Origen y trascendencia de los XII Premios Platino 2025 del Cine Iberoamericano

¿Qué tal fue la experiencia de los XII Premios Platino? ¿Fue justo su veredicto? ¿Qué debe hacer el país para lograr una mejor promoción e incidencia de sus proyectos? ¿Cuáles factores no han sido adecuados? ¿Cuál es el nivel de fortaleza de las marcas nacionales fílmicas de los países de Iberoamérica?
José Rafael Sosa (1)
SANTO DOMINGO. Evaluar lo que fueron los Premios Platino 2025 y presentar una memoria histórica de los Premios Platino, desde sus inicios hasta el presente, no es un trabajo puntual de producción de un contenido breve, para consumo mediático del momento.
Tras la ceremonia inaugural y sus premiados, con todo el glamour de sus vestuarios exhibidos en general con garbo y elegancia en la alfombra roja, radica un extendido proceso de divulgación, de organización, de trabajo invisible a los ojos.

El veredicto de Premios Platino 2025 fue justo, respetando las tonalidades del gusto de cada quien.
No todos estarán de acuerdo con cada veredicto, pero es justicia reconocer que fue válida, profesional e imparcial la labor de los 160 jurados de casi todos los países iberoamericanos, en un extendido proceso que les llevó a valorar las mil 169 producciones estrenadas en 2024, para emitir sus conclusiones, expresadas en la lista larga, lista corta y las nominaciones oficiales.
Fue una labor deliberativa de mucha responsabilidad, sometida a las lógicas presiones de un certamen de esta importancia, al fuego graneado del mercadeo, estrategia de promoción a la cual República Dominicana, lastimeramente no se ha sabido integrar para visibilizar sus producciones y lograr mejores posiciones en los listados y nominaciones.
El veredicto: Mejor película: ‘Ainda estou aquí’ (‘Aún estoy aquí’, Brasil); Mejor comedia ‘Buscando a Coque’ España); Mejor dirección: Walter Salles, por ‘Ainda estou aqui’ (Brasil); Mejor guión: Arantxa Echevarría y Amèlia Mora, por ‘La infiltrada’ (España); Mejor música original: Alberto Iglesias, por ‘La habitación de al lado’ (España) y Mejor interpretación masculina en cine: Eduard Fernández, por ‘Marco’ (España).
Mejor interpretación femenina en cine: Fernanda Torres, por ‘Ainda estou aquí’ (Brasil); Mejor interpretación masculina de reparto en cine: Daniel Fanego, por ‘El jockey’ (Argentina, España y México); Mejor interpretación femenina de reparto en cine: Clara Segura, por ‘El 47’ (España) y Mejor película de animación: ‘Mariposas negras’ (España y Panamá).
Además: Mejor película documental: ‘El eco’ (México), Opera prima de ficción iberoamericana:
‘El ladrón de perros’ (Bolivia, Chile, Ecuador y México), Mejor dirección de montaje: Victoria Lammers, por ‘La infiltrada’ (España); Mejor dirección de arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques, por ‘Pedro Páramo’ (México); Mejor dirección de fotografía: Edu Grau, por ‘La habitación de al lado’ (España) y Mejor dirección de sonido; Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso, por ‘Segundo premio’ (España).
Para completar el veredicto: Premio al cine y educación en valores: ‘Memorias de un cuerpo que arde’ (Costa Rica y España); Mejor miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana: ‘Cien años de soledad’ (Colombia); Mejor interpretación masculina en serie de televisión: Claudio Cataño, por ‘Cien años de soledad’ (Colombia); Mejor interpretación femenina en serie de televisión: Candela Peña. por ‘El caso Asunta’ (España); Mejor interpretación femenina de reparto en serie de televisión: Carmen Maura, por ‘Tierra de mujeres’ (España); Mejor interpretación masculina de reparto en serie de televisión: Jairo Camargo, por ‘Cien años de soledad’ (Colombia) y Creador de miniserie o teleserie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, por ‘Senna’ (Brasil).
La única nominación oficial correspondió a Capitán Avispa, (Jean Gabriel Guerra y Jonnathan Meléndez), que se estrenó del 4 de abril de 2024.
El fallo: Debió haber recibido más calor por parte de su productor general, Juan Luis Guerra y el sub director Jean Gabriel Guerra. El trabajo estuvo representado únicamente por el director de animación, Jonnathan Meléndez, quien se partió en mil pedazos para llevar esa vocería.
Esta producción compitió en nominación con: Arca de Noé (Brasil), Dalia y el libro rojo (Argentina y Perú), Guardiana de dragones – Dragonkeeper (España) y Mariposas negras (España y Panamá), que ganó con justicia, aun cuando es innegable la calidad de la propuesta de Argentina y la de España. Capitán Avispa es la primera película dominicana animada en ser finalista.

Una de las tres voces protagonistas de Mariposas Negras, que antes había ganado el Premio Goya 2025, es la de Laura Gómez, actriz dominicana radicada en España y Estados Unidos. El apunte nos lo hace el productor dominicano Fernando Santos).
LA INTERPRETACION DE LAURA GOMEZ SE PUEDE ESCUCHAR AQUI.
El documental explica que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Laura Gómez hizo voces tanto en español como en francés en Mariposas Negras, la historia de tres mujeres desplazadas por el cambio climático. En la ceremonia de premiación el director llamó la atención sobre la invisibilidad mundial ante los emigrantes climático.
Y mire usted la novedad: Laura Gómez resulta el único talento dominicano participante en un proyecto ganador del Premio Platino 2025.
David Baute, director de Mariposas Negras, es el coproductor de Sugar Island (Johanné Gómez Terrero), drama etnográfico dominicano que en 2024 y este 2025 ha ganado numerosos reconocimientos internacionales. Mariposas Negras fue exhibida este ano en febrero en el Festival de Cine Global, proyección a la cual asistió Gómez, pero se le pasó a mucha gente.
No ganamos como país la estatuilla en esta categoría y la presencia dominicana en las propuestas al premio siguen siendo escasa y aislada y la razón debe ser ubicada en dos factores: la calidad de las propuestas de los otros países y la falta de calor a la propuesta nacional.
Nos faltó dar el calor y el sustento necesarios para visibilizar más lo que fálicamente hacemos.
Los XII Premios Platino del Cine Iberoamericano constituyeron una gran jornada de calidad, justicia para resaltar mediáticamente los talentos de la industria, y fueron también intercambio en tiempos de comida y encuentro, de negocios, de vislumbrar proyectos conjuntos, de alentar coproducciones (estos últimos elementos no establecidos en la agendas), de intercambio entre periodistas y entre periodistas y prestadores de servicios de hospedaje, como al efecto se produjo con el estar en el Intercontinental Madrid, nuestro hogar durante esos siete días inolvidables.
Los Premios Platino y su impacto
Esta duodécima entrega de los Platino cumplió con su papel de generar un gran impacto internacional del sistema de estrellas (Stars Sistem) y exhibir la calidad de los proyectos de buena parte de los países de la región.
Las películas y las series nominadas, en general, son de altísima calidad, aportan mucho a ese perfil variopinto en particular de la oferta latinoamericana y algunas de las españolas, son temáticamente, con perfiles de producción originales y coloridos.
Los Platino hicieron justicia al reconocer la labor artística, social y filantrópica de Eva Longoria, pero habría sido impactante tener de invitada y con oportunidad de lucirse en el ceremonial, a Zoé Saldana, quien había ganado el Premio Oscar en febrero. Se sabe que, por razones de agenda, ese propósito no fue posible,
A la República Dominicana fílmica, los premios Platino dejan experiencias que deben ser analizadas y expuestas en el marco de lo que es necesario hacer para tener un mejor impacto para próximas entregas.
Históricamente, las nominaciones que ha logrado el país en Premios Platino han sido pocas: Naslha Bogaert (Premio del Público, 2014) y Dólares de Arena (actriz de reparto, Geraldine Chaplin, 2015) y Magnolia Núñez, (actriz principal) en el drama Carajita (2023).
¿Por qué los países fundamentalmente nominados oficialmente, son los mismos?
La razón es simple: es una competencia entre desiguales. Los países productores de cine se ordenan, a nuestro modo de ver:
Grupo 1: Países fílmicamente consagrados, con una industria audiovisual establecida, con tradición en la formación y existencia de recursos técnicos y artísticos, amplia oferta de locaciones y estructuras económicas y oficinas fílmicas (Film Offices) en capacidad de aportar a la calidad de los proyectos: España, Argentina, Colombia, Brasil, México, Chile, Portugal y Uruguay,
Grupo 2: Países con una industria audiovisual en desarrollo, con leyes nacionales de cine de relativamente reciente promulgación y con recursos en formación y muchos de ellos disponibles, y locaciones con el atractivo de lo poco conocido: República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Costa Rica, Panamá
Mención aparte, Perú (que tiene varias películas de referencia obligada: Caídos del cielo (1990, de Francisco Lombardi, No Se Lo Digas a Nadie (1998), La teta asustada (2009) de Claudia Llosa, única película peruana en recibir una nominación al Óscar, entre otras. Pero últimamente no aparece en listados de Premios Platino.
Ecuador: Ratas, Ratones y Rateros-Sebastián Cordero, Mejor no Hablar de Ciertas Cosas-Xavier Andrare, Qué tan lejos-Tania Hermida; Pescador-Sebastián Cordero; Prometeo Deportado-Fernando Mieles y En el nombre de la hija-Tania Hermida.
Guatemala: Ixcanul (Premio Platino, 2019) y Rita (Jairo Bustamante) y Él vulcanista. Despertar de un ciudadano (documental) – Juan José Muralles.
Grupo 3: Países con un notable retraso o ausencia en sus trayectorias fílmicas, regularmente con pocas estructuras legales de apoyo al cine: Nicaragua (que no tiene ni Ley Nacional de Cine ni actitud gubernamental para tenerla) , El Salvador, Paraguay. De Andorra, no se sabe demasiado.
Caso especial:
Cuba, con una de las más brillantes trayectorias de su industria audiovisual, que ha producido cineastas y películas fundamentales que definen la identidad del cine latinoamericano a partir de nombres y títulos imprescindibles para la historia de este quehacer (Tomás Gutiérrez Alea, Gerardo Chijona, Pastor Vega, Rolando Díaz, Ernesto Daranas, Humberto Solás, Juan Carlos Tabío, Julio García Espinosa y Juan Carlos Cremata, y muchos otros).
En la actualidad hay una oleada de directores jóvenes, pero el cine cubano está limitado por la censura del régimen que ha intervenido el ICAIC y limitado el derecho de realización, además de que Cuba no ha sido integrada – injustamente- al sistema iberoamericano de la industria.
La historia la seguiremos… tendremos dos partes más de este ensayo periodístico.