Portada

El vestidor, gesto noble del teatro dominicano al Día Internacional de la Actuación

La sala Ravelo, la intimista, recurrida y amigable dimensión de pequeña escala del Teatro Nacional, ha necesitado de mas butacas para acoger al publico que ha acudido a ver El Vestidor, pieza fundamental del teatro moderno, escrita por el dramaturgo y guionista sudafricano Ronald Harwood, que se ha constituido en el mejor gesto de homenaje al Dia Internacional de la Actuación, acontecido el pasado lunes 22 y que, salvo la difusión de mensajes en las redes sociales, no ha pasado a mayores.

Las noticias que nos llegan refieren de que se trata de un fenómeno escénico, llamado a repercutir por mucho tiempo en el ambiente local. La obra de una de las piezas fundamentales del teatro moderno y sus representaciones incluyen mas de 40 países y centenares de compañías que han emprendido el camino de exponer la riqueza de sus parlamentos y el esquema de amo-esclavo entre un divo de las tablas y el que se supone humilde vestidor a su servicio y que en fin de cuentas es el verdadero portador del protagonismo.

Exmin Carvajal, gestor de la iniciativa para montar El Vestidor, lo hizo a propósito, en un país en el cual conmemoraciones como esa pasan desapercibidas, y selecciono el tiempo exacto para llevar al público, una exquisita ficción sobre la autoridad, la amistad y los egos que generan los espacios del teatro.

Los talentos en el montaje son: Norman (El Vestidor), Exmin Carvajal, (La señora), Yanela Hernández, (Madge), Luvil González, (El Señor (Sir), Giovanny Cruz, (Irene) Karoline Becker y (Geffry), Mario Lebrón, y quien además es el director.

A Exmin lo hemos entrevistado sobre el montaje  “En esta producción me ha tocado representar el rol protagónico de un «Vestidor» de un gran divo del teatro. Lo he cuidado y vestido durante más de 20 años en los que guardo sus secretos, he sido su cómplice y también he sido el motor para que este gran actor llegue a escena todas las noches preparado completamente a pesar de su edad, su temperamento, sus miedos y sus inseguridades”.

Describe que en esa gran relación de tanto tiempo también afloraron pasiones entre estos dos personajes que marcan un gran conflicto y un gran clímax en la obra. “Soy alguien sumiso a el pero también mi personalidad determina el accionar de todos los personajes”.

Indica que “El Vestidor» es una obra que ha sido catalogada como uno de los mejores textos del teatro moderno y que ha sido representada por grandes actores de la escena mundial. Ha sido llevada al cine en dos ocasiones con grandes actores como Anthony Hopkins y Albert Finney.

Exmin, quien ha dejado su carrera exitosa como hotelero para dedicarse al teatro, desarrolla una trayectoria que le ha llevado a hacer protagónicos con Iván García («Dama de Negro»), Franklin Domínguez («Pecados Enfrentados»), Johnnie Mercedes «De Genios y Locos… Todos Tenemos un poco») y Giovanny Cruz («El Vestidor»).

Exmin Carvajal se ve en 10 años al frente de una gran empresa productora de teatro, actuando en nuestro país, fomentando el teatro en todos los rincones, haciendo giras nacionales e internacionales y creando las bases para que haya más escuelas de teatro en provincias.

“Me gustaría ver que el estado fomente dentro de su política de educación el teatro como materia dentro de las escuelas públicas y que cada escuela tenga sus grupos teatrales” nos dice finalmente.

Daniel Jiménez Donastorg presenta su poemario Amor Prohibido

Amor prohibido es el título del poemario presentado por el joven poeta Daniel Jiménez Donastorg, en el cual expone su fuerza y esperanza ante el más sublime de los sentimientos humanos.

La presentación la hizo Paula Disla, quién leyó la presentación y quien fue además maestra de ceremonia. Disla: “El hecho de atreverse a poner en la mesa del común lector o lectora, lo que ha sentido y vivido, o soñado o fantaseado, tiene la condición de ser testimonio de vida dispuesta a ser vivida a plenitud”.

Leyeron los versos de Daniel Jiménez Donastorg,  el maestro teatral Iván García, Bismarck Lantigua del Ministerio de la Juventud y Grisel Lerebours.

La mesa que presidió el acto estuvo integrada por la profesora Rosa Ariza de Valera, vicepresidente de la Fundación Corazones Generosos, en representación de la diputada Ysabel de la Cruz, el licenciado Guillermo Díaz de Consejo Nacional de Discapacidad y Bismarck Lantigua, del Ministerio de la Juventud y Miguel Fersobe fue el editor del libro, diagramado por Rafael E. Domínguez Gautreaux.

El autor del poemario agradeció a quienes fueron cómplices de ese proyecto, algunos de los cuales vinieron desde el exterior para estar presentes.

Su madre Yeycy Donastorg Cabral cerro el acto detallando la aventura que ha sido ver surgir y desarrollar los proyectos de Daniel Jiménez Donastorg es un joven dominicano, estudiante universitario de comunicación y  escribe textos narrativos y poéticos.

El salón Aida Cartagena de la Biblioteca Nacional, estuvo repleto de personas amigas y admiradoras de Daniel Jiménez y que fueron convocadas personalmente y mediante las redes sociales, en las cuales el joven poeta ha dado a conocer su trabajo.

Tenor mexicano dice que para cantar pop no hay que tener educacion en la voz

El cantante operático mexicano Ramón Vargas, de amplio prestigio internacional, afirma que para cantar música  pop es  evidente que no hace falta una voz educada. El cantante operático, sostiene: “Actualmente los parámetros han cambiado y la mezcla del Pop y otras corrientes han hecho que los intérpretes no forzosamente tengan que tener voces extensas ni educadas. Pero escuchar cantar las canciones populares con voces educadas les da un valor diferente”.

El maestro Vargas explica que se decidió por el canto lirico pero que jamás dejé la música de México ni la de Agustín Lara que es muy variada y emotiva.  Revela que Agustín Lara nació en la Ciudad de México, pero él siempre dijo que era de Veracruz (Jarocho) así que todos creen, para orgullo de los Veracruzanos que él nació allá.

Es la primera vez que actúa en el país el 28 de agosto en la Sala Carlos Piantini, a las 8:30 PM. en la   Gala Lírica, con motivo del 46 aniversario de la inauguración del Teatro Nacional. El maestro  Vargas quien debutó en 1982, es considerado como una de las mejores voces operísticas del tiempo presente y uno de los de mayor equilibrio en belleza y técnica vocal.  ​Ganó en 1982 el primer lugar del concurso de canto «Carlo Morelli» y debutó en 1982. Ha estado invitado a formar parte de cuadros operísticos en teatros de Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Japón.

Defiende que se hagan conciertos masivos en la TV, o los conciertos veraniegos que son la delicia de los turistas en tantas ciudades europeas o los festivales al abierto como Verona, Orange y Macerata. Pero insiste en que se debe estimular que la gente vaya a los teatros a ver las óperas o a escuchar las sinfonías en donde fueron concebidas, en vivo.

“No hay nada como disfrutar las óperas en el espacio maravilloso e íntimo que te da un teatro” afirma.

Sobre la influencia de la música mexicana en América Latina dice: “La música mexicana se volvió muy famosa en toda Latinoamérica probablemente por sus películas. En los años de oro del cine mexicano se popularizaron muchas de estas canciones que luego entraron en el gusto de todos. Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Solís, Antonio Aguilar y otros muchos contribuyeron con sus interpretaciones a que esto sucediera”.

Refiere que las rancheras tocaban temas que en ese momento eran muy sentidos: “La vida campesina contra la vida de las ciudades, el amor y el desamor, las luchas sociales, todo esto expresado con gran emoción e ingenuidad. Creo que por eso se volvieron tan famosas”.

Aprovecha el tenor para enviar un mensaje al pueblo dominicano: “Los pueblos de Latinoamérica somos pueblos hermanos. Estoy muy feliz de visitarles y espero dar lo mejor de mí mismo. Muchas gracias por recibirme”.

Inesperado, el polémico drama cristiano sobre el aborto, se estrena este jueves en RD

La película Inesperado (Unplanned (No planeado) que venció en Estados Unidos censura y acciones contra su promoción y  proyección,  se estrena este jueves 22 en el país.El drama toma firme postura contra el aborto a partir de la historia de una exempleada de un centro de planificación familiar y que se convierte en una militante antiaborto, autora de un libro que se ha disparado en ventas.

Inesperado, del estudio cristiano del estudio cristiano Pure Flix, ha logrado un éxito de taquilla inesperado en Estados Unidos, a pesar de una intensa campaña en su contra.

La película se estrena en el circuito Caribbean Cinemas, contratado por una alianza de iglesias cristianas que están promoviendo la asistencia colectiva de sus feligreses. La versión a proyectarse es doblada al español latinoamericano.

Betty Hernández de Mauricio, del comité de iglesias que promueve la exhibición, indico que Inesperado es basado en el libro autobiográfico de Abby Johnson, exdirectora de una clínica de Planned Parenthood, quien cambió su postura al constatar lo que, según ella, eran una serie de verdades ocultas sobre la interrupción del embarazo que incluyen desde el sufrimiento real del feto  durante el aborto hasta operaciones fraudulentas con las facturas, todo lo cual ha sido rechazado por el Consejo Directivo de Planned Parenthood.

En el país, voceras del derecho a decidir de las mujeres sobre los embarazos no deseados, han denunciado que el filme manipula los hechos y proyecta una postura que es falsa, en el marco de un ambiente creado para provocar lágrimas y llevar el ánimo de la gente a la postura de las iglesias que apoyan el filme y que consideran es fundamentalista y mentiroso.

El drama sobre el polémico tema del aborto se estrenó el 29 de marzo en 1.059 y recaudó 8,6 millones de dólares en Norteamérica, según el sitio web especializado Box Office Mojo, situándose en el cuarto puesto de la taquilla en su primera semana. A raíz de ese éxito, la película pasó a 1.515 salas.

La cinta, producida por el estudio Pure Flix, que informa se tuvo poca promoción, ya que la mayoría de los canales de pago estadounidenses se negaron a venderle espacio publicitario. Es escrita por, Cary Solomon y Chuck Konzelman, que también escribieron «Dios No Está Muerto» y «Dios No Está Muerto 2»

Numerosos opositores al aborto vieron en ese rechazo de las cadenas una manipulación que se suma a la decisión de la Asociación de Estudios Estadounidenses de prohibir el filme a menores de 17 años.

Las críticas aumentaron en Estados Unidos tras la suspensión de la cuenta de Twitter del filme, que la red social atribuyó a un problema técnico.

“La película que los partidarios del aborto no quieren que vean”, escribió el editorialista Marc Thiessen en el diario Washington Post.

Unplanned está inspirada en el libro homónimo, escrito por Abby Johnson, exdirectora de una clínica de Planned Parenthood, la mayor organización estadounidense de planificación familiar, en Bryan (Texas), que cuenta haber vivido un “despertar espiritual” tras asistir a un aborto.

Después de dimitir, en 2009, Johnson acusó a la organización para la que trabajaba de obrar solo en función de intereses financieros y de haber producido miles de facturas falsas, unas acusaciones desmentidas por Planned Parenthood. Johnson se había practicado dos abortos.

Una investigación de la revista Texas Monthly denunció supuestas incoherencias en el relato de Johnson en su cambió de visión sobre la interrupción del embarazo.

El codirector de la película, Cary Solomon, afirma que, tras haber investigado el contenido del libro, se convenció de la veracidad de la historia de la protagonista y acusa de “parcialidad” a quienes dudan del testimonio de Johnson.

Enlaces relacionados
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/07/nota/7274291/filme-cristiano-sobre-aborto-capta-atencion-estados-unidos
https://www1.cbn.com/mundocristiano/entretenimiento/2019/march/censuran-pelicula-contra-el-aborto-en-estados-unidos

El lago canadiense de nombre innecesario: "No me olvides"

ALBERTA, Calgary, Canadá. Este inmenso país tiene su mejor potencial como destino turístico, en su naturaleza rotunda, multiforme, seductora y de múltiples formas de vida que se desparraman por valles henchidos de verde pinar, elevadas montañas ante las cuales solo es posible suspirar de admiración.

Es esta una nación que tiene conciencia de ese atractivo para darse el espacio que ha garantizado la preservación de su patrimonio natural mediante sus Parques Nacionales dotados de todas las facilidades y recursos para proporcionar al visitante la experiencia  gran ecoturística de sus vidas,  sus lagos transparente, calmos y que proyectan en silencio un calmo mensaje de armonía  y paz interior, sus climas fríos, sus glaciares, su verano a temperatura de 15 grados y la amplia diversidad de su flora y fauna, con especies que son míticas y cuy renombre precede a la llegada a este inmenso país del norte de América.

Canadá representa un patrimonio natural, en flora y fauna, del cual sus autoridades están conscientes y que manejan con una enorme responsabilidad, casi siempre autogestionaria. Para describir esa belleza se han tomado millones de fotografías, centenares de documentales y se han publicado

Y en adición a esa oferta turística de paga este país ofrece lugares de acceso gratuito y de una belleza que no es posible describir.

Uno de esos destinos amigables, con todas las facilidades para recibir familias (Mesas para picnic, facilidad para cocinar el típico plato canadiense de las salchichas de estilo europeo, asadas al fuego de la lena), es el lago No me Olvides. ( Forgetmenot-pond), un  pequeño lago de aguas verdiazuladas,  nunca mejor nombrado: Esta es su web.

Enmarcado por una cadena de montañas, adornado con una floresta basada en el pino típicamente canadiense y ubicado a 50 minutos de Calgary (en vehículo), el estado proporciona el acceso publico por entender que los ciudadanos ya han pagado con sus impuestos ese derecho.

El lago No me olvides, (Bragg Creek Kananaskis), además del espectáculo natural que es, cuenta con baños, mesas de picnic, bancos, un sendero para recorrer a pie todo el estanque, puentes de madera y otras condiciones para alojarla familia.

El sendero da vuelta al lago es plano y amigable. Es realmente fácil hasta para los pequeños y  no hay grandes rocas o raíces para atravesar, por lo que es una gran caminata para nuevos caminantes y personas con problemas de movilidad.

Las vistas de las montañas circundantes son impresionantes mientras se sigue el sendero alrededor del estanque Forgetmenot.

El principal enemigo del amor….. el ego

Recorrer los caminos intrincados del afecto, lleva a muchas conclusiones y a una variada gama de conclusiones, la mayor parte de ellas, equivocada o fuera del centro focal al que deberían dirigirse.

Cuando se piensa en el amor, la tendencia se conduce a conclusiones igualmente idealistas.

Toda definición del amor o de sus limites es ilusoria en la medida en que cada experiencia es única y, por tanto personal.

Definir el amor es mas que imposible de describir en sus precisas y cortantes aristas.

Lo que no es tan imposible es definir cual es el principal  enemigo del amor. Si pensaron en el Odio, se equivocaron porque este es una derivación de la causa real.

El verdadero y mas formidable enemigo del amor, es el ego, ese amor tan profundamente enfermizo por uno mismo, ese que cree que los limites del Universo,son los confines que delimitan intereses propios.

Cualquier otra idea sobre el principal enemigo del amor, cuando excluye el ego, esta equivocada. No hay dudas: el principal enemigo del amor … es el ego.

Emelyn Baldera y su paso histórico por Acroarte

La gestión de Emelyn Baldera, tras dos años de presidencia de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), trasciende el coctel de despedida a quienes le acompañaron en este periodo y deja logros notables a favor del gremio que dirigió en el período 2017-2019.  Su gestión, históricamente, ha pasado la prueba del tiempo y la práctica.

Baldera fue juramentada por el entonces presidente de la Comisión Electoral, José Tejada Gómez, junto a su equipo el 1 de agosto de 2017, en el Salón Anacaona del Hotel Jaragua, para ser a segunda mujer en el más alto puesto de la institución que agrupa los cronistas de arte del país, tras el paso por la presidencia de Maribel Contreras (2007-2009), una gestión también memorable por sus conquistas.

Emelyn llegó a la presidencia de Acroarte en 2017 y junto su equipo directivo y tomo las medidas que debía tomar:  reorganizó   el jurado de los premios Soberano, descentralizando sus coordinadores y garantizando una votación responsable. La acogida popular de esos veredictos tanto en lo clásico, como en lo popular, refuerzan lo que ha de ser la memoria histórica de Acroarte.

(Esta crónica no enfoca la situación post-electoral de Acroarte por entender que es un tema  que escapa a al ámbito analizado).

Una acertada decisión para seleccionar por concurso, el equipo productor, que encabezó en el joven productor Alberto Zayas, sobre quien, por no tener experiencia en este nivel de ejecución para un galardón ya internacional, y por ser muy joven, hubo dudas de su capacidad.

Zayas silenció esas voces y disipó esos temores  que  le cuestionaban y demostró cuan fuerte era su preparación para lograr no una, sino dos excelentes producciones del Soberano, que lograron records en las evaluaciones de medición de audiencia televisiva.

Durante la gestión de Emelyn Baderas se conmemoraron, los 35 anos de la existencia de Acroarte.

Baldera igualmente impulsó un programa de capacitación y de interacción social entre los miembros de la entidad y lanzó el proyecto juvenil Acroarte Capacita que impactó a más de 400 jóvenes, en coordinación con el Ministerio de la Juventud.

Emelyn Baldera, que contó, para todo ese trayecto, con el respaldo de la Cervecería Nacional Dominicana (CDN), se puede ir ahora tranquila y en paz, con el rastro de una trayectoria ejemplar.

A Baldera le agradecen los artistas nominados y no nominados a los Premios, pese a todo lo que dicen al día siguiente de darse a conocer las nominaciones: elogios si están en la lista y desbordamientos verbales si no aparecen. Paja para la garza.   Baldera termina con una gestión historia y memorable.

Le faltó a la gestión: 

  • La edición de un libro memoria de lujo por los 35 años de Acroarte, tarea que queda pendiente por acometer.

  • El Congreso de Acroarte, que actualice sus estatutos y reglamentos, que fortalezca mediante la aceptación de expertos en las áreas artísticas, la evaluación del trabajo de arte. Ese Congreso ha sido pedido y ofrecido mas de una vez, pero aun no se avanza hacia esa meta. Ese Congreso no se puede tardar mas tiempo so el riesgo de deteriorar los vínculos de los cronistas con su principal labor de seleccionar los artistas mas destacados y desenfocarse de su misión de capacitar los cronistas y elevar su calidad de vida.

  • Poner en operación el salón de la segunda planta, iniciada y entregada en fase inicial por Jorge Ramos, en su periodo 2015-2017, un presidente valioso y responsable por su entereza para traspasar el poder a la directiva seleccionada en las elecciones.

!Ya se ha creado COOPNAGRO!

Fue ya creada la Cooperativa Agropecuaria de los Productores Nacionales (COOPNAGRO), apéndice de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), Con la meta de agrupar más 100 mil productores agropecuarios y ofrecer servicios de industrialización, asistencia técnica y comercialización y con el objetivo de que ponerse al servicio de la producción nacional.
Eric Rivero, presidente de CONFENAGRO calificó como un triunfo el surgimiento de la cooperativa, y dijo que esta será un ente de pluralidad, en la que participarán miembros de más de mil organizaciones distribuidas en toda la geografía nacional.

Destacó que con la creación de Coopnagro la gran familia cooperativista dominicana se siente regocijada, “dado que esta entidad llenará un vacío al agrupar y ofrecer servicios a nivel nacional a los pequeños productores del campo”.
“Existen muchas cooperativas de carácter agropecuario, sin embargo, Coopnagro es la primera de carácter nacional y serviría de enlace y soporte a todas las cooperativas agropecuarias existentes como cooperativa de segundo piso”, explicó.
Mientras que José Gabriel Jáquez, presidente del Comité Gestor de Coopnagro, aseguró que su nacimiento marca un hito para la defensa de la producción nacional, “dado que contribuirá a resolver los acuciantes problemas del sector, como son el tema de la comercialización, el crédito agropecuario, la agroindustria, las compras conjuntas de bienes y servicios para abaratar costos y la capacitación de los productores”.
Dijo que la cooperativa nació con 205 socios fundadores, pero que su meta es agrupar a todos los productores nacionales y llegar a los más de 100 mil socios, agrupados en Confenagro y sus asociaciones, que recibirán los beneficios de la entidad.

La asamblea constitutiva, en la que participaron más de 150 productores agropecuarios, fue celebrada en la sede de Aproleche, en la Ciudad Ganadera, y contó con la participación de  una representación del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), integrada por Duarte Cuevas, Romer Beltré y Radhamés Zapata.
También estuvieron Andrea Escobar, en representación del embajador de la Unión Europea, Gianluca Grippa; Soribel Pérez, directora de la Escuela de Mercadotécnica de la UASD. El ex diputado Pelegrin Castillo participó como presidente de la Comisión Electoral.
La asamblea eligió como miembros de los consejos a Hecmilio Galván, Geanilda Vázquez, José Jáquez, Dawlin Ureña, Dante Sánchez y Sócrates Cabral en Administración. Pedro Musa, Luis Flores, Ramón Peguero, Donato Vázquez y Alejandro Arredondo, quedaron como consejeros de vigilancia.  El Consejo de Crédito quedó integrado por Hiram Sánchez, Roque Rosario y José Mejía.

Japón: sus muñecas ancestrales y su cine clásico, expuestos en el país

Japón vuelve a sorprender con los perfiles de su cultura al exponer en el Centro Cultural Banreservas 75 muñecas clásicas, muchas de ellas ancestrales, junto a 67 piezas artesanales similares dominicanas y que incluye cuatro películas clásicas del cine nipón que se proyectaran gratis desde este martes

La exposición de 142 muñecas japonesas y dominicanas estará abierta hasta el 29 de este mes e incluye la proyección de las películas clásicas: Rashomon y Yojimbo, de Akira Kurosawa; Cuentos de la luna pálida de agosto, de Kenji Mizogushi, y Lluvia Negra, de Shoei Imamura.

Las películas serán proyectadas los martes de agosto,  desde el próximo martes 14 con entrada abierta hasta llenar capacidad de cine-auditorio del Centro Cultural Banreservas

Los estudiosos del arte oriental tienen en alta estima La belleza de las muñecas japonesas por la terminación artística que excede claramente el nivel puramente artesanal.

La exposición Muñecas del Japón constituyen un proyecto educativo en que pesa su perfil artístico en el  vestido, la perfección de sus rostros elaborados y y que expresan didáctica y lúdicamente, la esencia de un arte que tiene prestigio en todo el mundo. Las muñecas japonesas se caracterizan por sus serenas expresiones faciales, logradas por el esculpido de las conchas de ostras pulverizadas y los hermosos colores que recuerda la riqueza de sus trajes y vestimentas tradicionales, dijo el embajador de Japón en el país.

Las muñecas, indica la crítica internacional, llevan  atuendos nacionales  de la vida diaria  y se ubica en posturas y actitudes de  rituales, festivos, ceremoniales y diversos estilos.


Makiko Makiuchi, diplomática, Hiroyuki Makiuchi, embajador de Japón, y Orión Mejía, director general de Comunicaciones y Mercadeo de Banreservas.

Hiroyuki que agradeció la acogida que ofrece a su país el pueblo dominicano, tras 85 años de relaciones, trayectoria que resaltada por el licenciado Orión Mejía Ventura, director de Comunicaciones y Mercadeo de Banreservas

Las muñecas japonesas provocaron la admiración quienes acudieron a la apertura y junto a ellas, resalta también la perfección artesanal de las dominicanas de diversas regiones del país.

Las 67 muñecas dominicanas, que representan cada zona del país, aportadas por la Dirección de Fomento y Desarrollo a la Artesanía (Fodearte) y la artista  y arquitecta Desireé Cepeda (Made). La exposición tiene también el respaldo de la Fundación Japón

Hiroyuki destacó que las muñecas no son solo juguetes, sino también obras de arte para ser exhibidas y admiradas, debido a su elaboración e historia.

“La muñeca más antigua del Japón tiene alrededor de 13,000 años. Desde entonces se solían utilizar para ritos religiosos y 1,200 años atrás estuvieron de moda como juguete para niñas de clase alta”, precisó. Añadió que se han incorporado a la cultura de las muñecas los temas familiares del drama de Noh y Kabuki.

Recordó que en noviembre de este año se cumplirán 85 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y República Dominicana, en cuyo transcurrir se han establecido importantes y fructíferos acuerdos comerciales, de cooperación técnica y envío de voluntarios.

Agregó que en la historia del país existe una relevante migración hacia nuestro territorio de ciudadanos japoneses, pioneros en el desarrollo de nuestra agricultura y en otras esferas de la vida nacional, que han dejado huellas permanentes de superación y progreso.

Durante la exhibición se realizarán charlas relacionadas con la poesía Tanka y diversos talleres sobre la cultura del país asiático, cuyos temas y fechas se darán a conocer la semana entrante.

Lo que no se ve de Amelia Vega en Un día en la vida de Pichín

¿Por cuál razón, Manuel Gil, un hombre cualificado en literatura, en tanto es el director de la Feria del Libro de Madrid 2019, acudió al pabellón dominicano (país al que se le dedicó la versión 77 del evento) a hacer una fila larga para comprar un libro infantil y tomarse una foto con la autora?

La razón: la autora de ese libro es Amelia Vega, Mis Universo en el 2003, imagen que agrega un valor al capital netamente literario que supone su relato Un día de Pichín, escrito por ella, e ilustrado con estilo y fantasía multicolor por la dominico-española Taina Almodóvar, nacida en Pamplona y  criada y formada en diseño tanto gráfico como digital, en una academia  en Altos de Chavón  en diseño tanto gráfico como digital en nuestro país, hasta que regresó a la Madre Patria, donde reside.  Su página web, www.tainaalmodovar.com  da una idea de su talento y experiencia.

Taina Almodovar, ilustradora del libro de Amelia Vega

Quienes han criticado a Amelia Vega por su inesperada transformación en “escritora” y en promover un primer libro que tuvo más acogida por su imagen que por peso literario, se han equivocado.

Lo que ha hecho es desarrollar un exitoso proyecto de compromiso social, para beneficiar una causa que necesita recursos, y de cuyos ingresos solo ha tomado una parte para pagar la impecable edición en China, con sus tapas duras, su portada con tratamiento en alto relieves y su ilustración de alto nivel internacional.

La historia de Pichín no va a ganar un premio como pieza literaria, porque nadie se duerme una noche como madre de familia y se levanta siendo la nueva Toni Morrison, primera afroamericana en ganar el Novel de Literatura (1993), recientemente fallecida.

Pero la historia como tal no es invalida Es sencilla, simple, hermosa y cargada de valores, no importa que los modelos sean ella misma, su conocido esposo Al Horford y sus hijos.

Vega no necesita promoverse ni a ella, ni a su familia. Con la trayectoria que tiene, acumula suficientes créditos públicos como para no tener que recurrir a nadie para incrementar imagen y fama.

Amelia Vega tal vez no tenga clara que su primer paso en la literatura infantil, que impactó en la 77 Feria del Libro de Madrid, constituye un paso importante para ella, su familia (en primer lugar) y para el mundo literario de quienes, por su edad, tienen aún su mente la sana fantasía y son susceptibles de asimilar los mejores valores de familia. El libro comporta valores positivos y su textualidad es cándida, fluida y estimulante. Pero no llegara a la inmortalidad literaria, sin dudas.

Vega, a partir de esa redacción ha estructurado un proyecto literario de alto interés social, editorialmente bien logrado, ilustrado con esmero estético, delicadeza y precisión cromática, con la intención de recaudar fondos para la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil, cuya página web, www.facci.org.do y logo aparece en la contraportada.

El proyecto tiene una página web: www.avbooks.co, realizada con un sentido accesible y amigable, para solicitar en libro, cuando este disponible, porque los disponibles, durante la 77 Feria del Libro, se agotaron. Ya llegarán más ejemplares y de seguro se pondrá a circular en el país, Estados Unidos y otros destinos.

En el evento se montó un operativo de mercadeo en base a publicidad exterior, con apoyo de difusión en las redes sociales y contenidos orientados a los medios de comunicación tradicionales, que de ninguna manera rechazarían una entrevista, para lo que sea, con Amelia Vega. La ex Mis Universo fue más promovida, que muchos de los escritores dominicanos que asistieron a esa cita. Lo que no es tan obvio es que Vega se ha montado con inteligencia y sensibilidad en la oleada del prestigio mediático que le es inherente, para producir un proyecto que tiene un valor literario y social, más allá de lo que la vista alcanza.

Amelia Vega ha querido, y lo ha logrado, más que mostrar un positivo mensaje de familia y llegar más allá que ponerse de ejemplo.

FICHA TECNICA

Título: Un día en la vida de Pichin

Idea original, textos: Amelia Vega Horford

Ilustración y maquetación: Taina Almodóvar

Ano: 2019

Producción AV Books

Impreso en China.

Página web: www.avbooks.co

!Al rescate de Salto del Limón! Mucha gente propone soluciones…

No es posible que haya terminado así, esa inexplicable sensación de inmensidad y paz que se experimentaba al situarse frente a las aguas del Salto del Limón, que se ha secad probablemente por un pésimo manejo ambiental.
 

La situación gravísima, movilizó a ambientalistas,  periodistas y dirigentes comunitarios que han seguido de cerca la crítica situación del monumento natural Salto del Limón, en riesgo  de desaparición por falta de agua, quienes propusieron varias medidas para revertir  el  problema y generar un modelo  de respuesta aplicable a muchas urgencias ambientales que afectan al país.
CRONICA DEL DIARIO HOY SOBRE CRISIS ECOLOGICA DEL SALTO DEL LIMON
El profesor Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el periodista especializado en turismo, Salvador Batista;  la  ambientalista y comunicadora Miosotis Batista, y el dirigente comunitario Salvador Alcalá, reclamaron una acción mancomunada para  rescatar el Salto del Limón, uno de los principales atractivos turísticos del Nordeste.

Durante un encuentro coordinado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) y moderado por su presidente Luis José Chávez,  Carvajal propuso inventariar las causas del problema, presentar las posibles alternativas  y definir los actores, roles y responsabilidades en el proceso de solución.
Identificó entre las posibles causas, la  ganadería extensiva, la agricultura intensiva, la construcción de caminos y vías de acceso a las nuevas construcciones, deforestación y reforestación inadecuada, y el secuestro y desvío de los recursos hídricos de la zona.
El vicepresidente de la Asociación Comunitaria de Ecoturismo Salto del Limón, Salvador Alcalá, quien encabezó una comisión de líderes comunitarios de la zona, reclamó una estrategia articulada de los actores y sociales e institucionales para revertir el deterioro del monumento natural y recuperar la dinámica económica asociada a ese recurso.

Caída total del turismo
El periodista de temas turísticos Salvador Batista informó que, de acuerdo con informaciones de los comunitarios de El Limón, la llegada de turistas se ha reducido drásticamente en la zona.
“De 600 y 700 turistas tantos locales y extranjeros que llegaban diariamente hasta el monumento natural se ha reducido casi a cero, ya que sin su impresionante cascada no genera interés entre los visitantes. De 80 mil turistas que recibía cada año el salto El Limón, esta cantidad se ha reducido considerablemente, explicó el conocido comunicador turístico.

Dijo que ante esta situación, se ha producido  una parálisis económica casi total de la comunidad y muchos de sus  residentes que  dependían directa e indirectamente de los senderos que se dirigían al salto El Limón,  han tenido que emigrar a otros puntos del país en busca de trabajo.

Integración de la comunidad  
La joven ambientalista Miosotis Batista explicó que durante un reciente encuentro con representativos de El Limón,  el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez, se mostró muy receptivo a una propuesta de co-manejo del parque de El Limón, sometida a esa entidad por la de  la Asociación Comunitaria de Ecoturismo Salto El Limón (ACESAl).
Resaltó que por las estadísticas, de las 128 Áreas Protegidas del país,  las que están en mejores condiciones son las  apoyadas por iniciativas comunitarias. “Ejemplos palpables son el caso de Loma Quita Espuela, Los 27 Charcos de Damajagua, Parque José Armando Rancier y los Manglares de Estero Balsa”, expuso la también directora de la revista Tinglar.

Miosotis reveló que durante el pasado fin de semana un notable grupo de voluntarios que llegó a la zona para realizar una siembra de árboles se encontró con la desagradable sorpresa de que en el lugar se estaba haciendo un hoyo para almacenar agua para vacas y que además se habían llevado al mismo punto unas 100 nuevas reses, que representarían una seria amenaza para mantener la capa vegetal. 
Precedente: Valle Nuevo
Lissette Gil, especialista en turismo sostenible dijo que en el caso del Limón se repite, con sus propias particularidades,  la historia de Valle Nuevo, Constanza, donde, hace una década,  la extracción creciente de agua   por parte de terratenientes y llamados “padres de familia”, provocaron una sequía que prácticamente extinguió el Salto de Aguas Blancas, entre otras consecuencias.
Explicó que “una gestión responsable del Ministerio de Medio Ambiente, asumió con firmeza la reubicación de los agricultores invasores, les buscó alternativas de vida y se resguardó el bien más preciado de todo ser humano, el Agua. Un bien muy limitado en el caso de nuestra Isla habitada por 20 millones de almas”.
Sostuvo que las medidas adoptadas para recuperar la reforestación de la zona hicieron posible que el Salto de Aguas Blancas restableciera su caudal y todo su potencial como atractivo ecoturístico de Constanza.
 

RD ingresa a prestigiosa residencia alemana DAAD para artistas

Nelson Carlo de los Santos Arias, el realizador del multi premiado film dominicano, Cocote, se encuentra en la ciudad de Berlín, con los auspicios del programa DAAD, del Servicio Alemán de Intercambio Académico, informo su productorbPablo Lozano adelanta que Nelson Carlo trabaja sobre un film cuya escritura nazca al mismo tiempo que su arquitectura sonora y que tiene como título de trabajo Pepe.
El Programa de Residencia de Artistas de Berlín del DAAD, con 57 años de existencia, se convierte en una de las más importantes en Occidente, cuyo prestigio se ha construido a partir de sus seleccionados.
En el 2019 le toca por primera vez ingresa la República Dominicana, de entre los artistas que han obtenido la residencia, se destacan figuras como Ígor Stravinsky, Steve McQueen, Marina Abromovic, Mario Vargas Llosa, Andréi Tarkovski, Bela Tarr, Susan Sontag, Nam June Paik, John Cage, Robert Smith, y los premios Nóbel de literatura Svetlana Alexajevich, Irme kertsz, Gai Xing Jang, entre otros.

El programa se divide en cuatro disciplinas artísticas que son: Literatura, Artes Visuales, Música y Cine. En todos sus años de existencia, de los veinte países que conforman Latinoamérica y el Caribe, silo doce han tenido artistas seleccionados.
Nelson Carlos lo ha concebido con Pepe una fábula que juega con producir un imaginario en el tercer cine.  “Entre sonidos y bramidos, un relato auténtico y falso, serio y juguetón. PEPE, no es más que otra historia para sumar al inconsciente colectivo de estos pueblos aledaños, lleno de peleas de machos, dictaduras, y seres que han muerto sin saber nunca dónde realmente estaban” sostiene De los Santos Arias en la presentación de su proyecto.

Guillermo Cordero….el replicante creativo

Para quienes han visto el monólogo Magdalena,  (no estoy entre ellos por estar fuera del país)  y que se vuelve a montar este fin de semana en la Sala Ravelo, el riesgo más común es contraerse a la idea de que es en mismo montaje teatral de buen texto, magistralmente actuado por la Carlota Carretero y con un  director y productor de calidad y consistencia, Guillermo Cordero.
Esos elementos que pueden ser el motivo para que se haya establecido nuevamente esa relación indescriptible cuando las acciones en tablas envuelven al público por su fuerza expresiva.  Pero Guillermo Cordero resulta sobrepasar la calidad sus montajes. Son el fruto que ha cosechado en base a talento, disciplina y estudios de academia. Nada es casual. No es moneda de oro. No es aceptado por todos. Su temperamento es, como el de todo artista, centrado en si mismo y a veces su ego, lo excede. Pero ….a quien no?

Cordero es un resultado anterior al impacto de este montaje que expone la psiquis y el mundo interno de la mujer terrenal que más cerca estuvo de Jesús, el maestro de Galilea. Las razones de su éxito, no se cosechan ahora por Magdalena.

FOTOS: Nathalie Hurtado. Suministrada
Su renacimiento como director, tras establecer un nombre como productor de complejos musicales y super producciones escénicas de gran presupuesto, en espectáculos inolvidables, costosos y que no pocas veces le pasaron la facturas sin tomar en cuenta ni  su entusiasmo y ni la fantasía estética de su rictus creativo. Victor  Victoria y El Beso de la Mujer Arana fueron dos montajes que le inscribieron en el selecto circulo de la mas alta impecabilidad teatral dominicana.
El ultimo de sus grandes musicales fue escenificado en febrero de 2009, con El Violinista en el Tejado, que disfrutamos en el Teatro Nacional y que al artista nacido en Santiago el 21 de abril de 1957.
Para muchos, ese musical, por consecuencias que tuvo, decretaba el retiro de este hombre que se  sabía que no serían inútiles para el país sus estudios avanzados de danza y coreografía en el Alvin Ailey American Dance School, Broadway Jazz, en el Phil Black Dance Studio y en el Carnegie Hall School of Ballet, y estudios de Producción y Dirección de Espectáculos y Televisión en el Center of Media Arts en la ciudad de Nueva York.

FUENTE: Foto suministrada con Derechos de Reserva.
Con el montaje de Magdalena su segundo trabajo teatral en esta nueva etapa de pequeños formatos escénicos, tras la soberbia demostración de buen teatro con su deslumbradora versión de  El Último Instante, (Franklin Domínguez) en agosto de 2016, sin dudas lo mejor ofrecido teatralmente para el teatro local, Cordero evidencia que las razones para aplaudirle, son producto de la formación sumada a una disciplina casi obsesiva  y muy única para nuestro medio, se unió al sentido  creativo y su necesidad de expresarse como artista de la escena.

GALERIA BASADA EN FOTOS DE NATHALIE HURTADO
Para Cordero, los monólogos con ese torrente interpretativo de la Carlota Carretero han supuesto una pagina nueva para el registro del teatro criollo, que se desliza por los pasillos orondos del trabajo realizado a profundidad.

El montaje de Magdalena, versión libre de un ensayo de Margarite Yourcenar, no lo hemos visto, pero las referencias que nos llegan, y que se agregan al análisis de la carrera de Cordero, deja sentir que se trata de un episodio que nadie debería perderse en la Sala Ravelo.

Inauguran Ethika Club y el restaurante Bonnelli 

Santo Domingo Este.- Abrió formalmente sus puertas al público Ethika Club y el restaurante Bonnelli, un nuevo concepto que combina en una misma edificación la gastronomía y el entretenimiento al más alto nivel.
Ethika Club y Bonnelli buscan convertirse en la nueva casa para los amantes de la vida nocturna en el Ensanche Ozama.

“Todo lo creamos pensando en nuestros clientes para que puedan escapar de la rutina y el día a día. Creamos un concepto diferente a los establecimientos convencionales de la zona, ofreciendo un menú gastronómico orientado a diferentes públicos y un club nocturno que cumple con los gustos más exigentes, acompañados del mejor trato.” Expresó Stuart Ramírez
La actividad de apertura fue amenizada por las presentadoras de televisión Jessica Pereira y Denise Peña, acompañadas de Vincent Carmona, mejor conocido como “el Dotol Nastra”.  Mientras que en la parte musical se destacaron el saxofonista Francis Santana con los DJ Nabil, Erick Guzmán, Willie Joa, Geral Blow y DJ Maikel.

En la red social de Instagram @EthikaClub ofrece detalles sobre su itinerario y las presentaciones artísticas que tiene en cartelera, de igual forma desde @Bonnelli_RD se encargará de mostrar parte del menú y sus exquisiteces.

Xiomara Fortuna, constancia, autenticidad y coherencia en 40 años en el arte

Si una conclusión se puede extraer del concierto del 40 aniversario en la música de Xiomara Fortuna , es que ha mantenido constancia en su carrera y coherencia a unos criterios éticos que profesan, sobre cualquier otro valor, la autenticidad.

Dotada de una singular voz de contralto, con una formación musical fundamentada en el variado y muchas veces ignorado folklor y adquirida en base a la disciplina y el estudio, Xiomara Fortuna tiene en su favor el sentido de compromiso con lo que canta por lo que no cedió a las muchas tentadoras ofertas del mercado. Decidió sus contenidos y su línea desde sus inicios en 1981, cuando prefirió interpretar los cantos de las mujeres del campo en un casette que auspiciaba Mujeres en Desarrollo (MUDE).

La cantante definió una línea de trabajo, reivindicando la que había pautado Convite, lastimeramente desaparecido en 1977.

La musicóloga Rossy Diaz, especializada en el estudio e investigación de la música raíz, sostiene que Fortuna es una de las figuras cruciales para levantar con orgullo el sello de lo innato, la calidad de lo propio en la cultura, cuando de música autentica se trata.

Sabia que el arte que hace no es monedita de oro, que los patrocinios son casi imposibles y los apoyos tan difíciles de lograr, que el deseo de dejar todo y dedicarse a lo tradicional, siempre amenaza con ser la caja hermética en la cual encerrarse para tener seguridad a cambio del sacrificio de las ilusiones del aporte artísticos a que se orientaba hasta entonces.

La suya es el mejor ejemplo de trayectoria alternativa, caracterizada por contenidos que parten del autentico sentir de la gente en los campos y los poblados marginales, una que pone el valor el nivel poético oloroso a gente de carne y hueso, a ilusiones que se profesan en textos simples y poéticos, concebidos sin pensar en los éxitos que industrialmente la industria de la música encumbra o santifica como las modas del ritmo mercantil que vende un producto de ilusorio consumo.

Este concierto, titulado “Llegando voy” de celebración de 40 años, a juicio de quienes lo disfrutaron en el Teatro Nacional, más que una conmemoración, fue invocación al arte autentico.

La Fortuna cantó, no casualmente descalza, 25 canciones sustentadas por una banda de talentos y se hizo acompañar en una parte de ese repertorio de Vakeró, El Prodigio, Techy Fatule, Tomás Álvarez; La Marimba, Janio Lora, Roldán, Cheddy García, Diomary La Mala, Zahir de la agrupación La Gran Mawon, Marily Gallardo, la Agrupación Mula, Riccie Oriach y David Almengod.

La Cooperativa COOPZOAMÉRICA, celebró su XVI Asamblea de Delegados, el marco de sus 25 años de plata.

Santo Domingo.- La Cooperativa de Ahorro Créditos y Servicios Múltiples de la Zona Franca Las Américas, (COOPZOAMERICA), celebró este fin de semana su XVI Asamblea General ordinaria, en un hotel de esta capital, que contó con la participación de un importante número de delegados que conformaron el quórum reglamentario.
El evento coincidió con el 25 aniversario de la fundación de la empresa con sentido social y fue dedicada a los socios fundadores de la entidad, que en este cuarto de siglo continúa exhibiendo un robusto y sostenido crecimiento en sus principales variables financieras.
“Al cierre del año 2018 los activos de COOPZOAMERICA totalizaron 829,9 millones de pesos, 126 millones mas que en el anterior año 2017, de estos activos la cartera de crédito cerró con 795 millones, lo que representa más del 97% del total de activos” dijo en su discurso el presidente del Consejo de Administración Pedro Hernández.
Aseguró que éstos números arrojaron excedentes por patrocinio y ahorros de casi 47mm, un 16% mas que el 2017, los que fueron distribuidos entre los asociados de la cooperativa, que durante el conclave decidieron adquirir aportaciones por mas de $2.2MM; lo que le permitirá a julio de este año mostrar un capital social mas fuerte.
Señaló que el crecimiento de la institución es sostenido y dinámico, “a junio de este año los indicadores señalan que los activos de la institución se han colocado en 893 millones de pesos, lo que quiere decir que en tan solo seis meses hemos crecido 63,1 millones de pesos” apuntó.
Indicó que en lo referente a la cartera de crédito a junio de 2019 esta alcanzó la histórica suma de 805millones de pesos. En tanto la cartera de ahorros terminó con más de 705 millones, siendo esta la principal patrocinadora de los créditos.
En estos 25 años de existencia a COOPZOAMÉRICA se han afiliado más de 67mil personas, atendiendo más de 554mil solicitudes con desembolsos de mas de 3,221 millones de pesos.
COMPROMISO SOCIAL
En su dos décadas y media, COOPZOAMERICA, ha venido realizando ingentes aportes a la educación y compromiso social, invirtiendo mas de 43,5millones, pero además se han distribuido mas de 400millones de pesos a sus asociados por concepto de excedentes acumulados.
Estas acciones se realizan con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los socios y sus familias, en cumplimiento de los principios y la filosofía de vida cooperativista.
SOBRE COOPZOAMÉRICA
La organización con sentido social fue creada con la finalidad de que los empleados de las diferentes empresas instaladas en el Parque Industrial de Las Américas puedan contar con una organización de economía solidaria que contribuyera a desarrollar el hábito del ahorro y les facilitara préstamos y servicios a buenas tasas para elevar su calidad de vida.
Fue fundada el día 15 de octubre, con un capital social de RD$ 50,000.00, y 53 delegados en representación de una matrícula de 1032 socios pertenecientes a empresas fundadoras que firmaron el Acta de la Asamblea Constitutiva de COOPZOAMÉRICA.
En la actualidad cuenta con una matricula de más de 15,500 socios.

La Casa de Papel (III Temporada) con sus diálogos que superan la acción

La tercera entrega de La Casa de Papel, con ocho capítulos a cargo de siete directores que desarrollan el concepto de seis guionistas, ha iniciado la conquista de sus audiencias en todo el mundo apoyada en razones que exceden su carga de escenas de acción, su sentido de triller imaginativo y diferenciado de los estereotipos a que nos tiene acostumbrados el cine del Norte, con todo y sus deudas y homenajes a muchas otras producciones basadas en un robo fuera de las escalas conocidas.

La diferencia la hacen sobre todo los diálogos confrontativos que exponen y desgarran los entretelones de todas las expresiones del amor, incluyendo ese que pocas veces osa mencionar su nombre, tal cual lo definiera Oscar Wilde hace ya mucho tiempo, a lo que se une la música que en Guantanamera – danzada y cantada por Pedro Alonso (Berlín), logra una lúdica y tierna relación con el tema del serial.

El éxito de esta entrega radica en la completa dimensión de vertientes que se entrecruzan para conformar un tejido fuerte y firme, que toma la atención del espectador y no le da oportunidad de para dejar de verla

A estos factores se agregan el cuidado de su diseño, un imaginativo guion que logra superar sus dos primeras entregas, la impecable banda sonora en inglés y apoyadas en una plataforma de actuaciones que dejan el sentido de que se ha entregado, en cada papel, más de lo que incluso, el publico esperaba, tanto por parte del elenco conocido como por sus singulares nuevos talentos.

Impacta la interpretación del actor bonaerense Rodrigo de la Serna que conocimos en 2004 haciendo, en Diario de motocicletas, junto a Gael García Bernal, y que en 2016 hizo del Jorge Bergoglio, en “Llámame Francisco”, que irrumpe en la conocida serie para aportar una fuerza y una frescura que capitaliza mucha de la atención de los espectadores. Es un verdadero robador de escenas.

La otra nueva figura que destaca por su aurea de carismática maldad policial es la de Najwa Nimri, actriz nacida en Pamplona de padre jordano y madre española, que, con siete meses de embarazo, hace de la “femme policial fatal”, con una descarga actoral bestial. Su despliegue interpretativo, llega a tal grado que le genera la antipatía del espectador, creyéndola capaz de ser tan negativamente carismática.

Las notas que circulan, emitidas desde la plataforma de mercadeo de Netflix España, insisten en que ahora hay más acción que en los capítulos anteriores y se dispensa mucho contenido promocional, pero pierden de vista que el fuerte de La Casa de Papel, no está en los balazos, las cargas explosivas de C-4 con los lances de violencia y secuestro.

No.

Eso sirve para la cuota de la audiencia amorfa y manipulable Su verdadero atractivo radica en sus parlamentos de confrontación emocional, sus reflexiones sobre el afecto real, su denuncia de la superficialidad erótica, dando al publico conclusiones, directrices y verdades de difícil asimilación, pero valederas.

Esta vez, La Casa de Papel, involucra otros espacios nacionales, que se benefician con una promoción turística fuera de toda duda, lo que es particularmente enfático en la paradisiaca y turquesa Playa Kuna Yala, de Panamá (que aparece escrito erróneamente con “C”) y lugar que ahora mucha gente quisiera conocer y disfrutar ahora) al igual que el casco urbano y los suburbios habaneros.

La banda musical es una mezcla bien lograda de balada pop, coros gregorianos, música cubana, tonadas de origen italiano enmarcado todo en una impecabilidad auditiva.

El tráiler de la III temporada LCDP fue visto en You Tube por 2.026.254 millones de personas y los maratones para ver sus ocho capítulos, que finalizan con una frase (“Ahora es cuando comienza la guerra”), en labios de Itziar Ituño (Raquel Murillo/Lisboa) que anuncia la cuarta temporada para 2021, ahora en plena etapa de preproducción, lo que da una idea del impacto que ha de tener esta entrega.

La serie falla cuando coloca a la policía cubana, obedeciendo ordenes de otros países con los que ideológicamente nada tiene en común.

Ficha Técnica

La casa de papel

Año: 2017
Duración: 70 min.
País: España
Directores: Álex Pina, Jesús Colmenar, Miguel Ángel Vivas, Alex Rodrigo, Alejandro Bazzano, Javier Quintas
Guion: Álex Pina, Esther Martínez Lobato, David Barrocal, Pablo Roa, Fernando Sancristóval, Javier Gómez Santander, Esther Morales
Fotografía: Miguel Ángel Amoedo
Música: Iván Martínez Lacámara, Manel Santisteban
Género: Thriller
Distribuidor: Netflix España

Reparto: Úrsula Corberó (Tokio), Itziar Ituño (Raquel Murillo), Álvaro Morte (El profesor), Pedro Alonso (Berlín), Alba Flores (Nairobi), Miguel Herrán (Río), Rodrigo de la Serna (Palermo) Jaime Lorente (Denver), Najwa Nimri (la oficial de inteligencia Alicia Sierra), Esther Acebo (Mónica Gaztambide), Enrique Arce (Arturo Román) y Darko Peric (Helsinki)

Acroarte somos todos los acroartistas. Mi perspectiva (Opinión)

Creo que todos los acroartistas son profesionales valiosos. Creo que todos los acroartistas son Acroarte. Creo que es un gravísimo error estar congregados con grupos contrapuestos. No creo que sean buenos los grupismos. Los grupos enfrentados en una institución tan importante como Acroarte, no deben tener lugar. Creo que los dos aspirantes a la presidencia, Alexis Beltré y Fausto Polanco, presentaron propuestas valiosas  en sus programas de gobierno.

Alexis Beltré (Plancha Amarilla) es un cronista de nuestro aprecio y respeto y que ofrece la continuidad y ampliación de los logros de la gestión de mi amiga Emelyn Baldera, que ha desarrollado dos premiaciones del Soberano que constituyen una elevación considerable de su influencia e impacto (Salvo el final en la entrega de 2019 a cargo de un artista urbano internacional que hizo un tema prohibido aquí por sus contenidos).

Alexis Beltré tiene las condiciones para ser un buen presidente de Acroarte y supo en 2017, declinar su derecho a aspirar a la presidencia, para apoyar a Emelyn Baldera, actual incumbente del cargo y quien la historia del arte popular le tiene reservado un lugar de prestigio y respeto.

Fausto Polanco, de su lado, es un veterano cronista, escritor y expresidente de Acroarte, es el aspirante de la otra plancha (azul), también digno de mi aprecio por su trayectoria y consistencia, con una gestión encomiable y 21 anos de militancia en la asociación de cronistas. Su libro Merengueros estableció un paradigma de estudio para el arte popular.

Ambos concurrieron como aspirantes a la presidencia de Acroarte y el resultado de empate a 101,  con  un voto nulo porque estaba marcado en las dos planchas, lo cual según los estatutos lo invalidaba,una casualidad que debió haberse resuelto con una nueva votación.

Una votación empatada que fue proclamada por la Comisión Electoral, presidida por el igualmente destacado fundador de Acroarte Carlos Cepeda Suriel, fue posteriormente decidida por dos votos a favor y uno en contra, lo que ha generado una situación innecesariamente compleja   por el factor interpretativo de cual se partido para tomar la decisión que favorece a mi amigo   y colega Beltré.

Sobre la decisión dela Comisión Electoral, desde el punto de vista subjetivo de la intención de voto, Carlos Cepeda Suriel, tiene razón: en la plancha amarilla están marcados todos los nombres de los directivos, mientras que para la Plancha Azul hay solo dos marcas,

La directriz que deja el reglamento es clara y simple: son nulas las boletas que aparezcan marcadas  en las dos planchas.

La decisión en favor de Plancha Amarilla fue anunciada y de inmediato rechazada por la Plancha Azul, que hará el uso del recurso de la justicia.

Una victoria del Beltré (aun en el supuesto de la intención de voto interpretada) por un voto, le generaría en su gestión una estela de dudas en su legitimidad.

Lo correcto, a nuestro modo de ver, era la convocatoria a una segunda vuelta que dejara claramente establecido que opción era la ganadora.

Sé que estas reflexiones tocan sensibilidades y se prestaran para que se me ubique en un lado o en otro.

Pienso que todos somos acroarte y solo una salida que garantice la total legitimidad de una opción determinada, (sea cual sea) se garantizara la gobernabilidad e institucionalidad en nuestro gremio.

Condeno a quienes desean involucrar o notificar a sectores empresariales externos, a quienes en esta hora deciden sacar trapos sucios que debieron ser expuestos en su momento.

Me niego a calificar a nadie, comenzando con el presidente de la Comisión Electoral. Carlos Cepeda Suriel ejerció su criterio, que modificada el que el mismo había anunciado.

Me opongo a quienes aprovechan la coyuntura para desplegar campanas alejadas de la ética , desde dentro o fuera del país, en una mezcla de ego incontrolado, chantaje y actitud de tierra arrasada. Eso no conduce a nada. Es terrorismo de contenidos.

Lo que queda ahora es la vía judicial. En los tribunales se decidirá una ruta u otra. Polanco ejerce un derecho en la instancia que le corresponde. Esta es una hora de abandonar los lances del grupismo, de todos los grupismos, y pensar en la institución.

Una decisión judicial podría rechazar la iniciativa Polanco y entonces Beltré deberá ser aceptado como autoridad legítima, pese a que la diferencia estriba en la interpretación de voto de un sufragio. La otra decisión judicial puede ser la de una nueva jornada de votación que aclararía dudas y daría legitimidad a la directiva que surgiese de las urnas.

ENLACES RELACIONADOS

SE DECLARA EMPATE EN ACROARTE
COMISION ELECTORAL DECLARA GANADOR A BELTRE
BELTRE DECLINA ASPIRACIONES EN ACROARTE EN APOYO A BALDERA
HISTORIA DE ACROARTE
 
 
 

Los 10 perfiles de la comedia dominicana

La comedia dominicana tiene la singular condición de ser, al mismo tiempo, fortaleza y Talón de Aquiles de la naciente tradición cinematográfica dominicana. Es taquilleramente, el tipo de producción que más vende, pero al mismo tiempo, una parte de sus títulos son responsables de crear una imagen cuestionable a la industria, que parte de una frase repetida: “yo no veo cine dominicano”, en una postura que es grave error dado que nuestro cine se ha diversificado y cualificado en muchos de sus aspectos, al punto de que solo en comedia, hay cuando menos nueve perfiles o subgéneros diferenciables. Ya no es posible hablar de un Cine Dominicano. Hay diferencias, estilos y hasta escuelas diferenciadas.

La comedia es el género que ha hecho que la gente acuda al cine, que sean validado los recursos invertidos, que ha provocado carcajadas y que también mucha gente se haga una idea general deficitaria, del género, lo que es una injusticia.

Las tendencias, perfiles o subgéneros en los que se define la comedia dominicana, a nuestro juicio son:

  • La comedia fundacional. Es la que bien inicio el camino de la comedia con Nueva Yol y Perico Ripiao (Ángel Muniz, 1995 y 2003), caracterizada por una correcta puesta en escena, desde su guion hasta los aspectos interpretativos, el uso de los recursos técnicos con el mejor rendimiento posible para su época, a lo que añaden dos aspectos: el uso de figuras protagónicas histriónicas importadas de otro medio audiovisual (televisión) y un notable compromiso de contenido social. Muniz es una figura determinante e histórica, a pesar de que ha decidido asumir un rompimiento con los aspectos mediáticos de la industria. Desde Estudios Quitasueño, hace lo que quiere y ama lo que hace. Rechaza reconocimientos que merece en justicia y verle en una premiere es menos que imposible. Con todo y su actitud selectiva en cuanto a las relaciones, Muniz es sin duda uno de los protagonistas del inicio y el desarrollo del cine dominicano. Y eso lo distingue tenga o no estrellas en el paseo de la fama del cine dominicano.

  • La comedia innovadora,Inicia con José Enrique Pintor Sanky Panky (2007), tendencia en que desborda una creatividad estilística similar en su carga de humor, manejo de los lenguajes del cine, y persistiendo en sustraer sus protagonistas de la televisión y la radio, procurando incrementar el atractivo de cara a la boletería y que se reafirma con Sanky Panky II (2013). Pinky Pintor es responsable del proyecto que más cabida ha ofrecido a los actores teatrales, con el protagónico a tres maestros de teatro en la comedia No hay más remedio, una película bien lograda y que debió merecer mucho más reconocimiento y ventas del alcanzado. La cualidad de innovación se nota igualmente en la comedia romántica Dos mejor que una (2019) horriblemente titulada en lugar de Sol y Luna, titulo original.

  • La comedia comercial. Roberto Ángel Salcedo se inicia en el como protagonista , junto a Jochy Santos y Daniel Sarcos, en Un macho de Mujer (2006), dirigida por Alfonso Rodríguez, para seguir en como figura masculina principal en Mi novia esta de Madre (2007) dirigido por Archie López, para  estrenarse como director en 2008 con Megadiva y de ahí en adelante definir una carrera que produce entre dos y tres producciones anuales, caracterizadas por guiones facilistas, que deben mucho  a la televisión, con el uso extremo de figuras que adhieren su popularidad televisiva para garantizar mayor impacto, factor favorecido por ser el director-productor que cuenta con los mejores recursos de promoción (muchas veces iniciando hasta cinco y seis meses antes del estreno). Es uno de los productores directores que más boletas vende, aun cuando tiene una deuda con el cine estructurado al cuidado de una visión cinematográfica integral.

  • La comedia que se supera a si misma. Responsabilidad de Archie López. Es el director que se inicia con comedias claramente comerciales, pero en López se experimenta un proceso de cualificación y estilístico que evidencia una búsqueda de mejorar los mensajes, alejarse de los estereotipos e incluso experimental con un tipo de comedia de fe (Cristiano de la Secreta, (2009), Hermanos (2017), además de haber creado una franquicia (la más exitosas de nuestras comedias) con Lotomán (2011) y sus otras dos entregas (2012 y 2014) , lo cual  remata con la también exitosa franquicia Tubérculo: Tubérculo Gourmet (2015) y Tubérculo Presidente (2016), dos de las  de mayor recaudación taquillera y que logran un acercamiento a  la  criollización (ridiculizada) del temperamento del dominicano de clases populares.

  • La comedia diferenciada. Francisco Disla Ferreira, es un caso aparte en el cine criollo. Desde su productora Imákonos, ha dirigido tres comedias: “Un lío en dólares” (2014) “Dos policías en apuros” (2016). “El fantasma de mi novia” (2018), en las que evidencia el impulso creativo tan propio de un director que no se parece a nadie, que toma riesgos y que establece, más que un estilo, una escuela, por el rompimiento de esquemas de guion y dirección. Disla es una estrella completamente diferenciada en materia de comedia criolla.

  • La comedia creativa. Integrada por directores sobre todo jóvenes que despliegan en pantalla, n aliento novedoso, de empuje y consistencia profesional. En esta tendencia se debe incluir a José María Cabral, quien ofreció una lección de cine de fuerte sentido estructurado como Arroba (2013), una osadía que vinculo el cine de época trujillista con cine de ficción y El detective Willy (2015) con un Fausto Mata que logro e mejor papel de comedia que ha hecho hasta el presente. A este cine se debe adjuntar el bien logrado trabajo de Leticia Tonos con Juanita (2018), uno de los proyectos cinematográficos de humor de más elevada terminación y que aporto una muestra de cómo lograr el mejor cine universal a partir de una historia local.

  • La comedia de verano. Es el tipo de trabajo pensado, como parte de una directriz industrial y una estrategia de mercado, para ser estrenada en verano que tiene al joven David Pagan con Trabajo Sucio (2018) y ahora con Maravilla (2019) en los cines muy Caribbean Cinemas. Trabajo Sucio se pudo transformar en un gran inicio de esta tendencia, pero fue criticada por su similitud con Chance” del director panameño Abner Benaim. Con Maravilla, que ya hemos visto, se reivindica bastante al lograr una mejor obra para la risa. Sigue apoyándose en figuras provenientes de la televisión o las plataformas digitales.

  • La comedia del orgullo femenino. Se trata de trabajos de diversos directores que retozan con la aspiración de mujeres de adoptar roles activos, dinámicos y transformadores de la imagen tradicional de la mujer y que abrió con el exitazo “?Quién manda?, (Ronny Castillo, 2013) producido por Larimar y que estableció un referente nuevo (a pesar de crítica de similitud con e estilo de otras comedias internacionales). También están aquí: Todas las mujeres son iguales (David Maller, 2017) que igualmente aporta un hito determinante para nuestro cine, por la chispa del cuarteto femenil que se luce.

  • La comedia de blockbuster navideño”. Arranca con Colao (Frank Perozo, 2017), Que León (F. Perozo, 2018), Juanita (Leticia Tonos) y en diciembre  2019, Leones. En general son producciones industriales tratadas con un cariño empresarial especial y un empeño en cubrir por encima del estándar, todos sus cuidados. Se les  hace un esfuerzo notablemente marcado en la promoción y mercadeo.

  • La comedia necesitada de calidad. Se trata de trabajos de mala facturación, mal concebidas desde su guion o deficitariamete resueltas en su realización. Generalmente a cargo de directores sin experiencia o carentes del espíritu de gracia que demanda el género. Se puede citar en este apartado Lio de Faldas (de Miguel Vásquez), Mi Angelito Favorito (Alfonso Rodríguez).

Los alemanes gozaron del Compadre Pedro Juan Sinfónico en Hamburgo, Alemania

La Orquesta Filarmónica Juvenil Juan Pablo Duarte  ha demostrado que no hay imposibles, brillando alto y lejos de la Patria, nada menos que con  merengues clásicos como Compadre Pedro Juan, en onda filarmónica y ante los sorprendidos alemanes de Hamburgo y Berlín. Esta orquesta ha mostrado que todo es posible cuando hay talento y capacidad de vencer los retos del camino. Parecia un reto imposible de vencer: pasajes a Alemania para 76 personas, sin una caja chica (o grande) a la que echar mano. Pero mire usted…que se pudo.

Este video, lastimeramente llegado sin el nombre de quien lo toma,  recoge la actuación de nuestra Orquesta Filarmónica Juvenil Juan Pablo Duarte en una calle peatonal de Hamburgo, dirigida por el maestro Alberto Rincón, una realidad que nos debe llenar de orgullo.

La orquesta logro  viajar a Hamburgo al Young Euro Classic (Festival Juvenil de Música Clásica) y a un encuentro de orquestas juveniles filarmónicas organizado por la Universidad de Hamburgo.

Y mire que todo comenzó por una feliz casualidad: la Filarmonica Juvenil Dominicana se presentaba en el Parque Colon el músico alemán Lennart Mou, director de la igualmente juvenil sinfónica Apassionatto,  en el marco de un evento de la empresa Mejía Arcalá. Mou le dijo que será maravilloso que esa orquesta viajara a Hamburgo a lucirse en dos importantes festivales, pero había un problema: el dinero de los pasajes.

El monto de los pasajes se consiguió gracias a los aportes de empresas y personas que se sensibilización con la tarea, y en cuyo éxito tuvo mucho que ver la identificación que dejo sentir la periodista Consuelo Despradel, que organizo un maratón por medio del programa El Sol de la Mañana, con el resultado de 72 mil dólares, fundamentales para hacer el viaje.

Paralelamente, empresas e instituciones aportaron, siendo los más significativos: Fundación Soli Deo Gloria, el Grupo Mejía Arcalá, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Idac, Ministerio de Hacienda, Banco Central, Fonper, Digepress, Leidsa, Lotería Nacional, TM Music, Superintendencia de Valores, Dirección General de Aduanas, Ministerio de Defensa, Dirección General de Control de Drogas, Ejército Nacional, Grupo Punta Cana, Constructora Cumbre, Senador Vargas, la familia Vila, Reinaldo Pared Pérez y su esposa Ingrid, Euri Cabral, Consuelo Despradel, David Collado, el Embajador de Alemania Volker Pellet, Embajador de la Unión Europea Gianluca, Grupo Punta Cana, Seguros Reservas, Consulado Dominicano en Hamburgo, Universidad de Hamburgo y el Instituto Goethe.

ENLACES RELACIONADOS
https://listindiario.com/entretenimiento/2019/07/17/574323/la-sinfonica-juvenil-en-hamburgo
https://dominicanosennoticia.com/2019/05/08/recaudan-us72500-dolares-para-la-orquesta-sinfonica-nacional-juvenil-viaje-a-berlin/
http://cultura.gob.do/index.php/noticias/item/659-orquesta-de-hamburgo-ofrece-concierto-gratuito-esta-noche-en-el-teatro-nacional