Historia del Rock Dominicano; documental históricamente crucial

​El documental es una valiosa compilación histórica por sus referencias documentales, por la sistematicidad con que se presentan y el refuerzo que representan los testimonios de muchos de los participantes del proceso

 

Una de las primeras proyecciones del XVII Festival del Cine Global Santo Domingo 2025 fue la correspondiente al documental Rock del Caribe: El documental, del director (Eddy Coradín), cineasta vinculado desde hace años al a la industria de la música.

El documental trasciende por la calidad y contundencia de sus referencias históricas: Su documentación expresada en informes, fotos, anuncios de prensa, reconstituye una historia de la que se ha hablado oralmente mucho, pero no se ha sistematizado editorialmente nada (hasta donde sabemos).

Aun recordamos con claridad los coloquios montados en el Centro Cultural Banreservas por Alexei Tellerías (del colectivo El Arañazo/La Yarda,) y el cual se publicaron sueltos como éste: https://acento.com.do/cultura/quien-es-el-padre-del-rock-dominicano-milton-pelaez-o-luis-dias-9219832.html

El documental, presentado el 1 de febrero en el XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025, plantea un tema provocativo, seductor y que necesita configurar su historia en obras que permitan al público conocer de su trayectoria.

Ya antes, el documental se había estrenado en el Centro de las Telecomunicaciones del INDOTEL, lo cual fue reseñado por el cronista de cine Marc Mejía (del portal www.cinedominicano.com) https://cinedominicano.com/rock-del-caribe-el-documental-que-rescata-la-historia-del-rock-dominicano/.

El documental es emotivo porque no se limita a relatar fríamente y desde la perspectiva de tercera persona, en función de un discurso expositivo.

No.

El director logra intervenciones que se expresan en lágrimas, palabras entrecortadas y nudos en la garganta, por parte de los declarantes al relatar sus vivencias, una de las ventajas de la exposición audiovisual que la narrativa en texto, no permite desde la letra impresa.

El documental recorre un trayecto que inicia  en 1953 con Ellis Pérez y su programa de radio en HIZ.

Bill Haley y sus Cometas llegaron en diciembre de 1960.

El primer grupo de rock and roll que se formó en 1955 fue Robert Rock y sus meteoros.

Durante la década de los 50’s, se formaron los Dominican Boys, Los Happy Boys y Los Creadores.

Los Románticos a principios de los 60’s, los cuales se convirtieron en Los Masters a mediado de la misma década.

Hay que destacar que el hijo de Bill Haley: Bill Haley Jr. fue participante en el documental.

La historia contada

Es la primera parte de tres. Este en lo particular abarca desde 1956 hasta los años 70​​’s. Luego (2025 y 2026) se concluye con otras cos partes hasta el los años dos mil.

El género documental es cine y requiere por tanto, de un dominio técnico y artístico que le facilite una penetración en el gusto de la gente y que obtenga el placet de la crítica. El proyecto es valioso, pero debe ser también bueno en su manejo del lenguaje y las fórmulas de exposición de su data. Y ahí sentimos que presenta una falla.

Pero estos aspectos vinculados a la forma de llevar su mensaje, no impiden establecer que el trabajo es una valiosa y oportuna compilación histórica por sus referencias documentales, por la sistematicidad con que se presentan y el refuerzo que representan los testimonios de muchos de los participantes directos en el proceso de fotos, anuncios publicitarios de época, por la iconografía.

Rock del Caribe (El documental): El documental es un trabajo que, manejado con un mejor cuidado en el tratamiento de su imagen, puede inscribirse como el inicio de una investigación que sirva para establecer una historia que merece ser contada con la verdad y nada más que la verdad.

Ficha técnica:

Título: Rock del Caribe: El documental

Dirección y producción: Eddy Coradín

Género: documental

Duración: 1 hora 48 minutos

Coproducción y línea gráfica: Jennifer Coradín

Narración y doblaje: José Capellán

Dir. de reparto: Kin Sánchez Fernández

Iluminación: Jocalis Jarcia

Escenografía: Stephen Saldaña

Música original: Ariel Sánchez

Testimonios: Participantes: Ellis Pérez, Dioni Fernández, July Carlo, José Castillo, Cuqui de Castro, Pericles Mejía Bill Haley Jr, Carlos Fernández, Luis Guzmán, René León, Rigo Zapata, Richard Gómez, Cuquito Moré, y Pedro Guzmán.

Filmografía del director Eddy Coradín: De Quisqueya Heights [2019], La Trayectoria del Son y la Salsa [2022], Rock del Caribe [2024], The Power Games [2023]; Películas: (Un Sueño y Un Propósito [2021] y Confesiones Al Volante [2022]). Actualmente trabaja en el docudrama Ellas Hablan [2025].

Share