada de pura irreverencia, que también, Verhoeven se sirve de la socarronería para retratar el sentimiento de culpa como una suerte de penitencia que es mejor llevar en silencio. La selección de esta pieza como obra de cierre fue una acertada decisión del FGCD, que impactó al público que concurrió a la clausura.

Los principales ejecutivos del X Festival de Cine Global Dominicano durante la clausura del evento en Palacio del Cine Blue Mall.
El cierre del Festival se hizo en Palacio del Cine Blue Mall, fue encabezada por el presidente de la Fundación Global y Desarrollo (FUNGLODE), doctor Leonel Fernández, el presidente del Comité Consultivo del FCGD, Manuel Corripio, director del FCGD Omar de la Cruz y Taina Rodríguez, Directora de Logística del FCGD e invitados especiales.
De la Cruz, dio a conocer los datos correspondientes a la próxima entrega del Festival de Cine Global Dominicano que se celebrará del 24 al 31 de enero de 2018, con Francia como país invitado.
“El Festival de Cine Global Dominicano marca una referencia nacional cuando hablamos de cine y festivales, cumplir 10 años celebrando con pasión y entrega el FCGD ha sido un reto que todo el equipo de trabajo” comentó el director De la Cruz.

Un aspecto general del público que acudió a la ceremonia de cierre del X Festival de Cine Global Dominicano que tendrá a Francia como país invitado en 2018.
Las ganadoras
En Ópera Prima, ganó la cinta española “Tarde para la ira” (2016), del director Raúl Arévalo, (con 11 nominaciones para los Premios Goya 2017) y tuvo Mención Honorífica el filme venezolano, “El Amparo” (2016), del director RoberT Calzadilla.
En Documental ganó “Nadie” (2016), del director cubano Miguel Coyula con menciones a “Tras Nazarín” (2015), de Javier Espada y “En un rincón del alma” (2016), del salvadoreño Jorge Dalton.
En Cortometrajes, la pieza ganadora del primer lugar fue la cinta venezolana, “El vuelo de los cangrejos” (2016), de Bhima Gandica e Inti Torres. La dominicana Violeta Lockhart, con “Lo que pudo haber sido” (2016) obtuvo mención especial. El Premio del Público fue para “Chocolate” (2016), del dominicano Fernando Peña.

Invitados
Las figuras internacionales invitadas fueron: Arnold Schwartzman,; Andrew Davis quien presentó su película “Días de Fortuna” (1995); la directora haitiana, Guetty Felin quien presentó su película “Haití, Mi Amor” (2016), producción seleccionada para los Premios Oscar como Mejor Película Extranjera 2017, mientras que su compatriota Arnold Antonin, presentó su documental “René Depestre” (2016).
También estuvieron: el director argentino, Lino Pujia, director de la película “El Duelo del Vino” (2015), quien junto a Charlie Arturaola, reconocido Sommelier internacional, realizaron la II Muestra de Cine Gastronómico.
Cintas dominicanas
El Festival estrenó las películas locales: “Luis” (2017), del director Archie López, producción que inauguró el Festival el pasado miércoles 25 de enero; “El Encuentro” (2017) del dominicano Alfonso Rodríguez y “Voces de la Calle” del cineasta Hans García (2017), egresado del proyecto del Dominicana Film Lab en su primera edición en el año 2014.
Yeycy Donastorg debe ser Mujer del Año 2017
La doctora Yeycy Donastorg Cabral ha sido nominada, entre cantidad de gente dominicana valiosa, al título de Mujer del Año, que convoca Diario Libre, en su condición de precursora de la investigación de la vacuna contra el virus del VIH, desde la Unidad de Vacunas del Institutito Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Me gustaría votar por todas las candidatas, pero solo hay opción de un nombre. Creo que debe ser ella.
La doctora Donastorg es una médico investigadora y una madre soltera ejemplar que ha enfrentado y vencido todos los retos humanos, maternales y profesionales que la vida le ha planteado. Ella ha soportado tragedias familiares, afecciones de salud considerables en su entorno cercano, es una heroína de una dimensión tan formidable.
Esta mujer, adornada con una sonrisa que sólo Dios conoce la fortaleza de su fuerza de ánimo, tiene cualidades humanas y profesionales de una magnitud imposible de describir con la fuerza de unos párrafos escritos con la sincera voluntad de que la sociedad pueda reconocerla.
Dotada de una sólida formación académica, es una maestra formadora en los nuevos médicos (hoy estudiantes de varias universidades) de una conciencia social, Donastorg ha sido la responsable de que el país deje atrás su concepción de que los ensayos clínicos de vacunas contra el SIDA (que no deben ser llamados “experimentos”) dejen de ser llamados “conejillos de indias” debido a que ha sabido demostrar y poner en práctica los nuevos criterios científicos en los cuales estos otros héroes cotidianos, ofrecen lo que pueden (la prueba en sus organismos de las propuestas formulas clínicas inocuas – es decir no dañiñas-) para dar con grandes soluciones a afecciones de salud que cobran vida y salud de millares y millares de personas en todo el mundo y hacerlo en base al conocimiento exacto de las posibilidades de daños o efectos secundarios.
Aprecio mucho el valor de todas las demás candidatas al prestigioso título que auspicia el Diario Libre, en una de las acciones de responsabilidad social y justicia social, de ese importante medio de comunicación.
Mi voto es para Yeycy Donastorg Cabral, quien debía ser la Mujer del Año. Para votar ingrese a : http://hymdiariolibre.com/votar
Voces de la Calle, dignidad y estética de un cine barrial
Voces de la Calle (Hans García, 2015-16), nos resultó toda una sorpresa, una limpia bocanada de aire fresco que trasciende más allá de su valiente denuncia sobre la situación de la juventud de barrios maginados, con una facturación profesional caracterizada por su calidad sobre todo en el diseñó de sonido, su dirección de arte y fotografía y su edición.
La producción es una poderosa y bien lograda denuncia social que sortea con precisión los linderos tanto del panfleto como del populismo musical a que llama, casi automáticamente, por la estela de nombres inscritos en la música urbana. La dirección supo navegar entre un extremo y otro y dotar de criterio y fuerza suficientes para entregar una producción digna.
Notable la dirección de arte, vestuario, peinados, y ambientes musicales, que resultan auténticos probablemente por tratarse de auténticos personales barriales.
Bien hicieron Palacio del Cine y el X Festival de Cine Global Dominicano, al abrir un espacio estelar (el penúltimo día del evento) para montar su premiere, afectada solo por a la falta de material informativo de apoyo que sufrieron los periodistas especializados en cine y la falta de criterio para entregar la banda sonora del trabajo.
Voces de la calle es una prueba de que se pueden aunar dignidad y buen uso de los recursos del cine, a partir del dolor y la opresión que suponen duras realidades sociales de supervivencia.
Las deudas
Hay interpretaciones mecánicas de algunos de los personajes (sobre todo los secundarios), particularmente notable en el momento en que el locutor de radio pide el pago por difundir y la acartonada intervención policial de la primera irrupción al barrio, a diferencia de las demás secuencias de persecución en el barrio.
Estrenada justo el Día Nacional de la Juventud, Voces de la Calle es un proyecto que tiene su primer éxito en mostrar cómo vive, sufre, sueña y lucha una juventud barrial empobrecida y que padece una muralla de obstáculos de todo tipo. Es éste producto fílmico no necesita la conmiseración ni el paternalismo de nadie. Una obra que denuncia de las condiciones de la juventud barrial, las presiones policiales en su contra, el activismo de los agentes del microtráfico, el chantaje sexual de parte de quienes tienen poder sobre los personajes, los sobornos comerciales a que son sometidos sus proyectos.
Destaca el buen criterio y cuidado por su dirección de fotografía, que a partir de tomas aéreas para mostrar una perspectiva poco usual y desde lo alto, de los barrios (tomando a Villa Duarte como eje su diseño de sonido, en que se nota un empeño que busca la excelencia.
La edición de tomas sobre el terrero con ese abanico de personajes y situaciones que extraen la belleza que aflora en esta panorámica de la pobreza urbana. Reconocimientos para Jaime Gómez como director de Fotografía y para el editor, no citado en los créditos de la ficha técnica.
El director
Hans García tenía como único precedente la exitosa “Pueto Pa Mi (Iván Herrera), de Entrepeneur Films, Urbano Films y Producciones Coral.
Hans García, es un cineasta tardío con 24 años de carrera audiovisual tras egresar de la Escuela de Cine de la Universidad Autónoma de Santo Domingo con estudios y talleres en documentales en Universidad Católica de Chile y de guión en la Universidad de Madrid, España. Hizo series de televisión y dirigió comerciales de empresas líderes, además de formar parte del equipo de dirección de cintas nacionales (El Rey de Najayo) y extranjeras como la película francesa «Ou Est Tu?».

El elenco
Una de las premisas del proyecto fue unir a los principales líderes de música urbana como atractivo para el público seguidor de estos ritmos, al tono de lo cual se conforma un elenco notable: Melymel, El Alfa, Musicólogo, Shellow Shaq, Nítido en El Nintendo, Nipo, La Nueva Escuela, Bulovas Familiy, El Pekeño, Parambao, Eudis, El Improviso, Félix Manuel, El Kent, Mafia Clan, Zozobra, La Melma y JC One.
La Merymel, como “femme fatale” está justo donde debe y nos sorprende su despliegue interpretativo.
De entre ellos, la Merymel y El Alfa, sobresalen por la entereza con que se integran a sus roles.
Un secundario, Vicente Suriel – haciendo de jefe de microtráfico- es el punto interpretativo más importante de su nivel.
Entre los tres protagonistas (Vladimir Acevedo –Lucho-; Axel Mansilla –Carlos- y Deyvi de León – Víctor-) logran una química de diversos y vivos tonos interpretativos. Vladimir Acevedo y Mansilla evidencian mayor dominio producto de su formación especializada. Deyvi nos alegra al acercarse a una actuación en la que no resulta ser el matón que vimos en Código Paz.

Sinopsis
“Voces de la calle” es la historia de Lucho, Víctor y Carlos, donde se pone a prueba la lealtad y el deseo de superación de tres amigos que deciden perseguir sus sueños, a través de la música. Esta es una historia de éxito, en la que tres amigos deciden salir triunfantes del barrio pero la única herramienta con la que cuentan es su talento musical.
Ficha Técnica VDLC
Director: Hans García
Año: 2016
País: R. Dom.
Género: Drama, musical
Productora: Perseo Films
Duración: 105 min.
Idioma: Español
Guion: Emilio Pérez / Hans Garcia
Fotografía Jaime Gómez
Producción: Jaime Gómez / Hans García
Coordinación musical: William Liriano y Eury Matos.
Casting
Vladimir Acevedo Lucho
Axel Mansilla Carlos
Deyvi de León Víctor
El Alfa Josué
Shellow Shaq Capo
Melymel Angie
Bulova Sicario
Musicólogo Guardia
Félix Manuel Teniente Morales
Parambao Policía
Vicente Suriel Villalobos
H.O.M. Policía
Nipo 809 Productor Estudio
Raymundo Ortiz Jefe Estudio
Heidy Brown Jurado
Charlie Valens Jurado
Fitur 2017: experiencias y resultados para RD
La Feria Internacional de Turismo, montada en el centro Ifema de Madrid, del 18 al 22 de enero, deja un singular balance positivo de experiencias, resultados y acuerdos de negocios para República Dominicana, consolidado ya como destino turístico líder del Caribe.
En números: 5 reconocimientos y premios internacionales; 34 empresas turísticas radicadas en el país, incluyendo dos líneas aéreas locales, 17 hoteles, 9 agencias y 5 tour-operadores, realizaron decenas de rondas de negocios, incluyendo, incluyendo bancos – dos de los cuales (Reservas y Popular) realizaron encuentros especiales para inversionistas nacionales y españoles y proclamaron la cuantía de sus financiamientos; cuatro reconocimientos al país por medio de sus personalidades de la industria y 18 profesionales de los medios para realizar una de las más amplias coberturas de este evento que abre el circuito de las grandes ferias internacionales.

El premio a la Fundación Tropicalia en Fitur 2017
Fitur en su edición XXXVIII sirvió para proclamar, por disposición de la Organización Internacional del Turismo (OMT), el Año Internacional del Turismo Sostenible y para resaltar el nuevo perfil del turista del presente, caracterizado por su uso de la tecnología, previo a la compra del boleto de viaje, nuevas condiciones que obligan a los países de turismo receptivo a desarrollar sus mejores condiciones de servicio.

La principal lección general que deja Fitur es la validación que se ha hecho del turismo sustentable y gestionario, en función de defender y promover su principal activo: el medio ambiente, que – de ser afectado- dejaría a los países de la experiencia del turismo, sin nada que ofrecer.

El pabellón dominicano logró ubicarse en una de las mejores locaciones que se han tenido en Fitur.
Ubicación
República Dominicana logró emplazar su pabellón en el frente de la entrada del salón 3 (que alojaba los países de América), al al lado del pabellón de México y próximo al invitado de honor (Argentina), cercano a los de Estados Unidos, Cuba, Colombia y Perú. Es una de las mejores ubicaciones logradas en el paso de RD por esta, la más importante feria turística en español.

Presencia empresarial
34 empresas privadas dominicanas 4 bancos, 2 aeropuertos, dos líneas aéreas nacionales y una empresa energética y el Clúster Turístico de Puerto Plata. Particularmente Fitur fue particularmente importante para la proyección de la línea Pawa (que logró un módulo frente al pabellón general dominicano) y Dominicans Wings, otro de los proyectos de transportación aérea desde el capital criollo.
Los módulos de ventas fueron ocupados por:(En Punta Cana): Vista Sol VH Hotel&Resort y Karisma Resort&Club, Hard Rock Hotel. También estuvieron los hoteles Amsa Marina, Casa de Campo, Crowne/ Plaza-Hollydays Inn, CHC Hotels&Resorts, Ifa Villas Bávaro, Lifestyle Holydays, Vacations Resort, VIK Hotel Group, Hodelpa, Puerto Plata Village, Viva Windham y el Blue Beach.
También estuvieron Aeropuertos Dominicanos (Aerodom) y el activo aeropuerto de La Romana; las agencias de viajes y tour-operadores BD-Travel, KM Destinos, Domitur, Nexus Tour, Prohotel, Otium International y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao.

La delegación cultural dominicana se apoyó en tres de sus expresiones: la excelente artesanía nacional (con exquisitas joyas en ambar, larimar y accesorios en cuerno, piel y otros materiales ) que eran ofrecidas por dos artesanas; los tabacos elaborados frente al público por un experto artesano y el grupo de Bailes Foklórico del Ministerio de Turismo, que hizo presentaciones diarias a cargo del cuerpo de ocho danzantes (cuatro hombres y cuatro mujeres y su directora), llevando la música y el baile autóctono a los ambientes de Fitur.

Delegación oficial
La delegación de la República Dominicana en FITUR, encabezada por el ministro de Turismo, Francisco Javier García e incluye una representación del empresariado turístico dominicano, donde sobresalen el presidente y el vicepresidente ejecutivo de ASONAHORES, Joel Santos y Andrés Marranzini Grullón y personalidades como Frank Rainieri, del Grupo Puntacana; Rafael Blanco Canto, de la Cadena Viva Wyndhan; Edmundo Aja, de la cadena HODELPA; Luis López, de la cadena Amhsa Marina; Ernesto Veloz, de la Asociación de Hoteles del Este; Simón Suarez, pasado presidente de Asonahores; y Roberto Casoni, presidente del Clúster Turístico del Destino Puerto Plata; Mónica Infante de AERODOM y Lorenzo Sancassani, director provincial de Turismo de Puerto Plata, y el alcalde de Puerto Puerta, Walter Musa, éste último con un estilo bastante bajo perfil.

Los periodistas cumplieron bien su papel en FITUR 2017.
Delegación periodística
Esta entrega de Fitur 2017, recibió una amplia cobertura de prensa nacional, gracias a la presencia de 18 comunicadores (entre periodistas, camarógrafos y fotógrafos), invitada por el Ministerio de Turismo y que incluyó una delegación de cinco miembros y dirigentes de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) Rafael Rodríguez, Odiles Cesarina Ravelo, Margaret Ramírez, Ysmeli Nairobi Viloria, Guillermo Tejeda, Néstor Estévez, Moisés González, Nelson Peralta, María Mercedes (por Diario Metro), Miguel Susana, Demetrio Sarita, Sandra Guzmán, Antonio Almonte de León (Noticias 37, Puerto Plata), Hugo Cesar Gómez G. Por Adompretur fueron invitados: Wendy Almonte (Gran Premio Epifanio Lantigua 2016), Luis José Chávez, (presidente), José Rafael Sosa, Cristian Mota (Adompretur Joven).
Se debe destacar el esmero atención que recibieron de parte del personal del Departamento de Comunicación del Mintur, que encabezó Napoleón De la Cruz, y sus colegas Xiomara Payano Liberato y Teodori Infante, así como el personal de Turismo tanto de la oficina de Paris (que prestó atenciones al grupo que estuvo 19 horas en la capital francesa) y la nueva directora de la oficina de Turismo en España Leila Boasier-Budecke.
Tomando en cuenta que había que salir muy temprano diariamente desde el hotel hacia Ifema, a cumplir un programa que incluía actividades sucesivas (cobertura noticiosa, de ruedas de prensa y firmas de convenios), almuerzos o cenas, el comportamiento del grupo se caracterizó, en general por su puntualidad y cumplimiento del programa.
El ministro de turismo ofreció un almuerzo a la comitiva periodística en el Casino Madrid, un lugar exquisito en su arquitectura y su servicio gastronómico sustentado por una estrella Michelín.

Seis reconocimientos
El país y sus personalidades recibieron seis reconocimientos:
- Medalla al Mérito Turístico por su aporte a esa industria, el mayor galardón que otorga la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET)
- La cadena Blue Bay Hotels declaró al ministro de Turismo, Francisco Javier García, como personalidad turística de 2016.
- El grupo Preferente (español y especializado en comunicaciones turísticas) a Arturo Villanueva, como personalidad fundamental del turismo dominicano desde Asonahores.
- Los Premios XIII de la Organización Mundial del Turismo reconocieron con la medalla a la Excelencia e Innovación a la Fundación Tropicalia, institución que trabaja por el desarrollo social y económico de Miches desde 2008.
- Los Premios Excelencias Turísticas 2016, al presidente del Grupo Puntacana, Frank Rainieri y su esposa, Haydée Kuret de Rainieri, vicepresidente Senior de Grupo Puntacana.
- El Premio Excelencias “Ramón Álvarez in memoriam” a Simón Suárez, vicepresidente de Relaciones Institucionales y Proyectos Especiales de Grupo Punta Cana.
Los Bancos
Los bancos del Progreso, BHD Popular y de Reservas, participaron en los módulos del pabellón y el reporte inicial es que hicieron su trabajo con mucha incidencia.
El Popular ofreció su cena de gala en el Museo Thyssen Bornemisza en el cual su vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión, René Grullón, dijo que en 2016 el Popular participó en el financiamiento de nuevos proyectos por valor de US$225 millones, cerrando el año con un volumen de negocios superior a los US$900 millones. El Popular ha contribuido, a construir 26,500 habitaciones y a generar 33,000 empleos, directos.
El administrador del Banco de Reservas dijo que el turismo es de alta prioridad nacional por lo que ha destinado más de 270 millones de dólares para la construcción de nuevos y la remodelación de hoteles
Simón Lizardo Mézquita, en un encuentro realizado en el Salón Presidencial del hotel Villa Magna, frente a decenas de ejecutivos de cadenas hoteleras, inversionistas y tour-operadores, que se han financiado proyectos a Sunscape Puerto Plata; el Dreams Dominicus, en Bayahíbe; el Karisma Hotels y Resorts; y el Secret Resorts & Spas, ambos en Punta Cana, Lizardo Mézquita revela que el financiamiento del Reservas ha facilitado la incorporación de ,916 nuevas habitaciones y la creación de 2,500 empleos en diferentes categorías laborales.
En un rincón del alma, documental para pensar, revisar y….llorar
Para que este trabajo haya alcanzado su trascendencia, ha bastado contar con un personaje central de una ronca voz, pautada por los jadeos de una respiración que se entrecorta, la perfección en el dominio del concepto la belleza de cada una de las figuras que brotan de sus labios, la fuerza de sus razonamientos, el uso a fondo de información visual histórica (mucha inédita) y el sentido es estética que se imprime a las secuencias de efectos especiales, que juegan gráficamente insertando escenas y personajes en la vetusta arquitectura popular e institucional habanera.
Un público emocionado, formado mayormente por cubanos, aplaudió extensamente al terminar la proyección del documental En un Rincón del Alma, dirigido por el salvadoreño-cubano Jorge Dalton.
Además de aplausos, hubo lágrimas rodando por rostros. Alfonso Quiñoñes, socarrón y cómplice, instalado en las últimas filas, sonreía satisfecho.

Sucy Caula, Jorge Dalton y su edecan del X Festival de Cine Global Dominicano. antes de la proyección del documental.
Proyectado en Blue Mall,Palacio del Cine, como parte del X Festival de Cine Global Dominicano, el cuidadoso y estético trabajo visual de Jorge Dalton se resuelve en una fascinante belleza para expresar el crítico discurso intelectual cubano de Eliseo Alberto Diego, planteando verdades y versiones sobre el proceso socialista de su país, partiendo, como material básico, de una simple petición de un escritor para grabar una conversación (amplia, eso sí) con un escritor cubano, realizada con una nada profesional cámara aficionada, una Mini DV.
Lo que, tras cuatro años de trabajo, se ha logrado es un monumento de altísima calidad visual y conceptual, traducido en un discurso intelectual que revisa el proceso revolucionario de Cuba y detalla sus fallas, su ausencia de ideología y su aislamiento de los ejercitantes del pensamiento creador.
En un rincón del alma, aun cuando es crítico, no adopta una postura anti-revolución cubana pero no evade señalar sus fallos, sus asimiladas dimensiones culturales hacia la Unión Soviética, su ausencia de una ideología, su marginación de los escritores e intelectuales cubanos, su manejo de la información en los medios de comunicación, su cacería de brujas contra jóvenes homosexuales cubanos (escarnecidos y agredidos en la vía pública) tras ser acusados de diversionismo ideológico.

El director del documental En un rincón del alma, Jorge Dalton,
Eliseo Diego García-Marruz, escritor, periodista y guionista de cine, solicitó a Jorge Dalton, cineasta salvadoreño y cubano, quien le visitó en el Distrito Federal en diciembre del 2009, que grabaran una conversación. Ese fue el origen de todo.

Eliseo Alberto Diego, (Lichi), fallecido en la Ciudad de México el 31 de julio del año 2011, uno de los más notables novelistas cubanos en el exilio e hijo de Eliseo Diego, líder del colectivo literario Orígenes, que editaba en Cuba su famosa revista homónima, dejó en este trabajo de alta facturación cinematográfica, un testimonio que ahonda en el destino de Cuba, como pueblo y como sistema y llama a la unidad de todos los cubanos, los de la isla y los de fuera, con
Liche fue ganador el Premio Alfaguara’98 con la novela Caracol Beach, que estremeció a su generación con su primer libro en el extranjero, Informe contra mí mismo, en el que denuncia cómo la Seguridad del Estado cubana le pidió que hiciera informes contra su propia familia.
FICHA TÉCNICA
Tiempo de duración: 93 mim.
País: El Salvador- Cuba.
Año: 2016
Dirección. Jorge Dalton
Producción Ejecutiva: Susy Caula
Guión: Eliseo Alberto Diego y Jorge Dalton
Edición y postproducción: Edson Amaya
Dirección de arte y dirección de fotografía: Jorge Dalton
Música: Joel Barraza y José María Vitier
Producción en La Habana, Cuba: Hilda Barrio Matamoros y Sebastián Milo
Casa productora: With a Little Help from My Friends Producciones El Salvador-Cuba en colaboración con 8 Milímetros, El Salvador.
Diseño de afiche: Tere Cornejo
Sinopsis:
Recorrido por más de medio siglo de Revolución Cubana a través del destacado periodista, poeta, guionista y novelista cubano Eliseo Alberto de Diego García Marrúz (Lichi).
“Luis”, giro sorprendente de género que enriquece nuestro cine
El hecho más significativo que plantea el haber logrado la película “Luis”, no radica en la variación del género de parte de su director, ni en la puesta en valor de nuevos talentos en cámara, ni en el notable desempeño histriónico de Alfonso Rodríguez (como el heroico coronel Rosario), ni en la participación de algunos de los actores en que se apoya el director en sus producciones del género comedia, y que en esta se nos presentan en actuaciones de tono más serio, ni, finalmente, en el logrado y diferenciado tono del humor con que nos hace reír de forma distinta a la conocida.
“Luis”, como película, es una apuesta de riesgo. Y esa actitud convoca con fuerza al cambio, a una entusiasta entrega a lo nuevo, sobre todo en cuanto a talentos, concepto general y realización.
El cine dominicano vive un proceso indetenible, sorprendente, que acusa renovaciones desde sus trayectorias, capaces de descubrir sus esencias y expresarse en formas inéditas. La reflexión surge tras ver esta película, drama de acción reflexivo sobre una etapa crucial en la relación de padres e hijos, en la apertura de la octava edición del X Festival de Cine Global Dominicano.
El Director
Archie López ha recorrido un trayecto de extraordinario éxito en la comedia cinematográfica, género en el que ha estrenado 8 películas favorecidas por el aplauso del gran público, entre estas dos de las más taquilleras de todas las estrenadas en el país en la historia (“Lotoman” y “Tubérculo Gourmet”). La comedia es el género en el que le hemos visto crecer como director y productor.
López ha trabajado hasta ahora desde una especie de fórmula que suma conceptos argumentales lineales y triunfalistas en la escala social, historias para toda la familia y talentos de gran popularidad. De entrada es interesante que haya puesto en receso su interés por la comedia para emprender un proyecto genéricamente distinto, de confesada implicación personal.+3
El Guión
El guión de “Luis”, basado en una historia original de López, fue escrito por el propio director junto a los guionistas Amelia del Mar Hernández y Alejandro Andújar. Los tres redondean un ejercicio argumental adecuado, aunque en ciertos momentos previsible, donde la tragedia se sospecha agazapada en el abismo invisible que va creciendo entre el hijo y su padre.

FOTOS DE LA PRODUCCION DE LUIS
Aportes y deudas
López logra llevar a pantalla un proyecto de personalidad dramática propia, que impresiona como película de drama y acción. Las escenas iniciales denotan hábil manejo del thriller y demuestran un nuevo nivel de realización, en el cual destacan la edición, la musicalización y los efectos visuales y sonoros.
La película tiene algunas deudas en la calidad de las coreografías de peleas y en la intensidad de los minutos finales, cargados de emotividad, que tal vez se pudieron plasmar con mejor desarrollo. No obstante, estos son factores que no reducen para nada su impacto.
Importante señalar que la proyección en el Teatro Nacional no se realiza en condiciones técnicas óptimas, por lo que se entiende que imagen y sonido estuvieron en este caso por debajo de la calidad real que tienen en la película.

Los Talentos
Alfonso Rodríguez, el más conocido de los actores de “Luis”, da vida al coronel Rosario en la que es, sin duda, una de las mejores actuaciones de su carrera, superando la calidad de su alabado rol secundario en La Soga (Josh Croke, 2009).
En “Luis” Alfonso asume su personaje a partir de un potente dominio escénico, dotándolo de una fuerte presencia y casi bordando su angustia y determinación.
Axel Mansilla interpreta a Luis, un papel demandante al que responde adecuadamente, al igual que los otros dos jóvenes que interpretan a sus amigos: Sergio Echenique y Alexander Rodríguez. Los tres son talentos de nueva entrada al cine dominicano.
Nanssie Santelises, madre del hijo del coronel, se adapta bien al papel de madre protectora y esposa del oficial. Nos habría gustado mayor nivel de desesperación en la escena donde aparece por última vez en la película.
Otros actores
Los populares Cheddy García, Miguel Céspedes y Raymond Pozo participan en pequeños roles dramáticos, los cuales asumen bien, aunque cuando aparecen la sonrisa espontánea aflora al rostro de quien, desde la butaca del cine, los reconoce.
Irving Alberti nos recuerda su papel de matón en “Cuentas Por Cobrar”, aunque es justo decir que “Luis” fue rodada en octubre del 2015, es decir, antes del rodaje y del estreno de la película de Ronnie Castillo, por lo que no se puede indicar esta como un referente.

FOTOS DE LA PRODUCCION DE LUIS
Al final
Archie López como director ofrece en “Luis” una variación de género valiente y coherente y se anota un éxito como director. La película representa un indudable avance en su trayectoria profesional. Hay fallas y defectos si bien se mira a fondo pero lo positivo que representa “Luis” se transforma en estandarte y señal de ruta, en un cine que nos llena de orgullo.

FICHA TECNICA
Título: Luis
Director:Archie López
Productores: Archie López / Desiree Reyes-Peña
Producción Ejecutiva: RafaelDeMarchena/IvánReynoso
Guión: Archie López, Amelia del Mar Hernández, Alejandro Andújar
Fotografía: PJ López
Edición: Ramón Larrañaga
Música: Alex Mansilla / Federico López-Schaper
Sonido: Franklin Hernández
Reparto: Alfonso Rodríguez, Axel Mansilla, Sergio Echenique, Alexander Rodríguez, Nanssie Santelises, Dalisa Alegría, Elías Caamaño.
SINOPSIS
El Coronel ROSARIO es reconocido como un ejemplar y heroico policía. Cuando su hijo menor -LUIS- comete una infracción a la ley, ambos son presa de las contradicciones.
Panel X Festival Cine Global revela industria mueve $3.500 M. en RD
La Dirección General de Cine estima que la industria cinematográfica nacional ha generado 4,000 empleos directos, incluyendo la producción y las personas que laboran en las diferentes salas de cine.
La licenciada Ivette Marichal, su titular, reveló, durante el panel con profesionales del cine nacional e internacional, titulado «República Dominicana: Presente y Futuro de la Industria Cinematográfica» que el cine como industria mueve en República Dominicana, más de $3, 500,000.00 millones de pesos al año.

Ivette Marichal, Archie Lopez y Juan Basanta
Marichal sostuvo que sólo en talleres y clases de cinematografía a profesionales, estudiantes y técnicos de la industria, la DGCINE ha destinado 60 millones de pesos.
El panel extendió más de tres horas, permitió escuchar a diez expertos de la industria cinematográfica del ámbito nacional e internacional, siete nacionales y tres internacionales: Iván Trujilo, director del Festival Internacional de Cine de Guadalarara; el director de cine argentino Diego Musiak y el cronista de cine y espectáculos de la cadena CNN, Juan Carlos Arciniegas.
Los expositores nacionales fueron: Yvette Marichal, por DGCINE; Archié López, director cine local; Juan Basanta, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine, Zumaya Cordero, de Caribbean Cinemas y Manuel Corripio el presidente de la Comisión Consultiva del FCGD y representante de Palacio del Cine.
Marichal, destacó las ventajas de filmar en la República Dominicana, haciendo énfasis en las hermosas locaciones del país, los incentivos de la Ley de Cine 108-10 y las películas taquilleras de los últimos 3 años, además de los proyectos internacionales.
Refirió que entre las películas internacionales rodadas en el país, están: “The memoirs of an International Assassin” (de Netflix); “XXX3: The return of Xander cage”; “El Vuelo de Turpial” (Sony Pictures); “Cabin Fever 3: Patient Zero”; “Way back home”; “Sharktopus Vs. Pteracuda”; “Survivor”; “Ex Isle Island”y «Are you the one-season 5».

Juan Basanta, presidente de ADOCINE, rechazó las críticas a la Ley Nacional de Cine y expresó que la Ley 108-10, promulgada mediante decreto presidencial en el año 2010, alegando que beneficia con transparencia a productores, actores, personal técnico, distribuidores y exhibidores.
«Tenemos que entender que la ley no es un cargo. Y digo esto porque al ser una industria tan visible, la ley recibe varios ataques sonoros. Pero una vez te asomas a ella, te das cuenta de las bondades que tiene.»

Archie López, destacó que al séptimo arte criollo le esperan más y mejores películas, por lo que se espera llenar el territorio nacional de salas de exhibición.

Manuel Corripio señaló sobre las nuevas tecnologías con las que cuentan las salas de exhibición en el país y aseguró no tienen nada que envidiarle a las internacionales.
Destacó, que “invertir en cine es un negocio de alto riesgo”, pero que la Ley de Cine permite que inversionistas interesados y profesionales del campo audiovisual puedan asumir dicho peligro.
Diego Musiak, cineasta argentino, habló de las coproducciones cinematográficas, su creación, desarrollo, composición y financiación, definiendo el cine como un arte asociativa.
Zumaya Cordero Seguido de la directora de operaciones de Caribbean Cinemas, dijo que exhibidores y distribuidores, trabajan de la mano y que el impacto de la Ley ha permitido un proceso de instalación de nuevas y modernas pantallas de cine
Gilberto Morillo, quien detalló los beneficios tangibles y no tangibles de la Ley 108-10 y se refirió a los últimos como los más importantes, ya que son los que dejan un beneficio cultural y económico a través de la llegada de turistas a la isla, producto de la propaganda.
Iván Trujillo, el director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, destacó los avances de ese evento, el más importante de América Latina.
Laura Castellano, abogada y periodista, resaltó que la industria dominicana como “privilegiada” en comparación con otros países, por contar con la asistencia masiva del pueblo caribeño a los filmes dominicanos.
«Los beneficios producto de la industria del cine dominicano no corresponden solamente a una cifra económica, sino que hay una ganancia que va más allá y que no se cuenta en dinero. Necesitamos entender que cada vez que una película es rodada, una historia es contada” puntualizó Castellanos.
Juan Carlos Arciniegas, periodista de cine de CNN, recomendó a los cineastas e interesados en la industria, a establecer una buena relación con los periodistas y, sobretodo, con aquellos que aman el cine.
Arciniegas, felicitó a la República Dominicana por los recientes logros en el séptimo arte; al tiempo que afirmó puede recomendar una y otra vez el país frente a productores internacionales, porque sabe que existe apoyo a los amantes del celuloide.
La La Land y su secreto por el que arrasará en los Oscar´s
¿Cuáles son las razones por las cuales, sorpresivamente, un musical, con un guión relativamente simple y previsible. ha logrado 14 nominaciones a los Premios Oscar´s y con toda seguridad habrá de imponerse en la ceremonia del 26 de Febrero en Los Ángeles?
(Ver detalles del lanzamiento de la séptima edición de Rumbo a los Premios, al final de la crónica)
Ocurre con La, La Land, con 14 nominaciones al Oscar, que se resuelve en homenaje lúdico, visualmente poético, técnicamente perfecto, y orientado a dar esa una mirada noble y fascinante al amor de una pareja en la que se consagra una química como tan excepcionalmente se ha visto en pantalla, a lo que se agrega una labor musical y coreográfica de tal creatividad, que lo que llega al espectador es un espectáculo al que solo se tiene la opción de rendirse.
Una producción fílmica que devuelve al cine su capacidad de ensueño, que permite disfrutar de una escena inicial que entra ahora a la historia del cine por su logro danzario en un espacio limitado (dos filas de automóviles en un tapón de puente).
La La Land es sobresaliente por el cuidado, el amor y la creatividad que se han puesto en su producción y su rodaje en Cinemascope. Su valor está en devolver autenticidad al género. La pieza ha llegado para reivindicar la tradición del cine como espectáculo que encumbra el amor y que no deja espacio alguno para cuestionar nada. Por ello, ha caído en la onda justa, en el preciso tiempo, para que los votos de la academia le hagan justicia.
Su debilidad aparente: la simple historia, la linealidad del concepto: una relación amorosa matizadas de incidentes que aportan una calculada incertidumbre y un final propio de la industria, pero ello no le resta valor porque se ha hecho con autenticidad, sentido y trascendencia. Es un espectáculo visual, musical y coreográfico que da nuevos valores al género.
Origen norteamericano
El musical es la belleza visual de la danza y el sonido llevados con arte y sincronía total al cine.
El musical es un género singularísimo en Hollywood, en buena parte de su oferta basado en los montajes de teatro musical de Broadway. Su origen es netamente norteamericano. Muy diferenciado del resto de los géneros, el musical, bien realizado, ejerce una fascinación única que no siempre ha sido reconocido por los Oscar´s.
Solo cinco musicales han ganado el Oscar entre 1927 y 1959, todos producciones originales de Hollywood. Los siguientes cinco ganadores fueron adaptaciones de Broadway. En los años 60´s los musicales más premiados por la academia fueron: “West Side Story” (1961). “My Fair Lady”, con 8 estatuillas de 12 las nominaciones que recibió; “Mary Popins (1964)” con el Oscar a Mejor Actriz; “The Sound of Music” (1965); y “Oliver!” (1968) que se llevó cinco Oscar de 11 nominaciones.
El VII concurso
Zumaya Cordero, directora de operaciones, anunció junto a Evangelina Rodríguez, talento del canal Caribbean TV, los detalles de la séptima entrega del concurso en línea Rumbo a los Premios del Cine, dirigido a los cinéfilos que, entrando al enlace www.caribbeancinemasrd.com/oscar, para predecir las siete principales categorías de los Oscar.
El concurso está convocado desde ahora hasta el 25 de febrero, 24 horas antes de la entrega.
El pasado año, 800 personas, de las miles que plantearon sus predicciones, acertaron las ganadoras finales. Entre ellas se sortearon los premios de la promoción.
Ficha Técnica
Escrito y dirigido por: Damien Chazelle
Producido por: Fred Berger, Jordan Horowitz, Gary Gilbert, Marc Platt
Productores Ejecutivos: Molly Smith, Trent Luckinbill, Thad Luckinbill
Director de Fotografía: Linus Sandgren, FSF
Diseñador de Producción: David Wasco
Letra por: Benj Pasek & Justin Paul
Productor Ejecutivo de Música: Marius de Vries
Coreógrafo: Mandy Moore
Duración: 126 minutos
Protagonizado: Ryan Gosling, Emma Stone, John Legend, Rosemarie DeWitt, Finn Wittrock, Callie Hernandez, Sonoya, Mizuno, Jessica Rothe, Tom Everett, Scott, Josh Pence
Sinopsis
Mia [Emma Stone], una solitaria aspirante a actriz, y Sebastian [Ryan Gosling], un carismático aspirante a pianista de jazz, se enamoran en la ciudad de Los Ángeles, una ciudad que les ha dado el amor, pero que también puede arrebatárselo.
En una competición constante por buscar un hueco en el mundo del espectáculo, Mia y Sebastian descubren que el equilibrio entre el amor y el arte puede ser el mayor obstáculo de todos.
X Festival Cine Global inicia mañana con 100 filmes y paneles
Se inicia mañana miércoles, en sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, el X Festival de Cine Global Dominicano, con más de 100 películas en sus siete sedes, dedicada a Italia y con un programa de debates, paneles y conferencias. Palacio del Cine anunció ofrece las entradas gratuitas en sus boleterías y sujetas a disponibilidad en sus salas.
El Festival, declara Omar de la Cruz, su director, arranca a las siete de la noche con alfombra roja por las que desfilarán los invitados nacionales e internacionales.
La película “Luis”, de Archie López, un drama de 2016 protagonizado por Alfonso Rodríguez y Axel Mancilla, inspirado en la relación de los adolescentes con sus padres.
Se dice que la actuación de Alfonso Rodríguez, quien también es director de cine, es sorprendente por el despliegue de sus recursos interpretativos.
Las subsedes del Festival serán los Palacios del Cine de Santiago, Higüey y San Francisco, la UASD en Nagua, la Alianza Juvenil en la Romana y el Centro Cultural Mauricio Báez y la Cinemateca Dominicana en Santo Domingo”.
Como parte del programa de apertura, se harán cinco reconocimientos: al crítico decano Armando Almánzar, el cronista de cine de CNN Juan Carlos Arciniegas, el productor italo-francés Sergio Gobbi, el cineasta británico Arnold Schwartzman, ganador del Oscar y el guionista y cinematógrafo norteamericano Andrew Davis, responsable de grandes éxitos de Hollywood, incluyendo El Fugitivo (con Harrison Ford).
Uno de los coloquios más importantes será el sábado 28 el coloquio titulado RD Presente y Futuro: Industria Cinematográfica en la que expondrán relevantes personalidades, productores, empresarios, cineastas, periodistas, inversionistas y directivos de festivales internacionales. El empresario Manuel Corripio ha sido nombrado presidente del Comité Consultivo del FCGD.
Panel Documental
Para mañana jueves se anuncia la primera actividad de pensamiento: desde las 9 de la mañana se ha convocado en el hotel Intercontinental, el panel titulado Documental como Manifestación Cultural para exponer sobre la utilización de bajos recursos y la obtención de resultados profesionales.
Los expositores son el salvadoreño Jorge Dalton, los cubanos Suzy Caula, Iván Pérez Carrión y el gestor cinematográfico para el Banco de Reservas, Rienzi Pared Pérez.
El panel busca definir panorama general de la reciente producción cinematográfica salvadoreña y cubana que cuenta con el documental como el principal género a desarrollarse.
Competición
Para la competencia de Mejor Opera Prima, participan 10 obras y 11 en cortometrajes, mientras que en sección oficial son más de 50 las producciones las que optan por Mejor Película del Festival Global, explicó Omar de la Cruz, director.
Documental y comedia
Omar de la Cruz sostiene que esta entrega del Festival Global enfatiza en la comedia, a pesar de los prejuicios tradicionales contra el género.
“Yo diría que hay un poco de prejuicios con el género, que por otra parte, ha sido el que más ha dinamizado la industria cinematográfica dominicana. Hemos puesto énfasis en la comedia, y también en el género documental, que tan bien nos está representando internacionalmente. Así que decidimos incluir 12 largometrajes internacionales del género comedia y 10 documentales”.
Entre las películas que se mostrarán se encuentran las italianas Yo y tú, de Bernardo Bertolucci, La Grande Belleza, de Paolo Sorentino y la cubana Santa & Andrés, censurada en su país, del joven Carlos Lechuga, entre muchas otras.
En el programa se incluye la tradicional Noche de cine bajo las estrellas” en Cap Cana.
Adompretur pasa revista a Fitur 2017
La Asociación Dominicana de Prensa Turística evaluó hoy domingo 22, en un informe, los hechos más reelevantes, en lo referente a República Dominicana, acontecido en Fitur 2017.
El informe, que firma el presidente Adompretur, Luis José Chávez, es el siguiente:

Artesania dominicana en Fitur, Ambar y Larimar muy demandados por las damas españolas.
«MADRID, España.- El medio de una intensa ola de frío que ha marcado las más bajas temperaturas del mes enero en la comunidad de Madrid desde el año 2004, la concluida Feria Internacional de Turismo -FITUR 2017- ha vuelto a representar un escenario de buenas noticias para el turismo de la República Dominicana.
El ministro de Turismo Francisco Javier García Fernández adelantó en la misma jornada inaugural de FITUR que en los primeros 15 días de enero de este 2017 se depositaron más proyectos para nuevas inversiones que todos los consignados en el pasado 2016.

El propio Francisco Javier fue protagonista personal de un hecho relevante en la comunidad turística Iberoamericana, al recibir la Medalla al Mérito turístico, por sus aportes al sector, otorgado por la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET).
La ceremonia de entrega se llevó a cabo en la apertura de la XX versión de ese evento, en la víspera de la apertura de FITUR.

Artesania dominicana en Fitur, _Ambar y Larimar muy demandados.
6 mil 700 millones de dólares
En el 2016 el sector turístico generó en la República Dominicana más de 6 mil 700 millones de dólares, mientras se ponían en servicio más de 5 mil nuevas habitaciones con otras 6 mil 500 en avanzado proceso de construcción, de acuerdo a los datos ofrecidos por el funcionario dominicano luego de participar en la inauguración del stand del Ministerio de Turismo en FITUR.
Informó también que en las primeras reuniones del día inaugural, se concretaron más acuerdos para nuevos vuelos y para la construcción de nuevas habitaciones, superando así las cifras registradas durante la feria completa del pasado año.

El multi destino en Las Américas
El ministro García Fernández fue portavoz de una idea que concitó una notable acogida entre lo ministros y líderes del turismo en Las Américas, cuando propuso un acuerdo para la emisión de un visado común que permita a los turistas que visitan el continente desplazarse a diferentes países de la Región, como sucede en los 25 países de la Unión Europea vinculados a traves del acuerdo Schengen, puesto en vigor desde el año 1995
Consideró que esa iniciativa, de llevarse a cabo, facilitaría que los turistas que visitan un determinado país de la Región se puedan trasladar a otros sin mayores inconvenientes, fortaleciendo de ese modo el potencial turístico de todos los destinos del continente hermanados por el acuerdo.
Dijo que hizo el planteamiento a funcionarios de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que lo acogieron con interés y se comprometieron a promover un intercambio entre los países de la Región sobre el tema.

Violinistas en Museo Thyssten-Bordemiza a la entrada de la exposición de Pierre Agusto Renoir, previo a la cena de honor del Banco Popular Dominicano.
Popular y Banresevas y su compromiso
El Banco Popular Dominicano y el Banco de Reservas de la República Dominicana se hicieron sentir durante el desarrollo de FITUR con encuentros respectivos encabezados por el ministro Francisco Javier Garcia, donde reafirmaron el compromiso de seguir apoyando el crecimiento y consolidación de la primera industria del país.
En la noche de la jornada inaugural, el Banco Popular ofreció una elegante cena donde agasajó a los miembros de la delegación dominicana y aprovechó para resaltar que durante los últimos diez años ha otorgado préstamos por unos US$1,700 millones al sector turístico y ha participado en la construcción o remodelación de 26,500 habitaciones, esfuerzo económico que ha sido determinante para crear 33,000 empleos, según su vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión, René Grullón, quien habló en nombre de la institución.

René Grullón, vice presidente de Negocios, del Banco Popular Dominicano, durante la cena de gala de ese grupo a la delegación dominicana.
Al día siguiente, es decir, el jueves 19 de enero, el Banco de Reservas ofreció una recepción en honor a la delegación dominicana donde su administrador general Simón Lizardo, declaró el compromiso y el interés de ampliar y diversificar la cartera de financiamiento orientada a impulsar el desarrollo turístico y fomentar la inversión extranjera “cuyas consecuencias son la generación de divisas, la creación de empleos y el desarrollo integral de nuestro país”.

El administrador de Banreservas, licenciado Simón Lizzardo Mézquta, habla en el coctel que ofreció a hoteleros dominicanos y españoles.
Acuerdo con Iberia
FITUR también sirvió de escenario para que el Ministro de Turismo, Francisco Javier García, suscribiera con el presidente de Iberia, Luis Gallego, la continuidad del acuerdo para la operación de de sus siete vuelos directos Madrid-Santo Domingo y su plan de promoción del destino República Dominicana.

Ministro Javier García y Lus Gallo, presidente Iberia en firma acuerdo.
El acuerdo contempla la promoción internacional del país como destino turístico, que incluye distintas acciones a través de los canales de comunicación de Iberia, como su revista institucional, redes sociales y la pagina web.
Un componente importante del protocolo entre MITUR e Iberia es la decisión de la aerolínea española de superar la calidad del servicio con aviones Airbus A330/200 y mejorar la clase Negocios y Turística en sus vuelos diarios.

La delegacion de la República Dominicana en FITUR, encabezada por el ministro de Turismo, Francisco Javier García incluye una representación del empresariado turístico dominicano, donde sobresalen el presidente y el vicepresidente ejecutivo de ASONAHORES, Joel Santos y Andrés Marranzini Grullón, y personalidades como Frank Rainieri, del Grupo Puntacana; Rafael Blanco Canto, de la cadena Viva Wyndhan; Edmundo Aja, de la cadena HODELPA; Luis López, de la cadena Amhsa Marina; Ernesto Veloz, de la Asociación de Hoteles del Este; Simón Suarez, pasado presidente de Asonahores; y Roberto Casoni, presidente del Cluster Turístico del Destino Puerto Plata; asi como Mónica Infante de AERODOM y Lorenzo Sancassani, director provincial de Turismo de Puerto Plata, y entre otros.
En la delegación también participan representantes de la prensa dominicana que además de actuar como testigos y canales de información sobre un acontecimiento de alto interés para el país, tienen la oportunidad de conocer de cerca un fenómeno económico que si bien es reconocido como lo mejor que le ha pasado al país en las últimas décadas, no siempre ha logrado generar una adecuada aceptación o comprensión en la sociedad y en los propios medios de comunicación.
Tanto las autoridades comos los empresarios turísticos forman parte activa del intrincado engranaje de intercambio y negociación que se desarrolla en una feria turística, donde en el caso de FITUR participan en primer plano actores de toda la industria turística del mundo, incluyendo más de 125 mil profesionales; más de 9 mil 400 empresas de 165 países y regiones; más de 4 mil 200 medios de comunicación; 600 jornadas de conferencias y debates especializados; y 5 mil encuentros de negocio, todo en tan sólo 5 días.
Al responder a la pregunta sobre cuales son los beneficios de participar en un encuentro que implica una inversión económica importante, el despliegue de una compleja logistica y la movilización de profesionales y recursos humanos de alta calificación, la directora de FITUR, Ana Larrañaga, afirma que no hay mayor confirmación de la vigencia de las ferias que la espectacular cifra de visitantes profesionales que acoge una feria como FITUR, y la cantidad de acuerdos y cierre de negocios e intercambios, que se realizan en el marco de estos eventos.
En el caso de la participación dominicanas, los resultados generados en cada uno de estos eventos del turismo mundial se miden no solo por el impacto promocional y los múltiples acuerdos viabilizados por las autoridades, sino también, y sobre todo, por la cantidad de transacciones formalizadas por las propias cadenas hoteleras y las diversas empresas que invierten esfuerzos y recursos para capitalizar las oportunidades que se ofrecen a través de tales intercambios.

La representación institucional de la Asociacion Dominicana de Prensa Turística en FITUR 2017 fue ejercida por el presidente nacional, Luis José Chávez; el presidente del Jurado del Premio Epifanio Lantigua (PEL), José Rafael Sosa; el coordinador de Adompretur Joven, Cristian Mota; el secretario general de Adompretur Pedernales, Adrián Fernández; y la pasada ganadora del Gran Premio del PEL, Wendy Almonte.
Chávez compartió con el ministro Francisco Javier García en la jornada inaugural, previo a una conferencia de prensa con los periodistas presentes en el stand dominicano en FITUR, y más adelante durante un encuentro almuerzo con los comunicadores, donde sostuvo un intercambio en tono informal sobre la relación turismo y medios de comunicación en la República Dominicana. La bienvenida a esta actividad estuvo a cargo del director de comunicación de MITUR, periodista Napoleón De La Cruz.
El presidente de ADOMPRETUR también estuvo presente en la cena de gala ofrecida a la delegación dominicana por el Banco Popular, donde compartió la mesa con el vicepresidente de comunicación de la entidad financiera, José Marmol. Al día siguiente también compartió con otros comunicadores y lideres del turismo dominicano, la recepción “Coctel Artesanal”, ofrecida por el administrador general del Banco de Reservas, Simón Lizardo.
FEPET y la Capital Española de Gastronomía
En la segunda jornada de FITUR y en su doble condición de presidente de ADOMPRETUR y vicepresidente del Forum Iberoamericano de Periodistas de Turismo, Luis José Chávez visitó el módulo de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), donde se reunió con su presidente, Mariano Palacín, y con otros directivos de la entidad.
Previamente hizo una parada en el stand de la Capital Española de la Gastronomía, prestigioso certamen organizado cada año con los auspicios de la FEPET y la Federación Española de Hostelería para seleccionar la ciudad ganadora del codiciado título. En en al año 2017 y en el marco de los eventos de FITUR, el título ha sido otorgado a la ciudad de Huelva, perteneciente a la provincia del mismo nombre y situada al oeste de la Comunidad Autónoma de ede Andalucia.
Chávez compartió la tarima de la capitalidad gastronómica con el alcalde de Huelva Gabriel Cruz y con los periodistas Mariano Palacín y Pedro Palacios, presidente y director general del certamen anual, entre otras personalidades presentes.
Las ciudades que previamente han ostentado el cotizado galardón de la gastronomia española son Logroño, que estrenó el título en el año 2012; Burgos en el 2013; Vitoria en el 2014; Cáceres en el 2015 y Toledo en el 2016.
José Rafael Sosa, cronista de FITUR
El periodista José Rafael Sosa, miembro de la delegación de ADOPRETUR y editor de turismo del periódico El Nacional, ha vuelto a sobresalir como el más activo y productivo comunicador de la Feria Internacional de Turismo, celebrada en la capital española.
Las crónicas de Sosa sobre FITUR comenzaron a fluir con varios días de anticipación a la apertura a través de diversos medios de comunicación con los que colabora y de su propia página digital, con detalles relevantes sobre la composición de la representación dominicana y las expectativas previstas para la edición 2017. Desde la jornada inaugural y día por día, Sosa escribió y difundió las noticias de mayor impacto relacionadas con la Feria y con la participación dominicana.
Al final José Rafael elaboró con su depurado estilo periodístico una secuencia completa del evento ferial resaltando su impacto como plataforma “para lanzar el Año Internacional del Turismo Sostenible, para apuntar que el viajero de este tiempo es completamente digital y para que, destinos como el dominicano, ratificaran su liderazgo”.
En nombre de todos los periodistas dominicanos presentes en FITUR 2017, ADOMPRETUR saluda y felicita la extraordinaria labor periodística de José Rafael Sosa y expresa el legítimo orgullo de contar en sus filas con un talento profesional y un activo humano que llena de orgullo a nuestra organización (Luis José Chávez)-
GALERIA FOTOGRAFICA DE SOSA:



????????????????????????????????????

















Concluye Fitur 2017 con notable participación dominicana:
MADRID, España. La XXXVII Feria Internacional de Turismo concluye hoy sus jornadas, tras cinco jornadas que sirvieron para lanzar el Año Internacional del Turismo Sostenible, para apuntar que el viajero de este tiempo es completamente digital y para que, destinos como el dominicano, ratificaran su liderazgo.

El ministerio de Turismo e Iberia ratificaron el contrato de los vuelos y el compromiso de promover el país en los medios de la línea area española.
La feria turística que abre el circuito internacional de convocatorias a los países receptores del turismo mundial, vivió sus últimos minutos en el Recinto Ferial Ifema, que esta vez recibió 161 países y que superó el recuerdo de la versión 36 del 2016, cuando muchos espacios quedaron sin expositores (sobre todo españoles) por los efectos de una crisis económica que, al parecer, ha iniciado el proceso de su recuperación.
La principal lección general que deja Fitur es la validación que se ha hecho del turismo sustentable y gestionario, en función de defender y promover su principal activo: el medio ambiente, que – de ser afectado- dejaría a los países ofertantes de la experiencia del turismo, sin nada que ofrecer.
Fitur 2017 fue un evento cargado de vitalidad, con un amplio programa de conferencias y paneles que trataron temas fundamentales para orientar a quienes, desde sus respectivos países, tienen la responsabilidad de impulsar las políticas nacionales del turismo.

Ell número de hoteleros y empresas conexas fue record esta vez: 35 entidades haciendo negocios en Fitur, con muiy buenos resultados. Los módulos pueden verse parciallmente en el lado inferior izquierdo.
El éxito RD
República Dominicana tuvo su primer éxito con el impresionante diseño y la disposición de su pabellón, coronado en la parte superior por un arco que en 360 grados proyecta las imágenes de los principales destinos turísticos, desde la archi conocida Punta Cana, hasta el potencial del Sur y el relanzamiento de Puerto Plata.
El pabellón fue ubicado en una esquina y en la línea del frente de la sala 3, que alojaba Centro América, El Caribe y Américas del Norte y Latinoamérica. La visibilidad era uno de los valores evidentes a lo que se agrega la belleza de estructura la del diseño del pabellón dominicano sin dudas la mejor ubicación que ha alcanzado.

En los módulos del pabellón dominicano se instalaron los artesanos produciendo tabacos y joyería (muy demandados por los y las españolas), el ballet folklórico que realizaba presentaciones y las 34 empresas (un nivel que rompió el record anterior de 25) para vender sus servicios y establecer contactos cualificados.
Por vez primera se instalaron dos líneas aéreas dominicanas: Pawa y Dominican Wings, y que merecen comentario especial: Pawa se ha atrevido a establecer un servicio permanente de rutas a desde Republica Dominicana a siete destinos de la región del Caribe y Miami, incluyendo a Cuba y Puerto Rico con un servicio bastante bueno y al que se le debe dar oportunidad de servir al crecimiento del flujo de pasajeros desde y hacia el país.
Domínicans Wingsn (Alas Dominicanas, en español) ofrece servicios charters contratados desde y hacia el país, sobre todo para turismo en una aeronave de gran calado y de la tecnología más reciente. –Fue la primera dominicana en estrenar su trabajo volando a Miami, en el pasado mes de octubre.
Entre los hoteles que vendieron sus habitaciones para el presente y el próximo año, estuvieron: Punta Cana Resort&Club, Hard Rock Hotel, Amsa Marina, Casa de Campo, Crowne Plaza-Hollydays Inn, CHC Hotels&Resorts e Ifa Villas Bávaro.
También estuvieron en Fitur haciendo negocios: Lifestyle Holydays, Vacations Resort, VIK Hotel Group, Hodelpa, Puerto Plata Village, Viva Windham, el Blue Beach y Vista Sol (ambos en Punta Cana), VH Hotel&Resort y Karisma (Punta Cana). Mención especial merece el Clúster Turístico de Puerto Plata, que tiene una presencia permanente en estos eventos. El alcalde de PP, Walter Musa, estuvo presente pero no tuvo un perfil elevado.
Participaron también los Aeropuertos Dominicanos (Aerodom) y el activo aeropuerto de La Romana; las agencias de viajes y tour-operadores BD-Travel, KM Destinos, Domitur, Nexus Tour, Prohotel, Otium International y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao.
A estas empresas se agregan los bancos Popular Dominicano (el primero en desarrollar una plataforma de apoyo financiero al turismo), Reservas (que ha creado una activa plataforma de respaldo a la industria), BHD León y el Banco de Progreso (ambos iniciando una firme política financiera en esta dirección).

René Grullón, ejecutivo del Banco Popular Dominicano, habla en la cena de gala de ese gruupo financiero.
El Popular
El Banco Popular convocó a su tradicional cena de gala en el Museo Thyssen-Bordemizsa, en que presentó un balance notable de su financiamiento al sector turismo, más de 900 millones de dólares, presentó el libro de arte Ecos de la Costa, de Domingo Marte, presentó en -Fitur la plataforma multimedia que promueve las playas del país y auspició una visita a la exposición de 70 obras maestras del maestro clásico francés Pierre Augusto Renoir. Toda una experiencia cultural.

Simón Lizardo Mezquita, administrador del Banco de Reservas durante una de las jornadas de Fitur 2017.
El Reservas
El Banco de Reservas, que trajo a su administrador Simón Lizardo Mézquita desde Santo Domingo, auspició un encuentro en que se ofreció una panorámica de la importancia que se concede al turismo en los planes financieros de la institución, y que involucran 207 millones de dólares en tres años.

Arturo Villanueva recibe su reconocimiento del Grupo Preferente , de manos del Ministro de Turismo Francisco Javier García.
Reconocimientos
El país recibió la Medalla al Mérito Turístico por su aporte a esa industria, el mayor galardón que otorga la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) y la cadena Blue Bay declaró al ministro de Turismo, Francisco Javier García, como personalidad turística de 2016.
A estos homenajes se agrega el reconocimiento de los Premios XIII de la Organización Mundial del Turismo a la Fundación Tropicalia, institución que trabaja por el desarrollo social y económico de Miches desde 2008, a la Excelencia e Innovación y el premio Grupo Preferente a Arturo Villanueva, dirigente recién salido de Asonahores.

El ministro de turismo, Francisco Javier García, expone los alcances y perspectivas del destino dominicano.
Activos Cooperativa Vega Real crecieron 16 % durante el 2016
LA VEGA. Durante el pasado año 2016, la Cooperativa Vega Real, Inc. cerró sus operaciones RD$3, 227, 191,427.00, de activos totales, nivel que según sus directivos revela una excelente eficiencia administrativa en los indicadores sociales y económicos.
La gerencia de Vega Real apunta que la cartera de crédito alcanzó RD$ 2, 297, 065,973.00, con un índice de morosidad de apenas 1.27%, un índice record en el sector cooperativo que trasciende y supera el sistema financiero dominicano.

La Cooperativsa Vega Real se desarrolla en base a un trabajo de equipo inspirado en los principios de esta filosofía cooperativista.
Dice el informe que los depósitos totales alcanzaron un saldo de RD$1, 427, 167,474.00, superando en RD$138, 271,270 el año 2015, un crecimiento relativo de 10.73%.
La cooperativa anunció que, socialmente, entre sus proyectos del 2017 se encuentra la recuperación de la cuenca baja Río Camú desde La Vega hasta Nagua, donde desemboca.
Se revela que las aportaciones representaron más del 50% de las captaciones, cerrando al 31 de diciembre del 2016 con un saldo RD$1, 445, 255,873.00, superando con RD$229, 847, 326.00 el 2015, equivalente a un incremento de un 18.91% a lo que se suma que el patrimonio cerró con un saldo de RD$1, 501, 027,453.00.
Yanio Concepción, presidente ejecutivo de Vega Real, informó que los excedentes ascendieron a 173, millones 845 mil ,983 pesos superando en 19, millones 655 mil, 10 pesos del año 2016 anterior, equivalente a un crecimiento relativo de 12.75%.

La niñez es educada en La Vega en los valores del cooperativismo.
Balance social
El informe indica que se obtuvo un eficiente desempeño en los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos, basados en los principios y valores cooperativos.
La inversión social de 65 millones benefició a 83,230 socios en Educación, salud, medio ambiente, deporte y cultura. Se asociaron a la cooperativa 104,376 miembros, incidiendo en un 18% en la población económicamente activa en su entorno.
Apunta que los resultados evidencian la consolidación de la estructura cooperativa a través de los 518 Distritos y Grupos Cooperativos, 228 Grupos Escolares, y 421 Grupos Infantiles y Juveniles, en siete provincias del territorio nacional y dos oficinas en los Estados Unidos.

Concepción reconoció la labor de la Gerencia General encabezada por licenciada María Eugenia Acosta y su equipo que consolida la eficiencia administrativa, rentabilidad, la búsqueda de la excelencia de calidad, autogestión y la eficiente administración de riesgo en el mercado, financiero, y en lo crediticio, legal, tecnológico, , sistémico y de competencia.
De cara al 2017
Dice Concepción que en 2017 la institución buscará seguir cosechando éxitos, gracias a la dedicación y concentración en las buenas prácticas cooperativas desarrolladas.
El dirigente cooperativista dice que Vega Real ha incidido para mejorar la vida de las comunidades en habitad humano, salud, agua potable, seguridad ciudadana, medio ambiente, producción agropecuaria, educación de calidad en todos los niveles y a la reducción de la pobreza extrema, temas fundamentales de la esencia y filosofía cooperativa.
Renoir, un maestro de la pintura que venció el dolor con su pincel
Pierre Augusto Renoir, representa la derrota de la enfermedad castrante a cargo de un talento infinito y una voluntad irreductible.
El gran maestro de la pintura francesa, fue el más sensual de los pintores del impresionismo, por su inclinación a vivir con plenitud la vida ordinaria y la belleza de la mujer, sobre todo de sus pechos, parte que consideraba casi mágica. Vivió una existencia en alegría entre 1841 y 1919.

Renoir pintaba en sus últimos años con el pincel amarrados sus deformados dedos. FOTO DE AUTOR DESCONOCIDO
Sin embargo pocos saben que desde que cumplió sus 50 años, comenzó a manifestar los primeros síntomas en sus manos, de una enfermedad deformante y dolorosa, que le llevó a pintar durante los últimos años de su existencia, con caballetes colgados de poleas y pinceles amarrados a sus dedos.
Su pasión por el poder de la plástica lo llevó a terminar sus últimos años de vida pintando, en silla de ruedas y con genialidad por la artritis reumatoide, pese a lo cual produjo sus mejores obras intimistas, un género que demandaba una perfección que pocos artistas, sin los problemas físicos que le atormentaba, y que se escapaba del mercadeo del “merchandise” que rodeó el impresionismo, en el cual se destacó como uno de sus maestro, junto a Paul Cézanme y Claude Monet.

Un recorrido por las 70 obras de Renoir en el Museo Thyssem-Bornemisza, guiado por la exposición Renoir Intimidad, conducido por la historiadora del Arte Elisa Sopeña (Universidad de Cataluña), redescubre a un artista del cual el mundo celebra el 175 aniversario de su nacimiento.
La visita a esta muestra pictórica excepcional, con piezas provenientes de diversas colecciones privadas de tres continentes, fue auspiciada por el Banco Popular Dominicano, en el marco de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2017.
Video captado por un cineasta desconocido, en que se observa al maestro Renoir pintando durante el útimo y difícil proceso de su vida, cuando tenia que enfrentar el dolor y la limitación física para poder hacer su obra. Tomado de You Tube.
Pierre Augusto Renoir, enfrentó durante 25 años, con donaire y valentía, su enfermedad incapacitante, apoyado en su temperamento animoso, irreverente e informal, actitud de disfrute de todo el margen de vida que se le permitía y su pasión por la figura de la mujer y, de ella, por la fascinación que ejercía sobre su sensibilidad, los pechos.

En esa época, tenía que desplazarse en silla de ruedas y «la naturaleza agresiva de la enfermedad le ocasionó la destrucción y anquilosis [inmovilidad] del hombro derecho y la ruptura de varios tendones en dedos y muñecas le llevó a una escasa movilidad de sus manos. Pese a estas manos deformadas, continuó liando sus cigarrillos y, según su nieto, produjo más de 400 pinturas«.
Pasión la mujer
Eliza Sopeña, con una pasión y un disfrute singular para ilustrar a los visitantes, la vida de Renoir, cuenta que el epicentro de su obra siempre fueron las mujeres y que pintó jóvenes en actitudes variadas poniendo el foco en la vitalidad y la juventud.
Fueron muestras: Retrató mujeres parisinas refinadas (El baile del Moulin de la Galette, 1876), escenas burguesas (Mujer al piano, 1876) y escenas domésticas (En la terraza, 1881). Resaltaba la belleza y la estética femenina con pinceladas sutiles.

Hubo muchas mujeres en sus telas, pero una destacó por encima del resto: Gabrielle Renard fue su musa y transformó la producción de Renoir en la más sensual del impresionismo. Gabrielle, nacida en un pueblo de Borgoña, era prima de la esposa del artista, Aline Charigot y entró a la familia a los 16 años como Nana para cuidar del segundo de sus hijos, Jean, (que luego sería el gran director de cine francés) de los hijos del matrimonio,
Gabrielle Renard fue su musa y transformó la producción de Renoir en la más sensual del impresionismo. Gabrielle, nacida en un pueblo de Borgoña, era prima de la esposa del artista, Aline Charigot.
Renoir decía que “Lo único que exijo de un modelo es que su piel no rechace la luz”’.

Impresionante imagen de Renoir, captada cuando la fotografía se iniciaba como tecnica documental y como arte. Se notan sus manos deformadas. AUTOR DESCONOCIDO
Gabrielle fue un pilar en la vida de Renoir. No solo por evocar sus telas más famosas, sino por ser un gran apoyo cuando el pintor, aquejado de artritis, sufría graves dolores y quedó en una silla de ruedas.
Cuenta Gabrielle que a pesar de la enfermedad, no pasó un día en el que el artista francés no pintase, según reconoció poco antes de morir. Ella amarraba los pinceles a los dedos deformados de Renoir, ya deformados y limitados por la enfermedad.
Primaba al individuo y exploró el retrato y el autorretrato, aunque el epicentro de su obra siempre fueron las mujeres.

Gabrielle Renard, tercera desde la izquierda, fue su musa y transformó la producción de Renoir en la más sensual del impresionismo, mostrando a amigos fotos del pintor.
Con 16 años, entró a trabajar en su casa para cuidar del segundo de sus hijos, Jean, que luego sería un reconocido cineasta. Théodore Duret, crítico de arte y uno de los primeros defensores del movimiento impresionista, dudó de que «algún pintor haya interpretado jamás a la mujer de una manera más seductora» en referencia a los cuadros en los que aparecía Gabrielle.
Algunos críticos aseguran que peca de meloso y empalagoso. A su mujer también la retrató. Por ejemplo, en Almuerzo de remeros (1881) donde juega con un perro, pero nunca llegó a trasmitir ese nivel de sensualidad.
Gabrielle fue un pilar en la vida de Renoir. No solo por evocar sus telas más famosas, sino por ser un gran apoyo cuando el pintor, aquejado de artritis, sufría graves dolores y quedó en una silla de ruedas. A pesar de la enfermedad, no pasó un día en el que el artista francés no pintase, según reconoció poco antes de morir. La propia Gabrielle se encargaba de colocar el pincel entre sus dedos agarrotados por la enfermedad.
La niñera dejó el hogar de los Renoir para casarse con el pintor Conrad Hensler Slade, descendiente de una adinerada familia estadunidense.
El disfrute y la evocación por la obra de Pierre Augusto Renoir, quedan como sinónimo de triunfo del genio humano sobre la adversidad.
Reservas financia U$ 270 M. a turismo RD; Iberia renueva contrato vuelos y promoción, Popular ratifica respaldo al sector y OMT premia Fundación Tropicalia
MADRID, España.- La tercera jornada de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2017) ha transcurrido con notables novedades que incluyen la ratificación del financiamiento de los bancos Popular y de Reservas al sector; la ratificación de los vuelos y la promoción del país por parte de Iberia y un premio de la Organización Internacional del Trabajo a la Fundación Tropicalia, del Grupo Cisneros, por su labor de desarrollo social y económico de Miches desde 2008.
Esta jornada de la Fitur ha sido altamente beneficiosa para el país por las novedades positivas que ha develado, a saber:

William Read, Frank Rainieri, Haydée Kuret de Rainieri, Simón Lizardo Mézquita, Jacqueline Ortiz de Lizardo, Francisco Javier García, Jeanis Hernández de García, Alejandro Zozaya y Janine Zozaya.
El administrador del Banco de Reservas dijo que el turismo es de alta prioridad nacional por lo que ha destinado más de 270 millones de dólares para la construcción de nuevos y la remodelación de hoteles
Simón Lizardo Mézquita, en un encuentro realizado en el Salón Presidencial del hotel Villa Magna, frente a decenas de ejecutivos de cadenas hoteleras, inversionistas y tour-operadores, explicó que importantes proyectos de cadenas hoteleras internacionales han sido financiados

“Entre los proyectos financiados por Banreservas podemos destacar el Sunscape Puerto Plata; el Dreams Dominicus, en Bayahíbe; el Karisma Hotels y Resorts; y el Secret Resorts & Spas, ambos en Punta Cana, complejos turísticos que abrieron sus puertas al público en el 2016”, dijo Lizardo Mézquita durante el encuentro realizado.
Agregó que “estas acciones han determinado la incorporación de 1,916 nuevas habitaciones al sector, así como la creación de aproximadamente 2,500 empleos en diferentes categorías laborales.

Luis Gallego, presidente de Iberia y el ministro de Turismo, Francisco Javier García, firman el acuerdo que renueva el servicio y la promoción turística del país por parte de Iberia. FOTO: Banco Popular Dominicano.
El Popular
En la jornada anterior, el Banco Popular, primero de la banca en la decisión de invertir en el turismo, durante una cena de gala en el Museo Thyssen-Bornemisza, ofreció una relación detallada de sus financiamientos al turismo, que alcanzan los $902 millones de dólares a través del Banco Popular Dominicano, el cual destinó US$225 millones en 2016, mientras que hasta enero de este año ya tiene montos firmados por US$234 millones, dijo su vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión, René Grullón F.
El Popular informó, expresó Grullón, durante los últimos diez años, esa entidad bancaria ha otorgado préstamos por unos US$1,700 millones al sector turístico y ha participado en la construcción o remodelación de 26,500 habitaciones, esfuerzo económico que ha sido determinante para crear 33,000 empleos.
El estilo del Popular, muy vinculado a la cultura, se dejó sentir al auspiciar una visita de los invitados a su cena, a la exposición Renoir Intimidad, que presenta 57 obras del maestro francés de la pintura, en que se destaca su vocación por el retrato y la cotidianidad, alejada de su influencia en el impresionismo, del cual fue uno de sus pilares.

La genialidad del impresionista francés Jean Renoir se evidencia en este cuadro de los visitantes a la rivera del Sena), en que se muestra su inclinación por la vida cotidiana. IMAGEN DERECHOS RESERVADOS.
La exposición es exquisita y reveladora. Hoy cerró sus acciones, tras varios meses de mantener sus lienzos a disposición del público.

Luis Gallego, presidente de Iberia y el ministro de Turismo, Francisco Javier García, firman el acuerdo que renueva el servicio y la promoción turística del país por parte de Iberia. FOTO MINTUR
Renuevan acuerdo
La aerolínea española Iberia renovó acuerdo de promoción turística con República Dominicana, manteniendo sus siete frecuencias semanales, con su vuelo directo Madrid-Santo Domingo, para seguir fortaleciendo la llegada de más turista al país.
Luis Gallego, presidente de Iberia y el ministro de Turismo, Francisco Javier García, firmaron el acuerdo mediante el cual Iberia aerolínea superará la calidad del servicio con aviones Airbus A330/200, al mejorar la clase Negocios y Turística, manteniendo un vuelo diario.
El acuerdo también contempla la promoción internacional del país como destino turístico, y que incluye distintas acciones a través de los canales de comunicación de Iberia, como revista, redes sociales y pagina web.

William Phelan, gerente general de Tropicalia y presidente de la Fundación Tropicalia, y Sofía Perazzo, directora ejecutiva, reciben el galardón de los XIII Premios de la OMT por la labor desarrollada en Miches desde 2008. FOTO; 7dias.com.do
Premian Fundación Tropicalia
Fundación Tropicalia, institución que trabaja por el desarrollo social y económico de Miches desde 2008, fue reconocida en la edición 13 de los premios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) a la Excelencia e Innovación, celebrados en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, España.
Tropicalia fue distinguida como finalista junto a proyectos de la India y Petra (Jordania), entre más de 40 instituciones en el renglón de ‘Innovación en ONG’; siendo la única organización de la República Dominicana nominada en estos premios.
El reconocimiento ha sido una ocasión magnífica para dar a conocer Miches, como destino ante un público internacional experto en turismo, dijeron directivos de la Fundación Tropicalia, del Grupo Cisneros, que desarrolla un papel activo con proyectos hoteleros en esta zona turísticamente emergente en República Dominicana.
El galardón fue recibido por William Phelan, gerente general de Tropicalia y presidente de la Fundación Tropicalia, y Sofía Perazzo, directora ejecutiva de la organización, ambos presentes en la cita internacional.
“Muchas gracias a la Organización Mundial del Turismo por darnos este importante reconocimiento, que nos indica que avanzamos por el camino correcto y refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando por el desarrollo sostenible de la maravillosa comunidad de Miches”, expresó Perazzo tras recibir el premio.
El proyecto premiado ha sido ‘Inclusión de la micro y pequeña empresa en la cadena de valor del turismo sostenible en Miches’, que la Fundación Tropicalia ejecuta en esta comunidad desde 2013. Este programa, apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN), busca mejorar el acceso al mercado de los productores y emprendedores locales, generar un modelo inclusivo de negocios ligado al turismo y apoyar el desarrollo sostenible del municipio.
En los más de tres años de ejecución del proyecto, la Fundación Tropicalia, sus socios y los participantes han logrado diversificar la oferta agrícola local, encontrar nuevos mercados para los productos de Miches, capacitar a los agricultores en producción ecológica y crear nuevos productos de microfinanzas.
Sostenible
La Feria Fitur 2017 fue el marco seleccionado por la Organización Internacional del Turismo para proclamar el 2017 el Año Internacional del Turismo Sostenible.
Con la presentación de este tema, la industria mundial del turismo proclama su conciencia para proteger y promover el medio ambiente como su plataforma para seguir produciendo riqueza.