Yunell – La Bori ?? (Videoclip Oficial)
Uncategorized
Jay Sevens estrena “La Clave”
El artista americano de padres dominicanos Jeffrey Figuereo nombre De pila del artista, está cosechando éxitos en las diferentes plataformas Digitales cómo sportyfy llegando a cobrar por sus temas en las mismas.
El tema la clave es una composición de su autoría y el beat del mismo. El video fue filmado en locaciones de la capital y contó con la producción de @reyesfilms HD Director de vídeos, guionista, y productor. Grabado con los más altos estandares de calidad con equipos de cine.
Jay Sevens estará de promoción en noviembre por todo el país agotando actividades y recorridos por los medios medios.
COCOTE, sin recursos no va para parte en los Goya y los Oscar
El drama Cocote etnográfico y experimental de Nelson Carlos de los Santos, tendría posibilidades de destacarse, y quien sabe si llegar a la lista final de nominadas, solo si se asignan recursos para la exigente campana de mercadeo de los Oscar y los Goya, en consideración de quienes conocen la mecánica de esos certámenes fílmicos internacionales.
La recomendación dada a conocer ayer por la Comisión Dominicana de Selección Fílmica, de la DGCINE, se consideró en la comunidad de críticos y cronistas de cine como la mas acertada y justa posible para representar al país en la entrega No. 91 de los Premios Oscar y en la 33 de los Premios Goya.
Advierte que la decisión de la Comisión Dominicana de Selección Fílmica, de la DGCINE, es la mas acertada, pero que sin los recursos para el mercadeo, no hay posibilidad de proyectar el valor del filme etnográfico y experimental de Nelson Carlo de los Santos.
“Para que COCOTE sea la primera película dominicana en ser, por lo menos, preseleccionada en la lista corta de nueve y luego entre las cinco nominadas para tener posibilidades de ser premiada con el Oscar. Y lo mismo sugiere respecto de los Goya.
Dijo que “voces externas a la DGCINE y al Ministerio de Cultura debemos pronunciarnos para que el gobierno (leáse el presidente Danilo Medina) dé los cuartos para el cabildeo y lobismo necesario, lo que sería una inversión para proyectar nuestra marca país y atraer turismo e inversión extranjera, que son líneas estratégicas del gobierno”.
“El presidente Danilo Medina debe disponer los recursos para invertir en la promoción y cabildeo entre los votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos y frente a los Premios Goya” afirma Hungría.
Cocote, drama etnográfico y experimental del director Nelson Carlo de los Santos, es la película que nomina el país para los Premios Goya y Oscar de 2019.
Ayer la Comisión Dominicana de Selección Fílmica (CDSF), designada por la Dirección General de Cine (DGCINE), anunció que la Ópera Prima del director Nelson Carlo de los Santos, «Cocote.
|
Juan Antonio Alix tendrá desde el Jueves en Santiago, la estatua que merece
SANTIAGO. Una estatua de cuerpo completo del decimero más importante del país será descubierta pasado mañana jueves 6 de septiembre en el Parque Duarte de Santiago, donada por la Fundación Luces&Sombras. Al acto, fijado para las seis de la tarde, convocan el periodista Huchi Lora, la Fundación Luces y Sombras, la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, el Ministerio de Cultura, la Comisión permanente de Efemérides Patrias y la Alcaldía de Santiago.
La Fundación indica que el interés de resaltar la obra poético-popular del máximo creador de décimas sociales que haya tenido la República Dominicana.
La escultura está elaborada en fibra de vidrio reforzada con pátina color bronce en tamaño de gran formato en la que el poeta se encuentra sentado en una silla de guano y sostiene en sus manos las décimas que está recitando. Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación Luces y Sombras, en cuyo taller fue elaborada la escultura, dijo que con el acto se hace justicia a la obra poética y social de un creador caracterizado por la calidad de su repentismo, su compromiso social y la técnica de sus métricas.
La Fundación Luces&Sombras concibió e hizo la obra, que será ubicada en el Parque Duarte de la Ciudad Corazón, lugar en el que Alix se sentaba todas las tardes en una silla de guano a recitar sus décimas, las cuales también vendía para sustentarse.
Lora, periodista y reconocido decimero popular, ha sido un reivindicador de la obra de Alix, destaca que este monumento es un acto de justicia para con un mocano y criado en Santiago, quien luchó con la palabra y las armas por sus ideas de justicia.
La crítica literaria que lo ha estudiado, lo considera como el más acabado tipo de poeta popular dominicano, emanado del Cibao, región donde, se dice, mejor se conserva el alma nacional conserva sus caracteres autóctonos.
Alix fue un maestro decimero, indican los biógrafos, con la vena en un incesante manar, el lenguaje rimado era la expresión natural de su espíritu jocundo, curioso, ligero, decidor y optimista, tocado siempre del amor y entusiasmo por las cosas nativas. Sus décimas fueron publicadas por primera vez en 1927 y tiene prólogo de José Ramón López.
Núñez dijo que la Fundación Luces&Sombras, persigue resaltar las figuras y personajes que entregaron sus jornadas y sus vidas por tener una mejor nación, pero no sólo de aquellos que participaron en batallas y guerras, sino también de hombres y mujeres que han hecho grandes aportes a cultura, educación, arte, deporte. El objetivo, dice la entidad, es honrar dominicanos de trayectoria reconocida, en plazas públicas tanto en el país y el exterior.
Colocan en Colombia quinto busto de Juan Pablo Duarte
Un nuevo busto de Juan Pablo Duarte fue instalado en Santa Fe de Bogotá, Colombia, con el puesto ayer en el frente de la embajada dominicana en esta ciudad latinoamericana.La obra que honra al fundador de la nacionalidad dominicana fue donada por la Fundación Luces&Sombras, entregada por su presidente Juan Gilberto Núñez, director del Museo de Cera Juan Pablo Duarte, Ministro Consejero y Agregado Naval en esa delegación diplomática desde el 2009 hasta el 2013.

El personal de la embajada dominicana, y el presidente de la Fundación Luces & Sombras, Juan Gilberto Núñez, junto al busto de Juan Pablo Duarte..
Núñez, en unas palabras para dedicar el busto, dijo que el nombre de Duarte debe ser reverenciado siempre por los dominicanos donde quiera que se encuentren. Recordó que la disposición de Duarte como joven, fue determinante para la creación de la República Dominicana, desde la fundación de La Trinitaria en 1838.
El busto fue entregado al Tomas Roa, Ministro Consejero Encargado de Negocios de la Embajada de República Dominicana. Asistieron al acto de instalación tanto el personal de la embajada.
Alfareros, con 70 veces 7 ratifican su liderazgo
70 veces siete es una producción inspiradora, la mas reciente de Alfareros, conformada por piezas trabajadas con cuidado extremo, desde sus textos hasta sus arreglos y vocalización. Alfareros es una muestra de cuanto es posible lograr cuando el arte tiene valores y una dirección definidas.
Puede escuchar la producción aquí, por favor escuche esto.
Con la salida del disco 70 veces 7, Alfareros evidencia que es la más alta expresión del cantar cristiano católico profesional y un signo de calidad nacional e internacional de la canción de fe.
PAGINA DE ALFAREROS
Es un plato exquisito conformado por 14 temas, la mayoría de Junior Cabrera, que se ofrecen como piezas que se pueden disfrutar independientemente de quienes la escuchen sean creyentes o no. Tal es fue fuerza y belleza que su misión es particularmente importante para quienes no cuentan con esa fe.
“Hasta 70 veces 7” , título tomado de Mateo (18, 21-35), es una producción no definible desde los parámetros de la crónica de arte. Tiene música pop rock, aires japoneses, instrumentos indues y mezcla de estilos, incluyendo el amigable tono acostumbrado de balada comercial, sin serlo.
“Setenta veces siete”, nos deja impactados por la perfección artística y técnica, por los despliegues interpretativos de altísimo perfil que comparte las exigencias demandadas por el mercado internacional de la canción pop y de otros estilos modernas.
Y no se trata de un descubrimiento de ahora. Alfareros se ha destacado por la perfección de su concepto musical, a cargo de su productor y director Junior Cabrera, un profesional que tuvo éxitos comerciales, pero a quien su creencia en Jesús le llamo a trabajar solo para la gloria del Señor.
Piezas en las que se destaca el gorjeo de la voz en el tono más afinado, lirico, pop-rock y un dejo subyacente de lo soul. Hay en la coordinación de voces, sobre todo las femeninas, un planteamiento de ejecución de alto perfil.
70 veces siete, tras conocer toda la producción de Alfareros, resulta el signo artístico mas consistente de esta agrupación católica, y una de las razones por las que el mismo sigue dotado de un carisma y un poder de atracción que lo ha llevado a escenarios nacionales e internacionales con tanto o más éxito que el que tienen las orquestas seculares mas renombradas. Lo único es que Alfareros no tiene un mecanismo de mercadeo y relaciones publicas que publique destacadamente su impacto y la fuerza de su mensaje.
El grupo sustentado por Junior Cabrera, ha establecido que no basta la buena intención de fe. Sus patrones estéticos son uno de los puntos más altos entre las agrupaciones que pregonan las buenas nuevas.
Colao: Premio del público en I Festival de Cine RD en Montreal 2018
CANADA. Montreal- El I Festival de Cine Dominicano en Montreal, ofreció a casa llena y durante tres días, del 14 al 17 de junio, siete películas dominicanas, entre las cuales Colao de Frank Perozo, se llevó el Premio del publico. El evento proyecto La Familia Reina, Samba, Loki 7, “La Familia Reyna” “Flor de azúcar”; “Samba” “Todos los hombres son iguales” “Reinbou” y “Loki 7”, “Samba”, “Todos los hombres son iguales, “Reinbou” y Colao, todas exhibidas a casa llena.

Henry Domínguez, director creativo del festival y Cosette García, directora del Ministro de Turismo de RD en Montréal y Armando Gurareno director general del evento. FOTO SERVIDA
El Festival. organizado por Cine Art Entertainment Productions, en colaboración con la Fundación Unidos por Nuestro País y el respaldo de la Dirección General de Cine de la República Dominicana y el Ministerio de Turismo.
La selección de Colao se realizo mediante votaciones directas del publico en las salas de cine. Su votación fue aplastante dijo Armando Guareño, director general del Festival. Guareño dijo que el propósito es repetir el Festival en Canadá cada ano.
“Nos ha complacido el masivo apoyo de nuestra audiencia, los cuales se han dieron cita en familia desde el primer día, abarrotando las salas a capacidad y asistiendo a cada una de las películas exhibidas” afirma Guareño.

La cartelera
Se abrió el evento con “La Familias Reyna” dirigida por Tito Rodríguez y con las actuaciones de Cuquin Victoria y Adalgisa Pantaleón, mientras que la cinta de clausura fue “Flor de azúcar” dirigida por Fernández Báez y protagonizada por Héctor Aníbal, Ariana Lebrón, James Saintl, Julietta Rodríguez, Waldo de la Mota, Vladimir Acevedo, Christian Álvarez.
Otras cintas proyectadas fueron “Samba” dirigida por los el dúo dinámico Israel Cardenas & Laura Amelia Guzmán, con la actuación Laura Gómez, Algenis Perez Soto, Ettore D’Alessandro, Jalsen Santana y “Todos los hombres son iguales” dirigida por Manuel Gómez Pereira con la participación de Christian Meyer, Frank Perozo, Nashla Borgaert, Geogina Duluc, Lumy Lizardo, Hensy Pichardo.
También fueron exhibidas “Reinbou” de David Maler y Andrés Curbelo, protagonizada por Héctor Aníbal, Erick Vásquez, Nashla Bogaert, David Maler, Gerardo Mercedes y “Loki 7” de Ernesto Alemany con la participación de Manny Pérez, Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Shalim Ortiz, Héctor Aníbal, Julian Gil, David Chocarro, Carlos de la Mota.

Nashla Bogaert y Manny Perez, protagonistas de Colao,, dirigida por Frank Perozo. FOTO DE CARIBBEAN CINEMAS DISTRIBUTIONS
Una cinta que tuvo mucho impacto fue “Colao” dirigida por Frank Perozo, protagonizada por Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Manny Pérez, Nashla Bogaert, Celinés Toribio, Evelyna Rodríguez, Anthony Álvarez, Shailyn Sosa, Ana María Arias, Chelsy Bautista, El Nene La Amenaza, Arcángel La Maravilla, Niurka Mota, Miguel Bucarelli.
El festival de cine creo el premio del público, donde la audiencia tuvo la oportunidad de votar por su película favorita, ganado por Colao, del director Frank Perozo.
“Sin duda alguna que nuestra industria del cine esta cada vez más presente en diferentes latitudes del planeta. Muchas gracias Montreal, ya estaremos trabajando para una segunda entrega que estamos seguro, de que será igual o mejor” dijo el fundador y director del festival Armando Guareño.
“Traer el festival a la ciudad de Montreal ha sido una experiencia única ya que me quede sorprendido al ver el entusiasmo e interés de las varias comunidades que formaron parte de nuestra audiencia por el cine dominicano. De veras puedo decir con certeza que: ¡El Cine Nos Une!” dijo el director creativo del festival Henry Domínguez.
Escritores RD comienzan a brillar en Feria Libro de Madrid 2018
Por Daniel Núñez MADRID. El debut de la literatura dominicana en la 77 Feria del Libro de Madrid, ha iniciado la interacción de sus escritores, con el público concurrente al pabellón montado por vez primera en esta convocatoria anual bibliográfica y que tiene como escenario el verde e inmenso Paseo del Retiro, que cruza parte a parte la capital española. Jose Acosta, narrador dominicano, natural de Santiago y residente en los Estados Unidos, fue el primer escritor en intervenir, quien compartió por más de una hora con los asistentes a la carpa criolla, hablando sobre el arte de escribir cuentos.

Jose Acosta, Eduardo De Wint, Angela Hernández, Mateo Morrison y otros escritores en el espacio dominicano de la 77 Feria del Libro de Madrid.
Acosta es un reconocido escritor que ha ganado concursos tan importantes como el de Casa de América” (2015), por su obra “Un kilómetro de mar”, el VI Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén (México), por su poemario el poemario “El evangelio según la muerte” y el Concurso Nacional de Literatura (Ministerio Cultura 0 dominicano, en seis ocasiones y con diversos géneros. Aconsejó a los jóvenes a que antes de escribir un cuento tenga bien claro cómo termina. Por eso recomendó a quienes deseen adentrarse o profundizar en el arte de escribir cuentos, a que lean a maestros como el ruso Antón Chéjov, el argentino Jorge Luis Borges o el dominicano Juan Bosch.

Gabino Rosario y Rodrigue Huertas. embajador dominicano en Espana
De su obra leyó “Cuando el mundo me miró”, el cual relata la historia de un pelotero que, en pleno partido, recuerda vivencias de su infancia y de cómo logró ser jugador de béisbol.
Acosta agradeció a la Embajada de la República Dominicana en España y a la Asociación Cultural y de Cooperación al Desarrollo Biblioteca República Dominicana por esta iniciativa e invitó al público en general a conocer más la literatura de la tierra que lo vio nacer.
La bióloga española Goretti Virgili López, bióloga presento su sobre su obra “Guía medicinal y espiritual de las plantas tropicales”, producto en parte de sus investigaciones en Las Galeras, Samaná, donde vivió.
Gabino Rosario Constanza, pintor y poeta, compartió su poemario “Umbral del vacío”, para cerrar con Ana María Céspedes Calderón, quien leyó fragmentos de su libro “La laguna mágica”.

Entre los visitantes al espacio dominicano estuvo el ex presidente Leonel Fernández, recibido por el embajador dominicano, Olivo Rodríguez Huertas, con quien conversó antes de hojear varias publicaciones cuya colocación fue realizada por el mismo diplomático y luego compartió con varios de los asistentes al pabellón.
Teatro del límite: Buenas noches, mamá
El milagro del arte en tablas para este caso de Buenas noches, mamá se consagra cuando dos actrices se adueñan el escenario sobre un noble y cuidado texto dramatúrgico, en prueba de destreza y expresión de experiencia escénica, corriendo sobre un texto asfixiante y circular que describe a la soledad y el abandono vital en forma de hogar matrifocal ordinario y anodino, definiendo un hogar que no lo es y que ha sido prisión de existencias, menosprecio familiar y tono oculto de las miserias cotidianas. Esa es la trascendencia del premiado texto con el Pulitzer de 1983.
Buenas Noches, mamá, largo y oscuro pasillo de humor oscuro y procesos verbales in crescendo, es una pieza imperdible, sobre todo por dos actuaciones con nombres de mujer, y un futuro ante el cual importa poco si son nominadas o premiadas. No se trata de reclamar reconocimiento sino de festejar el teatro verdadero, el que no pone en duda sus esencias.
El teatro cumple con sus sagrados preceptos de ilusión y aprendizaje solo cuando logra llevar al público el plato encendido de emociones y llena con nombres y gente, el mundo imaginado alguna vez por quien produjo su conceptos y lo hace con interpretaciones que tan solo dejan el espacio necesario para el llanto emocionado y contenido, cuando los aplausos de la gente, satisfecha al sentir como el milagro nuevamente se ha logrado, marca el final del espectáculo y entonces ya no queda nada más que pedir.
El milagro del arte en tablas se consagra cuando dos actrices se adueñan el escenario sobre un noble y cuidado texto dramatúrgico, en prueba de destreza y expresión de experiencia escénica, a partir de un texto de circular ascenso asfixiante, con procesos que hablan de soledad y el abandono vital.
Este montaje debe ser estudiado por los artistas de la escena, por los estudiantes de teatro y cine, por el público que exige respeto a su inclinación por el arte verdadero y que se premia, además de dos actuaciones de antología, con la elegancia amigable del hogar escénico de Fidel López, el juego inteligente de luces de Bienvenido Miranda, el vestuario, los peinados y, sobre todo ese panorama de recursos técnicos, el aliento de una dirección exigente y cuidadosa, a cargo de Castillo.
Basta que hayan hecho lo que logran en este montaje, extensión de la creencia de que el teatro local ha crecido a un nivel en el cual ya no es preocupante que no todo proyecto teatral dominicano, sea como este.
Hablamos de dos interpretaciones que exceden lo esperado que dejan apenas el espacio necesario para el llanto emocionado y contenido de ambas, cuando los aplausos de la gente, satisfechas al sentir como el milagro nuevamente se ha logrado.
Algo marcador ha debido ocurrir para que, tras el aplastante parlamento, tras la elegancia amigable del hogar escénico de Fidel López, tras el juego inteligente de luces de Bienvenido Miranda, al final, tras el cambio de tono, tras el desenlace esperado con morbosa indecisión, la Castillo cambia por completo en tono para, teléfono en mano decir su frase final: “ “Loretta, déjame hablar con Dawson, querida”, ambas actrices terminen en llanto total real con los aplausos de cierre de función.
La obra
La pieza ganadora del Premio Pulitzer 1983, fue estrenada en Broadway en 1984 con de Kathy Bates y Anne Pitoniak, nominadas entonces a los Premios Tony. En 2005 la obra fue reestrenada, esta vez con las no menos notables Edie Falco y Brenda Blethyn.
En 1986, fue llevada al cine con guion de la misma autora, con Sissy Spacek y Anne Bancroft. La pieza ha sido ganadora en diversos festivales internacionales de teatro, el más reciente de los cuales fue el Festival Peruano-norteamericano en 2012.
No necesita premios
Para este caso no será suficiente siquiera proclamar que estamos ante el más alto gesto de la interpretación de fondo de dos mujeres en lo que va e ano y que no será suficiente reconocerás con premios o nominaciones. Están ambas, mas allá del elogio y el reconocimiento. Son la entrega real al teatro. El mejor premio para esta producción, es verla. Y nada más. Es presenciar el fenómeno de trascender la escena y adherirse a la piel del espectador
Ningún lauro podrá compensar lo que hacen María Castillo en el doble rol estelar de actriz y directora y Judith Rodríguez es una las más altas estrellas jóvenes de la actuación en cine y el teatro.
Ficha técnica
Título: Buenas noches, mamá
Dirección y vestuario: María Castillo
Producción: Teatro Mandrágora
Elenco: María Castillo y Judith Rodríguez
Escenografía: Fidel López
Universo de luces: Bienvenido Miranda
Utilería: Canek Denis
Con Veneno ganan, el talento, la persistencia y la leyenda
Siete años son, en cine, toda una vida. Fue el tiempo que transcurre desde el momento en que Riccardo Vardelino decide que debe hacer una película sobre Jack Veneno hasta su presentación al público desde este jueves próximo.
Es la primera entrega de una trilogía sobre el más importante superhéroe dominicano, Jack Veneno, y que tendrá su segunda parte “El pueblo quieres lucha”, en primavera del 2020 y la conclusión, probablemente en 2022, parte de un proyecto de secuelas cinematográficas digno de estudio y respeto por ofrecer un modelo con el que no habíamos contado antes en la cinematografía
Siete años, presiones y penurias les ha costado por lo complejo del proyecto y la forma en que decidieron aceptar el reto.
Tabaré Blanchard supo ser buen cuidador del sueño de Riccardo Bardelino, ideador y productor de Veneno, y mostrar de lo que era capaz, luego de regalarnos uno de los mejores documentales (La Montaña), y evidenciar por qué valía la pena esperar, tiempo que ha terminado y ahora solo queda acercarse a las salas de cine a disfrutar una película que se ofrece como modelo de buena realización.
Quienes asistan no tendrán oportunidad de expresar conmiseración y dudas por tratarse de “cine dominicano”. No es cine dominicano. Es cine y presentable, sin excusas o justificaciones, ante cualquier pantalla del mundo.
El relámpago de Jack, independientemente del atractivo personaje popular cuya vida resume, implica un valor esencial para la industria del cine.
Era un sueño de Bardelino, que se acercó a Rafael Sánchez (el verdadero nombre del legendario luchador) para hacer una entrevista y equivocadamente pensar que sería buen material para un libro, cuando en realidad, por lo visual y lo espectacular, todos los caminos conducían a una película.
Pero no una más de la realizada con las prisas express de lo comercial, sino de una producción cargada de detalles y enfoques de una óptica de primerísima plasmación en pantallas.
Mucho ha debido ser el trabajo para reconstruir ambientes, vestuarios, peinados, hitos arquitectónicos de época y hacerlos verosímiles y reforzadores de la leyenda del Jack.
La actuación coral, y sobre todo la personificación del luchador que se constituye en la mejor entrega interpretativa de Manny Pérez, resume profesionalidad y entrega.
Manny Pérez, con un asombroso parecido al luchador Jack Veneno, encarna la figura principal del filme y entrega la que consideramos mejor actuación de su carrera. Gestos, inflexiones de la voz y actitudes en una conversación intimista que se dice lo refleja tal cual es.
Pepe Sierra sigue demostrando que es un talento fresco, consistente y válido con su personaje Relámpago Hernández.
Yamilé Scheker como Doña Tatica, logra transmitir los procesos vividos con el muchachito de Ocoa hasta llegar a ser lo que fue, en unos giros dramáticos impecables.
Richard Douglas reitera su calidad haciendo a Vampiro Cao y Ovandy Camilo se luce al lograr un parecido físico e interpretativo a quien se considera la voz de la lucha libre, Silvio Paulino, Jaime Piña alcanza una actuación inolvidable como antagonista nombrado “El Tuerto”.
Dirección de arte
Veneno ,es la mejor prueba de que el talento cinematográfico local, tanto en lo artístico y técnico, es capaz de producir entregas realizadas con tal cuidado y precisión en sus aspectos interpretativos, sonoros, de efectos especiales, edición y – sobre todo- en dirección de arte, al acometer desafíos tan formidables como la recreación de época en una localidad provincial como San José de Ocoa, el Santo Domingo y New York, logrando verosimilitud y fidelidad de los ambientes de los años 60, 70 y 80.
Eso, en cine, es un milagro de la creación. Y un desafío que no todo el mundo en la industria está dispuesto a aceptar. Estos muchachos lo han logrado lograr dignamente la historia del primer superhéroe dominicano… “El campeón de la Bolita del Mundo”: Jack Veneno.
Cuidada en cada detalle, el drama deportivo presenta nostalgias para quienes vivieron la época, inteligentes toques de humor, una fotografía espectacular y cromáticamente capaz de recrear ambientes y mundos, nunca antes captados de esta forma.
Veneno es simplemente el cine digno, corajudo y manejado con criterio, dejando claro que parte del nuevo camino pertenece a la juventud comprometida con el contar adecuadamente historias de valor universal.
Hubo quienes dieron el apoyo privado fundamental: Cervecería Nacional Dominicana (CND), Grupo Mallén, Induveca, La Sirena, Caribbean Cinemas, Ron Barceló y cerveza Lowenbrau, BHD León, Laboratorios Doctor Collado, Camilo Lab y Total.
Ficha técnica:
Veneno Primera Caída: El Relámpago de Jack
-Género: Drama de Acción
-Duración: 96 m.
-Director: Tabaré Blanchard
-Productor Ejecutivo: Riccardo Bardellino
-Productor General: Fernando Rivas
-Productores: Gustavo Bardellino, Laura Castellanos, Zumaya Cordero, Jean Guerra y Gregory Quinn.
-Guionistas: Tabaré Blanchard, RiccardoBardellino, Miguel Yarul y Marien Zagarella.
-CAST: Manny Pérez, Pepe Sierra, Richard Douglas, Yamilet Scheker, Xiomara Rodríguez, Ovandy Camilo, Riccardo Bardellino, Jaime Piña, Janio Bencosme, Mario Nuñez y Aníbal Martínez.
-Co-Producción: Frío Frío Productora Cinematográfica en asociación a La -Visual Sonara.
-Distribuidor: Caribbean Films Distribution.
Sinopsis:
Una historia inspirada en el personaje de Jack Veneno y el mágico mundo de la Lucha Libre.
Durante la entrevista periodística, un joven reportero, Luca Diana, descubre el mundo no tan visible del Jack Veneno que todos conocen en el cuadrilátero y la televisión y se da cuenta de que esa historia hay que contarla, para pasar por diversas etapas de la historia reciente dominicana, reconstruyéndola con verosimilitud y autenticidad.
¿Cuáles fueron las mejores películas dominicanas del 2017?
El cine dominicano registró altas y bajas. Fue un tiempo de avances, sorpresas, repeticiones de esquemas a ser superados, acertados cambios de género de directores que se atrevieron a dar un salto, virtuosismo sobre todo de parte de jóvenes directores que pusieron la mejor nota a la jornada, un rico enfoque hacia la cultura, el arte la literatura dejando clara la vocación de calidad en buena parte de las producciones y aireando nuevos horizontes estéticos e industriales.
2017 fue un año de avances en la industria, justificando todo el esfuerzo económico que demanda el cine .El cine demuestra paga cada centavo invertido en proyectos, dejando clara la tarea de una mejor supervisión de los conceptos (guiones) antes de la primera orden de rodaje (“Acción”).
El criterio toma en cuenta solo las películas dominicanas estrenadas en pantallas comerciales, por lo cual obras respetables como Y a Dios que me perdone (Ángel Muñiz/Estudios Quitasueño), interesante proyecto socio-político un poco más directo de lo que habríamos de un director que es fundamental en la industria por su obra y su actitud frente a sus colegas, debido al desprendimiento y la solidaridad que deja expresar en su paso por la industria..
En primer lugar tenemos un empate:
1-Carpinteros, drama carcelario extraordinariamente creativo en que se mixturan las notables actuaciones profesionales con las de sus actores naturales, guardianes penitenciarios e internos en rehabilitación, y que permitió la primera entrada de una producción local al Festival de Sundance. Fue la más destacada en festivales internacionales en los que obtuvo seis premios en los festivales de Guadalajara, de Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba), el Havanna de NY, de Cine Latino de Toulosse, el de Santander, de la los Asociación de Productores de Cine Latino (NY). Fue la cinta que acaparó éxito de crítica y triunfo en la taquilla. Fue la selección oficial dominicana para los premios Oscar (Película Extranjera y los Goya) como pre-nominada.
- Melocotones, de Héctor Manuel Valdez, comedia amorosa de retroficción realizada en el municipio petromacorisano de Guayacanes, con las actuaciones de Peter Vives, Joaquín Ferreira y Frank Perozo, realizada con la fuerza de un pulso dinámico y joven que juega con los tiempos paralelos y circulares, empleando básicamente tres personajes y una aparición significante de Frank Perozo. Su valor radica en la perfecta reconstrucción del mundo que plantea, atenazado por la tecnología ochentera y con vuelos de ficción que envuelven al espectador. Su calidad la llevó a ganar el premio película del Festival Raidance 2019, uno de los más importantes del mundo en cine independiente.
- El Hombre de Cuida, de Alejandro Andújar, correctísimamente realizada, con actuaciones impecables, y enorme sentido en sus detallados planos. No tuvo premios internacionales, no contó con el beneplácito de la taquilla. El director, guionista reconocidísimo, se aventuró a sentarse en la silla del director sobre un concepto que había elaborado con María del Mar.
3- Reinbou (Andrés Curbelo y David Maler), sobre novela de homónima del escritor domínico-puertorriqueño Pedro Cavilla y que se torna en una de las adaptaciones literarias mejor logradas en el cine dominicano. Cinta de época, demandante en sus retos de producción. Portadora de un estilo visual que recreó dignamente el ambiente provincial post-guerra de abril de 1965. Probablemente la mejor actuación de Naslha Bogaert y la develación histriónica del niño actor Erick Vásquez (Maceta).
4 Colao se nos cuela en una quinta posición por la belleza y gracia con que se realiza la historia, sus dotes de producción, sus actuaciones sentidas de la Bogaert y el Manny Pérez, suplementado, con un edición grácil y efectiva, que también se asimila a una oportuna onda de resaltar las características de la cultura dominicana. Fue la cinta mejor promovida por una completísima estructura de mercadeo, correspondiendo al perfil de una obra de alta facturación. Marca, junto a otras, el nuevo caracter de la comedia comprometida con un cine que aspira a trascender.
5- Patricia, regreso del Sueño, de René Fortunato, caracterizada por sus altos valores de producción, una historia de amor tierna solazada en las expresiones culturales dominicanas. Sobre sale por su fotografía, su banda sonora envolvente-
6 Sambá, drama social boxístico deportivo de Laura Amelia Cabral e Israel Cárdenas es la sexta producción en trascendencia. Siendo como fue trabajo de encargo, los realizadores lograron imprimir su estilo de dirección meticuloso, con notables actuaciones del productor Ettore D´lessandro, Laura Gómez y Argenis Sosa. Con un final poco complaciente, la cinta es disfrutable. Este título fue selección oficial del Festival de Tribeca 2017.
7-Luis (Archié López) Un sorprendente cambio de género es el que se atreve a enfrentar el temporal abandono de su referente preferido, la comedia, para adentrarse en el drama social que aborda la crisis de la relación padres-hijos. La mejor actuación de Alfonso Rodriguez para el cine local y buena la adaptación al género de figuras del humor.
8-Todas las Mujeres son iguales, (David Maler), comedia que rompe la tradición previsible del “remake” (Todos los hombres son iguales) que contribuye con eficacia y gracia, al nuevo perfil de la comedia dominicana, que este año logró abrir varios nichos en procura de la realización integral de un cine pensado como fascinación de lo audiovisual
8 Mañana no te Olvides, ( José Enrique Pintor (Pinky) una cinta reflexiva y emotiva sobre las condiciones humanas especiales en la niñez y la tercera edad, realizada dando protagonismo a dos seres que jamás pensaron serlo: Freddy Ginebra y Guillermo Finke, que entregan una carga emotiva y de ternura que necesita la industria para hacerse completa. Estéticamente de resalto de la geogrfía física y humana que retrata.
9– Hay un país en el Mundo (José Enrique Pintor) El mejor de los documentales para representar el país en sus aspectos culturales más diversos. Con una realización muy completa, el proyecto que auspició el Banco BHD, es una pieza para atesorarla cada hogar dominicano y una carta audiovisual válida y colorida ante el resto del mundo.
10- Jeffrey (documental de Janillys Pérez) otra expresión del avance de los documentales de cariz social, alimentado sobre una sencilla historia de un niño con aspiraciones de lograr ser una estrella de la música urbana.
Lo peor del año: Dos compadre y una yola.
El experimento más digno de estudio del año: El Peor comediante del año
El proyecto de ópera prima estudiantil: Azul Magia
La comedia inconclusa del año: Ovni
¿Es Star Wars, Los últimos Jedi, la mejor de la saga?
Star Wars, Los últimos Jedi, comparable, según algunos, solo la intensidad de El Despertar de la Fuerza, que renovó la saga, ahora hay otro aroma, otros temas, otra duración, la más extensa de toda la serie de ficción espacial, esta entrega clava el espectador al asiento para lo que se apoya en el uso impecable de los buenos recursos del cine.
La cinta es resume de 40 años de aventuras, batallas , familia, sentimientos encontrados , mediante una dirección impecable en la que resaltan una fotografía incuestionable , edición que agrega valor al ritmo y una exquisita banda sonora, que habrá de resonar mucho después de haber salido de la sala.
Siendo como es el fenómeno fílmico de fin de año, Star Wars Los Últimos Jedi, es un espectáculo sorprendente y actualizado que tiene asegurado un lugar destacado en la historia del cine.
Su poder como película seduce a sus fans tradicionales, subyuga nuevas audiencias millenians con una capacidad y una magia cinematográfica sorprende con su sentido étnicamente inclusivo, su humor y su valiente introducción de temas sociales nunca antes expuestos.
Este capítulo VIII de la Guerra de las Galaxias, ha dejado a sus admiradores en el mundo en un estado que va de la sorpresa, la seducción fílmica, la novedad de sus temas modernos (la cuestión de la fe, el vegetarianismo, el crimen del tráfico de armas, la crisis de la fe y la cuestión medioambiental), aun cuando algunos fans siguen pensando que la mejor de toda la saga es El Despertar de la fuerza. Cuestión de gustos.
Resalta el sentido inclusivo de diversidad de razas y se le otorga a la oriental Rose un papel mucho más determinante. También de humor, así como referencias y escenas que recuerdan episodios anteriores.
Con sus dos horas y 32 minutos es la más larga de todas las películas con una duración de2:32 horas introduce los nuevos personajes rodeados de la aventura y fantasía que le caracteriza garantizado la continuidad a un hito fílmico que cambió la forma de hacer ficción a partir de la consistencia de George Lucas.
Lo crucial es lagenialidad de George Lucas que vuelve a revolucionar el cine como suma de seducción audiovisual y magia, para lograr es el gran acontecimiento de pantalla.
La continuidad de la encabezada por los nuevos millennials será una de las nuevas tendencias para compartir el protagonismo junto los droides tradicionales y el tributo post morten a Carrie Fischer (Leila Organa).
La fuerza es definida como la energía de lo viviente que ya no proviene de un linaje preestablecido, plantea un marco en el cual lo fundamental es mantener viva la esperanza a toda costa es fundamental para la continuidad y luchar contra el mal en la galaxia, clave que ha unido a generaciones de fans de esta saga.
Mercadeo en RD
Palacio del Cine y Caribbean Cinemas desarrollan paralelamente su proyección de la galáctica película en su capítulo VIII.
Ninguna de las dos grandes cadenas distribuidoras de cine, ha deseado mantenerse al margen del impacto y atracción de esta entrega.
El pasado lunes, Caribbean Cinemas llamó a un estreno de medianoche, en Donwtonw Center dirigido a fans de la saga, relacionado y patrocinador.
La sala 3 CXC fue colmada de gente amante de La Fuerza, en un ceremonial ambientado en los símbolos de los Jedi.
Producciones Coral y Palacio del Cine dieron validez a la alianza que ha suscrito con Lucas Film, Duracell y ofrecieron pasado viernes una premiere especial en Ágora Mall, para festejar la alianza con Stars Wars VIII, Cristina Cardona, Brand Communications Manager Duracel en Latinoamérica, explicó que, con más de 50 años de innovación, la batería se ha adapta a las necesidades de los consumidores y sus juguetes favoritos, y Cristal León, de Distribuidora Corripio, expresó que Duracell es el fabricante de pilas de más alto rendimiento, con su tecnología alcalina permite que los juguetes duren más tiempo. A los niños asistentes a la premiere, se les obsequio con espadas de luz de la fuerza, alimentadas por Duracell, y otros productos promocionales.
Excel presenta nueva visión de negocios
La empresa pionera enbanca de inversión celebra 15 años de éxito, crecimiento y evolución.
Santo Domingo- Excel, empresa pionera en banca de inversión en el país, celebró junto a sus clientes, relacionados y autoridades del mercado de valoreslos éxitos obtenidos durante sus primeros 15 años de servicio.
A lo largo de su trayectoria la empresa ha crecido, diversificándose y evolucionando, recorriendo el camino a la excelencia junto a sus clientes. Excel brinda servicios de banca de inversión que potencian el resultado de las inversiones a través de las empresas que componen del grupo: Excel Puesto de Bolsa, Excel Fondos, Excel Consulting y Excel Capital Partners.
Alberto Y. Cruz, Presidente de Excel, al dirigirse a los presentes dijo: “Quince años después, podemos reafirmar que Ser la firma líder de inversiones en la República Dominicana fue la visión correcta. Para que una buena visión se convierta en logros, en hechos tangibles, es imprescindible gente buena. En nuestro caso hemos tenido la bendición de Dios, de contar con colaboradores de primer nivel y con estándares éticos muy altos.”
“El Mercado de capitales ya es una realidad, acumulando en cuentas de clientes más de 943 mil millones de pesos, es decir unos 100,000 pesos en promedio por cada habitante. Tenemos la visión de que los mercados de capitales serán de alcance general en los próximos diez años y que su crecimiento será exponencial”, destacó el Sr. Cruz al referirse al mercado de valores del país.
En la actividad el principal ejecutivo de Excel anunció: “En los próximos días Excel estará poniendo a disposición de ustedes nuevas formas de relacionarse con nosotros, nuevos productos que se sumarán a nuestro exitoso Fondo de inversión Inmobiliario que es el mayor y más rentable de su categoría, y en la actualidad es la mejor alternativa de inversión en la República Dominicana”.
Desde su fundación, Excel ha conformado un equipo de expertos cuyo enfoque es acompañar y asesorar a cada cliente en la realización de inversiones inteligentes, filosofía de trabajo que quedó transmitida en el evento a todos los presentes.
“Queremos que nos conozcas por lo que somos: una empresa con la determinación y espíritu innovador para atender tus necesidades. Queremos que sepas que lo haremos con pasión, con transparencia, y con la visión optimista del futuro que nos caracteriza. Seguiremos muy atentos al entorno externo y nacional, actuando con audacia y con la cautela que amerita cuidar tus intereses” resaltó el presidente de Excel.
En el evento, además se dio a conocer la evolución de su identidad corporativa, que se basa en el carácter innovador y optimista de la empresa, así comosu experiencia siendo pioneros en la creación e implementación de instrumentos diferenciados como el Fondo Inmobiliario Excel I, el mayor y más rentable fondo de inversión de su categoría.
Otro de los atributos que distingue a Excel es su pasión por el arte, basada en la convicción de que el arte es una síntesis de nuestra cultura, por lo que es su interés preservar y dar a conocer el buen arte como guardianes de ese patrimonio para las próximas generaciones.
Acerca de Excel
Desde 2002, Excel se ha erigido como referente de sólida reputación en el desarrollo de opciones de inversión que satisfacen las expectativas y necesidades de inversionistas empresariales e institucionales y, en los últimos años, inversionistas personales, contando con una plataforma de servicios que apuntan a potenciar las ventajas que brinda el mercado de valores de República Dominicana.
Excel es un grupo de empresas de servicios de banca de inversión de gran trayectoria, compuestoen República Dominicana, por Excel Puesto de Bolsa, Excel Consulting y Excel Fondos e internacionalmente por Excel Capital Partners.
Entre los servicios que ofrece se destacan la creación y administración de fondos de inversión, asesoría en actividades relacionadas con los mercados de capitales, estructuración de emisiones, fusiones y adquisiciones, finanzas corporativas, entre otros.
Mejia Arcala celebra encuentro con ganaderos del Este
El Grupo Mejia Arcala, productora y comercializadora de los Quesos Michel, celebró en la planta MilkAgro en Higuey un almuerzo con los ganaderos y personalidades de la zona Este. En este ameno compartir los principales ejecutivos de esta empresa, fundada en 1954 dieron la bienvenida a sus clientes, los productores de leche de la zona este, para quienes por años, la empresa ha constituido la principal compradora de leche de la zona, para la producción de toda la gana de quesos Michel.

Raul Rizik Yeb, Vicepresidente Ejecutivo expreso que todos y cada uno de los ganaderos presentes son parte integral y muy importante de la cadena valor que da como resultado, productos que día tras día nos llenan de orgullo por su calidad y que se han ganado el respeto de los dominicanos, los Quesos Michel. Expresó que para la gran familia del Grupo Mejia Arcala representa un gran honor contar con socios de negocios que dignifican al sector ganadero nacional en su diaria labor, en esta promisoria región Este, en la que estamos convencidos lograremos juntos importantes avances en materia de producción lechera.

En 2007, MilkAgro, inició sus operaciones bajo la estructura corporativa del Grupo Mejia Arcala, marcando una nueva etapa en la comercialización de la marca Michel, tras efectuarse inversiones millonarias en acondicionamiento de la planta y optimización de la capacidad instalada, controles de calidad y otros muchos aspectos imprescindibles para lograr lo que se denomina “Nuestro mejor Queso”, tal y como dice el lema de marca de Quesos Michel.
Yeycy Donastorg debe ser Mujer del Año 2017
La doctora Yeycy Donastorg Cabral ha sido nominada, entre cantidad de gente dominicana valiosa, al título de Mujer del Año, que convoca Diario Libre, en su condición de precursora de la investigación de la vacuna contra el virus del VIH, desde la Unidad de Vacunas del Institutito Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Me gustaría votar por todas las candidatas, pero solo hay opción de un nombre. Creo que debe ser ella.
La doctora Donastorg es una médico investigadora y una madre soltera ejemplar que ha enfrentado y vencido todos los retos humanos, maternales y profesionales que la vida le ha planteado. Ella ha soportado tragedias familiares, afecciones de salud considerables en su entorno cercano, es una heroína de una dimensión tan formidable.
Esta mujer, adornada con una sonrisa que sólo Dios conoce la fortaleza de su fuerza de ánimo, tiene cualidades humanas y profesionales de una magnitud imposible de describir con la fuerza de unos párrafos escritos con la sincera voluntad de que la sociedad pueda reconocerla.
Dotada de una sólida formación académica, es una maestra formadora en los nuevos médicos (hoy estudiantes de varias universidades) de una conciencia social, Donastorg ha sido la responsable de que el país deje atrás su concepción de que los ensayos clínicos de vacunas contra el SIDA (que no deben ser llamados “experimentos”) dejen de ser llamados “conejillos de indias” debido a que ha sabido demostrar y poner en práctica los nuevos criterios científicos en los cuales estos otros héroes cotidianos, ofrecen lo que pueden (la prueba en sus organismos de las propuestas formulas clínicas inocuas – es decir no dañiñas-) para dar con grandes soluciones a afecciones de salud que cobran vida y salud de millares y millares de personas en todo el mundo y hacerlo en base al conocimiento exacto de las posibilidades de daños o efectos secundarios.
Aprecio mucho el valor de todas las demás candidatas al prestigioso título que auspicia el Diario Libre, en una de las acciones de responsabilidad social y justicia social, de ese importante medio de comunicación.
Mi voto es para Yeycy Donastorg Cabral, quien debía ser la Mujer del Año. Para votar ingrese a : http://hymdiariolibre.com/votar
Scouts lamentan fallecimiento en Pico Duarte de su directora de comunicación
El Consejo Directivo de la Asociación de Scouts Dominicanos, Inc. informó que su encargada de Comunicación falleció durante una excursión al Pico Duarte cuando sufrió un ataque de Diabetes Melitus Tipo 1, a pesar de los esfuerzos por rescatarla. Será velada en Funeraria Gresefú, en la Avenida. Las Américas. El entierro es a las cuatro de la tarde.
Según el organismo, Somary Mejía Núñez, directora de Comunicaciones de la Asociación, sufrió una descompensación metabólica en el Valle del Tetero, tratada inmediatamente en el terreno.
“Se solicitó entonces el servicio de Aeroambulancia para proceder al traslado de la paciente a un centro médico. Las condiciones climáticas adversas impidieron a la aeronave llegar hasta el Valle del Tetero, debiendo permanecer en Manabao hasta la fecha” dice el comunicado de la Asociación Scout.

Somary Mejía Nñez, joven scout dominicana, qué en paz descanse. FOTO FUENTE EXTERNA.
Somary Mejía Núñez era una dirigente scout reconocida por su trabajo en favor del movimiento juvenil, su capacidad de entrega y sus labores voluntarias en beneficio de la comunidad, dice la Asociación. Sus padres son el doctor Pedro Mejía y Sofía Núñez y su hermana es Mariel Mejía. Estudió Publicidad en la Universidad APEC, en la cual egresó con honores de Summa Cum Laude en el 2016.
Indica que ante la imposibilidad de una extracción aérea, se procedió a enviar, vía terrestre una ambulancia tipo III, con soporte avanzado de vida y personal médico, paramédico y rescatistas de los Bomberos de La Vega, la cual llegó hasta la entrada del parque en Boca de los Ríos. Apunta el comunicado que debido a la condición crítica de la paciente, así como a la persistencia de las lluvias, resultó imposible completar la operación con éxito.
“El Consejo Directivo Nacional de la ASDI lamenta profundamente la pérdida de una dirigente y hermana Scout que siempre mostró entusiasmo, amor por el prójimo y pasión en todo lo que hacía en favor de la juventud dominicana y expresa la profunda solidaridad de la comunidad Scout dominicana con su familia”.
Los restos mortales de la encargada de comunicación de la Asociación de Scouts Dominicanos Incorporada, serán velados a partir de hoy en la funeraria Reseca de la Avenida. Las Américas. El entierro es hoy a las 4 de la tarde.
A la "M"todo el mundo
Deibys Ventura. maestro. cancelado de varios colegos por discrimen sexuam activista social LGBTI, militante político de orientacion progresista. acaba de publicar una reflexión que compartimos con ustedes.
Muy buen escrita, expone la doble moral que vivimos:
«Tengo más de veinte años fajao, dando el todo en cada trabajo y accion social que realizo.
Me levanto cada día a las 4:00 am a escribir documentos, revisar planes, leer correos cargados de peticiones de todo tipo. Escribo artículos, me invitan a más de cinco reuniones por semana para analizar asuntos de VIH, Derechos Humanos, política, ciudadanía, educación y mil vainas mas porque soy una figura publica, un líder, un gran activista, un revolucionario, un político radical, un buen maestro y demás fanfarrias, que gracias a dios no me creo.
Pues sepan que el líder, el político, el revolucionario,al que llaman las grandes y pequeñas agencias para consultas a favor de la creación de iniciativas de mil cosas, tiene un ano sin trabajo y que he sobrevivido gracias al apoyo de un escaso grupo de personas que me han cargado (contadas son dos Henry y Angela). Al parecer mucha gente (incluidas las agencias y la partidocracia) creen que disfruto de la supuesta danza de los millones LGBT pues sepan que no ( no se si ese dinero existe )
He mandado mas de veinticinco CV a escuelas y colegios, agencias internacionales con proyectos aca, participado en mas de 10 propuestas de consultorias, he hablado con contactos empresariales y de otra indole y nada de trabajo para el revolucionario.
Frente a esto tengo mis conclusiones claras, No me quieren en las instituciones del estado porque soy de la oposición. No me asumen en los espacios ganados del PRM poque soy radical y pajaro y total no soy PRMISTA
No me contratan en las escuelas porque soy un maricón publico, allí solo están los gays tapaos, (que son muchos) Las agencias no pueden tener en sus filas a un político, eso las compromete con el gobierno al cual le deben obediencia para poder negociar sus formas de trabajo y sobrevivir. (incluso ahora para recibirme en muchas oficinas de cooperación debo aclarar que no voy a hablar de política y me reciben con unos protocolos especiales).
Y yo que puedo hacer?????? pues si esto sigue así solo tengo dos caminos, Dejar que esta sociedad ( y no solo la dominicana) llena de hipócritas, aprovechados, nadadores del oportunismo me coma o largarme porque en definitiva ser revolucionario, activista, politico radical es buenisssiiimo pero no te da para comprar en el super.
A la mierda todo el mundo.no voy a dejar que me maten por asfixia social y si alguien se siente aludido no me importa.»
Los Premios Platino…consagrados
Momento de la alfombra roja de los Premios Platino
Punta del Este. Uruguay. Los III Premios Platino del Cine Iberoamericano que culminan esta noche, consagran este galardón como el Oscar para España y América Latina.
Independiente de quienes gane la estatuilla, el premio queda ya para la historia, creando un sistema de estrellas propio y estableciendo una marca audiovisual común de la región.
27 películas criollas programadas ya para 2016 y 2017
27 películas dominicanas están ya programadas para ser exhibidas este año y el próximo, con la certidumbre que ofrece una parte de esa producción de una onda creativa y una calidad artística y técnica propias de los estándares internacionales, que hará improbable la validez de la expresión “Yo no veo películas dominicanas”.
La cartelera del cine cuenta con 15 proyectos ya con fecha establecida 13. De las que tienen fechas nueve parecen ser comedias y 11 son dramas o trillers. Para este 2016 están en cartelera seis dramas cinco comedias y un documental.
En 2017, cuando menos tienen fecha tres dramas, tres comedias. y excluye las que aún no han solicitado fecha, que es un grupo considerable.
En buena proporción de lo que viene, se nota un notable ascenso de la calidad, sobre todo proveniente de los talentos emergentes.

La Familia Reya. Foto de Argenils Mills. cortesía de la producción.
La Familia Reyna (Tito Rodríguez/guión de Carlos Quezada) , con estreno previsto para estos días de junio y que tiene la condición de un cine bien logrado en su concepto y en su desarrollo técnico y artístico, representando muy bien la nueva generación de cineastas formados por la UASD y con estudios en el Instituto de Multimedia de Funglode.
La pieza fue la de apertura del VIII Festival Global de Cine Dominicano, versión que ha sido mejorada en su sonido y cromatismo y que demuestra que hay un mundo cinematográfico criollo, efectivo, sorprendente y de vocación internacional.
Este mes se exhibe Suplicio (Bladimir Abud), distribuida por Producciones Coral, de cinema realidad rodada en 48 horas continuas. Es un drama de trasfondo social y una experimentación sin precedente.
El jueves 16 se pone en pantallas Hasta que la Muerte nos separe, un drama social basado en la brutalidad del mundo del boxeo. Otto “La avispa” Aguilar lucha por abrirse camino en su profesión luchando en contra de las manipulaciones de su hermano Nacho, de Toti con su negocios sucios y de Diana, la bella modelo que lo pone de cabeza. Es de Producciones Coral.
El 30 de junio llega a pantallas la chispeante comedia Todos los Hombres son iguales (Manuel Gómez Perreira), inspirada en una homónima española, en que se lucen Frank Perozo y Nashla Bogaert, junto a Cristian Mier (Perú), Mike Amigorena (Argentina) y que comporta un excelente potencial para explotar las boleterías. Es de Caribbean Cinemas.
El jueves 28 de julio se estrena Flor de Azúcar (Fernando Báez/Unicornio Films), basada en un cuento de Juan Bosch (La nochebuena de Encarnación Mendoza) con un manejo fotográfico e interpretativo de primer nivel, sobre un guión consistente. Impacta su dirección de fotografía.
El jueves 11 de Julio se estrena la primera comedia coral de Ernesto Alemany, Locky 7, de la cual se espera buen impacto sobre todo en el público femenino, por la cantidad de divos que integran su elenco y el manejo.
El 1 de septiembre septiembre hay dos películas dominicanas: el documental Camino a Higuey (Abinadad Aberto), de Larimar Films, como parte de una tendencia para dar al cine dominicano excelentes documentales, luego del estreno de Nana, que ha sido exitoso.
También se estrena el jueves 15 ¿Pá que me casé? comedia (Producciones Coral), con guión y dirección de Roberto Ángel Salcedo.
El jueves 13 de octubre tendremos Cuentas por Cobrar (Ronny Castillo), drama intenso de trasfondo social que expresará la calidad de los nuevos talentos de la dirección cinematográfica criolla.
El 3 de noviembre se refresca la pantalla con Misión Estrella (Fernando Baéz/Unicornio Films), en la que se luce el joven actor Javier Grullón, con respaldo de Melymel y otros talentos, en una cinta agradable.
El jueves 24 de este penúltimo mes del año, se estrena la segunda parte de Tubérculo Gourmet (Archie López/Panamericana Films), en la onda de la comedia dominicana que procura apegarse a las raíces de la realidad popular con un mucho mayor respeto del cine.
El 8 de diciembre estará Azul Magia (Yoel Morales/Mentes Fritas), una cinta muy independiente como ensayo de arte que ha sido destinada a Fine Arts, donde se exhiben las producciones con vocación estética elevada. Thriller de ciencia-ficción con elementos mágico religiosos.
El jueves 22 de diciembre, en plena Navidad, se estrena Reinbou (David Maller/Nashla Bogaer, productora Cacique Films), en un experimento que persigue unir el factor comercial con la alta expresión estética de una historia muy dominicana que se pueda consumir en todo el mundo.
Enero 2017
El año se inicia con el estreno de Super Papá, una historia escrita por Roberto Ángel Salcedo, de la que hemos hecho ya referencia. La productora es Miranda Films.
El 23 de febrero se verá en pantallas el que se espera sea el bio-pic y ficción más importante del año: Veneno (Tabaré Blanchard/La Visual Sonora), sobre la vida del luchador dominicano más emblemático.
El jueves 16 de Marzo se estrena Fuga o Muerte? sobre novela de Huchi Lora (Duende Films), en torno al caso del asalto secuestro a una sucursal bancaria del Banco del Progreso (Agustín (Badge of Honor)
Thriller inspirado en el asalto al banco del Progreso que conmovió al país a mediados de los 90.
El 4 de mayo se estrena La Máquina, protagonizada por La Materialista que mezcla el mundo de las carreras en motocicletas. El jueves 10 de Agosto se estrena El Plan Perfecto, de la que se sabe tan poco.
El nuevo aire
El cine dominicano respira un nuevo aire estético. Experimenta la industria fílmica dominicana nuevos temas, enfoques novedosos, mejor dominio de las técnicas del cine, provocando que ya no se pueda decir “Yo no veo cine dominicano”. El olor del cine se torna fresco y creativo.
Sin fecha
Hay películas ya terminadas o por finalizar su post-producción que aún no tienen fecha, y que de seguro irán a pantalla en 2017, entre las cuales están: El Closet. Drama. (Miguel Vásquez), con Anthony Alvarez en un papel que hemos visto y que resulta un extraordinario monólogo reforzado con 10 voces en off. Realmente impactante.
Luis. Drama (Archie López). Primer trabajo dramático de López que se aparta en este caso de la comedia.
Golden Boys, (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas), drama de ambiente boxístico con la actuación de Laura Gómez y otras figuras.
La Raza Inmortal. Junio 1959. (Roddy Pérez). Cine histórico sobre la gesta heroica del 14 de Junio contra la dictadura trujillista.
A tiro limpio (Jean Carlos Guerra) Triller del que se estrenó el pasado año un exitoso trailler guiado por las directrices fílmicas de las cintas industriales de acción.
Noelí en los países. (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas/Aurora Dominicana Films), drama familiar.Dos compadres y una yola (Comedia) al estilo tradicional que emplea talentos criollos y de Puerto Rico, buscando re-editar el impacto de otros proyectos que se han realizado entre los dos países.
Está también Lluvia en Primavera, de la que sabemos tan poco.
En producción
Hay directores como José Enrique -Pinky- Pintor con buenos proyectos en desarrollo, pero que no han iniciado su promoción hasta el momento, entre los cuales tiene un excelente documental sobre la creación artística, incursionando en un género que maneja muy bien, a pesar de la supuestamente escasa atracción comercial que tienen estos proyectos. Posteriormente se embarcará en una cinta de ficción, cuyo guión está trabajando con calma.
Alfonso Rodríguez tiene en producción El Encuentro, un drama romántico con los nuevos actores: Alejandra Alemany (Amanda), Massiel Taveras (Clara) y Josua Wagner (José) participarán Elizabeth Turra, Roger Manzano, Iván Oleaga. Este director y actor, junto con José Ares Garcia, acaba de lanzar la plataforma Pelidom, un servicio de películas dominicanas prepagadas mediante una aplicación, que ha tenido mucha acogida de parte, sobre todo, de productores cinematográficos internacionales y dominicanos residentes en el extranjero. Pelidom ofrece la posibilidad de ver en calidad Full HD, buena parte de la producción de cine del país.
Luis José Germán se ha comprometido con su proyecto más demandante: El Corte, que enfoca la matanza de los haitianos de 1937, toda una proeza por ser cine de época y con la cadencia que tiene el tema haitiano en la actualidad. Tiene como director de fotografía a Peyi Guzmán.
Yvette Marichal, directora de DGCINE, entiende que ha marchado muy bien la aplicación de la Ley La Ley (108-10) para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, promulgada por el Poder Ejecutivo el 29 de julio del año 2010, en el mandato del ex-presidente Leonel Fernández, con asesoría internacional colombiana.
Marichal indica que los controles y supervisión de la aplicación ha impedido el mal uso de la legislación y considera que el cine criollo ha crecido en calidad y cantidad, gracias a la pieza.
Omar de la Cruz
El director del Festival de Cine Global Dominicano, Omar de la Cruz, consideró que el cine criollo tiene una excelente opción de calidad en los muchachos nuevos y puso de ejemplo La Familia Reyna, seleccionada como película de apertura del VIII FGCD, y realizada por la generación saliente de la UASD, con apoyo del Instituto de Multimedia de Funglode. “Hay que apoyarla por buena”, dijo Omar de la Cruz,
FUENTE:
Listado (Booking) Palacio del cine Soto 2016/2017
Listado (Booking) Caribbean Cinemas 2016/2017