Portada

Emoción y orgullo en graduación COOPROHARINA, por Diplomado INFCOOP

El Instituto de Formación Cooperativa (INFCOOP) fue la base  plataforma académica para que un grupo de socios y directivos de la  Cooperativa de los Procesadores de la Harina, (COOOPROHARINA), desarrollara el Diplomado en Gestión de Cooperativas. La graduación estuvo cargada de alegría y emoción por el paso que significa para las personas graduandas en su preparación para servir a su cooperativa y la sociedad.

La  graduación se realizó en el  Salón de Eventos de COOPROHARINA, encabezad por la licenciada Fátima Estepan, presidente de “COOPROHARINA”, y la Licda. Eufracia Gómez Morillo, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas, (CONACOOP), acompañadas por Marino de Dios Almonte Ozail Solano, Vicepresidente del Consejo de Administración  y Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa, respectivamente.

El profesor  Rafael Rincón Vagas, director ejecutivo del “INFCOOP”, resalto la trascendencia que implica la graduación tanto para la cooperativa de procesadores de la harina como  para el país.

José Radhames Bruno hizo la invocación a Dios  y se tocaron entonces los Himnos  Nacional y del Cooperativismo Dominicano,  escrito por Manuel Jiménez,

El discurso central estuvo a cargo de la presidente Fátima Estepan , quien resalto la trascendencia e  importancia de estas capacitaciones de las que dijo son factor de primordial importancia para la educación, formación y capacitación de los directivos, socios y colaboradores de “COOPROHARINA”.

Estepan  manifestó su complacencia y agradecimiento al “INFCOOP ”por el enfoque y estructura académica de los contenidos de cada modulo  impartido así como del alto nivel y eficiencia de  los facilitadores responsables de esta significativa jornada educativa.

La graduanda Arisleydi Zorrilla, en nombre de sus compañeros  agradecio el adiestramiento  y explico que durante el mismo, al grupo de graduando se les han transferido conocimientos que fortalecen su formación y aprendizaje.

A su juicio, los conocimientos tienen un alto significado para facilitar el empalme generacional  de la cooperativa.

Un momento emotivo especial fue la entrega de los certificados que acreditan la asistencia y capacitación de los diecinueve estudiantes que concluyeron satisfactoriamente el Diplomado en Gestión Cooperativa.

Deivison Jiménez participó en representación de los Facilitadores del INFCOOP indicando que el entusiasmo del curso fue excelente por su disciplina y su captación de los medicamentos.

Heidy Gil hizo de maestria de ceremonia. Eridania Almonte, Escarlin e Indhiira Pérez, de la Gerencia Social y del Departamento de Educación, realizaron el montaje y la coordinación general del evento.

El diplomado

El Diplomado en Gestión Cooperativa, se desarrolló en las sede central de “COOPROHARINA”, con la participación de 19 asociados y asociadas ,

Inició el once de junio y concluyó el 27 de agosto,  con una carga académica  de cuarenta y cuatro horas de docencia presencial,  en doce módulos de cuatro horas cada uno.

Se impartieron las materias de “Introducción al Cooperativismos”, Estructura y Gestión Cooperativa, Liderazgo, Legislación Cooperativa, Gestión de Riesgo Empresarial, Ley 155/64 contra el Lavado de Activos, Aspectos Económicos y Financieros, Fundamento de Administración para Cooperativas y Gestión Financiera enfocada en el Balance Social y Gobernanza .

Los  facilitadores fueron  Licdo. Claudio Ramírez, Dr. Eider Emmanuel Sánchez, Ing. Miguel Mateo Díaz, Licdo. Deivison  Jiménez, Licda. Glendys Jiménez,  y la Licda. Gilda Adaris Oviedo.

Rafael A. Rincón  fue responsable y  Coordinador General, asistido por Cielo Vamely Reyes y el Dr. Eider Sánchez, como Soporte Técnico.

Periodismo y comportamiento suicida: hora de cambiar el enfoque

La vinculación del impacto de los medios de comunicación con el tema del suicidio, no es nuevo. Y mire que su origen histórico registrado inicia por la literatura, no por el periodismo en 1774, cuando el Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, publica la novela “Leiden des jungen Werther” (Las Penas del Joven Werther) en la que el autor describe al detalle como este se dispara luego de un amor infortunado.

Johann Wolfgang von Goethe. FOTO DERECHOS RESERVADOS.

Poco después de su publicación, muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio, lo que generó que la novela fuera prohibida. Esto resultó en la prohibición del libro en varios lugares, generando el término “Efecto Werther”, usado en la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios, que es el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores.

Cuadro planisferio mundial que muestra la incidencia del comportamiento autodestructivo con colores, siendo el más encendido el que corresponde a la mayor cantidad de casos y los tonos suaves, los de menor registro. FUENTE OMS/2020

El fenómeno hoy

El suicidio es uno de los más graves problemas mundiales y nacionales de salud pública y sus dimensiones son suficientes como para darnos la idea de su urgencia: 800 mil personas cometieron suicidio anualmente OMS).

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de OMS en 2016, sostenía que cada 40 segundos, una persona comete suicidio en alguna parte del mundo.

El Observatorio Dominicano de Seguridad Ciudadana revela que 670 que lo hicieron en República Dominicana el pasado año, que detalla que de esas personas víctimas de suicido, el 87% eran hombres y el 13% a mujeres, que representa un incremento de 76 casos en relación al año 2020 y espera un pronóstico de aumento en 2022.

Aun cuando ofrece detalles innecesarios en su titular, el 70% de esta nota incluye orientaciones para buscar ayuda en caso de condiciones que promuevan una conducta autodestructiva.

No culpabilizar

De entrada, hay que dejar de ubicar a los medios de comunicación como corresponsables únicos del incremento de esta causa de mortalidad. La causa principal de suicidio no es mediática, es social, es de salud mental, concierne a las políticas publicas en intervenciones y formación de recursos humanos con una visión nueva, incluyendo ahí a los medios y quienes crean sus contenidos.

Hay que revolucionar la forma de mirarlo comenzando con el proceso que va desde el pensamiento, el lenguaje corporal y conductual, la verbalización y posterior intento de quitarse la vida y  aportar desde la mirada de los profesionales de la salud mental con las respuestas a qué hacer si se tiene ideas parásitas y a dónde acudir o llamar.

Frente a una situación tan grave, a veces tan inadvertida por ser ofrecida de a cuenta gotas – y en regularmente en códigos informativos que pudieran ser mejores, evitando el “Hombre celoso se suicida en el frente de la casa de su expareja), se impone una reflexión desde los medios de comunicación que evite ser Policía Moral de la Palabra respecto de los mismos medios de comunicación, la culpabilización de todo a los medios y la censura a la aparente inacción integral de la sociedad para detener el fenómeno.

La incidencia del comportamiento suicida crece como lo muestra este cuadro de barras de OMS. (2019 y 2020)

Por cada persona que es víctima de suicidio (obsérvese que no decimos “Se suicido…”) al menos seis personas – directas de su familia- quedan terriblemente afectadas y el estigma social les señalará desde el silencio de inmediato, como si fueran, además, culpables del hecho. Incluso ya actualmente se prefiere no usar la palabra suicidio y referirse a lo que implica: la muerte de una persona, cuyos detalles no tienen valor noticioso.

Es impropio y desactualizado enfoque culpabilizador a los medios y a los periodistas, a las víctimas de esta expresión social terrible y mal entendida, a las familias, y a la comunidad en general.

Lo recomendable es una acción integral, primero de intervenciones profesionales públicas y privadas, que incluyan además una formación a los medios de comunicación y a los periodistas sobre el uso adecuado, integral y sistémico, del tema para la información sobre este problema de salud, llegue al público.

En ese sentido, tienen mucho por presentar un modelo de accionar positivo frente al fenómeno trágico, al Ministerio de Salud Pública por medio de sus programas de Salud Mental, las instituciones y centros privados orientados a la psicología social y personal, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), la Sociedad Dominicana de Psicólogos, los organismos pastorales de las Iglesias, entre otros.
preferiblemente habiéndose puesto de acuerdo previamente  en un enfoque actualizado, no incriminante, sin búsqueda de culpables y procurando una acción.

OMS informa, en base a información epidemiológica internacional que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. En los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las niñas (después de las afecciones maternas) y la tercera entre los niños (después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal).

El suicidio no es comportamiento personal, libremente ejecutado, como si fuera libremente adoptada.  Es la forma más trágica de terminar con la propia vida.

¿Qué se puede hacer desde los medios?

Lo primero es revisar con un sentido de corrección responsable, la forma en que informamos. Nadie “se suicida”. La gente es víctima del comportamiento suicida, que es un enfoque más integral y que permite incluso dar la información – si merece ser noticia- conjuntamente con orientaciones acerca de los mecanismos de ayuda a personas en riesgo.

Debe quedar claro que nadie “se suicida” porque parecería que es una opción libremente adoptada por una persona en dominio de su juicio y con claridad de criterio. Y no es así.

Recomienda la OMS en su referido manual que las notas de los medios sobre suicidios siempre deben incluir información acerca de dónde buscar ayuda, preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana.

Se debe evitar ilustrar las informaciones con los rostros de las victimas. Captura de pantalla en al búsqueda «Suicidios en RD

  • Algunas recomendaciones específicas de OMS:
    No utilizar titulares sensacionales
  • Los titulares se utilizan para atraer la atención del lector transmitiendo lo esencial de la noticia con el menor número posible de palabras.
  • En los titulares deben evitarse la palabra “suicidio” y toda referencia explícita al método y al sitio del suicidio.
  • No deben usarse fotografías ni videos de la escena de un suicidio ni enlaces a redes sociales, en particular si contienen detalles específicos de la ubicación o del método.
  • Sumo cuidado en el uso de imágenes de una persona que ha muerto por suicidio.
  • Si se usan imágenes, debe obtenerse permiso explícito previo de los familiares.
  • Esas imágenes no deben colocarse en lugares destacados ni deben exaltar a la persona ni al acto suicida.
  • No facilitar detalles acerca del sitio ni la ubicación de lugares pueden adquirir una reputación de “sitios de suicidio” —por ejemplo, un puente, un edificio alto, un acantilado. En el caso dominicano afortunadamente ha pasado la glorificación de un determinado puente en la capital, como lugar ideal para la ocurrencia.

Este titular no se escribe con el deseo de incentivar la conducta suicida. Se trata de la evidencia de que se debe dar oportunidad a un nuevo enfoque mediante la formación de las y los periodistas.

Modelo de imagen promovida por OMS como material de apoyo a informaciones referentes a las victimas de suicidio, en la que queda implícita la exhortación de procurar ayuda. FUENTE OMS

Los mitos

La Organización Mundial de la Salud produjo el manual Prevención; Un recurso para los profesionales de la comunicación (2017), en el cual establece los Mitos más frecuentes en torno al fenómeno:

MITO: Hablar de suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.

VERDAD: Debido a la estigmatización generalizada del suicidio, la mayoría de las personas que están contemplando suicidarse no saben con quién hablar. En lugar de alentar un comportamiento suicida, el conversar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para replantear su decisión, previniendo así el suicidio.

MITO: Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de pasar al acto.

VERDAD: Quienes hablan de suicidio quizá estén tratando de pedir ayuda o apoyo. Un número considerable de personas que contemplan el suicidio están experimentando ansiedad, depresión y desesperanza y quizá sientan que carecen de otra opción.

La Policía Nacional también debe reorientar la información que ofrece sobre esta realidad social.

MITO: El suicida está decidido a morir.

VERDAD: Por el contrario, las personas suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber un plaguicida, por ejemplo, y morir pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio.

MITO: La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.

VERDAD: La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia, sean verbales o comportamentales. Desde luego, algunos suicidios se presentan sin advertencia previa. Pero es importante reconocer los signos de advertencia y prestarles atención.

Manejo de una foto de una persona que victima del comportamiento autodestructivo, por parte de un medio digital dominicano.

MITO: Alguien que es suicida, siempre seguirá siéndolo.

VERDAD: Los mayores riesgos de suicidio suelen ser de corto plazo y específicos para una situación. Aunque los pensamientos suicidas puedan regresar, no serán permanentes y una persona con anteriores pensamientos e intentos suicidas puede llevar una larga vida.

MITO: Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.

VERDAD: El comportamiento suicida indica una infelicidad muy profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no se ven afectadas por comportamientos suicidas, y no todos los que se quitan la vida tienen un trastorno mental. 19

MITO: Los comportamientos suicidas son fáciles de explicar.

VERDAD: El suicidio nunca es resultado de un único factor o evento. Los factores que conducen a una persona al suicidio suelen ser múltiples y complejos, y no se debe informar de ellos de una manera simplista. Para tratar de comprender un comportamiento suicida deben tenerse en cuenta la salud física y mental, los elementos estresantes, así como factores sociales y culturales. La impulsividad también desempeña un papel importante.

MITO: El suicidio es un medio apropiado para hacer frente a problemas.

VERDAD: El suicidio no es una manera constructiva ni apropiada de hacer frente a problemas, ni la única forma posible de abordar dificultades graves o circunstancias adversas de la vida. Las historias de personas que han experimentado pensamientos suicidas y logrado hacer frente a situaciones de vida difíciles pueden ayudar a destacar opciones viables para otros que quizás estén contemplando un comportamiento suicida.

Anuncian en Madrid la XI edición Todo cine, todo Dominicana 2022

MADRID. La Embajada dominicana en España, la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCINE) y el Ministerio de Turismo de la República Dominicana en colaboración con el Centro León, celebrarán la XI Edición de la Muestra de cine dominicano Todo Cine, Todo Dominicana 2022, del 13 al 16 de septiembre en Cineteca, Naves del Matadero y Casa América.

La apertura será el martes 13 de septiembre a las 8 de la noche en la Sala Azcona de CINETECA con Candela, del director Andrés Farías, quien estará presente junto a la actriz Sarah Jorge.

El miércoles 14 de septiembre a las 12 h. se desarrollará en Casa América el conversatorio “Las identidades dominicanas en la producción local: visibilidad y representación” el cual contará con la participación de Marianna Vargas Gurilieva, directora de la DGCINE y de los directores dominicanos asistentes. El panel será moderado por el Centro León.

En horario vespertino, se presentarán en Cineteca a las siete de la noche La fiera y la fiesta de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y a las nueve Liborio, de Nino Martínez Sosa, presente junto al actor Vicente Santos para un conversatorio con el público al finalizar la proyección.

El jueves 15 de septiembre se proyectará a las siete de la noche en la Sala Iberia de Casa América el filme Dossier de Ausencias del director Rolando Díaz, producida por Alfonso Quinones, con un conversatorio con la protagonista de la película, la actriz Judith Rodríguez.

En Cineteca se proyecta a las siete de la noche el documental Vals de Santo Domingo de Tatiana Fernández Geara, presente para conversar con el público.  Y a las 9, se proyectará en Cineteca el filme Carajita, película seleccionada para representar a la República Dominicana en la entrega No. 37 de los Premios Goya.

El viernes 16 de septiembre clausura la muestra con las proyecciones en CINETECA del filme Una película sobre parejas de los directores Natalia Cabral y Oriol Estrada, presentes para conversar con el público; y del filme Rafaela de Tito Rodríguez, con  la protagonista de la película, Judith Rodríguez, para conversar con el público.

El programa de la muestra se encuentra disponible en www.todocine-tododominicana.com. Las entradas están disponibles en CINETECA, Casa América y en www.cinetecamadrid.com.

Dice la embajada dominicana en España que el ciclo reafirma el compromiso con la difusión de la cultura y el arte dominicano, en especial con el sector cinematográfico el cual ha tenido un auge vertiginoso a nivel de producciones locales y coproducciones, colocando a la República Dominicana en el mapa del cine internacional.

 

Leyendo por un tubo: milagro creativo en Puerto Plata

PUERTO PLATA. Un taller de Haikus (género poético japonés de poesía brevísima con reglas de escritura muy estricta), impartido a seis niños y diez niñas durante el mes de agosto, produjo una experiencia novedosa basada en el disfrute literario en plena calle, salieron a las calles de esta ciudad a leerles sus poesías recién escritas a la gente local y a turistas de crucero, en una experiencia definida como “Leyendo por un tubo”.

La profesora Alma Betty Banks, la directora de la Biblioteca de la Sociedad Cultural Renovación, dijo que los niños recibieron un taller por parte del profesor Fausto Aybar. Los turistas, fotografiaron y grabaron en video  el encuentro con estos niños y jóvenes, leyendo su poesía a viandantes.

El espectáculo era inusual y maravilloso:  niños y niñas leyendo sus poemas a la gente en Puerto Plata por un tubo de papel, indica la profesora Banks, quien fuera directora del liceo José Dubeau hasta su jubilación y gestora literaria por el amor que tiene a los libros.

Una niña de 9 años lee a un viandante sus poemas haikus, en calles de Puerto Plata.

Al tratarse de una lectura de viva voz entre dos personas, quien escribió y quien lo escucha, era una interacción muy personal, muy cercana, generando una situación de disfrute poético en medio de la calle, rompiendo el ciclo de vida cotidiana, para alcanzar un disfrute al recibir la carga de imágenes nacidas a partir de un talento recién descubierto.

Desde vendedores llegados desde el campo a lomo de un burro (que existen en Puerto Plata), muchachas jóvenes, señores de tercera edad, y turistas escuchando poesía de esa forma, generó una experiencia que puede servir de modelo a la difusión de la literatura creativa, dice el facilitador del taller, el escritor y profesor Fausto Aybar.

Una jovencita lee la poesía haiku que ha escrito, a una viandante en el Parque Central de Puerto Plata.

El Haiku es una poesía instantánea, limitada a tres líneas y con una cantidad exacta de sílabas producido a partir de la observación de quien la escribe en su contacto con el exterior, y en especial con la naturaleza. Técnicamente se define como: Poema japonés de 17 sílabas nacido de la escisión del haikai, del cual se conservaron solo los tres versículos iniciales (de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente).

Cruceristas se sorprendieron cuando encontraron a estos niños leyendo poesía por un tubo a la gente en el Parque Central de Puerto Plata.

Por tratarse de niños, pudiera aplaudirse sus textos como un acto solo para estimularlos, pero resulta que produjeron poesía de altísima textura poética, con agudo sentido de observación y logrando giros agudos tiernos y sorprendentes a partir de su contacto con el exterior, en una ciudad destino que tiene murallas, mar, arquitectura, flores silvestres…

Una muestra de tres poemas haikus creados y leídos en esta experiencia:

Dos lindas flores.

Es todo lo que se ve

en la hierba seca.

(Alexa Pérez)

…..

Amplio vuelo.

Resguarda sus alas.

¡Ya! Descansa.

(Arisley Martínez Peña)

….

Armazón de rocas

que inspira la ciudad.

La fortaleza.

(Rafael David Castillo).

…..

Lo que se ha producido al final, es la demostración de que el talento artístico/literario se encuentra virgen, oculto y que se ofrecen las condiciones de formación, ha se surgir, dice el profesor Rivas.

“Leyendo por un tubo” es una experiencia que Puerto Plata, y en particular su Sociedad Cultural Renovación, ofrece al país, demostración de lo que es posible cuando la gente se forma.

La profesora Alma Betty Banks, la directora de la Biblioteca de la Sociedad Cultural Renovación, lee poesía a una señora transeúnte.

El campamento literario de verano de Sociedad Renovación surgió tras ver los trabajos infantiles presentados al Concurso Literario Por nuestro país primero, por los cuales se dieron cuenta de que hacía falta reforzar la escritura y la gramática.

La Sociedad Renovación, presidida por Liliam Russo, ha convocado a la edición 42, pronto tendrá en estos meses próximos, la ceremonia de sus ganadores.

“Un libro para ti”

La directora de la Biblioteca de Renovación (sociedad Cultural) indica que, durante el mes de abril, se instala una mesa en el Malecón de Puerto Plata y otros puntos, se leen libros al público y al final se le regala un libro a cada persona que asiste.

La profesora Banks dijo que Renovación solicitará a la Alcaldía que el remozamiento del Parque Regalado, para que allí se instale una casita con libros para el público, cuidados por el Cuerpo de Bomberos que queda al frente

Los VIII Premios La Silla 2020 y 2021 tuvieron una ganadora invisible: la narrativa RD

El ceremonial de gala de los VIII Premios La Silla, que reconoció el pasado domingo 28 de agosto, lo mejor del cine dominicano  a partir de la votación de los miembros de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), fue un éxito. Sus ganadores han sido divulgados y comentados.

Pero fue también, más que una esperada continuidad del honor del cine hecho por sus profesionales al cine dominicano.

La significación del Premio La Silla, no se puede calibrar solo en la circularidad previsible sobre la justicia o no de las películas galardonadas o por el vacío indefinible de las figuras que no asistieron o para ser vitrina de quienes si llegaron. Esta vez La Silla, fue más que una distinción anual de la industria.

El primer triunfo es haber restablecido la tradición de su prestigio y la continuidad del proceso de La Silla como premio de excelencia de la industria.

Avril Troncoso llora al recibir el premio a Mejor Actriz, 2020, por su sorprendente actuación en Papi (Noelia Quintero sobre novela homónima de Rita Indiana Hernández)

El premio tiene su trascendencia no solo por la elegancia de los vestuarios clásicos e innovadores. casuales o ceremonialmente aceptables, supera la emoción del momento azul más destacado, cuando se cerró la garganta de Avril Alcántara y lloró al recibir el Premio como Mejor Actriz Principal por Papi (Noelia Quintero). No era para menos. Competía con lo mejor del talento femenino interpretativo y lograba el milagro a pesar de su edad.

La entrega fue más que la pasión sonreída y confiada de una Leticia Tonos que nos ha dado títulos fundamentales, y más que la expresividad inevitable de Pablo Lozano, luego de tantos años de andar con el proyecto Candela (Rey Andújar).

Rafael Elías Muñoz, productor genera de Lántica Estudios quien fue el personaje que más subió al escenario para recoger trofeos.

El evento fue más que la satisfacción de Rafael Elías Muñoz, productor genera de Lántica Estudios quien fue el personaje que más subió al escenario para recoger trofeos, tanto por la ausencia de los titulares, como por la cantidad de cine de calidad de este proyecto productor de películas en 2020 y 2021.

Perfectamente podríamos quedarnos en el comentario sobre la vestimenta casual y el pelo teñido de uno de los directores jóvenes más trascendentes en la actualidad: José María Cabral, representante de uno de los fenómenos creativos del cine local.

José María Cabral merece un estudio aparte por las características singulares de su filmografía. Algunas otras ausencias de gente nominada, nos sorprendieron, por lo que se generó, de cara a la transmision de Digital 15,  la incómoda imagen de demasiadas sillas vacías en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, factor responsabilidad vaya usted a saber de quién.

La persistencia

El premio La Silla tuvo un primer anuncio para montarse en domingo 17 de julio en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes, pero se frustró ese propósito por diversas razones: ausencia de respuesta a peticiones de patrocinios, exceso de trabajo profesional de los directivos y otras. No pudo ser.

La gran ganadora

La pregunta que se hace, tras el ceremonial, la transmisión en vivo, es ¿Quién ganó realmente en Premios La Silla?

En el Premio La Silla ganó la literatura dominicana, y en especial su creatividad narrativa. Triunfó el concepto. Se enriqueció en pensamiento cinematográfico que procura la trascendencia de la industria, sin dejar de ser industria.

El comunicado oficial emitido anoche por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine indica que las mejores películas de 2020 y 2021 fueron, respectivamente Mis 500 Locos y Candela, pero en realidad, la gran ganadora, la que ha generado la elevación de la calidad conceptual del cine dominicano, además del excelente trabajo de actores técnicos y directores, es la literatura dominicana.

 

Las tres películas que más estatuillas ganaron (Mis 500 locos, Candela y Papi) se basan en sus guiones, en tres novelas dominicanas de: Antonio Zaglul (testimonial) Rey Andújar y Rita Indiana Hernández, sin menospreciar la cantidad de reconocimientos que cosechó Hotel Coppelia, con guión escrito por Cabral.

La literatura nacional es rica en personajes, colores, argumentos, historia, situaciones, giros dramáticos que han sido plasmados por creadores literarios que observan, a veces asombrados, por producciones que se llevan a pantalla.

El resultado de estos premios, supera el listado de ganadoras y señala como triunfante a la literatura dominicana, como fuente inspiradora de proyectos. la creatividad imaginativa caribeña.  puesta en servicio de la inteligencia y la capacidad del buen comunicar

El resultado de los Premios La Silla, deben servir para volver la mirada crítica a las ideas frecuentemente utilizadas de modo facilista para rodar cualquier cosa.

Cuando se parte de un buen concepto, de la creatividad puesta en servicio de la inteligencia y la capacidad del buen comunicar, el fruto es la calidad. Es una experiencia que todos deberíamos ver.

Grandes instantes

Dos momentos en especial, quedan en la memoria por el respeto a la obra desarrollada en favor del cine.

El primero fue el reconocimiento a Ivette Marichal, segunda directora de la Dirección General de Cine, lo que constituyó el mejor acto de justicia a una personalidad que desarrolló una labor esencial, como continuadora del trabajo de Don Ellis Pérez, iniciador de todo, cuando cinematográficamente el país estaba en 0. De haber tenido vela en el ceremonial, habría sugerido a Don Ellis Pérez, primer director de DGCINE a quien le tocó la labor de ser el «muchacho nuevo del barrio».

El reconocimiento a Marichal revela la capacidad de agradecimiento de ADOCINE a una persona que ya no está en poder, que ya no decide medidas, estrategias o políticas, pero que – cuando estuvo- cumplió un papel de seguimiento a las facilidades de la Ley Nacional de Cine, la 108-10.

El segundo fue el homenaje póstumo a Claudio Chea, con la entrega del trofeo a su hijo Pablo Chea, quien como su padre es hombre de pocas palabras, pero era obvio su sentimiento de agradecimiento, por poner en escenario la memoria del que se considera el mejor director de fotografía del cine dominicano, en su momento.

Lo digno de ser revisado

Se debió tener una curación de los parlamentos humorísticos, presentados por el excelente coloquiador Carlos Sánchez, precursor fundamental del “stand up” cuando nadie estaba en eso.

De una parte, es delicadísimo, por medio de chistes, hacer comparaciones entre directores de cine, comparándolos, lo que puede herir susceptibilidades y detalles entre trayectorias distintas. Las comparaciones no son positivas, sobre todo desde una vitrina de tan alta exposición.

No cayó bien la referencia de que Frank Perozo se parece a Roberto Angel porque “hacen una película cada mes”. No es así. Perozo no es superior, ni inferior a Roberto Ángel. Son distintos.

Perozo es un actor de más de 40 producciones en su filmografía y que ha incursionado como director para hacer una película al año, enriqueciendo el género comedia. Roberto ángel tiene en su haber, haber generado un circuito de producción de cine (aparte la valoración de la crítica) que produjo la experiencia para el trabajo de muchos de aquellos que hoy critican sus comedias. Y además, desde el inicio de su productora, paga muy bien.

Habría que ver si la referencia a la corrupción y la política, era procedente, sobre todo porque involucra a gobiernos que han sido fundamentales para que se lograra y se desarrollará el alcance de la Ley Nacional de Cine.

La extraordinaria Lummy Lizardo que hace tiempo merecía un protagónico del nivel de Hotel Coppelia.

Sobre comedias y documentales

La comedia, otrora la indudable reina en cantidad de títulos para la cinematografía – y principal fuente de trabajo y aprendizaje – apenas tuvo tres nominaciones en categorías técnicas, pero debido a que quienes producen más comedias, no las inscriben para participar. Pero…¿por qué no las inscriben?

Da la impresión de que no es simplemente displicencia de los productores de comedia y que deben crearse mecanismos amigables para que ese acercamiento, comedias-La Silla, se fortalezca y definir quien da el primer paso amable para que ello sea posible.

Las comedias, sobre todo las que se han estado haciendo por parte de productoras que las realizan con enormes valores de producción, es la gran generadora de recursos del cine, situación a la cual han contribuido los directores que han hecho comedias comerciales.

Desde la perspectiva de los organizadores del premio, no se puede tomar en cuenta una película que no se inscribe, lo que implica que su productor no da el permiso de uso, por los temas de derecho de autor.

Lo mismo aplica para los documentales que fueron exhibidos comercialmente y que no fueron tampoco sometidas a consideración.

La vida de los reyes (Frank Perozo) y No es lo que parece (David Maler) – ambas de Caribbean Films.

La primera era propiamente un biopic (película biográfica) con tonos de comedia. Entonces quedaba como única competidora como comedia el trabajo de Maler, pero ¿con quién iba a competir?

Hay que procurar, en la evaluación de este premio, una alternativa que favorezca una presencia en nominaciones y premios, a este género, que es fundacional del cine

ADOCINE tenía la deuda de montar el Premio se cara a lo estrenado en 2020 y 2021 en realidad, y a pesar de que reiniciaron los rodajes en plena pandemia, a pesar de todas las condiciones adversas: Sin una plataforma de patrocinios asegurada y   con la dispersión que provocó la pandemia, la directiva de ADOCINE decidió montarlos. Ese fue un acto de valor profesional y de fe en lo que se hace.

La directiva integrada de ADOCINE, dio el paso al frente y todo se fue resolviendo sobre la marcha. El equipo directivo que decidió esta premiación ahora es integrado por Iván Reynoso, presidente, Alan Nadal Piantini, vicepresidente, Danilo Reynoso, tesorero, Carol Herrera, secretaria, Johanné Gomes Terrero, José Billini, Desireé Díaz Silva, Ronni Castillo y Amaury Pérez.

Lo que el equipo de Iván Reynoso logró, esta por encima de cualquier crítica o cuestionamiento y merece el mejor de los reconocimientos: restablecer esa dimensión compensatoria del logro que es el premio al cine.,

Luego de anunciarse por segunda vez que la edición del premio si se montaría en agosto, llegó el apoyo de Ministerio de Turismo y DGCINE y Cinemateca Dominicana y por parte de la industria misma, se hicieron presentes Aprodomcine, Estudios Quitasueño, Lántica Studios, BKT Financial Advisory, Motorhome dominicana, Viva (telefonía móvil), La Nave Post, Transekur, Larimar Films, Rufiosa, La Casita, Ron Siboney y Caribbean Films y por parte del estado.

La historia de La Silla

El origen del Premio La Silla se ubica el 17 de noviembre 2013 a partir de una idea generada  en 2012 por la presidencia de ADOCINE, cuando la presidía Alfonso Rodríguez, el mismo “bocón” que no cae bien a todo el mundo, pero que debe ser respetado porque trabaja como nadie y en materia de cine dominicano, tiene una hoja que presentar, desde Tráfico de niños, que hizo para televisión, hasta sus trabajos más recientes. Alfonso es un trabajador incansable, cáigale como le caiga a usted.

Alfonso Rodríguez decidió plantearse una alianza con el Festival de Cine Global Dominicano, ahora titulado Festival de Cine Global Santo Domingo, para montarlo al final del evento, aprovechando el mejor de los escenarios: el Teatro Nacional, para reconocer las películas estrenadas comercialmente entre el 1º de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013

En 2014 y 2015, la presidencia de Humberto Castellanos – El Ché- ratificó esa alianza y se volvió a montar junto con el Festival que preside Omar de la Cruz.

En 2019, con la directiva que preside Hans García, se logró que La Silla fuera parte de la Quincena del Cine que incluyó el II Congreso Nacional del Cine y el Festival Global.

Las producciones que han ganado la categoría Mejor película, -por el año de entrega- son:

2013 ¿Quién Manda? Comedia romántica (Ronny Castillo);

  1. Código Paz. Thriller, (Pedro Urrutia);
  2. La Gunguna. Drama social, (Ernesto Alemany)
  3. No hay información disponible
  4. La familia Reyna, Drama rural. (Francisco -Tito- Rodríguez);
  5. Veneno, primera caída. El relámpago de Jack. Drama (Tabaré Blanchard)
  6. Lo que siento por ti. Drama. (Raúl Camilo) (

2020 Miriam Miente. Drama. (Natalia Cabral y Oriol Estrada)

2020 Mis 500 locos. Drama de época. (Leticia Tonos)

2021Candela, Drama. (Andrés Farías).

Fuente: Wikipedia

Otros premios pendientes

Está pendiente la entrega de Premios Soberano, de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), que contempla una categoría de cine dominicano, pero ese proceso está en camino con condiciones que esperamos sean superadas.  Ese premio debe ser visto como patrimonio de la comunidad nacional y de los artistas, y no solo de los cronistas y de una empresa patrocinadora, perspectiva que debe estar por encima de tensiones corporativas y de fallos que se han registrado en sus veredictos.  Lo que hace falta es comunicación y concesiones entre las partes.

Otro galardón del cine, pero enmarcado en condiciones distintas, es el Paseo del Cine Downtown, que ha estructurado Caribbean Cinemas y que fue lanzado en 2016 cuando se establecieron para la inmortalidad, las estrellas de Manny Pérez, Luisito Martí, Raymond Pozo y Miguel Céspedes. 

Para el final de este 2022 es muy probable que se desarrolle el ceremonial del Paseo del Cine Downtown”, ubicado en la explanada frontal del centro comercial Downtown Center ubicado en la Rómulo Betancourt, de Santo Domingo. Sería ideal que se uniera con el Festival Internacional de Cine Fine Arts, en noviembre.

Enlaces de interés

Historia del premio:

https://es.wikipedia.org/wiki/Premios_La_Silla

Wikipedia (Adocine):

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Dominicana_de_Profesionales_de_la_Industria_del_Cine

Anuncio del Premio para Julio 2022:

https://listindiario.com/entretenimiento/2022/06/24/727261/premios-la-silla-regresan-despues-de-dos-anos-de-ausencia

Anuncio de Premio La Silla 2020 y 2021

https://super7fm.com/noticia.php?id=238586&url=adocine-nomina-cuatro-dramas-de-2020-y-seis-de-2021-a-su-viii-premio-la-silla/

Ganadores 2020:

https://cinependienterd.com/2020/02/04/premios-la-silla-todos-los-ganadores/

Ganadores La Silla (2022)

https://acento.com.do/cine/mis-500-locos-y-candela-ganan-mejor-pelicula-2020-y-2021-en-viii-premios-la-silla-9099774.html

 

 

 

Ciclo de cine centroamericano en Centro Cultural Banreservas inicia con La Palabra de Pablo

El Centro Cultural Banreservas conmemorará las  luchas de independencias de  los países centroamericanos con un ciclo de cine que proyectará  cada jueves, de una filmografía regional  prácticamente desconocida por el pueblo dominicano, a pesar de la cercanía, por lo que se conoce más de las producciones de Corea y de Estados Unidos que las de Nicaragua o Costa Rica.

La gerencia de Cultura de Banreservas informó que serán proyectadas producciones de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua los jueves de septiembre, desde el 1 al 29 de septiembre, con entrada libre, pero reservando previamente por teléfono , al 809 960-2094 o por medio del correo electrónico: ccbanreservas@banreservas.com.do.

El ciclo cinematográfico inicia este jueves primero de septiembre con el drama  social salvadoreño La Palabra de Pablo, escrita y dirigida por Arturo Menéndez  y considerada la película de ficción de más alta calidad realizada en ese país.

Se trata de un drama familiar de la clase media alta salvadoreña, en el cual Pablo es hijo de un abogado sobre el que pesa un escándalo de corrupción.

La cinta tiene ramalazos de cine negro en una historia contada desde la perspectiva de una sociedad polarizada que no ha terminado de sanar los temas de su pasado.

La Gerencia de Cultura de Banreservas indica que el drama fue selección oficial ante:  American Film Institute Silver, Havana Film Festival, Innsbruck International Film Festival, New York Latino Film Festival y otros festivales  y premios de cine alrededor del mundo, en los que logró importantes reconocimientos por parte de jurados, la crítica y el público.

Las películas serán presentadas por una  delegación diplomática  correspondiente, a propósito de la independencia de sus naciones. Por razones de logística no están representados Belice y Panamá, pero es probable que más adelante se pueda tener presencia de esas filmografías.

La cartelera completa del ciclo de Cine Centroamericano:

La Gerencia de Cultura de Banreservas indicó que el ciclo inicia el primero de septiembre, con una película de El Salvador.

Todas las funciones inician a las siete de la noche y tienen entrada libre, con reservación al teléfono del Centro 809 960-2094 o por medio del correo electrónico: ccbanreservas@banreservas.com.do.

Para montar el ciclo se ha coordinado con cada una de las embajadas de los países centroamericanos, en el cual se produce un cine que la mayor parte de los dominicanos no conoce, a pesar de estar tan cerca, dice una declaración del centro anfitrión del mismo.

“Para el Centro Cultural Banreservas es la continuación de una trayectoria de difusión cultural y de acuerdamiento con los pueblos hermanos del continente, por medio de uno de los lazos mas hermosos y permanentes: la cultura” dice una nota de la Gerencia de Cultura de Banreservas.

Otras actividades

El miércoles siete se tendrá un panel sobre la película de Agliberto Meléndez Un pasaje de ida, titulado Restaurando un clásico dominicano a cargo de los facilitadores: José Enrique Rodríguez y Juan Bautista Sánchez Zabala, establecido para iniciar a las  7 de la noche.

El 30 de septiembre se está convocando, a las diez de la mañana, a la proyección y debate del documental Isla de Plástico, del director Jose María Cabral, con un foro a cargo Johan Nature

 

 

Banco Central revela economía RD creció 5.5% en enero-julio

El Banco Central de la República Dominicana, en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general y como parte de su compromiso con la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa sobre los resultados preliminares de la economía al mes de julio del año 2022.

 

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registra una variación promedio acumulada de 5.5 % en el periodo enero-julio 2022 en comparación con igual período del año anterior, luego de haber experimentado un aumento interanual de 4.7 % en el mes de julio, similar a las tasas de crecimiento de abril y mayo de 4.7 % y 4.8 %, respectivamente.

La expansión acumulada hasta el momento permite mantener el pronóstico de que la economía estaría finalizando el año con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a su potencial, en consonancia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este último organismo la situó en 5.3 %, entre los mejores desempeños en la región y prácticamente el doble del promedio de crecimiento de 2.7 % que se espera para la región.

A esta proyección estarían contribuyendo la continuación de las iniciativas de inversión privada asociadas a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que se espera que alcancen un monto superior a los US$3,500 millones en el presente año, así como la ejecución de los proyectos de inversión pública anunciados por el Presidente Luis Abinader y contemplados en el presupuesto. Estas perspectivas favorables reflejan la resiliencia de la economía dominicana en el contexto de un entorno internacional adverso y caracterizado por una desaceleración en las perspectivas de crecimiento globales.

Al analizar en detalle el comportamiento de las actividades económicas que sustentaron el resultado de enero-julio de 2022, inciden en gran medida las actividades económicas de servicios, que en su conjunto constituyen aproximadamente el 60.0 % del tamaño de la economía y registraron una variación interanual de 7.6 % en el referido periodo, destacándose hoteles, bares y restaurantes (32.9 %), salud (11.4 %), transporte (7.3 %), comercio (6.3 %), servicios financieros (5.8 %), entre otros.

La actividad hoteles, bares y restaurantes exhibió una variación interanual promedio de 32.9 % en términos de valor agregado real, aportando 1.8 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del IMAE de 5.5 % en enero-julio de 2022, es decir, explicando la tercera parte de la expansión económica registrada en el presente año. El dinamismo de este sector estuvo impulsado por la demanda externa de los servicios turísticos que ofrece el país reflejado en la llegada de 4,282,207 pasajeros no residentes durante los primeros siete meses del año, equivalente a un crecimiento interanual de 74.0 %,,

Refiere como una tasa de ocupación promedio de habitaciones superior al 70 %. Asimismo, se destaca la afluencia en el mes de julio de 735 mil turistas, un máximo histórico que supera en 30.3 % la llegada de pasajeros en dicho período del año anterior, según las informaciones oficiales ofrecidas por el Ministerio de Turismo.

Los incrementos del valor agregado real en las actividades de comercio (6.3 %) y de transporte y almacenamiento (7.3 %), respectivamente, reflejan los mayores niveles de producción, distribución y comercialización de bienes agropecuarios y manufacturados tanto de origen local como importado.

Estas actividades aportan 1.3 puntos porcentuales de la variación interanual de 5.5 % que presenta el IMAE de enero-julio 2022.

De igual forma, el comportamiento de las zonas francas incidió en el resultado del IMAE en enero-julio 2022, con una variación acumulada interanual de 7.2 % en su valor agregado real, cónsono con el incremento interanual de 12.8 % de las exportaciones de los bienes producidos por el sector. En el caso particular del mes de julio, las mismas alcanzaron US$643.9 millones, impulsadas principalmente por las de equipos médicos y productos textiles.

Adicionalmente, el crecimiento interanual de 4.3 % del valor agregado de la manufactura local estuvo impulsado por las industrias de elaboración de bebidas (9.6 %), productos químicos (9.2 %) y aceites y grasas (6.9 %).

En otro orden, el sector agropecuario registró un crecimiento promedio de 2.9 % en enero-julio, exhibiendo una tendencia a la mejoría en los últimos dos meses. Vale puntualizar que en el desempeño de este sector han incidido las medidas oportunas implementadas por el Gobierno del Presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias, con el interés de brindar apoyo técnico y financiero a los productores agropecuarios a nivel nacional.

Cabe destacar que, el desempeño del crédito al sector privado en moneda nacional contribuyó al resultado del IMAE, registrando un crecimiento de 13.9 % en términos interanuales al cierre de julio de 2022. Este dinamismo en los préstamos al sector privado en moneda nacional está impulsado principalmente por el financiamiento al sector agropecuario, microempresas, consumo, adquisición de viviendas y construcción. Al incluir los recursos canalizados en moneda extranjera, los préstamos privados totales crecieron 15.1 % en dicho periodo.

Si bien es cierto que el crédito aún muestra un comportamiento dinámico, las tasas de interés han estado aumentando en respuesta a las medidas de retiro gradual y ordenado del estímulo monetario del Banco Central de la República Dominicana para combatir la inflación y evitar el sobrecalentamiento de la economía, tal y como lo han hecho la mayoría de los bancos centrales a nivel mundial.

En ese sentido se observa que al cierre de julio de 2022 la tasa de interés pasiva (anual) promedio ponderado de la banca múltiple se posicionó en 8.1 %, mientras que la tasa de interés activa (anual) promedio ponderado se ubicó en 11.8 %, situándose el promedio de lo que ha transcurrido en el mes de agosto por encima de 12 %, aún por debajo del nivel que existía previo a la pandemia.

Es importante resaltar que las tasas de interés de mercado no registran niveles superiores por el efecto de los recursos aún vigentes ascendentes a RD$125,000 millones de los RD$215,000 millones facilitados por la autoridad monetaria durante la pandemia, los cuales fueron colocados por los intermediarios financieros a tasas fijas de hasta 8 % por un período de 3-4 años.

Vale la pena mencionar, que las tasas de interés de los préstamos orientados a algunos sectores como el hipotecario y el de consumo han registrado mayores incrementos que otros renglones, sin embargo, el crédito canalizado a estas actividades aún mantiene un dinamismo importante.

En otro orden, el sector externo continúa mostrando un desempeño favorable al mes de julio de 2022. Dentro de estas variables se destacan las exportaciones, las cuales registraron un valor de US$1,186.7 millones en el mes de julio de 2022, para un aumento interanual de US$131.0 millones (12.4 %). De manera acumulada, entre enero y julio las exportaciones ascendieron a US$8,199.2 millones, mostrando un crecimiento de US$1,122.4 millones (15.9 %).

Las exportaciones nacionales se situaron en US$3,596.8 millones, mostrando un aumento de US$599.5 millones (20.0 %), mientras que las exportaciones de zonas francas alcanzaron unos US$4,602.4 millones, con una variación interanual de 12.8 %.

En ese sentido, la evolución positiva de las actividades generadoras de divisas, incluyendo la entrada de remesas por RD$5,669.7 millones en enero-julio de 2022, favoreció la estabilidad relativa del tipo de cambio, reflejada en una apreciación acumulada de la moneda local de 5.3 % al cierre de julio y que ha superado el 7 % hasta la última fecha disponible de agosto, tanto en términos acumulados como interanuales. Asimismo, se fortalecieron las reservas internacionales hasta ubicarse por encima de US$ 14,000 millones, equivalentes a cerca de 13.0 % del PIB y 5.9 meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

Finalmente, como se puede apreciar el resultado de la economía en el periodo enero-julio es una muestra fehaciente de los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana y de que el país avanza en la senda correcta, aún en el contexto de la desafiante coyuntura internacional.

Mis 500 locos y Candela ganan mejor película 2020 y 2021 en VIII Premios La Silla

Los dramas Mis 500 locos  y Candela  fueron seleccionadas como las mejores películas de 2020 y 2021, en un ceremonial desarrollado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña en los VIII Premios La Silla de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE).

En un ceremonial transmitido en vivo por Digital 15, precedido por alfombra roja, ADOCINE rindió homenaje al extinto cineasta Claudio Chea, entregando póstumamente el Premio La Silla a su hijo Pablo Chea, también director de fotografía.

La entrega de Premios La Silla fue apoyada por Ministerio de Turismo, la Dirección General de Cine, Cinemateca Nacional, Aprodomcine, Estudios Quitasueño, Lántica Studios, BKT Financial Advisory, Motorhome Dominicana, Viva (telefonía móvil), La Nave Post, Transekur, Larimar Films, Rufiosa, La Casita, Ron Siboney y Caribbean Films.

La Silla es el premio que otorgan los profesionales del cine a su industria.

Ganadores 2021:

Mejor película

Candela

Mejor director

Hans García (La Rasante)

Actriz principal

Lummy Lizardo/ Hotel Coppelia

Actor principal

Vicente Santos/Liborio

Actriz secundaria

Nashla Bogaert/Hotel Coppelia

Actor secundario

Mario Nunes/La rasante

Productor

Hans García/La rasante

Guión

Laura Conceyo y Andrés Farías/Candela

Dirección de fotografía

Hernán Herrera/Hotel Coppelia

Dirección de Arte

Oliver Rivas/Hotel Coppelia

Diseño de producción

Giselle Madera/Candela

Dirección de arte

Oliver Rivas/ Hotel Coppelia

Vestuario

Merydania Pérez/Hotel Coppelia

Maquillaje

Aleja Flores/Hotel Coppelia

EDICIÓN

Isaac Morantus/La bruja

Diseño de sonido

Marcos Salaverria/Candela

Musicalización

Jorge Aragón/Etzel Feliz y Pablo Lozano/Candela

Efectos especiales

Ricky Folch/ Hotel Coppelia

Efectos visuales

Lone Coconut/Hotel Coppelia

Mejor Canción

Hermoso eres/Anny Puello/Atravesando el Jordán

Ganadores 2020

Mejor película

Mis 500 locos

Mejor directora

Leticia Tonos/ Mis 500 Locos

Actriz principal

Avril Alcántara/Papi

Actor principal

Luis José Germán/Mis 500 Locos

Mejor edición

Nino Martínez Sosa/Papi

Diseño de sonido

Alain Muniz y David Hernández/Mis 500 locos

Musicalización

Rita Indiana e Iirizarri/Papi

Maquillaje

Génesis Concepción/Mis 500 locos

Vestuario

Alina Julia/Papi

Dirección de Arte

Oliver Rivas/Papi

Diseño de producción

Loreley Sainz/Papi

Mejor guión

Lenin Compres y Waddys Jáquez/Mis 500 locos

Director de fotografía

Juan Carlos Gómez/Malpaso

Actor secundario

Pavel Marcano/Mis 500 locos

Mejor actriz secundaria

Olga Bucarelly/ api

Mejor productor

Rafael Elías Muñoz/ Yulissa Reynoso/Joaquín Labour/ Mis 500 locos

Ciudad Nueva tiene su nuevo museo a cielo exaltando la Historia Patria

Se ha confirmado nueva vez que una idea tiene el potencial de cambiar el mundo. La aseveración se hace palpable tras recorrer el museo a cielo creado con doce murales   de gran formato y a todo color que, en Ciudad Nueva, expone imágenes potentes, tiernas y vibrantes de la historia patria.

Kilia Llano, extraordinaria como creadora, se tuvo que subir a una pared de una segunda planta para plasmar a Mamá Tingó.

Y ello se logra justo en Ciudad Nueva, un sector tan fundamental en el desarrollo urbanístico de la capital y tan protagonista desde sus personajes y sus vías, de episodios que llenan de orgullo, ese sentimiento que deja sentir la íntima satisfacción de que el dominicano es un pueblo heroico, premiado por hombres y mujeres, capaces del mayor de los sacrificios en su lucha por un presente y un futuro mejor.

La boda de Guillermina Tejada y Onelio Espaillat, en la Ciudad Nueva levantada en armas, es imagen icónica de como el amor persiste aun en medio de la guerra.

Los murales en paredes de viviendas y edificios, permiten recorrer a un golpe de vista por parte de los viandantes de Ciudad Nueva, los símbolos y personajes que siguen siendo fundamentales en la construcción de una mejor República Dominicana.

El proceso de intervención artística, antes y después, parte del proyecto.

Los murales, de acuerdo a su tema, están ubicados en: Hermanas Mirabal, Calle Canela, entre Palo Hincado y Pina; Somos Ciudad Nueva, calle Canela a esquina calle Pina (homenajea esta vía a Juan Pablo Pina, trinitario); Carnaval, calle Canela, detrás del Cementerio de la Avenida Independencia; Caída de Trujillo y Revolución de Abril de 1965, calle Cambronal esquina Padre Billini a esquina Padre Billini.

Idealizada y alejada de sus características de mujer mulata, Concepción Bona cose la primera bandera dominicana.

Concepción Bona en la costura de la primera bandera dominicana, calle Cambronal esquina Beller; Mamá Tingó, calle Beller, entre Cambronal y Arzobispo Portes (segundo nivel); El trabucazo de Matías Ramón Mella, calle Cambronal a esquina Arzobispo Portes; Mujeres en la Revolución de Abril, calle Cambronal a esquina José Gabriel García (Padre de la historiografía y el Teatro Dominicano)l Boda en Ciudad Nueva en Armas, 1965, calle El número a esquina José Gabriel García y Las Hermanas Mirabal, calle El número a esquina Padre Billini.

El poder de estos murales, es su capacidad de inspiración. Frente a ellos, sobran palabras y discursos:

  • Heroínas que supieron darlo todo
  • La decapitación de tiranías
  • El enfrentamiento patriótico a la intervención militar EU, 1965
  • El disfrute multicolor del carnaval y sus personajes
  • Los civiles constitucionalistas constituidos en soldados de la Patria
  • Simples mujeres del pueblo sin renombre especial pero que lo dieron todo por sus ideales
  • La confección de la primera bandera dominicana
  • Una boda en una zona levantada en armas.

El proyecto se realizó del 11 al 22 de agosto, a partir del talento de  Wanda Cortorreal, Ariel Santil, Pedro Veras, Willy Gómez, Torrijo Reyes (Medio Peso), Gabriel Doñé, Kilia Llano, Karina Croussett, Juan Miguel Ruiz, Héctor Ledesma, Edgar Valerio, Catherine acosta, Concepción Espino y Sebastián Medina (invitado desde Colombia).

El Carnaval y Juampa. Sancho Medina (Colombia)

La coordinación general estuvo a cargo de Francisca Hidalgo, Rainer Lewis y Melissa Capellán. La documentación visual está a cargo de Jeremy Caro y la dirección de Cromcín Domínguez.

La caída de tirano, en una imagen nueva para este proyecto.

El proyecto Transitando, que reúne a artistas del arte mural, Pinturas Popular y la Alcaldía del Distrito Nacional, aportaron cada cual lo necesario para que esta galería a gran escala y al alcance de todos, esté disponible.

Antes y después: Las hermanas Mirabal, mural en Ciudad Nueva. ADN, Pinturas Popular, Transitando.

La artista Gromcím Domínguez, del Proyecto Transitando, indica qe así como se realizó este proyecto, esperan tener respaldo para sembrar murales en muchas otras partes del país.

Medio centenar de personas, además de los pintores, incluyendo, estudiantes de arte, gestores culturales, productores, fotógrafos, gente de la comunidad y personal de empresas de la zona, entre otros, logrando un proyecto autosostenible, debido a que se planificó obtener servicios e insumos, en la localidad intervenida, de modo tal que se activó la economía barrial.

El licenciado Raúl Henríquez, gerente de marca de Pinturas Popular en nombre del su director Rubén Acevedo, destacó que el respaldo a este proyecto reafirma su compromiso con la promoción de los valores patrios y cumplir con una de sus principales misiones corporativas, como es la del embellecimiento del entorno.

¿Ha sido históricamente importante el teatro en Ciudad Colonial?

.El teatro a lo largo de la historia humana, ha sido social y artísticamente, muy importante.

No hay dudas, pero que el  teatro en la Ciudad Colonial ha tenido un rol crucial como bandera de protesta contra tres intervenciones extranjeras, agitador de ideas independentistas y cuestionador de dictaduras, como la de Trujillo, es otro tema aparte,

El conocimiento de los ambientes del teatro, el estudio a través de los anos, aporta conocimientos que lo redimensionan  y se evidencian entonces, cuando se hace la Ruta del Teatro en Ciudad Colonial, que se está frente a un fenómeno social que trasciende lo puramente escénico, además de  haber sido  plataforma para las actuaciones de figuras artísticas fundamentales del espectro farandulero internacional de diversas épocas.

Una visita guiada por King Sánchez por la Ruta del Teatro (los 17 espacios teatrales en la Ciudad Colonial), organizada desde el Centro Cultural Banreservas, mostró mucho sobre el eje teatro y Ciudad Colonial.

Kin Sánchez, gestor cultural y conocedor de la zona, condujo a cerca de 45 personas por los lugares en que existieron o existen teatros en la zona, revelando la trascendencia del teatro para la historia del país. Sánchez es miembro del Clúster Turístico de Santo Domingo.

De acuerdo a Sánchez, hay que considerar al historiador y educador José Gabriel García, como el Padre del Teatro Dominicano de la época republicana, por haber fundado e inaugurado la primera sala teatral del país, La Republicana, el 13 de octubre de 1880. Explicó que la noche inaugural, don Gabriel García, hizo de todo:  actuó, pintó decorados y muchas otras funciones.

Los puntos recorridos en la Ruta del Teatro en Ciudad Colonial, fueron:

  • Iglesia Regina Angelorum en la cual operó un teatro a cargo de los ocupantes franceses. Actualmente  se presentan allí conciertos y obras de carácter religioso, e incluso ha sido set para el documental Santo Domingo (Jose Enrique Pintor)
  • Colegio de Don Manuel Guerrero, es el nombre del teatro que estuvo en el actual Museo de la Catedral, donde el grupo fue recibido por el actor Canek Denis quien recitó un fragmento de La viuda de Padilla y Roma Libre (del dramaturgo italiano Alfieri), obra que había montado la Sociedad La Dramática, en la que Juan Pablo Duarte fue apuntador.
  • Parque Colón, que era un espacio urbano abierto a representaciones y fue donde se montó el Zoo Circus, entre otras muchas representaciones públicas durante muchos años, en su calidad de principal plaza de la ciudad.

  • Atrio de la Catedral donde se estrenó el Entremés de Cristóbal de Llerena. Canek Denis, interpretó el Entremés de Cristóbal de Llerena, estrenado el 23 de junio de 1588 en ese mismo espacio.  El Entremés es una primacía mundial en el teatro porque pertenece a las primeras piezas teatrales escritas en el “Nuevo Mundo”. Ubicado frente a la catedral se citó el Teatro Capitolio, en que cual se presentaron óperas, zarzuelas y fue el escenario en que la cantante Esther Forero estrenó Bolero a Santo Domingo, en protesta por el cambio de nombre de la ciudad en 1936, cuando se le denominó, por decisión de la dictadura, Ciudad Trujillo.

  • Codia, donde estuvo el Club de la Juventud y Teatro Colón, en que actuaron Prudencia Griffell y María Guerrero, ésta última considerada la mejor actriz española de su época. Canek Denis declamó una parte del poema Saludo a Santo Domingo que se recitó Griffell en 1916 en contra de la ocupación militar de Estados Unidos.

  • Casa del Tostado, respecto de la cual Sánchez relató la leyenda de la ventana y los amantes, que ha sido tratada como tema teatral.
  • Casa de Teatro, con su oferta de Teatro de vanguardia y el apoyo a las artes escénicas y musicales en general tras la fundación a cargo de Freddy Ginebra, Delta Soto, Rafael Villalona, Angel Haché
  • Colegio Gorjón, donde se enseno teatro, Cristóbal de Llerena enseñó teatro, a los jóvenes que montaron luego el Entremés en el Atrio Catedral
  • Teatro Las Máscaras, de Germana Quintana y Lidia Ariza, especializado en teatro ligero y que presenta también clásicos como La Celestina.
  • Teatro Guloya con su oferta de obras modernas y el remontaje de piezas clásicas como La vida es sueño, de Calderón de la Barca de Claudio Rivera y Viena González
  • Teatro Apolo o de Teatro de Vargas (ya desaparecido) en la calle Arzobispo Portes esquina calle Macorís, en que se presentó la Compañía Los Bufos Cubanos, dirigida por Moisés Simons (autor de El Manicero) y se montaron óperas y operetas.
  • Atrio del Convento Dominicos, en el cual se presentó teatro por estudiantes de la entonces Universidad de Santo Domingo, entrenados por Cristóbal de Llerena.
  • La Casona, en la calle José Reyes, donde estuvo inicialmente el Liceo para Señoritas Salomé Ureña entre padre Billini y Noel y que se caracterizó por presentaciones escolares (Veladas).

  • El Teatro Independencia, inaugurado el 4 diciembre de 1903. Allí se presentó el cuadro lírico dirigido por el actor y cantante español José Narciso Solá en el cual, en 1916, se estrenó ¡No más Yes! contra la ocupación militar norteamericana. Fue antes de su cierre y demolición un cine de mucha popularidad y capacidad. Hoy está ahí, Telemicro.
  • Micro teatro, en la calle José Reyes # 107 esquina calle Salome Ureña, en donde se presentan seis obras contemporáneas de no más de 15 minutos en un proyecto de alto interés teatral por ser tan único.

  • Logia Cuna de América, en el Convento de las Mercedes,unto a la Iglesia del mismo nombre, donde está, bien conservada por los masones, la celda de Fray Luis Tellez (Tirso de Molina). Canek Denis declamó allí un fragmento de El Burlador de Sevilla.
  • Ruinas de San Francisco. Manolo Pascual, cuando era director Escuela de Bellas Artes, tuvo allí estudió y se desarrollaban tardes líricas, poemas y pequeñas representaciones. Ese lugar, cuando fue oficina nacional de los Jaycees 66, la labor cultural que se desarrollaba allí fue de tal magnitud que la saludo un editorial Listín Diario, indicando que había sido el lugar que ocupó el puesto del Teatro Nacional, mientras estuvo cerrado por remodelación.
  • Al final del recorrido se señaló el Alcázar de Colón, escenario de los amoríos de Don Luis Colón y María de Orozco, personaje que se dice fue el motivo de la creación del Don Juan Tenorio, llevado al teatro en tantas oportunidades.

Hoy viernes cierra plazo para elegir ganadores VIII Premios La Silla

Este viernes 26 de agosto, a la medianoche, se cierran las votaciones, por vía digital, de los miembros de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine para seleccionar los ganadores del VIII Premio La Silla de los años 2020 y 2020.

Este domingo 28, desde las siete de la noche se monta, en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez se entrega el premio ADOCINE.

El presidente de ADOCINE, Iván Reynoso, ha informado que se ha trabajado en la producción de un espectáculo digno al que se ha invitado a cerca de 150 talentos correspondientes a dos años a ser premiados (2020 y 2021), más los miembros de ADOCINE, los periodistas acreditados y los patrocinadores.

Los dramas nominados de los dos años a premiar, son: Papi (Noelia Quintero), Mis 500 locos (Leticia Tonos), Cabarete (Iván Bordas) y Malpaso (Héctor Manuel Valdez) – de 2020- y Hotel Coppelia (José María Cabral), La Rasante (Hans García), Candela (Andrés Farías), Liborio (Nino Martínez Sosa, Más que el agua (Amauris Pérez) y El Blanco y (Alejando Andújar), de 2021.

El VIII Premio La Silla cuenta con el patrocinio del Ministerio de Turismo, Dirección General de Cine, Cinemateca Nacional, Aprodomcine, Estudios Quitasueño, Lántica Studios, BKT Financial Advisory, Motorhome Dominicana, Viva (telefonía móvil), La Nave Post, Transekur, Larimar Films, Rufiosa, La Casita, Ron Siboney y Caribbean Films.

Las votaciones están a cargo de los miembros de ADOCINE por vía de su página web institucional http://adocine.scmediamarketing.com/nosotros/

¿Por qué no hay comedias?

No hay entre las nominadas, ni comedias, ni cortometrajes, y documentales, géneros que han sido muy importantes en 2020 y 2021, pero la no presencia de nominaciones de este tipo no expresa una voluntad de ADOCINE, de no premiar en ese nivel.

Para el lapso comprendido a nominar, se rodaron y proyectaron las comedias: Me gusta la tuya y Super Familia (Roberto Ángel) y La vida de los Reyes (Frank Perozo),  biópic con tintes de comedia, fue la única propuesta oficialmente sometida a consideración del Premio ADOCINE.

Cuando en un renglón se presenta una sola cinta, no es posible nominar sin evitar el síndrome de «la ganadora previsible».

En documentales está El Naturalista Isleño (Eladio Fernández y Freddy Ginebra Jr. 2021) que no tuvo exhibición comercial (uno de los criterios de selección), su difusión se hizo en 2022, lo que la hace inadmisible para esta entrega. Debe ser sometida a consideración de ADOCINE para el IX Premio La Silla.

El documental de Fernández y Ginebra expone notables hallazgos científicos, la belleza natural de ambos países y el abordaje del guión, narrado en primera persona por el destacado investigador y fotógrafo ambiental.

Otro trabajo documental importante es Una isla, dos repúblicas, es de 2022, luego de su premiere de Palacio del Cine Acrópolis, de notables valores artísticos, geográficos y humanos, a pesar de su tendencia preciosista, enmarca el texto de Frank Moya Pons y adaptación de Rey Andújar (novelista autor de Candela, llevada al cine por Andrés Farías).

Tampoco hay cortometrajes en VIII Premios La Silla, justo ahora que se ha celebrado una nueva edición del Festival de Cortos Libélula, lo cual incluso debe servir a ADOCINE para establecer que puede nominar sin que los productores la presente, pero teniendo si, la autorización de los productores debido a la regulación de los derechos de autor.

Sobre ADOCINE

La institución que agrupa a los profesionales del cine, es miembro del Consejo Intersectorial para la promoción de la actividad cinematográfica, con voz y voto para representar a los profesionales de la industria.

ADOCINE es una organización sin fines de lucro que funciona de manera democrática y transparente. Realizamos asambleas bianuales para elegir nueva directiva donde los miembros tienen voz y voto y libre participación.

ADOCINE promueve la formación de sus miembros por medio de talleres, cursos, charlas magistrales, certificaciones y múltiples herramientas educativas a las cuales pueden acceder sus miembros.

ADOCINE está dirigida por miembros activos, lo que significa que tú como miembro tienes la oportunidad de optar por un cargo electivo cuando se llame a elecciones.

Leo Grande, la inmensidad del arte cinematográfico y el cine mínimo

Aun cuando su fecha oficial de estreno fue en este mes de agosto (2022), Buena Suerte para ti, Leo Grande, fue pensada en sus orígenes (2020) para ser rodada como cine hermético, de una o dos locaciones con un elenco mínimo, a causa de las condiciones sanitarias de la pandemia.

Quien la conciba como una película de la sexualidad dispar y orientada destinada a fomentar solo la autoestima femenina para derribar estereotipos, puede que se equivoque de medio a medio.

Buena suerte para ti, Leo Grande es, por una parte, una oda fílmica al encuentro del amor y a la validez de la conversación creativa e inteligente, y por otra, un desafío total que le imponía evitar el tono teatral ante la limitación locaciones y el espacio interpretativo a dos personajes (exceptuando los minutos de metraje finales, por cierto, cruciales) que se mantienen en pantalla en más de un 90 por ciento de la película.

Es en realidad, una convocatoria artística, casi filosófica, al encuentro real de la gente, sobre impuesta a los  dictados sociales,  una pieza que revierte roles establecidos y que clama por la sinceridad.

Tiene la virtud de no sentirse lenta a pesar de las condiciones en que se percibe: un espacio cerrado en el cual el recurso es la palabra, en una casi total ausencia de acciones físicas, con excepciones marcadísimas en su momento.

La cinta redescubre la perspectiva tanto del afecto como de la comunicación de que se vale para cursar entre dos personas. Es una cita intimista reforzado por la inteligencia y a sensibilidad del dialogo, intuitivo, tierno y descubridor.

Su premisa, manipulando el sensacionalismo en torno al casi siempre inalcanzable orgasmo femenino en la tercera edad ( y a veces mucho antes)  es en realidad un poema visual que se enriquece en torno a sus parlamentos  finos, agudos y ajustadamente escritos para los personajes Leo Grande y Nancy Stokes.

Un factor fundamental para que haya logrado la reconversión de su planteamiento hacia la necesidad del dialogo y el encuentro, es que la directora y la guionista son mujeres. Es improbable que de hacer sido hombres, el resultado fuera el obtenido.

No es una película, para consumo de disfrute inmediato. Es un llamado a no expresarnos, a no temer las sinuosidades en ruta, en los sobresaltos del camino, y que impregna de un mensaje de autenticidad, de valor por encima de los tiempos, la falta de experiencia o su exceso.

Daryl McCormack, es la sorpresa actoral del drama romántico, por el desafío que implicaba, el más importante para su carrera hasta ahora: estar frente a cámara con una maestra de la interpretación como Emma  Thompson, corresponder a su destreza, no parecer sobreactuado, ser fluido, natural y ubicarse cercano e incidente en el ambiente singular que se crea en aquel cuarto de hotel.

McCormack,  nacido en 1992, de madre irlandesa y padre  afroamericano, de ahí sus rasgos étnicos,  es conocido por sus papeles en la telenovela Fair City de RTÉ One y en la serie Peaky Blinders de la BBC. Debutó en 2018 como Brendan en The Lieutenant of Inishmore.

Buena suerte Leo Grande juega con un humor asentado en verdades, en la gracia de las interpretaciones, en las peripecias que logra la guionista y que valida una directora que parece saber de lo que es capaz el cine para plantear viejas verdades en planteamientos artísticos nuevo, renovadores y hasta revolucionarios, sin apelar a panfletos descoloridos por su abuso.

Ficha Técnica

Titulo: Buena suerte Leo Grande

País: Gran Bretaña

Ano: 2021

Estreno: agosto 2022

Título original Good Luck To You, Leo Grande

Casa productora Vertigo Films

Dirección: Sophie Hyde

Guion: Katy Brand

Género: Drama, Comedia, Romance

Duración: 97 minutos

Reparto Emma ThompsonDaryl McCormickIsabella Laughland

Sinopsis

Nancy Stokes es una mujer jubilada y viuda que decide cambiar su vida para darle un poco de color. Ya supera los 60 años y está dispuesta a disfrutar de su sexualidad de manera plena. Para ello recurre a los servicios de un trabajador sexual llamado Leo Grande. Junto a él intentará experimentar una noche de placer y autodescubrimiento.

!Hasta pronto Brígida, hasta pronto!

¿Cómo de despide a una persona que ha dejado una familia amada por encima de todo y a una comunidad  cristiana, dimensiones en las que era admirada de su ejemplo, su capacidad de servicio, su visión del amor cristiano como patrimonio a ser compartido siempre, en toda circunstancia?

¿Con cuales palabras es necesario invocar para llevar consuelo, presentar aliento, a quienes hoy sufren su ausencia?

No las hay. Y más que eso, no tiene que haberlas.

Brígida González Gómez de Santana ha partido, dejándonos con todas las interrogantes innecesarias. Esas preguntas que nos hacemos todos aquellos a quien le sorprende la muerte de un ser que se ha conocido y apreciado en todos sus valores: ¿Por qué tenía que irse? ¿Por qué ahora? ¿Por qué ella?

La vida tiene razones, parodiando ahora a El Quijote, que la razón desconoce. La finitud de la vida, es una de esas razones. Inviolable y definitiva. No llegamos acá para ser eternos. Lo trascendente es saber que este tiempo que se nos ofreció para vivir, fue válidamente empleado para multiplicar el amor y la alegría, el servicio y el fortalecimiento de los valores que la fe nos ha legado.

Pero ella buscará formas de estar presente, cada vez que veamos un acto de bondad, cada vez que alguien ofrezca un consejo sincero, aun cuando duela, cada que una luz se encienda para desmitificar la oscuridad, ella estará ahí, dejándose sentir.  Cada vez que un padre o una madre elogie o aconseje un hijo, ahí ha de estar.  Porque la movió toda su vida el eje del amor verdadero.

La respuesta es tan simple como inexorable: todos tendremos que irnos en algún momento, mas tarde, mas temprano y para cuando llegue el momento lo único valedero será tener nuestros asuntos en orden, claras las prioridades, definidos los afectos y sembrada la luz de la esperanza y la fe, en cada instante. Y así, en esas condiciones, estaba esta mujer, madre y esposa.

Cosechó el amor que sembró, que fue mucho, en terreno fértil. Paso por pruebas indecibles, como la de enterrar a uno de sus hijos cuando el orden temporal normal dice que son los hijos quienes deben despedir a sus padres.

Una mujer de tantos dones, de tantas cualidades, ahora debe estar reposando el alma a la derecha del Señor de las alturas.

Nos queda la ausencia física.

Nos queda el dolor de ese vacío que nada habrá de llenar.

Por el hecho de haber nacido, todos tendremos que irnos un día de este mundo. La muerte es consustancial con la vida y deberíamos estar preparados para esa posibilidad irreductible.

Pero, nadie, absolutamente nadie, está preparado para la muerte de una persona amada por su familia, su comunidad, o su iglesia.

¿Qué hacer para manejar el duelo en especial cuando quien ha partido es una buena persona, una que durante toda su vida prodigó el amor en forma de servicio a los demás, sobre todo cuando se ha sido médico, cuando se ha deparado amor para quienes conformaron su familia y su comunidad?

La muerte es un paso crucial y definitivo que marca para un caso como el que comento, a una familia y una Iglesia desde la que impartió esa persona, sus enseñanzas bíblicas, portando una palabra renovada, nueva, de perspectivas actuales.

¿Cómo se guarda luto ante la persona que transcurrió impecablemente por esta vida, que asumió con integral responsabilidad, cuanto se puso su cuidado, cuanto se colocó bajo su cuidado?

¿Cómo ha de presentarse ante el Altísimo Señor, la memoria de una vida en la cual fueron puestos como prioridad el valor del servicio, el sentido del amor, la consistencia y validez de la familia, cuya preeminencia estuvo por encima de todo?

Ahora que no tenemos la música de su voz, la luz de sus enseñanzas bíblicas, el estar cotidiano con su gente más amada, su marido, sus hijos, sus hijas, ella permanece de muchas otras formas y mas que recordarla con pesar, sus deudos deben sentirse agradecidos de haber disfrutado por tantos años, cada día y cada noche, de un ser tan entregado, tan comprometido con su fe y tan consagrada a sus valores.

Estas no son palabras de despedida.

No. Son las expresiones de agradecimiento por todo el tiempo de vida y ejemplo. Y eso no se paga con palabras de luto ante tu última morada. De hecho, no requieren pago alguno.

Gracias Brígida. Trataremos de estar a la altura que aspiraste.

Gracias.

 

Chantal Ávila, José Mármol, Christopher Paniagua, Carolina Mejía, Francisco José Veloz y Yolanda de la Rosa.

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano y el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) inauguraron el acondicionamiento del parque de Villa Francisca, un área recreativa cuya adecuación se enmarca en la alianza público privada desarrollada entre ambas entidades.

El remozado espacio urbano ha sido dotado de una verja perimetral, luces LED y bancos de hierro, asimismo, juegos infantiles, señalizaciones, construcción de nuevas aceras y contenes con la finalidad de que los lugareños disfruten un espacio urbano más seguro y amigable.

En adición, durante el evento, se develizó un mural pintado por el artista Rafa Miguel en honor al escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano Marcio Veloz Maggiolo a quien el barrio de Villa Francisca sirvió de fuente de inspiración literaria y novelística, a partir de sus vivencias de infancia, y en cuyo homenaje fue restaurado el parque.

Visión sostenible para el desarrollo de la ciudad

La restauración del parque de Villa Francisca, así como el mejoramiento del recientemente inaugurado parque mirador Rosa Duarte fueron anunciados en el mes de junio, cuando el Banco Popular y el ADN informaron el incremento de su colaboración.

Se trata de iniciativas que forman parte del Plan de Obras de la alcaldía, y del ejercicio tangible del modelo de Responsabilidad Social Corporativa del banco, el cual busca dar cumplimiento a su adhesión a los Principios de Banca Responsable y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, así como a la Agenda 2030.

De esta forma, el Popular en conjunto con la alcaldía ha realizado proyectos previos como el remozamiento, ordenamiento y señalización del parque Mirador Sur, el padrinazgo de un tramo de la ciclovía de la ciudad, la instalación de biciparqueos y el proyecto de sustitución de los coches de paseo movidos por caballos, por nuevos carruajes a propulsión eléctrica en la Ciudad Colonial y el malecón de Santo Domingo.

Chantal Ávila, José Mármol, Christopher Paniagua, Carolina Mejía, Francisco José Veloz y Yolanda de la Rosa. FOTO SUMINISTRADA

Durante el acto, el presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, subrayó, “las acciones de nuestra institución financiera en favor de las comunidades se enmarcan en nuestro modelo de Banca Responsable y de desarrollo sostenible del país, orientado a la creación de valor compartido y a un crecimiento equilibrado entre las necesidades sociales, económicas y medioambientales de nuestra sociedad”, expresó el ejecutivo.

En tanto, la alcaldesa del ADN, señora Carolina Mejía, agradeció los aportes de la entidad bancaria en favor de la ciudad de Santo Domingo, y de quienes se suman a esta visión que busca lograr una capital más saludable, humana y sostenible.

“Me siento profundamente agradecida de nuestros aliados como Banco Popular, y de las personas que ponen su corazón, voluntad y recursos para hacer de Santo Domingo una mejor ciudad para todos. Hoy nos llena de inmensa alegría traer a Villa Francisca este espacio que recobra su valor y donde nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos vendrán a disfrutar de manera segura y digna. Qué gran bendición poder llevarle bienestar a nuestra gente ”, indicó la alcaldesa Mejía.

La trampa, avance creativo de la comedia dominicana

La Trampa (Frank Perozo, 2022) es un producto cinematográfico cohesionado profesionalmente, claramente orientado al divertimento, a las ventas de verano y a ser un aporte que fortalezca el género de la comedia en la definición de sus nuevos perfiles.

Es una comedia de situaciones enredadas, unos toques de romanticismo escamoteado y de acción, que representa un notable avance para el género fílmico a que pertenece, aunque lejos de la impecable excelencia que deseamos de cara al cine del cine ideal.

Hacía falta una comedia así, que reivindica el género pero de forma natural, no por las particularidades de un plan de mercadeo cuidado al extremo. Lo que vemos podrá no ser perfecto, pero es un cine digno y que respeta a la gente.

Lo que la gente ha encontrado es un producto fílmico que genera risas, que hace que la gente sienta que pagó para divertirse.

Loable el trabajo del guión, a cargo de   Kendy Yanoreth y Junior Rosado, la fotografía de Francis Adames no tiene nada que envidiar, sobre todo por el manejo de luminosidad y la limpia edición de José Delio Ares, con la salvedad de observar a los guionistas que revisen algunos de sus chistes sobre las mujeres. Una perspectiva que en ocasiones destila tufos de machismo, al propalar los estereotipos femeninos.

Raymond Pozo y Pepe Sierra en escena de La Trampa.

La trampa no es perfecta. No estará en festivales internacionales. Puede que no guste a todos los críticos. Adolece de algunos agujeros en sus giros, pero es un producto bueno.

La comedia cultiva el trabajo de la construcción de personajes desde su guión que permite sentir ese rendimiento en Pepe Sierra cuyo rol es gerenciado desde el texto hasta su interpretación, con enorme sentido profesional, similarmente a lo que acontece con Gracielina Olivero, que, sin ser protagonistas, brillan con luminarias propias y el público lo percibe. Sus entradas (de ambos) incrementan tanto el interés del público como la gracia que ambos emanan.

Lo mismo se puede decir de Merymel y de Yasser Michelén.

Perozo juega con las tres líneas de acción y las desemboca, como señala Félix Manuel Lora, en la finca La Trampa, escenario de la boda planificada, incursiona en el chiste visual en el cual el parlamentarismo televisivo queda fuera de roles, aun cuando habríamos deseado más fluidez en las escenas de acción, más detalles en las partes de suspenso (como en el ducto de aire acondicionado) porque a la luz de escenas similares de centenares de películas de la industria en locaciones similares, se nota insuficiente el desempeño. El asunto es enriquecer la percepción con más detalles. He ahí una materia pendiente.

Es un avance y una diversificación del género, adelanta recursos y utilidades que deben seguir abonando la ruta de las buenas comedias. Hay que perfilar mas la comedia aprovechar sus talentos y recursos.

Ejemplo: muy breves aparecen  aquí los papeles de Exmin Carvajal y Francis Cruz, dos actores profesionales que en drama y comedia han mostrado en teatro, las garras de bestias en celo.

De Perozo tuvimos la certeza de un director de cuerpo completo con Colao (2017), para nosotros aún no superara por ninguna de sus otras producciones, aun cuando.

El arte de comediar

La comedia tiene una magia. Es el género cinematográfico más popular, el que más gente lleva a las salas, el que marcó, luego del documental, el inicio real del cine.

La comedia es similar a un plato de miel que, con su color ambarino oscuro, se ve apetitoso y retador al gusto. Pero que enmascara sus tiene sus riesgos y situaciones particulares, sobre todo cuando un país inició su industria del cine, abusando del género, produciendo récords de asistencia y millones de pesos en beneficios, sin tomar en cuenta las especificidades de código y el lenguaje del cine, a tal grado que la gente que en principio respaldó esa tendencia facilista y comercial de las comedias del momento.

El agotamiento del modelo, desilusionó al público susceptible y desaparecieron las colas infinitamente largas, integradas por masas informes de cinéfilos expuestos previamente a meses de promoción y mercadeo de aquellos títulos cuando se estrenaron.

Entonces se iba a “disfrutar” de un producto estandarizado: una línea de producción simplista, económica y francamente limitada por otro formato de producción: la televisión y sus cuadros de comedia.

Recuerdo un director de esas comedias, que, en oportunidad de encontrarnos casualmente, me comentó: “Querido, tú siempre dices lo mismo de todas mis comedias” a lo que respondí: “? ¿Y será que tú como director, haces siempre lo mismo?

Pero nada es para siempre.

Gracielina Olivero, CAPTURA DE PANTALLA.

La comedia dominicana ha tenido un desarrollo posterior dispar pero afortunadamente diverso, con expresiones variadas, en especial cuando quienes las producen.

Se trataba de la diferencia al abordaje del género porque había que definir qué es  un negocio  y un arte definitivo que demanda dos elementos: buen criterio,  lo que significa ubicar los mejores talentos y darles la oportunidad de desarrollar e inversión en producción: mejores salarios, asumir nuevos costos al señalar locaciones variadas (y a veces más costosas) para sus comedias,  en lugar de hacer un intercambio con un hotel o un centro comercial y producir un extendido publirreportaje, aderezado por comediantes provenientes en general de la pantalla pequeña.

El desdeño por la comedia es inmerecido, en primer lugar porque constituyó, en los arranques de nuestro cine un factor básico de trabajo para los profesionales y técnicos, creando una experiencia de trabajo (expertice, como algunos prefieren decir),  factor fundamental para mejorar luego el trabajo de hacer buenas películas, incluyendo buenas comedias.

Incluso, hay premios de cine que han excluido reconocer a las comedias, a pesar de que constituyen el género que abrió las puertas del cine dominicano y que ha mejorado en mucho su calidad.

Muchas son Las Trampas

El título ha sido usado más de una vez en cine (sin que el hecho implique plagio, por ser un concepto genérico y atrayente del interés y generador de la expectativa).

Hay una película La Trampa, la palestina de Hany Abu-Assad (2021) -excelente trabajo de cine socialmente comprometido y artísticamente impecable y que exhibe actualmente Fine Arts/Novocentro-.

Hay otra La trampa, del norteamericano Norman Panamá (1959), y otra homónima del director argentino Carlos Hugo Christensen (1951).

Y para completar, hay una mexicana de 2021, del mismo nombre, dice el diario español La Vanguardia.

En fin, en una trampa, en la que nos ha agradado caer. Vaya a verla, deje el gusto ingenuo  y delicioso de caer en su garras de ilusión y risas.

La Trampa logra buenas notas en nuestra bitácora.

 

Ficha técnica

Título: La Trampa

Director: Frank Perozo

Año: 2022

Guión: Kendy Llanoret Calcaño y Junior Rosado

Nacionalidad: Dominicana

Producción: Caribbean Cinemas Films

Productores: Gregory Quinn y Zumaya Codero

Productora ejecutiva: Kendy Llanoret Calcaño.

Director de Fotografía: Francis Adames

Edición: José Delio Ares

Distribución: Caribbean Cinemas Distributions

Elenco: Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Kenny Grullón, Yasser Michelén, Melymel, Jenny Blanco, Brea Frank, Claribel Adamez, Franklin Romero Jr, y Jesús Zambrano, también forman parte talentos activos en el teatro como lo son la maestra Gracielina Olivero, Mario Núñez, Fidias Peralta, Bárbara Plaza y Francis Cruz y Exmín Carvajal.

ADOCINE anuncia VIII Premios La Silla y nomina diez dramas.

La Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), anunció entrega de los VIII Premios La Silla¨, y presentó las producciones nominadas  de 2020 y 2021, en ceremonial del domingo 28 de agosto desde las 7 de la noche desde el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo.

Iván Reynoso, presidente de ADOCINE, explicó que en 2020, no se montaba el premio debido a la pandemia Covid, y destacó que, pese a ella, se mantuvo una producción sobre todo en la calidad de lo realizado.

El anuncio de las nominaciones de Premios La Silla, hecho junto a los directores Alan Nadal Piantini, vicepresidente  y Danilo Reynoso, tesorero, respectivamente, en  un encuentro con los medios y directivos y miembros de ADOCINE, realizado en la Cinemateca Dominicana.

Destacó Reynoso que la pandemia paralizó muchas actividades, en el cine en ese período, se mantuvo  la realización de películas, evidenciando su capacidad de resistir y superar la crisis.

“Queremos reconocer el esfuerzo de quienes estrenaron sus trabajos durante estos años a pesar de las dificultades. Tenemos fuertes contendores en ambos años, lo que demuestra que nuestro cine sigue creciendo en la dirección correcta” afirmo Reynoso, visiblemente emotivo al despejar las dudas sobre la realización de Premios La Silla, cuya situación no estaba definida.

El origen

Los Premios La Silla es el reconocimiento anual a la excelencia de los profesionales en la  industria cinematográfica dominicana, incluyendo directores, actores y escritores, y el máximo honor en el cine dominicano desde la perspectiva de la industria misma.​

El nombre de los premios es un homenaje a la primera película dominicana del mismo nombre (1963) hecha por el dramaturgo, actor y director teatral, Don Franklin Domínguez.​

Los Primeros  Premios La Silla se entregaron el 17 de noviembre de 2013, en Teatro Nacional Eduardo Brito, de la capital dominicana, en los que resultó  ganadora de Mejor Película la comedia de situaciones ?Quién manda?, con las actuaciones protagónicas de Frank Perozo y Ronny Castillo.

Los VII Premios La Silla se realizaron el 2 de febrero de 2020 en el Teatro Nacional , resultando Mejor Película, Miriam Miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada.

Cartelera especial

Reynoso informó que en la Cinemateca Nacional  se desarrollará una cartelera especial con las cintas nominadas desde el viernes 19 al viernes 26 de este mes para  los miembros de ADOCINE y la prensa.

La entrada es gratis con la presentación de la acreditación ADOCINE.

En las votaciones solo pueden participar los integrantes y directivos de ADOCINE y se hace por la página web de ADOCINE, como ya es costumbre, pudiéndose votar hasta la medianoche del viernes  26 de este mes.

 

ENTREGA DE LOS VII PREMIOS LA SILLA

Lugar: Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional.

Día: Domingo 28 de agosto

Hora: a partir de las 7:00pm

Transmisión en vivo, Digital 15  

NOMINADOS 2021

MEJOR PELÍCULA

HOTEL COPPELIA

LA RASANTE

CANDELA

LIBORIO

MÁS QUE EL AGUA

EL BLANCO

MEJOR DIRECTOR

JOSE MA. CABRAL (HOTEL COPPELIA)

HANS GARCIA (LA RASANTE)

ANDRES FARIAS (CANDELA)

NINO MARTINEZ (LIBORIO)

AMAURIS PEREZ (MAS QUE EL AGUA)

ALEJANDRO ANDUJAR (EL BLANCO)

ACTRIZ PRINCIPAL

LUMMY LIZARDO (HOTEL COPPELIA)

MADELINE ABREU (LA RASANTE)

SARAH JORGE (CANDELA)

KARINA VALDEZ (LIBORIO)

HONY ESTRELLA (MAS QUE EL AGUA)

JUDITH RODRIGUEZ (EL BLANCO)

 

ACTOR PRINCIPAL

JAZZ VILA (HOTEL COPPELIA)

RICHARD DOUGLAS (LA RASANTE)

PEPE SIERRA (CARTA BLANCA)

VICENTE SANTOS (LIBORIO)

FRANK PEROZO (MÁS QUE EL AGUA)

BRAIAN ABURAAD (GUAYABO)

 

ACTRIZ SECUNDARIA

NASHLA BOGAERT (HOTEL COPPELIA)

CINDY LUNDY (HOTEL COPPELIA)

FIDIA PERALTA (LIBORIO)

YAMILE SCHECKER (CANDELA)

ISABEL SPENCER (MOSH)

LAURA DÍAZ (MÁS QUE EL AGUA)

 

ACTOR SECUNDARIO

FELIX GERMAN (CANDELA

MARIO NUÑEZ (LA RASANTE)

GERARDO MERCEDES (EL BLANCO)

RICHARDSON DIAZ (MOSH)

RAMON CANDELARIO (LIBORIO)

DANILO REYNOSO (GUAYABO)

 

PRODUCTOR

FERNANDO SANTOS (LIBORIO)

PABLO LOZANO (CANDELA)

RAFAEL E. MUÑOZ / JOSE Ma. CABRAL (HOTEL COPPELIA)

CARTOLINA ENCARNACION / ETTORE D´ALLESANDRO / RAFAEL E. MUÑOZ (EL BLANCO)

HANS GARCIA (LA RASANTE)

RICKY GLUSKI (MOSH)

 

GUIÓN

JOSE Ma. CABRAL (HOTEL COPPELIA)

LAURA CONDEYO / ANDRÉS FARÍAS (CANDELA)

ALEJANDRO ANDUJAR (EL BLANCO)

AMAURIS PEREZ (MAS QUE EL AGUA)

JUAN A. BISONO (MOSH)

NINO MARTINEZ / PABLO ARELLANO (LIBORIO)

 

DIRECCIÓN DE  FOTOGRAFÍA

HERNAN HERRERA (HOTEL COPPELIA)

SAURABB MONGA (CANDELA)

P.J. LÓPEZ (EL BLANCO)

PEYIGUZMAN (MÁS QUE EL AGUA)

GABRIEL VALENCIA (MOSH)

FREDDY SARIA (GUAYABO)

 

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

GISELLE MADERA (CANDELA)

ELMER O. GARCIA (MOSH)

WILHEM PEREZ (HOTEL COPPELIA)

EUMIR SANCHEZ (LIBORIO)

MÁXIMO SÁNCHEZ (MÁS QUE EL AGUA)

ROY DOS SANTOS (SOL EN EL AGUA)

 

DIRECCIÓN DE ARTE

OLIVER RIVAS (HOTEL COPPELIA)

RUY DOS SANTOS (EL BLANCO)

EUMIR SANCHEZ (LIBORIO)

GISELLE MADERA (CANDELA)

RICKY FOLCH (MOSH)

LORELEI SAINZ (SOL EN EL AGUA)

 

VESTUARIO

MERYDANIA PEREZ (HOTEL COPPELIA)

LAURA GUERRERO (EL BLANCO)

PALMA RUIZ (LIBORIO)

ELIZABETH JIMENEZ (LA RASANTE)

FERDINANDO EBERTI (LA VIDA DE LOS REYES)

LEANDRA FAÑAS (LA BRUJA)

 

MAQUILLAJE

ALEJA FLORES 9HOTEL COPPELIA)

RAQUEL ORTIZ (LA RASANTE)

ANA M. ANDRICKSON (CANDELA)

ANNY TORRES (LA BRUJA)

ATABEYRA CORDERO 9EL BLANCO)

 

EDICIÓN

NINO MARTINEZ (LIBORIO)

GINA GIUDICELLI (MÁS QUE EL AGUA)

ISAAC MORANTUS (LA BRUJA)

PABLO CHEA / ISRAEL CÁRDENAS (EL BLANCO)

PEDRO URRUTIA / GIL AMADO (CARTA BLANCA

JUANJO CID (CANDELA)

 

DISEÑO DE SONIDO

SU LONG SANG (LA BRUJA)

FRANKLIN HERNANDEZ (CARTA BLANCA)

ALAIN MUÑIZ / DAVID HERNANDEZ (MOSH)

MARCOS SALAVERRIA (CANDELA)

EDGAR CORTES (GUAYABO)

ALEJANDRO GOMEZ (NO ES LO QUE PARECE)

 

MUSICALIZACIÓN

JORGE MAGAZ (HOTEL COPPELIA)

JORGE ARAGON / ETZEL FELIZ / PABLO LOZANO (CANDELA)

ANDRES RODRIGUEZ (MOSH)

SANDY GABRIEL (LA BRUJA)

SERGIO JIMENEZ (NO ES LO QUE PARECE)

 

EFECTOS ESPECIALES

LUIS AMBRIZ (LA BRUJA)

RICKY FOLCH (HOTEL COPPELIA)

JAIME CASTILLO ( CARTA BLANCA)

 

EFECTOS VISUALES

LONE COCONUT (HOTEL COPPELIA)

PAUL RODRIGUEZ (LA BRUJA)

BINGO ESTUDIO (CARTA BLANCA)

LOS HERMANOS JIMENEZ (GUAYABO)

 

NOMINADOS 2020

 

MEJOR PELÍCULA

PAPI

MIS QUINIENTOS LOCOS

CABARETE

MALPASO

 

MEJOR DIRECTOR

NOELIAQUINTERO (PAPI)

LETICIA TONOS (500 LOCOS)

IVAN BORDAS (CABARETE)

HÉCTOR MANUEL VALDEZ (MALPASO)

 

ACTRIZ PRINCIPAL

AVRIL ALCÁNTARA (PAPI)

JANE SANTOS (500 LOCOS)

LUCY DELAY (CABARETE)

 

ACTOR PRINCIPAL

AMAURIS PEREZ (PAPI)

LUIS JOSÉ GERMÁN (500 LOCOS)

ADEURY CORNIEL (CABARETE)

LUIS BRYAN MESA (MALPASO)

ARIEL DIAZ (MALPASO).

Banreservas dará nueva vida a cancha techada UASD

La cancha bajo techo de la de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y que ha sido escenario de hazanas deportivas por parte de dos generaciones de la casa de estudios, será remodelada, casi rescatada, por el Banco de Reservas.

El licenciado Samuel Pereyra, administrador general del banco estatal,  dijo que esta estructura deportiva de la UASD merece estar en condiciones de servir de espacio para entrenamiento y competencia a partir del talento deportivo universitario.

Durante un encuentro con el rector Editrudis Beltrán, Pereyra  dijo que solicitará los planos del techado para agilizar el inicio de los trabajos.

Mientras que Beltrán mostró su agradecimiento por el anuncio hecho por el funcionario, manifestando que la cancha está en una difícil situación.

Pereyra destacó que ambas instituciones tienen fuertes lazos comerciales y que la UASD juega un papel importante en el desarrollo del país.

Por lo que la entidad bancaria que dirige está en capacidad de arribar a acuerdos con las autoridades para implementar programas que vayan en beneficio de los estudiantes, los maestros y empleados universitarios, de acuerdo a un comunicado.

“Nuestro Banco de Reservas está en disposición de facilitar préstamos blandos para que los uasdianos logren comprar un techo donde vivir o un carro para transportarse a sus respectivos centros de trabajo”, agregó.

Ciudad Nueva tendrá Ruta de los Murales, con 12 obras basadas en historia patria

SANTO DOMINGO. Trece muralistas iniciaron  el pasado jueves 11 de agosto, la  pintura en Ciudad Nueva, de doce murales inspirados en la historia dominicana  para  crear la Ruta de los Murales.
El proyecto es iniciativa del Grupo Artístico Transitando y respaldado por Pinturas Popular, con el propósito de terminar el 24 de este mes de agosto, para plasmar la Ruta de Murales de la Historia Dominicana.
Indican los artistas que Pintando Nuestra Historia persigue el embellecimiento del entorno, valorar el patrimonio histórico nacional, la proyección del talento artístico dominicano, la activación de la economía de la comunidad, el fomento del desarrollo del turismo cultural y las industrias artísticas locales y enriquecer la oferta turística de nuestra ciudad.


Transitando informó que, las doce obras, son ejecutados por, Norkellys Acosta, Wanda Cortorreal, Ariel Santil, Pedro Veras, Willy Gómez, Torrijo Reyes (Medio Peso), Gabriel Doñé, Kilia Llano, Karina Croussett, Juan Miguel Ruiz, Héctor Ledesma, Jonás Muvdi y Sebastián Medina, (este procedente de Colombia), asistidos por estudiantes de pintura y gestores culturales.


Los artistas ejecutantes están considerados entre lo mejor del muralismo dominicano y son altos  exponentes de este género de la plástica en República Dominicana, dice el grupo organizador.


Explica que el proyecto ubicará a Santo Domingo en un lugar privilegiado en la escena del arte urbano latinoamericano y refiere que el arte es un elemento transversal en el desarrollo social, intelectual y económico de una nación.
Indican que se persigue, además de embellecer espacios públicos, sino también promover el arte y la cultura dominicana, aportando a la activación económica de la comunidad y el país.


En la realización de los murales participan más de 50 personas, entre artistas, estudiantes de arte, gestores culturales, productores, fotógrafos, miembros de la comunidad y personal de empresas de la zona, entre otros.
Cromcín Domínguez, directora de Transitando, resalta que, durante el evento, se utilizarán principalmente suplidores de servicios del área de Ciudad Nueva, para apoyar la economía de la comunidad y se ofrecerán talleres de administración financiera y emprendurismo para los comunes, con el fin de cumplir el objetivo de fomentar el desarrollo económico de la comunidad.
La coordinación estará a cargo de los gestores culturales Francisca Hidalgo, Rainer Lewis y Melissa Capellán.


La documentación visual está a cargo de Jeremy Caro y la dirección general es de Cromcín Domínguez.
Raúl Henríquez, gerente de mercadeo de Pinturas Popular, destacó que la empresa brinda su apoyo a este proyecto como una forma de reafirmar su compromiso con la promoción de los valores patrios y cumplir con una de sus principales misiones corporativas, como es la del embellecimiento del entorno.
Píe de foto
Este es uno de los murales que se pintan en la zona colonial con motivos del Carnaval Dominicano.
Mural que honra a Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, con motivo de la confección de la Bandera Nacional en los tiempos de la proclamación de la independencia.
Otro de los murales históricos que se pintan en la Ciudad Colonial, parte del proyecto que auspicia Pinturas Popular con la gestión del Proyecto Transitando.

Mariposas de Acero, justo y emotivo homenaje, une arte e historia nacional

José Rafael Sosa y Grisbell Medina

Llevar la historia al escenario, comporta de riesgos. Muchos y variados peligros. Desde luego que desde el arte, se pueden tomar hechos reales del pasado, pero si la adaptación no corresponde a lo que fue, si no se apegan a los acontecimientos, si no se enfocan con el respeto y no se logra una óptica que logre la combinación aceptable o perfecta entre lo artístico con los hechos, exponen a los creadores al rechazo, la reprimenda social o la burla.

Una historia dominicana que conocemos, por su consagración nacional e internacional, es el asesinato de las Hermanas Mirabal, suceso que se ha elevado a símbolo de la violencia contra la mujer y del que se ha tomado como fecha de conmemoración mundial, el 25 de noviembre.

Esta historia que desde el arte y la literatura se ha contado varias veces y con resultados disímiles, a veces cuestionados, rechazados y reconocidos socialmente cuando han sido válidos, que es el caso de Mariposas de Acero, musical dirigido por Waddy Jáquez junto a Pablo García en la producción general.

TODAS LAS FOTOS SON SUMINISTRADAS POR LA PRODUCCION MARIPOSAS DE ACERO.

Más que martirio femenino

Ver este musical, inicia por desmitificar la celebración oficial de la fecha en que son sacrificadas las Heroínas de Ojo de Agua, la conmemoración del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, que no es una iniciativa de las Naciones Unidas como parecería.

Cuando se investiga su origen de la fecha todo apunta a que fue obra de ONU lo cual es positivo, pero la fecha fue propuesta inicialmente por la delegación dominicana ante el I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Cartagena -Colombia en 1981, a partir de una propuesta de por Magalí Pineda, Mirta Rodríguez y Ángela Hernández, quien la presentó al plenario (1).

Línea de tiempo

La historia de las Hermanas Mirabal se ha contado antes, pero más de una vez con versiones alejadas de los hechos y divorciadas de nuestra realidad, por lo que han sido intentos fallidos o francamente incompletos y parciales, cuando no han resultado una franca distorsión de los hechos:

  • En año 2.000, Mario Vargas Llosa, presenta su novela histórica La fiesta del Chivo, logrando un rechazo casi absoluto por parte de sectores nacionales que se entendieron insultados por la relación de hechos, muy a pesar de que en la portada llevaba la definición de su género de ficción: novela.  Cierto que novela es ficción que puede tener parte de realidad, pero sin dudas que la visión que en general transmitió el autor peruano, desagradó a más de uno de los propios entrevistados y consultados dominicanos en el proceso previo a escribir su fiesta caprina.
  • 2001. La película En el tiempo de las mariposas, producida por la actriz Salma Hayek,dirigida por Mariano Barroso, rodada en inglés y estrenada el 21 de octubre de 2001.A pesar de estar basada en la novela de Julia Álvarez, resultó notoria la distancia entre la historia y los hechos el divorcio entre la idiosincrasia nacional y el prisma interpretativo de los hechos. No fue una versión asimilable.
  • 3 de marzo de 2006, se estrenó la versión fílmica de la novela de Vargas Llosa, dirigida por su sobrino, Luis Llosa,con la cual se reeditó el rechazo a la misma versión literaria. El desagrado en el autor de La fiesta del chivo fue tal que su presencia fue criticada en el país tras anunciarse como ganador del Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, otorgado por el Ministerio de Cultura, en 2016.
  • 2010, se produce un acercamiento mucho más sincero y auténtico, históricamente hablando, con el drama fílmico Trópico de Sangre, dirigido por Juan Deláncer, aun cuando – probablemente de forma injusta- la crítica no fue muy complaciente, entendemos nosotros que más por un rechazo a Deláncer, que a su obra.
  • En años de las últimas dos décadas, en oportunidad de los aniversarios del 25 de noviembre, se montaron espectáculos con el tema, pero sin lograr, por razones logísticas y de tiempo, informar e inspirar  realmente a quienes los vieron

Mariposas de Acero

Tras estos precedentes, es que se enmarca el estreno del musical Mariposas de Acero, del director y productor Waddy Jáquez apoyado por un excelente equipo de producción y con talentos que, al parecer, han hecho la diferencia y elevado artísticamente el tema de las Mirabal.

Grisbell Medina, experimentadas cronista de arte, nos ofrece sus pareceres:

Waddy Jáquez y Pablo García se atrevieron a contar esta historia nacional que trasciende el heroísmo y el martirio, como nunca antes se había hecho, y ahora, tras su primera función en el Teatro Nacional, a beneficio de la Fundación Hermanas Mirabal y el Museo Ojo de Agua en Salcedo, crucial como jamás se había logrado.

Este hombre de la escena logra el concurso de artistas y técnicos, la buena voluntad de quienes entendían que era un riesgo, asumir una historia así, con los rituales musicales de este tiempo, jugar con simbolismos que al final engarzan el ánimo del público y ha aportado a la historia del arte del teatro musical, una experiencia que se presenta ahora como referencial.

Una mirada cercana

Había emoción y expectativas altas flotando en el ambiente del Teatro Nacional. Al llegar, el público quedaba envuelto en la magia del símbolo. En el lobby, la venta de mariposas artesanales de jícara de coco y otros materiales (incluyendo dos libros en torno a la historia contada).

Primero un discurso medidamente breve y emotivo, a cargo de Manolito Mirabal, a nombre de la Fundación Hermanas Mirabal, en que se agradece el montaje y se anuncia que la primera función ha sido donada a la Fundación.

Inicia el montaje:

Adalgisa Pantaleón, transformada en Dedé, con respeto y solemnidad desde el vestuario, maquillaje, peluquería y actitud, hace de narradora y será el hilo conductor, para dejar abierto un discurso escénico en el cual cada actor y actriz tendrá su momento de lucimiento.

Mención especial para la camaleónica e intensa Judith Rodríguez, quien ha reafirmado sus múltiples recursos al integrarse a este trabajo y sorprendernos como lo hizo.

Honny Estrella, como Patria, en una representación lo más exacta posible a la real del vestido negro con broche en garganta, desarrolla su parlamento observando la casa incendiada por la ira del tirano a la que deposito tanto amor desde sus jardines.

Nairoby Duarte, una actriz que nos impresiono por su desenvuelta y sensible interpretación de la ama de llaves de la casa de las Mirabal, Tonó, una de las heroínas de la historia y de las que menos espacio y prestigio reciben en las versiones oficiales, es una de las sorpresas en las cuales la historia hace salones con el arte de la gran escena.

Escenográficamente, Jáquez coordinó con su equipo para lograr la representación de muchas de las locaciones (la cárcel de La 40, La casa de las Mirabal y otros ambientes) a partir del uso de materiales modulares a los que se aplica proyección digital para definir los ámbitos. Buen recurso.

Musicalmente, lo magistral hizo coro con la perfección de las voces. – Muchos talentos con voces magistrales, destacándose el uso de los códigos musicales de este tiempo: rap, merengue, salsa, hip hop, para hacer una indescriptible conexión de los hechos relatados con una juventud de hoy que en general los desconoce.

Un momento estelar fue el monólogo de Nashla Bogaert. como Minerva, con una trascendencia en sus textos y un final de abrazo colectivo con los demás talentos en torno a la bandera dominicana. Fue el momento para llorar retenido, para las lágrimas que no podrían ya ser detenidas. Emoción líquida medible en los rostros. No hay forma de describirlo.

El código musical (rap, salsa, hip hop, merengue) conecta con la juventud con los de hoy que no vivieron ese tiempo. Código de actualidad genera interés con mirada a la historia.

La sucesión de las escenas fue fluida, sin atropellar el ritmo o la esencia, dejando sentir una impecabilidad escénica que debía ser objeto de estudio, al menos, en las escuelas de teatro musical de América Latina. Resalta el manejo, en los diálogos, del hablar del dominicano.

Para ver el musical

Las funciones de Mariposas de Acero se mantienen en el Teatro Nacional hasta el domingo 21 de ese mismo mes, en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. Se llevará a cabo los días 2 y 3 de septiembre en el Gran Teatro del Cibao.

En fin, un espectáculo que es más que otro montaje de teatro musical: es historia respetada, viva y actual. Hay oportunidad de verlo aun en el Teatro Nacional. Ojalá se repita.

Ojalá se pueda grabar y difundir posteriormente a quienes no pueden pagar esa boleta, que vale cada centavo.

Ficha técnica

(Resumida)

Idea, producción y dirección: Waddy Jáquez

Director musical y producción: Waddy Jáquez y Pablo García

Producción ejecutiva: Frank Ceara, Yanira Ferry, Pablo García y Hony Estrella.

Productor Musical Asociado: Wilson Polanco Gnomiko

Directora vocal: Paola González

Coreógrafos: Pablo Pérez y Erik Guzmán

Diseño de Escenografía: Fidel López

Diseño de luces: Ernesto López

Regiduría de escena: Diana Valk

Elenco:

Adalgisa Pantaleón (Dedé Mirabal); Nashla Bogaert (Minerva); Hony Estrella, (Patria); Coral González (María Teresa); Diana Ramos (Dedé Mirabal joven); Frank Ceara (Rafael Trujillo) y Judith Rodríguez (Tomasina Cabral), Ana Rivas (Mercedes Reyes, Mamá Chea). Nairoby Duarte (Tonó), el cantante Gnómico (Johnny Abbes); Nico Clínico (Manólo Tavárez Justo); Ivanna Rodríguez (Miriam Morales); Paola Zayas-Bazán (Dulce Tejada); Alejandro Moss (Leandro Guzmán); Cruz Monty (Senador Juan Bautista Rojas Gómez); Benny Pérez (Enrique Mirabal); y el cantante urbano AcentOh, en el rol de (Navajita).

Enlace de interés:

(1)    https://ffyh.unc.edu.ar/femges/25-de-noviembre-dia-de-lucha-por-la-no-violencia-hacia-las-mujeres/

(2) https://lumbrehistoria.wordpress.com/2017/11/25/hoy-25-de-noviembre-rescatando-a-las-hermanas-mirabal/

 

 

BC reporta remesas llegaron a US$5,669.7 millones, entre enero y julio 2022

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre los meses de enero y julio de 2022, las remesas recibidas lograron una cifra de US$5,669.7 millones. Asimismo, destaca que este monto supera en US$1,572.0 millones a las remesas recibidas en los primeros siete meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del COVID‑19,.

En ese periodo, en  Estados Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020 y que finalizaron en septiembre de 2021, razón por la cual, al comparar los flujos recibidos a julio de 2022 con los del mismo período de 2021, se observa una reducción de unos US$490 millones.

El BCRD añade que en el mes de julio de 2022 las remesas sumaron US$808.6 millones. Estas cifras reafirman el establecimiento de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales en torno a los US$800.0 millones. En ese sentido, al comparar este monto de julio de 2022 con el valor promediado en el mismo mes para el período previo a la pandemia de 2015-2019, que fue de US$533.1 millones, se observa un aumento importante.

Explica que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos (EEUU) es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.2 % de los flujos de julio. Durante dicho mes, la economía norteamericana creó 528 mil empleos, disminuyendo la tasa de desempleo de 3.6 % en junio a 3.5 % en julio de 2022. Particularmente, el desempleo de los hispanos en EEUU descendió de 4.3 % en junio a 3.9 % en julio.

El BCRD resalta también la recepción de remesas desde otros países, como España, en el orden de 6.3 %, segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia con 1.3 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.9 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.3 % y 8.9 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (57.1 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Analizando los flujos de julio del 2022 según el género del receptor, predominan los hombres, con el 52.3 %. Las mujeres captaron el 47.7 % restante de las remesas recibidas por canales formales.

El BCRD reafirma que la evolución del sector externo para este año estará caracterizada por el dinamismo de las remesas, las exportaciones, la inversión extranjera directa y la recuperación del turismo,.

La institución indica que este mayor flujo de divisas también ha permitido la acumulación de reservas internacionales, que para el cierre de julio de 2022 se colocaron por encima de los US$14,100 millones, representando alrededor de un 13.0 % del PIB y equivalentes a unos 6.0 meses de importaciones. Estas métricas superan los niveles recomendados por el FMI, contribuyendo a que la República Dominicana mantenga una posición externa favorable, proyectando un flujo de remesas para el cierre del 2002 en torno a los US$10,000 millones.

El Banco Central reitera que se mantiene vigilante para seguir tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante entorno internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.