El Banco Popular Dominicano conmemoró el 60 aniversario de su apertura al público, consolidándose como el primer banco de capital privado de República Dominicana y reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar económico, social y ambiental del país. Seguir leyendo…
Uncategorized
RD crea su Red Nacional de Museos y convoca a las “Noches de Navidad 2023”
Santo Domingo. El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos (DGM) informaron que República Dominicana ha creado la Red Nacional de Museos, con el objetivo de promover el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural dominicano y de que los museos integrantes de la red, se fortalezcan entre si, mediante acciones creativas comunes.

El antropólogo Carlos Andujar, director Nacional de Museos, del Ministerio de Cultura
El titular de la (DGM), el antropólogo Carlos Andújar Persinal, dijo que la Red de Museos promoverá la colaboración entre los museos estatales y privados para fortalecer la preservación y difusión del patrimonio cultural de sus colecciones a través de exposiciones, actividades educativas, investigaciones y programas especiales.
Durante una reunión en el auditorio del Museo de Arte Moderno, se anunció el montaje de las jornadas especiales «Las Noches de Navidad”, evento organizado estas entidades.
Coordinada por la DGM, la Red promoverá la colaboración y el intercambio de conocimientos entre todos los museos y centros culturales integradas.
De igual modo, la Red, promoverá la importancia del patrimonio nacional en la sociedad. La iniciativa, que incluye el lanzamiento del portal web (https://museosrd.gob.do/)
La red surge luego de convocar a los museos y centros culturales del país a reflexionar sobre su papel y la necesidad de una acción conjunta, que propicie la visita y el respeto a estas instituciones culturales.

Ejecutivos y directores de museo del país, en la reunión celebrada en el Museo de Arte Moderno, en que se constituyó la Red Nacional de Museos.
Como parte del evento se anunció la celebración de “Noches de Navidad 2023” del 15 al 17 de diciembre. El programa de Noches de Navidad, puede verse completo en este enlace: https://museosrd.gob.do/wp-content/uploads/2023/12/Programa-Noches-de-Navidad-2023-MUSEOSRD.pdf
Noches de Navidad es una actividad en horario extendido que ha sido pensada para que las familias y las personas disfruten una programación concebida para todos sus integrantes.
El epicentro físico de las actividades será la Plaza de la Cultura “Juan Pablo Duarte” aunque otros museos y espacios culturales en todo el país se sumarán a esta jornada de tres días con una carpeta de actividades que incluye exposiciones, talleres para niños, cuentacuentos cuentos, proyección de películas, visitas guiadas, teatro, torneos de ajedrez, conciertos, títeres y recitales poéticos, entre otras.
La programación de “Noches de Navidad 2023” está disponible, además, visitando la cuenta de Instagram @museos.rd.
Banco Popular, Primera dama y MICM inauguran parque El Brisal en SPM
San Pedro de Macorís. – El Banco Popular Dominicano, la primera dama, señora Raquel Arbaje, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Alcaldía de San Pedro de Macorís inauguraron el parque El Brisal, obra que beneficiará de forma directa e indirecta a aproximadamente 4,600 habitantes y 1,200 familias de que residen próximas al parque.
El Banco Popular realizó una inversión de RD$19 millones en la construcción de esta obra, ubicada en el sector El Brisal, la cual impactará también a residentes de las localidades de Villa Visan, Villa Coral, Villa Orilla y otros barrios aledaños.
Asimismo, cerca del parque se encuentran la estancia infantil El Brisal, que alberga a 250 niños, y la Escuela Norge Botello, con 595 alumnos, así como once iglesias de distintas denominaciones cristianas, las cuales también disfrutarán del parque renovado.
En alianza con el Banco Popular ya han sido remozados el parque central de Boca Chica, el parque municipal infantil de La Vega, el parque Ramón Cáceres de Moca y, ahora, el de San Pedro de Macorís.
La primera dama de la República, Raquel Arbaje, presidenta honorífica del Gabinete de la niñez y la adolescencia, agradeció a las entidades y a todos los responsables de unir esfuerzos para la creación de este espacio que impactará positivamente a las familias de la comunidad. Asimismo, señaló que: «Yo solo soy una voz que Dios puso en un lugar especial para mostrar que la política es la más alta forma de servir al prójimo».
De su lado, el ministro Bisonó subrayó el empeño del MICM en impulsar este programa, que promueve la responsabilidad social empresarial en beneficio de las comunidades.
“Este parque no solo contribuye al confort humano y a la belleza natural del entorno, sino que también impacta activamente en el mejoramiento de la salud, ya que en estos espacios suelen realizarse actividades deportivas y recreativas para el disfrute de todos”, dijo.
José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable de Grupo Popular, indicó que el modelo de responsabilidad social corporativa del Banco Popular se fundamenta en “ser un agente de cambio con visión sostenible, que fomenta el desarrollo económico, humano y medioambiental de la nación, en favor de la salud y el bienestar de la sociedad”.
Sobre la ceremonia
El corte de cinta estuvo a cargo de la primera dama, el ministro Bisonó y el señor Mármol. Junto a ellos, el alcalde de San Pedro de Macorís, señor Raymundo Ortiz, y la gobernadora provincial, señora Aracelis Villanueva.
Por parte del Popular también estuvieron presentes los señores José Hernández Caamaño, vicepresidente del Área de Ingeniería y Mantenimiento; Mariel Bera, vicepresidenta del Área de Relaciones Corporativas y Banca Responsable, y Roberto Carlos Rodríguez, vicepresidente Área Negocios Zona Interior Sur-Este.
A seguidas, todos acompañaron a la señora Raquel Arbaje en la siembra de árboles en el nuevo parque.
Sobre el parque
El parque El Brisal incluye una cancha de basquetbol con gradas, pavimento general, áreas de gimnasio e infantiles, que incluye juegos para niños con discapacidad; así como jardinería, bancos y mesas para picnic.
Además, se instalaron postes y luminarias nuevas, señalética informativa, aceras internas, rampas de acceso, mural educativo y puntos limpios para clasificación desechos.
Programa Parques recreativos: de la industria a la comunidad
Es una iniciativa liderada por la primera dama, señora Raquel Arbaje, y el MICM. Su objetivo es que industrias de manufactura, empresas y sus gremios contribuyan a la construcción o readecuación de parques recreativos en comunidades cercanas a donde operan estas organizaciones.
Esta es la intervención número catorce dentro del programa “Parques recreativos: de la industria a la comunidad” y la quinta que se realiza durante este año 2023. La inversión global de la iniciativa asciende a aproximadamente RD$102 millones, distribuidos en las provincias de Azua, Barahona, Espaillat, Hermanas Mirabal, La Vega, Santiago Rodríguez, Dajabón, Santo Domingo y San Pedro de Macorís.
Inicia Autoferia Popular con tasas fijas desde 7.75%. Son 28 ediciones y 25 años de innovación en el mercado automotriz
Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano informó sobre el inicio de la vigésima octava edición de la Autoferia Popular, que arranca con las tasas fijas más competitivas del mercado: 7.75% a seis meses; 8.75% a 12 meses; 10.75% a dos años; 11.75% a tres años; y 12.75% a cinco años, siempre con la opción de financiar hasta el 90% del valor de las unidades y optar por un plazo de hasta 7 años para pagar.
Como parte de su visión sostenible para promover la reducción de las emisiones contaminantes en el país, el Banco Popular brinda una tasa fija especial para vehículos híbridos y eléctricos, desde 9.75% a dos años. Esta facilidad forma parte del portafolio verde “Hazte Eco”, pionero en el mercado. Autoferia Popular fue la primera feria automotriz dominicana en apostar decididamente por la comercialización de estos vehículos eco.
Todas estas condiciones de financiamiento también estarán disponibles a través del portal web Autoferiapopular.com.do y la App Autoferia Popular, plataformas desde las cuales los clientes podrán tramitar la solicitud del automóvil de su preferencia.
Leasing Popular
Además, la feria automovilística del Popular incluye el producto de financiamiento Leasing Popular, una modalidad particularmente ventajosa y que tiene mucho éxito entre profesionales independientes y pymes, gracias a que pueden compensar el ITBIS y obtener beneficios fiscales con la compra de un vehículo nuevo. Si se trata de un vehículo eco, el cliente puede optar por un Leasing Verde Popular, que cuenta con condiciones aún mejores. Igualmente, la feria cuenta con tasas fijas especiales para vehículos usados, desde 12.5% a un año.
Con 28 ediciones, la principal feria automotriz del país celebra 25 años comercializando las mejores y más innovadoras ofertas automovilísticas en el mercado dominicano. En esta ocasión, la feria se llevará a cabo hasta el domingo 3 de diciembre en 24 concesionarios, en más de 230 distribuidores de vehículos o dealers y en todas las sucursales del Popular en el país. Las oficinas bancarias cercanas a concesionarios y dealers trabajarán con un horario especial, hasta las 6:00 de la tarde del sábado y hasta las 5:00 de la tarde el domingo.
Los concesionarios y dealers autorizados cuentan con un inventario importante de vehículos, aunque la Autoferia Popular garantiza las condiciones de financiamiento hasta marzo de 2024, en caso de que algún modelo no esté disponible para entrega inmediata.
Temporada Autoferia Popular, con excelentes resultados
Esta vigésima octava edición ha estado precedida por la Temporada Autoferia Popular, un período de promociones comerciales iniciado en octubre, que acercó todos los beneficios de la feria a los clientes, incluyendo la posibilidad de la exención de dos cuotas del préstamo, ya que estos empezarán a pagar en enero de 2024. La temporada preferia ha cosechado excelentes resultados, con más de 1,000 clientes que han adquirido ya sus vehículos durante este período.
Entre los atractivos de Autoferia Popular se encuentran siempre sus premios y ofertas exclusivas. En esta ocasión, la vigésima octava versión de la feria automotriz ofrecerá, entre otros, el sorteo de tres pagos iniciales de RD$300 mil cada uno, dos seguros full por un año en asociación con Seguros Universal, bonos de gasolina, seguros de viaje para dos personas y ofertas en servicios de autodetailing y ecoprotect.
Para los fanáticos de la Fórmula 1, la Autoferia Popular ha diseñado una plataforma de experiencias para sus clientes, que podrán asistir a distintos watch parties para disfrutar al máximo de las carreras automovilísticas de este deporte de élite.

Francisco Ramírez, vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Banco Popular, destacó la trascendencia del evento realizado desde 1998.
Compromiso con la innovación
Como referente en la industria automotriz dominicana, impulsando edición tras edición la innovación, la renovación del parque vehicular y la sostenibilidad ambiental, esta versión de la Autoferia Popular ofrecerá un catálogo de 45 modelos de vehículos híbridos y eléctricos, fruto del trabajo conjunto con la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE) y el Grupo Unido de la Industria Automotriz de la República Dominicana (GUIA).
Motor indetenible desde 1998
Las novedades de la Autoferia Popular fueron presentadas en un encuentro con representantes de los medios de comunicación, en el que el vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Banco Popular, señor Francisco Ramírez, destacó la trascendencia del evento realizado desde 1998.
“Cada año, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia, convirtiendo esta feria en una iniciativa pionera que ha transformado por completo el mercado de vehículos de la República Dominicana. Continuamos acompañando a los dominicanos en su senda de crecimiento y progreso, facilitando la renovación del parque vehicular con unidades más modernas, eficientes y seguras”, señaló el ejecutivo del Popular.
BHD dona $ 50 millones para asistencia por inundaciones
Asimismo, la entidad ejecuta un plan para la asistencia a los empleados afectados por las inundaciones y medidas de alivio para sus clientes que sufrieron daños.
Steven Puig, presidente del Banco BHD, afirmó que “la solidaridad y la responsabilidad son valores que nos identifican como institución, y en este momento nuestra ciudad y nuestra gente necesitan respuestas que apoyen la pronta recuperación de las personas y zonas más afectadas”.
La entidad bancaria confirmó que canalizará parte de los fondos con las autoridades municipales y estatales, y a través de la red que conforman las miembros del programa Premio Mujeres que Cambian el Mundo en las comunidades afectadas.
“Además de las autoridades, identificamos necesidades de asistencia a través de la red de mujeres que hemos construido a través de los años con nuestro programa Premio Mujeres que Cambian el Mundo. Ellas son mujeres comprometidas y un motor de acción importante para el desarrollo de sus comunidades”, sostuvo Puig.
Con este fondo el BHD propone cubrir necesidades básicas identificadas de grupos en riesgo social, reconstrucción de infraestructuras, rehabilitación de áreas agrícolas, entre otras.
¿Qué hacer para reconocer, como lo merecen, los libreros y las librerías?
Ha pasado el Dia Internacional de las Librerías, 11 de noviembre, y por algunas declaraciones de prensa, todas de origen privado, se ha recordado la labor cultural, sus figuras más importantes, pero ¿Cuáles acciones practicas se plantean para que el país otorgue a libreros y librerías el reconocimiento que merecen?
Es muy probable, que instituciones, ministerios, departamentos o direcciones específicas, no tuvieran el tema en su agenda, pese que debía estar sus objetivos o metas, la labor de reivindicar una labor tan esencial para la cultura como es el rol de libreros y librerías, a lo cual se puede agregar, la acción en favor de las bibliotecas.
Libreros y librerías tienen, por la función cultural y social que desempeñan, las condiciones, como es en otros países, requieren de una plataforma de apoyo público.
Si una característica ha tenido el manejo de temas de trascendencia, esa ha sido la falta de interés, por una parte, y la debilidad o ausencia en el seguimiento.
El llamado es a instituciones públicas y privadas para que actúen y que, a nuestro juicio, deberían tener responsabilidad o participación, a nivel público:
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Departamento Jurídico del Poder Ejecutivo
Archivo General de la Nación
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
A nivel privado, se sugiere que tengan participación en el programa sugerido:
-La Unión de Escritores Dominicanos (UED), con su dirigencia integrada entre otros por Emilia Pereyra, presidenta de la organización, Avelino Stanley, vicepresidente, y Marino Berigüete
-El Centro PEN, organismo de reciente instalación en el país, en el cual participan en su dirección destacados escritores, entre ellos, Aquiles Julián, Máxima Hernández, Julio Cuevas, Rafael Peralta Romero, Evelyn Ramos y Leibi NG.
Red Nacional de Bibliotecas Publicas (que tiene su sede en UNPHU)
Biblioteca Central UASD Manuel del Cabral Pedro Mir.
Asociación Dominicana de Bibliotecas
Centro León, Banreservas y su Centro Cultural, Banco Popular Dominicano, BHD, Centro Cultural de Espana, Casa de Teatro- y otros centros vinculados a la gestión cultural.
Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP)
Colegio Dominicano de Periodistas (para la difusión de las acciones de este organismo)
Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED).
En este listado está ausente la Cámara Dominicana del Libro porque es un organismo inoperante o inexistente, y en torno al cual ha habido sus episodios con autonombramientos de presidentes, pero es tiempo de tomar en serio sus objetivos.
Objetivos.
Se propone que ese organismo este dotado de na estructura no burocrática, que no demande, para este final de año, presupuesto propio
La sugerencia es que no se involucren en ninguna estructura nueva que demande presupuestos o requisitos que le aten las manos desde el principio. Su agenda debería incluir, y que los recursos que demanden los proyectos especiales, sean aportados por patrocinios, mecenazgo y otras formas de apoyo para lo cual muchas empresas e instituciones cuentan con fondos. El nombramiento de sus miembros debe ser honorífico en funciones determinadas con el objetivo de honrar libreros y librerias.
La instalación de una oficina operativa en las instalaciones de una estructura ya dada y con espacios como para ofrecerlos, pensando en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Los libros, los libreros y las librerías constituyen un área que merece, por la importancia de su trabajo cultural, que es fundamental.
Estimular el establecimiento de un reconocimiento oficial específico para ser entregado a libreros en la fecha del Dia Nacional de las Librerias.
La erección del Monumento Nacional al Librero y las Librerias, y gestionar su patrocinio privado con la gestión del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, para su instalación en Plaza del Cultura.
Edición de publicaciones iniciando con la historia del sector de las librerias y las librerias.
BCRD y Comisión de Liquidación Administrativa de Baninter aclaran declaraciones de Ramón Báez Figueroa
En ocasión de la denuncia presentada el 17 de octubre de 2023 por Ramón Báez Figueroa ante la Procuraduría General de la República, en la que solicita realizar una investigación por supuestas irregularidades en la administración y disposición de los activos del Banco Intercontinental, S.A. (Baninter), cometidas en el proceso de liquidación de la referida entidad de intermediación financiera, el Banco Central de la República Dominicana y la Comisión de Liquidación Administrativa del Banco Intercontinental, S.A. (CLAB) cumplen con el deber de informar al país lo siguiente:
- Ante la magnitud del fraude comprobado, cometido por Ramón Báez Figueroa y otros en Baninter y por el cual fueron condenados irrevocablemente en lo penal y en lo civil, se inició el proceso de disolución y posterior liquidación de la referida entidad, conforme a lo ordenado por la Junta Monetaria.
- Cumpliendo cabalmente con el mandato de la Constitución y de la Ley Monetaria y Financiera, núm. 183-02, la Junta Monetaria se vio precisada a nombrar una Comisión de Liquidación Administrativa, para que administrara y realizara los activos de dicha entidad bancaria, la cual fue designada mediante la Segunda Resolución del 12 de agosto de 2003.
- El proceso de liquidación se ha extendido hasta la fecha, quedando algunos activos por realización, de los que pudieron ser identificados, en especial por las particularidades del enorme fraude del que dan cuenta las sentencias de condena de los tribunales, los que comprobaron que Ramón Báez Figueroa y los otros condenados operaban un banco paralelo, que le permitía ocultar a las autoridades de la supervisión bancaria los reales activos y pasivos de la entidad. Esto ha implicado prolongados procesos para regularizar la titularidad de estos activos, para su posterior realización, varios de los cuales aún se encuentran siendo conocidos por los tribunales y que han implicado grandes y sostenidos esfuerzos para su culminación exitosa.
- Durante el transcurso de este año, Ramón Báez Figueroa solicitó a la CLAB y al Banco Central el suministro de diversas informaciones y documentos del proceso de liquidación del Baninter. Todas estas solicitudes le fueron debida y oportunamente entregadas con completos detalles y documentos, disponibles en los archivos. Efectivamente, la CLAB le respondió mediante comunicaciones de fechas 5 de mayo, 30 de junio y 20 de julio de 2023, y el Banco Central el 29 de junio de 2023.
- Dichas respuestas se inscriben en las políticas de estricto apego a las obligaciones de transparencia y legalidad que han caracterizado las actuaciones del Banco Central y de la CLAB, conforme lo contemplado en la Constitución y las leyes, y al derecho de acceso a la información pública que tienen todas las personas.
- El 24 de octubre de 2023, Ramón Báez Figueroa notificó tanto al Banco Central como a la CLAB la denuncia antes citada. De igual modo, en fechas posteriores, Báez Figueroa se presentó en, al menos, un programa de televisión, en el cual se refirió a la indicada denuncia y ha cuestionado, de forma infundada, diversos aspectos del proceso de liquidación, al tiempo de pretender que el país olvide que fue condenado precisamente por todos los fraudes detectados.
- Ante la señalada denuncia, el Banco Central y la CLAB reiteran su disposición de suministrar, de manera diligente y responsable, toda la información y documentación que sea requerida por el Ministerio Público.
- Sobre los cuestionamientos de Ramón Báez Figueroa al proceso de liquidación, resulta pertinente edificar a la opinión pública sobre los siguientes aspectos:
- Ramón Báez Figueroa fue condenado de manera definitiva a cumplir 10 años de reclusión mayor y una multa de 100 salarios mínimos a favor del Estado dominicano, al ser declarado culpable de alteración, desfiguración y ocultación de datos o antecedentes, libros, estados de cuentas con el fin de obstaculizar, dificultar, desviar o evadir la fiscalización que correspondía efectuar a la Superintendencia de Bancos, así como la elaboración, aprobación o presentación de un balance o estado financiero adulterado o falso, y la ejecución y aprobación de operaciones para encubrir la situación de Baninter, tales como el registro como activos reales de elevados montos de valores inexistentes y millonarios sobregiros a vinculados, afectando los niveles de recuperaciones del citado banco para cubrir las obligaciones del hoyo financiero que ocasionó su quiebra; abuso de confianza y lavado de activos.
- En el aspecto civil, Ramón Báez Figueroa fue condenado al pago de: (i) RD$50,082,450.10 a favor la Superintendencia de Bancos; (ii) RD$18,743,000,000.00 a favor del Banco Intercontinental, S. A.; y, (iii) RD$ 44,552,706,192.00 a favor del Banco Central de la República Dominicana, por concepto de la reparación por los daños y perjuicios ocasionados a estas entidades, como consecuencia de los graves delitos por los cuales fue condenado.
- La sociedad dominicana debe conocer, tal y como le fuera informado a Ramón Báez Figueroa en la comunicación del Banco Central del 29 de junio de 2023, que, al cierre de las operaciones del 30 de abril de 2023, el total de los desembolsos hechos por este para cubrir los pasivos y deudas de Baninter asciende a RD$74,493,749,211.84. En tanto que, el monto de las recuperaciones de la CLAB, recibidas por el Banco Central y que han sido aplicadas como abono a los indicados desembolsos realizados, asciende a RD$16,163,820,913.04. De ahí que, el balance a la fecha de recursos públicos a recuperar por este concepto es de RD$58,329,928,298.80.
- Por esto, es totalmente falsa la afirmación de Ramón Báez Figueroa de que no sabe cuánto se ha recuperado del proceso de liquidación de Baninter y que no se explica cómo su deuda con el Banco Central sigue siendo igual, en particular porque de los RD$44,552,706.192.00 a los que fue condenado firmemente por la justicia dominicana, por concepto de daños y perjuicios, no ha pagado suma alguna a la fecha en provecho del Banco Central.
- Es obvio que Ramón Báez Figueroa confunde su persona con el Banco Intercontinental, S.A. y el Grupo Intercontinental, S.A., al atribuirle al Banco Central y a la CLAB falta de gestión en operaciones comerciales realizadas directamente por él y que nunca fueron registradas en la contabilidad como activos de Baninter sujetos a liquidación. Por igual, ignora su condena en daños y perjuicios sin diferenciarla de los balances que resultan del proceso de liquidación administrativa de Baninter, conceptos totalmente distintos.
- De igual forma, Ramón Báez Figueroa sostiene que en ocasión del pago de certificados de depósitos fueron entregados valores a personas que no tenían inversiones en Baninter, insinuando que fueron emitidos para favorecer a determinadas personas. Sin embargo, el Banco Central y la CLAB recuerdan al país que el pago de los certificados de Baninter a las personas que confiaron sus depósitos a dicha entidad fue realizado luego de la validación de las autoridades competentes.
- El Banco Central de la República Dominicana y la CLAB reiteran que todas sus actuaciones, tanto en el proceso que culminó con la condena penal y civil de Ramón Báez Figueroa como en la realización de los activos de Baninter, en ocasión del denominado Caso Baninter, seguirán siendo realizadas con el mismo compromiso, responsabilidad, legalidad y transparencia con que lo han hecho siempre, en cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales
La cuestión Arajet: ¿Cuál ha sido el secreto?
Pocas esferas de actividad comercial tienen tantos factores de riesgo fuera de su control como acontece con la Aviación Civil Comercial: desde la depresión o el error de un piloto, una tormenta, un pájaro, eventos climáticos y otros, y pese a ello, hay visionarios que apuestan recursos y su fe, para formular sus proyectos.
Veamos hoy el caso de: Arajet , fenómeno en la aviación civil dominicana que ha logrado democratizar el servicio de vuelo y cuyo valor radica no solo en el plato de miel que representa la tarifa de ultra bajo costo, siendo el factor fundamental la herencia recibida de visión empresarial comprometida, sobre el derecho a viajar.
Arajet ya ha transportado (a septiembre 2023) a más de 450 mil pasajeros, con acceso a 22 destinos que abarcan 16 destinos y ofrece más de 150 conexiones.
La experiencia
Arajet ha logrado engarzar su servicio, ofrecer tarifas adecuadas para el pasajero promedio de clase media y media alta y ofrecer la opción de viajar sobre nuevos criterios de servicio.
Una tarifa de ultra bajo costo vende el boleto de un destino a otro, pero cualquier
extra, como el equipaje, la selección de su asiento o la comida, están sujetos a una tarifa adicional, volando en un solo tipo de avión conjunto de condiciones que ahorra costos de operación.
Su fundador
Víctor Pacheco Méndez, recogía el criterio de su abuelo: usar el dinero para el desarrollo y los derechos de la gente. Víctor Méndez Capellán, gestor social empresarial, fue el primer agente de viaje
IATA en República Dominicana y creó el programa: “Viaje hoy y pague después”, al crear la primera agencia de viajes dominicana que brindó la oportunidad a más de 650.000 dominicanos.
El fenómeno Arajet con su esquema de negocios planteaban nuevos caminos y que aportaría experiencias que acercaran el pasajero dominicano y del exterior, a un servicio amigable que ha generado una nueva experiencia de ultra bajo costo.
Los nombres de las seis naves que tiene hoy día están nombradas como homenaje a áreas naturales protegidas (excepción de Ojos Indígenas): Pico Duarte – HI1026; Valle Nuevo – HI-1027; Los Tres Ojos – HI-1078; Jaragua – HI-108, Ojos Indígenas – HI-1082, y su sexta aeronave, Isla Saona, un Boeing 737 MAX 8.
El fundador de Arajet tiene en su ADN de negocios, la filosofía de Méndez Capellán, quien se destacó por su sentido empresarial permanente de responsabilidad social. Méndez Capellán estableció una visión en cuya perspectiva su objetivo no solo era la producción de ganancias y con ese criterio de servicio gestó unas cadenas de empresas de servicios, sobre todo financieros.
Para llegar a montar la aerolínea, Pacheco Méndez, debió ungirse de fe en el proyecto, ajustar todos los detalles financieros y técnicos y encontrar a los inversionistas precisos, con los cuales desarrollar sesiones con ejecutivos frente a equipos de proyección de oficina, vendiendo la idea, el concepto y la metodología. Sus contactos y conversaciones lograron que se integraran al proyecto Manuel Ramos, Manuel Diez, Marcos José Jorge León, Julia Borja y Giselle Méndez.
La publicidad precisa
Un factor influyente en atraer la atención sobre la oferta Arajet es la publicidad, dirigida por medio de las redes sociales, medios tradicionales y oportunos patrocinios que está desarrollando, dirigida a la clase media y media alta.
La línea ha apelado a la publicidad digital por vía de las redes, a partir de impecables diseños en los cuales incluye los valores de su tarifa, expuestas “por trayecto” (es decir, que no es ida y vuelta), pero que evita inteligentemente el uno de términos restrictivos como sería: “No es ida y vuelta”.
El primer vuelo
El primer vuelo oficial de dicha línea aérea se realizó el sábado 13 de agosto de 2022 de Santo Domingo a Bogotá, Colombia, un viaje en que participaron de 125 personas que pertenecen a «La Peña por un Mejor País», que incluían funcionarios del Estado, líderes de opinión, líderes empresariales, abogados, diplomáticos e invitados especiales. El objetivo era poder mostrar las cualidades de los aviones Boeing 737 Max 8, usados por la nueva línea aérea.
Estas naves tienen una longitud de 39,5 m, su altura es de 12,3 m, su envergadura es de 35,7 metros, la velocidad máxima es Mach 0,82, el techo máximo: 41 000 ft (12 500 m), la autonomía de vuelo es de 6 584 km y el peso máximo al despegue es de 82 190 kg. Víctor Pacheco Méndez, presidente de Arajet estableció que la aerolínea está comprometida no solo con la oferta de un servicio seguro, accesible, además de respetar el medio ambiente: la flota de aeronaves es respetuosa de los recursos naturales, gracias a la eco-eficiencia del Boeing 737 MAX.
Estas naves incorporan una tecnología de última generación, generar plazas de empleo de calidad, robusteciendo y facilitando la conexión del país con el mundo y finalmente favoreciendo con una tarifa sin precedente.
Dominican Wings
Arajet es el segundo proyecto de Víctor Pacheco Méndez, luego de un primer proyecto, Dominican Wings (Alas dominicanas) en febrero de 2016, cuyo vuelo inicial se produjo a New York, en un press Tripp al cual asistimos junto a otros directivos de ADOMPRETUR, terminal en la cual se nos recibió con el simbólico arco de agua y se nos bridó un bizcocho para conmemorar ese inicio.
El criterio era ofertar vuelos chárters, un segmento del mercado atractivo, pero con el paso de los años, los ejecutivos de Arajet, entendieron qué podía pasar al mercado ordinario de pasajeros, añadiendo atractivos.
Tras un ejercicio empresarial reflexivo de pensamiento adecuado a las dinámicas de una industria área que asumió calculadamente sus riesgos y ha salido triunfante, renovó su oferta y planteó el modelo definitivo de servicio: Arajet.
Los fracasos
Se debe tomar en cuenta que, en el proceso, se produjeron varios precedentes negativos, sobre todo por mal manejo administrativo y empresarial, entre los cuales el nombre infaltable es Pawa Dominicana, un caso de estudio en nuestra industria de la aviación civil.
El prestigioso medio turístico de la Región Esta, Arecoa (1) aporta un dato fundamental: en 38 años, 25 aerolíneas aéreas de transporte y de pasajeros, han quebrado, incluyendo Dominicana de Aviación, línea área nacional.
Entre las líneas que lastimeramente – resume Arecoa— están: Air Atlantic, Air Santo Domingo, Alas Nacionales, Air Ámbar, Dominair, Alas del Caribe, Aerocontinente, (filial de Peruana de Aviación), Lan Dominicana, (Filial de Lan Chile), Aerotur Dominicana, Tasa Airlines, Dominicana Internacional, Taino Airlines, Argo Air, Agro, Carga Aéreo Dominicano, Trado y Aerochago.
La nueva oleada positiva
Pero, tal cual, hubo fracasos que marcaron ese período, y entre los cuales del de Dominicana de Aviación fue la mayor decepción, porque pudo haberse evitado manejarse con criterios empresariales y rechazando las influencias y corruptelas propias de la concepción de que “Lo que es del estado no le duele a nadie”, también se produjo un resurgimiento de empresas de aviación civil comercial.
El auge de las líneas áreas dominicanas, luego de una mala onda de fracasos empresariales, establecen los nuevos pasos: Sky High Aviation Services.; Sky Cana; Air Century; Red Ai; Sunrise Airways Dominicana y Helidosa Avation Group.
Cada una de ellas ha iniciado sus operaciones, obtenido respaldo de sus públicos, ofrecido un servicio con las condiciones de puntualidad y seguridad.
Dominicana de Aviación
Cuando se refiere el auge de las nuevas aerolíneas, es imposible recordar la imagen inolvidable de Dominicana de Aviación, la aerolínea bandera nacional de República Dominicana.
Fundada el 4 de mayo de 1944 para realizar vuelos de cabotajes a Santiago, Barahona, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, La Romana y Montecristi.
En 1951 comenzó con vuelos internacionales para cubrir las rutas de Nueva York, San Juan, Miami y Madrid debido a la migración de los dominicanos a buscar una mejor calidad de vida.
Voló hasta 1995 y cerró sus operaciones en 1999, debido a la crisis financiera, generada por un pésimo manejo comercial que vinculaba el excesivo flujo de boletos de cortesía entre relacionados del gobierno, malas decisiones empresariales e indolencia e incapacidad técnica. A Dominicana le afectó todo lo malo que podía contagiarle desde el Estado.
A pesar de que la compañía era propiedad del Estado dominicano, su primer presidente fue el norteamericano Charles McLaughin. Además A esta empresa sucede la tragedia de Río Verde en 1948, en la cual murió el equipo completo de las Aguilas Cibaenas, que había viajado a Barahona para un juego de exhibición.
El Hub esperado
La expansión de Arajet viene acompañado de un plan para convertir a República Dominicana en un hub aéreo estratégico en esta zona de América, donde ya existe el hub de Avianca en Panamá.
Un hub es un punto de conexión estratégico global, donde se concentran y transfieren grandes cantidades de pasajeros y mercancías a diferentes destinos en el mundo.
Fuentes y enlaces:
- https://www.arecoa.com/aerolineas/2018/02/12/funesto-historial-aerolineas-matricula-dominicana-25-quebradas-38-anos/
- https://eldinero.com.do/228402/aerolineas-dominicanas-de-la-quiebra-a-resurgir-con-boletos-de-bajo-costo/
Enlaces de interés:
https://www.arajet.com/es/fleet
https://joserafaelsosa.com/mas-alla-del-vuelo-0-hay-unas-alas-de-esperanza/
Cooperativa San José sorteará 5 M. de pesos en 40 becas universitarias
La Cooperativa San José anunció el sorteo de 40 becas universitarias bajo el lema «Ahorras estudiando y ganas ahorrando», lo cual supone un costo financiado de cinco millones de pesos
Indica la cooperativa con su sede central en San José de las Matos, que «Ahorras estudiando y ganas ahorrando», será un magnífico aporte para la clase estudiantil, ya que se estará cubriendo gastos universitarios por más de 5 millones de pesos”.
El sorteo es lanzado desde el 1 de octubre 2023 hasta 30 de mayo de 2024, periodo durante el cual los socios tendrán la oportunidad de hacer sus depósitos, en las sucursales o a través de los canales electrónicos, bastando para obtener boletos, el depósito mínimo es de 500 pesos.
“El bienestar de nuestros asociados nos mantiene constantemente en la búsqueda de opciones innovadoras que nos permitan seguir contribuyendo con el desarrollo social y económico de los socios de Cooperativa San José” agrega.
Indica que con estas 40 becas universitarias, se pone de manifiesto el compromiso que tiene con la comunidad ya que es una institución de economía solidaria que se enorgullece, porque través de la puesta en práctica de los valores y principios cooperativos para contribuir con la mejora de la calidad de vida de miles de dominicanos.
Con el sorteo «Ahorras estudiando y ganas ahorrando», dice la San Jose, se cubren dos aspectos esenciales: solventar los gastos universitarios de 40 nuevos profesionales e incentivar el hábito del ahorro en nuestros asociados.
Se estarán realizando 2 sorteos, el primero el 29 de diciembre 2023 y el segundo el 31 de mayo 2024.
«Ahorras estudiando y ganas ahorrando», es una nueva forma de llegar a nuestros socios que son los que nos inspiran constantemente a ofrecerles alternativas de desarrollo financiero y social” dice la San José
Para conocer más detalles sobre este nuevo aporte de Cooperativa San José, pueden ingresar al sitio web www.coopsanjose.com.do y a en sus redes sociales, Instagram, Facebook y 𝕏 (otrora Twitter).
Banco Central comenta condiciones monetarias favorables tas medidas de estímulo financiero
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), , comparte este breve análisis sobre la evolución reciente de las principales variables monetarias y financieras desde la implementación de programa de estímulo monetario durante los meses recientes.
En primer lugar, es importante recordar que, hasta mayo de 2023, el BCRD se encontraba en un ciclo de política monetaria restrictiva con el objetivo de enfrentar las presiones inflacionarias externas provenientes de los elevados precios de las materias primas y de mayores costos de transporte de los contenedores, así como las presiones de demanda interna como resultado de la rápida recuperación de la economía luego de la pandemia del COVID-19.
El BCRD fue uno de los primeros de la región en incrementar su tasa de política monetaria (TPM), al pasar desde su mínimo histórico de 3.00 % hasta 8.50 % anual entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.
La combinación de este programa de restricción monetaria y los subsidios adoptados por el Gobierno fue exitosa en reducir la inflación, que disminuyó de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 hasta entrar al rango meta de 4.0 ± 1.0 % en mayo de 2023. Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta y refleja de forma más acertada las condiciones monetarias, ha mantenido la tendencia a la baja, al reducirse de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.82 % en agosto de 2023.
Ante la convergencia de la inflación al rango meta antes de lo previsto, el BCRD contó con los espacios para implementar políticas de estímulo monetario en los últimos meses. Específicamente, el Banco Central ha reducido su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos de forma acumulada desde mayo de 2023, ubicándola actualmente 7.50 % anual.
De forma complementaria, se ha puesto en marcha un programa de provisión de liquidez por medio de la liberación de encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida, que ha permitido la canalización de más de RD$127 mil millones en el presente año a través de los intermediarios financieros, que han desembolsado préstamos a los sectores productivos y los hogares, en su mayoría a tasas de interés no superiores del 9 % anual.
Como resultado de estas medidas, las condiciones monetarias y financieras de la economía dominicana se han tornado más favorables, en la medida que opera el mecanismo de transmisión de la política monetaria. En efecto, la tasas de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple se ha reducido en unos 200 puntos básicos con relación a mayo, al pasar de 15.89 % a 13.90 % durante el mes de septiembre de 2023. A su vez, la tasa de interés pasiva se redujo de 10.36 % a 8.38 % en el mismo período.
Asimismo, los niveles de liquidez en el sistema financiero se han incrementado de unos $41 mil millones en mayo a un promedio de unos RD$ 71 mil millones entre junio y septiembre de 2023, lo que contribuye a reducir los costos de financiamiento de corto plazo de los intermediarios financieros.
Conforme ha aumentado la liquidez, el comportamiento de los agregados monetarios ha estado reflejando las condiciones monetarias más expansivas. Al respecto, es importante aclarar algunas afirmaciones reseñadas recientemente en medios de prensa sobre la reducción del circulante en la economía con datos al día 22 de septiembre de 2023. Es necesario señalar que, para realizar un análisis correcto de las variables monetarias se deben utilizar las cifras de cierre de mes considerando que los niveles de liquidez aumentan de forma estacional durante los últimos días de cada mes, influenciados por los patrones de pagos de empresas y hogares. Asimismo, existen factores estacionales propios de cada mes en la dinámica de los agregados monetarios, por lo que la comparación debe realizarse en términos interanuales, es decir con el mismo mes del año anterior, para evitar interpretaciones erradas.
En ese sentido, a pesar de que el nivel de algunos agregados monetarios al cierre de septiembre fue menor que el del mes anterior, lo relevante para el análisis monetario es que el Medio Circulante (M1) registró un crecimiento interanual de 11.2 %, equivalente a un incremento de unos RD$75 mil millones con relación a septiembre de 2022. De igual forma, la Oferta Monetaria Ampliada (M2) y el Dinero en Sentido Amplio (M3) registran expansiones interanuales de 17.1 % y 14.7 % al cierre de septiembre, respectivamente.
Como puede observarse, estas elevadas tasas de crecimiento de los agregados monetarios son significativamente superiores al ritmo de expansión interanual del PIB nominal (actualmente en torno a 6 % y 7 % interanual), consistente con las medidas de estímulo monetario implementadas por el BCRD durante los últimos meses.
En este contexto de condiciones monetarias más flexibles, la cartera de crédito privado en moneda nacional se ha dinamizado de forma importante, sosteniendo tasas de crecimiento superiores al 17 % al cierre de septiembre. Este comportamiento ha estado impulsado por la expansión de los préstamos a sectores productivos, principalmente a construcción (22.9 %) y comercio (18.5 %), además del financiamiento a los hogares.
En definitiva, las condiciones financieras han respondido positivamente a las políticas de estímulo y se espera que se mantengan apoyando al financiamiento privado en condiciones favorables, en la medida que las variables monetarias sigan reaccionando al programa de flexibilización implementado y que el Banco Central cuente con los espacios para continuar normalizando la postura monetaria.
El dinamismo del crédito privado, junto a la mayor inversión pública proyectada, estarían contribuyendo a un mayor crecimiento de la actividad económica durante el resto del 2023 y a una expansión en torno a su potencial durante el año 2024, tomando en consideración el rezago del mecanismo de transmisión de la política monetaria; en un contexto en el cual la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4 % ± 1%.
Este es el cine y el teatro dominicanos que queda por estrenar en 2023
Se ha tenido un gran año teatral y cinematográfico de facturación criolla, pero 2023 tiene tres meses hábiles para seguir exponiendo propuestas en pantallas y escenarios.
Una revisión por páginas web, blogs de instituciones artísticas y auspiciadores, informaciones desde productores, directores, notas de instituciones y algunas informaciones de allegados al quehacer artístico y cultural, indican que aún tenemos cine y teatro criollos por ver, por disfrutar (quizás), por valorar, probablemente.
En cine nacional en pantallas se exhiben actualmente proyectos que merecen atención y respaldo por la calidad que comportan, no porque sean de facturación criolla:
Convivencia (Drama, ficción) director Jesús Vargas de Gómez), distribuida por Palacio del Cine, con buenas referencias, pero que no hemos visto.
Orgullo de Quisqueya (documental) (Jessica Hasbun y compartes). Ya la vimos y hemos externado su criterio
El método (David Maler), distribuye Caribbean Cinemas. Ya la hemos visto y comentado
Croma Kid (Pablo Chea), distribuye Caribbean Cinemas. Vista y comentada por nosostros y otros críticos.
De lo nuevo en cine por estrenar en octubre:
El mundo que nos rodea, documental ambiental fijado para iniciar sus proyecciones el jueves 5 de octubre, en Fine Arts Novo Centro, que difunde el trailer. Fue una de las piezas documentales del III Festival Fine Arts Hecho en Casa 2023.
La Hembrita (Laura Amelia Guzmán). Un estreno esperado para el público, por la consistencia de su directora y la fortaleza técnica y artística del equipo, en que se destaca el siempre superado Israel Cárdenas.
En Teatro: Octubre:
Pelícanos, en Teatro Las Máscaras, como teatro huésped de acogida. Ya ha iniciado sus funciones. Es producido por Fundación de Teatro Trípode, bajo la dirección de Rosmery González y asistencia de Daygi Matos.
Como si pasara un tren, en Teatro Lope de Vega, comenzando desde este fin de semana. Una pieza del perfil inclusivo, montada en Teatro Lope de Vega, plataforma fundada, entre otros objetivos, de dar espacio a producciones de este tipo. Gianny Paulino es el espíritu y la mano, soporte tras esta perspectiva del arte realizado por artistas especiales.
Isla de sangre, en Sala Ravelo, con Mileny Dippton. Actuando: Frederick Liendo, los músicos David Almengod y José Ismael Valdez y el vestuario Bautista Sierra. Miguel Ramírez, en la confección de máscaras y Leonel del Valle, diseñador de luces.
La peluquería del crimen” en Sala Manuel Rueda, Plaza del Conservatorio, (Comedia), en octubre, dirigida por Solanyi Gómez, con Joyce Roy, productor general.
A la garata, Romeo y Julieta”, en Casa de Teatro, en octubre, Tirapiedra Teatro espectáculo urbano inspirado en la obra de Shakespeare. Dirección Albania Peña y Francisco Vacu, libreto de Isén Ravelo y concepto de lbania Peña.
Racataplum en Teatro Guloya, producción infantil desde el 13 de octubre, un espectáculo para toda la familia que será estreno mundial. Claudio Rivera y Viena González tienen meses preparando un espectáculo nuevo que esperan sea su producción líder de final de 2023.
Anastasia, en Theamus de Blue Mall, en octubre. Sinopsis: Gleb es un comisario bolchevique encargado de averiguar si Anya se trata en realidad de la gran duquesa Anastasia… y si en verdad esto es así, la vida de esta joven está en grave peligro… Esta historia llega desde el 21 de octubre al Teatro @theamusrd del piso 5 de @bluemallsd.
12 princesas en guerra, en Sala Manuel Rueda de Plaza Iberoamericana, con la produccion de un gestor teatral que se va siempre por lo cualificado y por lo grande: Juancito Rodríguez y dirección de Johnnié Mercedes, noviembre. Las nobles damas, princesas de toda realeza, se reúnen en el Castillo de Ceni, en donde se habrá de compartir secreto que la acongoja. Es un montaje de reposición sobre funciones de 2013.
El elenco de esta produccion es de alto nivel:
1) Jenny Blanco/Blanca Nieves
2) Madison Díaz/Tiana
3) Paula Ferry/Campanita
4) Judith Rodríguez/Mulán
5) Martha Cabral/Jazmín
6) Lia Briones/Esmeralda
7) Melissa Santos/Ariel
8) Johanna González/Jane
9) Irina Peguero/Bella
10) Yorlla Castillo/Pocahontas
11) Ramcelis de Jesús/Aurora
12) María Tavárez/Cenicienta
Reposiciones de teatro:
Son versiones, no confirmadas, pero con mucha fuerza. Reponer obras es caro, por lo que es posible que dependa de que aparezcan los auspiciadores. Pero veremos. Es probable que, por presión del público, tengamos en escena:
Terror (Ramón Santana) que volvería a Sala Ravelo.
La Cenicienta (Carlos Espinal). Debería ser a Sala Carlos Piantini.
Mariposas de acero (Waddy Jáquez), este último proyecto merece ser disfrutado de nuevo, visto por la mayor cantidad de personas, dado que se produjo una situación en la que los artistas parecían tener culpa y no era así.
Gran evento teatral:
Festival Internacional de Teatro, a finales de octubre, auspiciado por Ministerio de Cultura.
Cine RD que ya se ha proyectado 2023:
Ficción:
Teacher Mechy (Frank Perozo) Comedia.
La Balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez). Drama social
Cuarencena (David Maler) Comedia
Sola a los 40 (Ángel Muñiz, TV) Drama/Comedia.
Un novio para mamá (Roberto Ángel) Comedia.
Danny 45 (Gilbert de la Rosa) (Thiller carcelario), a cargo de un equipo de un equipo que presentó excelentes cartas credenciales, exponiendo, con verosimilitud, buenas actuaciones y un guión coherente, la realidad carcelaria.
El Plan (Robert Cornelio) Drama con el cual el director genera una metodología de producción local en La Vega. Cornelio como director, que logra clarificar los esquemas y valores de su produccion,
Rango de Honor (Carlos Salcedo). Guión dede Eudy Cordero y basada en el libro novela de José Monegro.
Malos Padres (José Ramón Alamá. Bou Group). Comedia.
Justo a tiempo (Arturo Mojica) Drama de fe.
Documentales
Caamaño, de militar a Guerrillero (René Fortunato Video Cine Palau) Histórico.
No me conoces (Naslha Bogaert) Étnico/cultural. Documental Ramona. Victoria Linares Villegas (documental)
Renacer (Tito Rodríguez) documental sobre victoria ante la discapacidad.
El cáncer puede ser: enfermedad terrible o aliado que nos hace crecer
Entendido como debería ser, el cáncer es un consejero es un amigo de viaje, uno que se sienta a nuestro lado, en silencio a transmitirnos, sin decir una sola palabra, que tenemos fortalezas dormidas, que contamos con recursos inexplorados que impulsan el arraigo a la vida.
El cáncer es una de esas singulares condiciones que llegan para indicarnos que tenemos que despertar de ese letargo cotidiano que transcurre sin que nos demos cuenta, marcados por rutinas, horarios, metas laborales y sublevarnos a vigilia inconsciente que perfila un vivir sin otras metas que no sean las que definen nuestro ser, nuestras necesidades y nuestros intereses. Eso no es vida. Es auto adorno.
La palabra cáncer es una de las pocas con tal poder paralizante y trastornador de la vida cotidiana de quien la escucha en función de ingresar a esta condición de salud.
Este segundo encuentro con el cáncer ha de ser…un danzar, no una batalla. Un encuentro con la vida, no un “inicio del fin”. Es un espacio para ratificar valores y no la puerta hacia lo indefinido.
Este nuevo encuentro con el cáncer, luego de mi experiencia con la próstata en 2008, vuelve a ser un danzar, no una batalla.
El solo concepto paraliza, detiene y altera la existencia tanto de quien es señalado como el portador, como de sus relacionados más inmediatos (familias y amigos verdaderos), porque implica una vecindad con el dolor, la angustia de los tratamientos, el costo material que implica una dolencia catastrófica y la condición de cuasi cadáver andante que respira (por ahora) del paciente.
Esa es la concepción lastimera, tradicional y en blanco y negro. Pero hay otras concepciones y a las que no apelamos, ni recurrimos en el amplio torrente de actitudes y experiencias.
Pero existe una perspectiva alternativa no fundamentado en el pánico acostumbrado y previsible, diferente a las reacciones de aquellas mentalidades de poco vuelo: el cáncer también es un amigo, ciertamente no deseado, que nos acompaña para hacernos crecer e inspirarnos desde su silencio progresivo, incluso desde la experiencia del color que trae consigo.
El cáncer tiene ventajas entre sus ofertas no exhibidas en las películas y los novelones, y una es que nos hace s entender que en la vida hay que estar preparados, que debemos estimular una cultura de prevención sanitaria, y que debemos aprovechar la circunstancia para seducir nuestro ego aprendiendo a sentir el valor de la existencia, a cuestionar nuestro papel en la vida, a revisar la forma en que nos hemos entregado o no, al servicio y al amor.
Y nos relata que debemos esforzarnos por su detección temprana, la actitud mas útil y sobre la cual tenemos dominio. Hacernos examinar, hacernos los análisis, los estudios que puedan detectarlo. Muy pocos cánceres son prevenibles, lastimeramente. La única circunstancia en el margen de nuestro control es la detección a tiempo.
El cáncer como aliado, a la larga fomenta esa actitud preventiva, esa oportunidad de transformarse en un valladar ante la adversidad, el peligro y el riesgo mortal que involucra.
En mi caso es también motivo de ofrecer válidamente una pauta de comportamiento al resto de mi comunidad al dejar claro que el cáncer es un compañero de viaje ha de tener un desempeño que ha de moldear en mí, la actitud precisa, la postura adecuada para experimentar sus pasillos que podrán implicar, muchas horas en salas de espera, tratamientos, dolor, deterioro de facultades y renuncias, así sean temporales, a lo agradablemente acostumbrado.
No se trata de levantar proclamas ante lo que creemos es una tragedia. No se trata de auto laceración, ni de fomentar el auto martirio. No hay que erigirle al cáncer, un pedestal de homenajes. El cáncer no procura, ni necesita, ni merece ser homenajeado. No es una entidad consciente en demanda de satisfacción de su ego, que no tiene. Es una condición de salud.
El valor de esta condición de salud es comprender el proceso. Y hacer que opere a nuestro favor, independientemente de lo que finalmente nos ocurra como paciente. Estamos en la creencia de que todo ha de salir bien.
El cáncer tiene la facultad de hacernos revisar la disponibilidad del tiempo, que desperdiciamos en tantas tareas inorgánicas, como en la de someternos a los comportamientos y estereotipos aprendidos.
La principal experiencia: Fomentar la detección temprana. Hacer exámenes periódicamente realizados para ver que todo marche bien en nuestro organismo. Y de paso, reconocer a instituciones dedicadas al tratamiento y detección: Instituto Oncológico Heriberto Pieter (El Oncológico), el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavárez (INCART), Onco-Plaza (Plaza de la Salud), Hemo Oncología, de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), entre otros centros y filiales de estos, en los cuales profesionales (hombres y mujeres) trabajan con una entrega y un amor que no puede ser descrita en una nota para un medio tan importante como www.acento.com.do
Quedan planteadas ahora, las grandes tareas:
La principal misión: Transformar nuestras acciones en un elogio al buen vivir. Fomentar el ejercicio, la buena alimentación evitando la excedida en grasas y azúcares, Vivir para comer, y no al contrario.
La principal conquista: Entender el proceso que es llamado a optimizar nuestro tiempo y encarnar la esperanza y la inspiración para toda persona que nos trate y nos quiera. No ser nunca motivo de desaliento para con esa gente que nos ama.
La principal enseñanza: Nunca se sabe cuándo la vida dará un vuelco, en el sentido que sea, ante lo cual la única norma es estar listos siempre.
La principal inspiración: La validación de la fe, cualquiera que ella sea. La confirmación de nuestro compromiso con el pensar creativo, por el desarrollo de lo mejor de nuestras actitudes. Es esta una coyuntura para emanar luz y no un motivo para la regresión existencial, la depresión, el aislacionismo clínico y el decaimiento social.
Es este un tiempo para sentir el valor del detalle, de lo simple y es la época justa para maravillarnos ante los procesos del organismo que nos mantienen vivos de los cuales solo tomamos conciencia cuando nos fallan. Ese es el valor a que me refiero.
Algo tan simple e ignorado como la producción de la saliva en la cavidad bucal. No nos damos cuenta del milagro que es hasta que comienza a fallar y a generar molestias al consumir alimentos.
De eso se trata: de maravillarnos cuando el cuerpo no nos advierte lo que hace siempre, ante un proceso tan complejo y maravilloso, (y tan poco valorado) como es el de secretar la saliva, sin hacer conciencia de cuán trascendente es ese fluir.
El cáncer que llega es ese amigo inesperado en el trayecto y para hacernos crecer.
RD será sede de la 298º Reunión Consejo Monetario Centroamericano
Santo Domingo, República Dominicana. La República Dominicana será el país anfitrión de la 298º Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), a ser celebrada en el Secrets Royal Beach Punta Cana, provincia La Altagracia, durante los días 27 y 28 de julio del presente mes, la cual será presidida por Héctor Valdez Albizu, en su calidad de presidente del CMCA y gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
En el evento se darán cita los presidentes y gobernadores de los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; asimismo, se contará con la participación del secretario ejecutivo del CMCA, Odalis Francisco Marte Alevante, y expertos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el marco de las reuniones, cada banco central y los expertos del FMI tendrán la oportunidad de exponer el contexto macroeconómico vigente y sus perspectivas para este 2023.

Sede en Costa Rica del Consejo Monetario Centroamericano. DERECHOS RESERVADOS
El evento constituye un espacio de reflexión acerca del entorno internacional y sus posibles implicaciones en el contexto macroeconómico, para sostener un intercambio de experiencias y acciones a ser emprendidas a fin de mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico de la región.
Esta 298º reunión del CMCA reunirá a importantes funcionarios del FMI, como son los señores:
Afonso Bevilaqua, representante del FMI para Brasil, Cabo Verde, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Haití, Nicaragua, Panamá, Surinam, Timor-Leste y Trinidad y Tobago;
Metodij Hadzi-Vaskov, representante residente regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana;
y Alfonso Guerra de Luna, representante para España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
También estará presente el señor Arnoldo López Marmolejo, economista principal del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo.
BCRD: remesas en primer semestre 2023 fueron 5.019 millones U$
Banco Central informa que en el primer semestre de 2023 los flujos de remesas alcanzaron los US$5,019.9 millones
En junio de 2023, las remesas recibidas sumaron US$846.4 millones, creciendo un 5.3 % en comparación con junio de 2022. Se espera superar los US$10,000 millones al finalizar 2023.
Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, durante los primeros seis meses del año 2023, las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$5,019.9 millones, lo cual representa un crecimiento de 3.3 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se encuentra en línea con la proyección de superar los 10,000 millones al finalizar el año 2023.
Particularmente, el mes de junio registró un valor de remesas de US$846.4 millones, con un aumento de 5.3 %, comparando con junio de 2022. Estos flujos marcan el sexto mes con incremento consecutivo en lo que va de año, extendiendo el comportamiento observado desde inicios del último trimestre de 2022.
El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 83.8 % de los flujos formales de junio, unos US$639.5 millones. El desempleo general del país norteamericano pasó de 3.7 % en mayo a en 3.6 % en junio. Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 53.9 en junio, indicando una sostenida expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana.
El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de junio, como España, por un valor de US$47.8 millones, un 6.3 % del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia, con 0.9 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias durante junio, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 36.2 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 13.7 % y 8.8 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (58.7 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan que durante 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos de divisas continuarán incidiendo sobre la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre del mes de junio la moneda nacional se apreció en 1.5 % con respecto al cierre de 2022.
La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos permitieron también la acumulación de reservas internacionales, que al cierre de junio superaron los US$16,200 millones. Este nivel alcanzado representó un 13.2 % del PIB y unos 6.0 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por organismos internacionales.
El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia sobre el entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.
BCRD baja 25 puntos básicos a tasa política monetaria, llevándole a 7.75 % anual
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de junio de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 8.00 % a 7.75 % anual. Adicionalmente, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 8.50 % a 8.25 % anual.
Se informa que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 7.50 % a 6.75 % anual. Estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés en el sistema financiero.
Las medidas adoptadas toman en consideración la reducción de la inflación doméstica, la cual se encuentra dentro de su rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas, las menores presiones de demanda interna y la disminución de los precios internacionales de las materias primas.
En efecto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de -0.20 % en mayo; contribuyendo a una caída en la inflación interanual de 521 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 4.43 % en mayo de 2023.
Más aún, los modelos de pronósticos indican que la inflación interanual mantendría su tendencia a la baja, ubicándose en torno al valor central del rango meta de 4.0% al cierre del mes de junio.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, ha disminuido de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.51 % en mayo de 2023.
Como resultado de la convergencia de la inflación al rango meta antes de lo previsto, el BCRD ha comenzado a normalizar su postura de política monetaria.
En ese orden, las reducciones acumuladas de 75 puntos básicos en la TPM (50 puntos básicos en mayo y 25 puntos básicos en junio) se han complementado con medidas adicionales de provisión de liquidez, con la finalidad de facilitar el financiamiento de los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables.
Este conjunto de medidas está contribuyendo a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y facilitaría la dinamización del crecimiento en el segundo semestre del año, en un contexto en el cual la inflación se mantendría dentro del rango meta en el horizonte de política monetaria.
Adicionalmente, esta decisión tomó en consideración la dinámica reciente de la economía mundial y sus perspectivas. De manera particular, la actividad económica en Estados Unidos de América ha sido más resiliente de lo previsto, con una revisión al alza en el crecimiento del primer trimestre a 1.8 % interanual y un mercado laboral en pleno empleo.
No obstante, se prevé que el crecimiento para el cierre del año se sitúe en 1.3 %, inferior al 2.1 % de 2022. Por otro lado, la inflación de ese país ha continuado desacelerándose hasta situarse en 4.0 % en mayo de 2023, si bien se mantiene por encima de su meta de 2.0 %.
Ante este escenario, la Reserva Federal ha realizado aumentos acumulados por 500 puntos básicos en su tasa de interés de referencia y, a pesar de realizar una pausa en su última reunión, ha indicado que prevé incrementos adicionales en el segundo semestre del año.
Popular y RD VIAL facilitarán recarga de “Paso Rápido” en canales digitales y oficinas
Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano y el fideicomiso público RD Vial acordaron para ofrecer a los clientes de la entidad bancaria, la recarga el servicio de “Paso Rápido” a través de sus canales digitales, Internet Banking App Popular y en las áreas de caja de sus sucursales.
El Popular estima que el acuerdo agrega valor a los clientes que podrán viajar de forma más ágil y eficiente por la principal red de carreteras dominicanas con estaciones de peaje con la garantía del acceso pagar a distancia la autorización de Paso Rápido. Este beneficio aplicará a las recargas de todos los usuarios prepagos y corporativos de “Paso Rápido”.
Este procedimiento permite pagar electrónico el previo pago de peajes para transitar sin necesidad de utilizar dinero en efectivo, para lo cual se instala en el parabrisas del vehículo, un código que el sistema leer automáticamente, con lo cual se ahorra tiempo, al permitir en segundos el tránsito por los peajes. El acuerdo coloca al país en los niveles de impecabilidad del servicio, tal como se estila en países de alto nivel de desarrollo.
En otras palabras….Paso rápido es un dispositivo electrónico que tiene integrado una antena, la cual se comunica con el equipo instalado en las estaciones de peajes para verificar su balance y darle paso a su vehículo.
La pagina web es: https://www.pasorapido.gob.do/
El Banco Popular permitirá a sus clientes realizar el pago desde sus cuentas de ahorro, corrientes o con tarjetas de débito o crédito, que se reflejará en tiempo real y no tendrán que esperar para visualizar el balance y usar su “Paso Rápido”.
El convenio fue rubricado en la Torre Popular por el vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión del Banco Popular, Luis E. Espínola, y el director general de RD VIAL, señor Jean Luis Rodríguez.
Espínola dijo que es un ejemplo más de cómo la colaboración público-privada trabaja en favor del beneficio de la sociedad. “Sin dudas, esta alianza impacta positivamente en nuestros clientes y la sociedad. Estamos convencidos que aportará al incremento de la masa crítica que diariamente utiliza los peajes de nuestro país para lograr su descongestionamiento, ahorrando con ello tiempo y combustible a miles de usuarios, que no tendrán que detenerse y disponer de efectivo” estableció.
El liderazgo digital del Banco Popular, así como su primacía en el número de tarjetahabientes en el mercado de los servicios financieros, augura que el efecto de este acuerdo tenga repercusiones muy positivas en miles de familias y empresas dominicanas usuarias de los peajes nacionales.
El director general de RD VIAL expresó que “con esta alianza continuamos asegurando el acceso a todos los ciudadanos al servicio de Paso Rápido y a la experiencia de agilidad y seguridad, además de transparencia, que este garantiza a quienes transitan por las estaciones de peajes del país”.
Rafaela, más que una gran pelicula, alto desafío alcanzado
El proceso de lograr el drama Rafaela pasó por etapas en la cuales se llegó a pensar que no sería posible hacerla, por las dificultades, algunas de ellas aparentemente infranqueables, como la económica y los prejuicios sociales contra un barrio marginado, reveló en un panel sobre la cinta, la creadora del concepto, la actriz Judith Rodríguez.
Poca gente imagina el desarrollo del proceso para realizar el drama urbano/marginal Rafaela, necesitado de once años en total, entrega artística, empresarial y técnica, para entregar a la cinematografía dominicana.
Tras la proyección de Rafaela en Centro Cultural Banreservas,— ya antes presentada como parte del II Ciclo de Cine Dominicano- , la cinta resulta mucho más admirable, más allá de sus premios y reconocimientos, los más recientes de los cuales fueron los seis premios La Silla 2023, que obtuvo por la votación de los profesionales del cine, resultado que sorprendió a los mismos responsables del proyecto, ya que Rafaela no tenía, con excepciones, los premios, galardones y reconocimientos entregados en su momento a otras excelentes cintas dominicanas.
Rafaela (Tito Rodríguez) basada en idea original de 2011 de Judith Rodríguez, para entonces estudiante de comunicación (con enfoque audiovisual) para la Escuela de Comunicación de PUCMM, se presentaba como “la tarea cinematográfica imposible” dijo Judith Rodríguez.
La actriz destacó que la búsqueda de inversionistas fue un proceso cuesta arriba, porque muchos no deseaban verse vinculados a un proyecto que presenta una comunidad marginal y supuestamente violenta y antisocial, como el barrio Capotillo.
La directora de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ana Bélgica Güíchardo, presentó el corto original de Rafaela (2011).
Luego de esa exhibición se desarrolló un conversatorio que expuso las circunstancias en que se hizo posible llevar a término un proyecto que tomó once años para plasmarse en la pantalla grande.

Las placas en acrílico fueron entregadas a Judith Rodriguez, Archie Lopez, Danilo Reynoso y Angurria, tras la exhibición de Rafaela (Tito Rodriguez, 2022).
Premios y honores
La función privada al final fue un homenaje con la entrega a Judith Rodríguez, Danilo Rodríguez, Archie López y Angurria, cuyo diseño se basó en el cartel de la película, grabadas a color por laser por parte de Logomarca.
Rafaela logró seis premios de ADOCINE: Mejor película, dirección, mejor actriz, actor principal; mejor productor y mejor afiche.
La exhibición de Rafaela fue un acto de justicia y un enfoque revelador de lo complicado que resulta hacer una película sobre una realidad que no es la que se presenta ordinariamente de lo que somos como comunidad nacional.
En el panel participaron, Danilo Reynoso (productor), Luis López (representando a Archie López, productor asociado), Judith Rodríguez (protagonista y creadora de historia), Angurria (creador del poster) y la actriz Marisabel Marte (actriz), quienes expusieron lo que les representó,
Carrera de dificultades
Judith filmó en 2011 el corto Rafaela, que prometía ser semilla de un proyecto de largometraje, pero plantearse eso era mucho. Dijo que persistió y logró interesar a Tito Rodriguez
Reynoso dijo que se hicieron esfuerzos para iniciar el rodaje del largometraje, pero que no es sino hasta 2016 cuando se comenzaron a crear las condiciones.
El productor dijo que cada uno de los años que siguieron al 2016, se conseguían, como inversión segura, seis millones de pesos, menos de la tercera o cuarta parte del presupuesto mínimo para desarrollarlo.
Judith Rodríguez dijo que rodar una película en un sector tan particular como Capotillo, para lo cual hubo que contar con la colaboración de gente de la comunidad para que moderara el sonido de bocinas al momento de rodar, para que cruzara como extras delante de la cámara, o incluso para la seguridad del equipo de rodaje.

Al centro, Lorenzo Gomez Marín y Fátima Rodriguez, padres de Laura Gómez,(actriz dominicana) y ejecutivos de Logomarca, durante el panel sobre Rafaela.
Tras el panel, moderado por la presidenta de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica, Dahiana Acosta, se hizo evidente que se trató de una síntesis de heroísmo artísticos, de voluntad inquebrantable ante dificultades extremas.
Rafaela es el triunfo de la voluntad de hacer un cine cuando todas las puertas parecen cerradas.
Cooperativa Mamoncito, 45 años parte esencial del crecimiento dominicano
Santo Domingo.– Cooperativa Mamoncito celebró sus 45 años al servicio de sus asociados procurando su bienestar a través de productos competitivos.
Para la ocasión, la cooperativa reunió parte de su directiva, asociados, amigos y medios de la prensa en un encuentro donde fue resaltado el crecimiento que han tenido en este tiempo y el desarrollo en el paso del tiempo.
“Estamos muy contentos como cooperativa de celebrar estos 45 años, pues justamente en el mes de abril de 1972 fue fundada, comprometidos siempre con el desarrollo económico de nuestros asociados sobre un patrimonio solvente y confiable”, expresó Alfredo Darío Dorrejo, gerente general de Cooperativa Mamoncito.
Además, Dorrejo aprovechó la ocasión para anunciar la apertura de tres nuevas sucursales, una ubicada en Santo Domingo Este y dos en Santiago de los Caballeros como parte de los planes de crecimiento de este año.
Cabe destacar, que el crecimiento de Cooperativa Mamoncito ha impactado de manera positiva a sus 65,950 socios activos siendo un 34% de ellos mujeres, con un monto de activos que sobrepasa los RD$ 7,000,000,000.00 pesos.
Por tanto, con el pasar de los años la cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido en el tiempo, contribuyendo al desarrollo de los diferentes sectores comerciales y productores de la región y al mejoramiento del nivel de vida de sus asociados.

Asi se fundó Cooperativa Mamoncito hace 45 anos, en la sección Mamoncito de Monción por un grupo de productores de casabe/
Mamoncito es un fenómeno en el cooperativismo dominicano, por haber nacido de una necesidad de productores de casabe, para garantizar operatividad amenazada por los prestamistas. Y lo lograron con una cooperativa de producción fundada a muchos kilómetros de las grandes ciudades.
Su historia
La Cooperativa Mamoncito, Inc. fue fundada el 2 de abril de 1978 en la sección de Mamoncito en la ciudad de Monción, Santiago Rodríguez, por un grupo de 25 hombres productores en esa zona del norte del país.
Esta institución surge como una solución para la problemática que enfrentaban los productores de casabe y agrícolas para vender y colocar sus productos en el mercado.
EGEDA DOMINICANA agasaja a Magnolia Núñez por nominación en X edición Premios Platino
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (EGEDA DOMINICANA) representante de los Premios PLATINO en el país, organizó un encuentro de prensa para destacar la labor de la actriz dominicana Magnolia Núñez, nominada en la X edición de los Premios Platino en el renglón Mejor Interpretación Femenina para largometraje.
Núñez, protagónica en Carajita codea su talento en la categoría de los Premios Platino a la par de las destacadas actrices chilenas Aline Küppenheim por 1976, Antonia Zegers por El castigo, y las españolas Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por Cerdita las cuales completan la matrícula elegida por el jurado para disputar la estatuilla.
Asistieron al evento acompañando a la actriz dominicana las productoras de la película Ulla Prida y Alexandra Guerrero, el productor Humberto Castellanos, el guionista y productor Luis Arambilet, el productor Hans García en su condición de representante de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) en el país, la actriz Yorlla Castillo de SDQ Agencia de Casting y Nelson Jiménez Cabrera, directivo de la entidad.
Nelson Jiménez Cabrera, director gerente de EGEDA DOMINICANA, durante la actividad afirmó: “Nos place distinguir a la encomiable actriz, Magnolia Núñez, quien obtuvo una merecida nominación por su papel en la película Carajita luego de competir con cientos de aspirantes de 23 países, colocando a la industria de cine, a su talento y al país bien alto en la prestigiosa premiación.”
Magnolia Núñez expresó: “Estoy muy feliz del reconocimiento que se me otorga y espero ganar la estatuilla. Es grato sentirse de esta manera y es un gran honor que me compromete a seguir dando lo mejor de mí.”
Esta actriz, desde siempre ha resaltado la importancia que tiene para ella ponerse en la piel de personajes complejos, que la reten como profesional; y su participación en Carajita junto con todo el elenco, no fue la excepción, según destacó en una entrevista para Diario Libre, recientemente en 2023.
El proceso de aprendizaje de Magnolia inició en el teatro Latino en New York y esto la llevó a seguir sus estudios en la escuela Stella Adler acting conservatory donde consiguió sus primeros trabajos actorales en el cine independiente, según el mismo reportaje.
La actriz, también, actuó en las series de televisión norteamericanas NCIS New Orleans y Zero Zero Zero.
Sobre los Premios PLATINO
Los Premios PLATINO son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales.
Cuentan con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, WAWA y las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, así como con la colaboración de patrocinadores como Iberia, Volvo, LaLiga, ¡Hola!, AIE, TNT, Movistar+, RTVE o Agencia EFE; y aúnan a los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos para ensalzar a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintitrés galardones y un Premio PLATINO de Honor.
Sobre EGEDA DOMINICANA
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (EGEDA DOMINICANA) es una sociedad de gestión colectiva incorporada de conformidad a lo establecido en la Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor, que representa a los productores audiovisuales y cinematográficos del país y del extranjero en la ordenación y defensa de los usos que los terceros realizan de sus obras como titulares de derechos de propiedad intelectual; en la representación y auspicio de productos y servicios que agreguen valor al quehacer audiovisual, así como en el desarrollo del sector cultural al que pertenecen los productores acreditados.
Banreservas tendrá amplio programa en feria ITB Berlín 2023
El Banco de Reservas participará en la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023, en la capital alemana, a celebrarse del 7 al 9 de marzo, que contará con miles de expositores de diferentes países que se darán cita en el congreso más grande del mundo de la industria turística.
La delegación de Banreservas estará encabezada por el administrador general, Samuel Pereyra, quien participará en reuniones de negocios con inversionistas turísticos para intercambiar experiencias sobre nuevas tendencias en la industria, productos, conceptos y facilidades de financiamiento en los diferentes destinos turísticos de la República Dominicana.
Pereyra estará asistido en las jornadas de reuniones por altos ejecutivos del área de negocios del banco, así como de negocios turísticos, a los fines de ofrecer a inversionistas interesados el acceso a la diversificada cartera de financiamiento destinada al desarrollo de importantes proyectos turísticos.

La delegación de Banreservas estará encabezada por el administrador general, Samuel Pereyra
En el marco de la Feria ITB Berlín 2023, en el stand de la República Dominicana, Banreservas expondrá la muestra fotográfica ʺLa Riqueza Natural de la República Dominicanaʺ, del fotógrafo Eladio Fernández. La exposición será donada a la embajada dominicana en Alemania para exhibición permanente.
Banreservas llega a la feria ITB Berlín 2023, con gran optimismo y muchas expectativas de negocios, luego de la exitosa participación del banco de todos los dominicanos en la feria FITUR, celebrada en Madrid en el pasado mes de enero y de asistir a las Vitrinas Turísticas ANATO 2023, en Colombia.
La ITB Berlín es la feria líder de la industria turística mundial. Tiene lugar todos los años en marzo, en el recinto ferial de Berlín y es organizada por Messe Berlin GmbH.