Portada

Fundeu.Guzmán : «sensible» y «sensitivo», usos censurables

El uso de los términos sensible o sensitivo, como equivalentes de delicado, conflictivo, crítico, confidencial, secreto… es inapropiado en español.
Los medios de comunicación dominicanos suelen otorgar la cualidad de sensible o sensitivo a determinados asuntos relacionados con el ámbito social, político o económico: «El procurador rehúye hablar de casos sensitivos», «La agricultura es uno de los renglones más sensibles e importante para el desarrollo de los países», «Se trata de una institución que asiste a la justicia y posee información sensible relacionada con varias investigaciones en curso» o «Collado conversó con la Junta de Vecinos del Ensanche La Paz, cuyo presidente entregó un informe con los problemas más sensibles de su sector».
Sin embargo, según el Diccionario panhispánico de dudas, ‘son calcos rechazables del inglés los usos de sensitivo o sensible  como equivalentes de delicado (referido a un asunto o una situación) o de confidencial (referido a información)’, así como el uso anglicado —por influencia del término inglés sensitive— en el que se otorgan asensible significados ajenos al español.
Por eso, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir: «El procurador rehúye hablar de casos delicados», «La agricultura es uno de los renglones más delicados e importantes para el desarrollo de los países», «Se trata de una institución que asiste a la Justicia y posee información confidencial relacionada con varias investigaciones en curso» o «Collado conversó con la Junta de Vecinos del Ensanche La Paz, cuyo presidente entregó un informe con los problemas más críticos de su sector».
 

“Derrotar la pobreza es imposible, sin que el gobierno asuma el cooperativismo”

 
PUNTA CANA: El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas proclamó en la apertura del VII Congreso del Cooperativismo Dominicano, que es imposible derrotar la pobreza si los gobiernos no abrazan los valores y principios de ese sector.
img_0885El profesor Julito Fulcar Encarnación dijo que el gobierno dominicano y de otras naciones latinoamericanas, deben abrazar o fortalecer los principios del cooperativismo, si se persigue derrotar de forma definitiva la pobreza.
Hablando ante 349 dirigentes cooperativistas, pertenecientes a 58 cooperativas concurrentes al  Congreso, que se celebra conjuntamente con el IV Congreso Cooperativo Internacional, Fulcar sostuvo que el presidente Danilo Medina, que tiene práctica cooperativista, debe llevar su gobierno a los criterios y principios de este sector.
El VIII Congreso se desarrolla viernes y sábado en el Hotel Barceló Bávaro Conventions, sobre el tema Modernización e Innovación en el sector, con la participación como docentes de 13 profesionales dominicanos y extranjeros.
Fulcar Encarnación destaca que  el cooperativismo ofrece una ideología marco y un método práctico que se apoya en las comunidades y su capacidad para educarse, consolidar recursos y financiar pequeñas y medianas empresas.
“Ante ustedes, delegados dominicanos, de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Cuba, Panamá,  España y Guatemala que nos hacen el honor de venir a nuestro eventos, proclamamos que es imposible derrotar la pobreza en nuestras naciones, si no se abraza el cooperativismo, tal cual lo demuestran los hechos  que hemos desarrollado” afirmó Fulcar.
Destacó que el cooperativismo como fuerza social dignifica y reivindica a las comunidades y que en el país son ya millón y medio las personas comprometidas voluntariamente con sus principios, prácticas y valores., lo que representa el 35% de la población dominicana.
img_0903
“El cooperativismo impacta el 10 % del sistema financiero nacional, con un crecimiento anual de un 21 % a diferencia del 8% de crecimiento de la banca privada.
Fulcar proclamó que el cooperativismo ha respaldado las candidaturas de los dirigentes del sector,  Jorge Eligio Méndez Pérez (a juez titular de la Junta Central Electoral) y Eddy Samuel Álvarez (a la Cámara de Cuentas), como garantía de contar en esos dos organismos públicos con  capacidad, seriedad  y profesionalidad demostrados.
img_0892Fundación Banreservas
La directora de la Fundación Banreservas, ha aprobado créditos por 1,930 millones  de pesos a  37 instituciones de financiamiento solidario, a las que se les han facilitado  25 asistencias técnicas, agregándoles valor a sus procesos productivos.
img_0908Álvarez dijo que  se han apoyado las cooperativas en  crecimiento,  diagnósticos institucionales, planes estratégicos de Negocios, gestión de crédito y  sistemas tecnológicos.
Cedano
El presidente de la Federación de Cooperativas del Este afirmó que el cooperativismo se encuentra en el momento histórico crucial para seguir creciendo y ayudar a la emancipación social y económica de las poblaciones de menores recursos.
Juan Miguel Cedano indica que se debe seguir honrando a los fundadores del Cooperativismo, tanto los primeros, 28 personas que en Roschadale, Inglaterra,  como a los fundadores de la Cooperativa Manoguayabo, la primera en ser creada en la República Dominicana.
El Idecoop
El sub-director del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, hablando en representación del director-administrador Julio Maríñez, destacó que el montaje
El licenciado Ramón Victoria Molina sostuvo que la celebración de los dos congresos le demuestra la fortaleza y liderazgo del cooperativismo, indicando que le parecía hermoso, significativo y profundo.
img_0924Escuela Andaluza
José Ariza Reyes, director de la Escuela Andaluza de Economía Social, proclamó que  ya son diez los años que la institución que dirige ha establecido relación docente de trabajo con el cooperativismo dominicano.
Ariza Reyes indica que se ha demostrado que la educación del sector cooperativista ha resultado fundamental para su crecimiento y cualificación empresarial, social y profesional.
 
 

Más allá del vuelo “0”, hay unas alas de esperanza

El primer vuelo “0” ,  de Dominican Wings a territorio norteamericano, por las puertas del Aeropuerto Internacional de Miami, que hacía – tras 22 años de ausencia de la bandera nacional en la aeronavegación comercial hacia Estados Unidos, era técnicamente  en las pantallas lumínicas de esta terminal,  vuelo 233, realizado por   el Air Bus  A- 320, con capacidad para 180 pasajeros – , tiene una trascendencia que no se llega a reflejar, en los contenidos mediáticos publicados, ya como crónica social o como nota informativa, de un hecho que trasciende el interés empresarial privado.
avion-dw-en-miami-1-copy
Para que el país  ingresara territorio norteamericano – cumpliendo con las numerosas exigencias técnicas e institucionales de Estados Unidos y Canadá,  sobre el filo de la industria de los vuelos aéreos  comerciales (charters, como en el caso, o de cualquier otro tipo), el camino que hubo de ser recorrido, no fue ni sencillo, ni fácil.

????????????????????????????????????

Un bizcocho con el diseño de la bandera dominicana fue una de las formas de hospitalidad del Aeropuerto Internacional de Miami a Dominican Wings.


Desde despachos oficiales, que no entendían o no deseaban entender la trascendencia del proyecto Dominican Wings Dom, se verificaron muchos rechazos y hasta desplantes, hubo muchas horas de espera en antedespachos para esperar ser recibidos, para que al final no se pudiera ver a nadie que escuchara las buenas nuevas que comportaba para la aeronavegación nacional este proyecto de Alas Dominicanas.
Pero la persistencia, la fe en que era posible, el trabajo y la inversión exigente, al final han tenido su carta de éxito.
????????????????????????????????????

El servicio a bordo de las azafatas fue magnifico. Produjo un deleite el ver a esta auxiliar de vuelo, nacida en España. sirviendo jugo de naranja Rica, en vuelo-. oferta pocas veces vista en otras areolineas extranjeras-


Más allá de la novedad  de participar en un “vuelo 0” por parte de una aerolínea nacional, Dominican Wings, (Alas Dominicanas) a territorio norteamericano, el primero en 22 años que lleva los colores de la bandera nacional a ese país, más allá de disfrutar del tradicional “Arco de Agua” formado por los chorros de los camiones de bomberos del Aeropuerto Internacional de Miami cuando al Air Bus A320,  rodaba estrenando la pista 7 para un aparato dominicano de última tecnología, con soporte técnico europeo, y una tripulación multinacional, lo que supone para turismo que se pueda contar con el servicio de vuelos desde y hacia EU y Canadá, – dos destinos de envió turistas fundamentales para la economía nacional, más allá de la historia no conocida, conformada por apoyos del momento, por rechazos de ciertos despachos a recibir sus ejecutivos para aprobar el proyecto en una demostración olímpica de rechazo a las propias metas oficiales en turismo, más allá del orgullo que debe adornar a cada dominicano por poder lograr esta  expresión de certidumbre en el marco de una industria compleja y exigente para con sus gestores, por sobre la  creencia en que los dominicanos podemos volver a tener una aerolínea de primer nivel que refuerce la meta de los diez millones de visitantes anuales, tras todo ese menjurje de condiciones inusuales,  al final del camino, distantes los requisitos del trabajo profesional que como periodistas nos corresponde, lo que queda en el fondo, la  inmensa demostración de fe y valor que hay que tener para incursionar en una actividad de altísimo estandar técnico, presupuestal y de servicio, para entregar al país lo que había perdido: la vigencia de una línea aérea orgullosamente criolla, con inversionistas nacionales, en alianza con empresarios internacionales) para decir con el orgullo que tenemos  unas muy propias Alas Dominicanas.
victor-pacheco-y-otros-1-copy
Más que la Novedad
El vuelo inicial de Dominican Wings tiene la virtud de reafirmar una creencia, una que refiere que los dominicanos podemos volver a tener una aerolínea de primer nivel que, entre otras razones, incluyendo la de creación de puestos de empleo de primer nivel, se  refuerce la meta de los diez millones de visitantes anuales, tras todo ese menjurje de condiciones inusuales.
????????????????????????????????????

Parte de los invitados y ejecutivos de Dominican Wings en la puerta 10 del Aeropuerto Internacional de Miami, poco antes de la salida.Detrás se nota el letrero que marca la zona como la correspondiente al despacho de pasajeros de esta linea.


Al regreso del vuelo inicial.   al final del camino, distantes los requisitos del trabajo profesional que como periodistas nos corresponde, lo que queda en el fondo, la  inmensa demostración de fe y valor que hay que tener para incursionar en una actividad de altísimo estandar técnico, presupuestal y de servicio, para entregar al país lo que había perdido: la vigencia de una línea aérea orgullosamente criolla.
????????????????????????????????????

Victor Pacheco Méndez y la tripulacion del Air Bus A. 320-200 durante la recepción que ofreció el Aeropuerto Internacional de Miami con motivo del primer vuelo de esa aerolinea dominicana.


No se trata de hacer una crónica  agradable y vendible del primer vuelo del vuelo, el 233 de Dominican Wings,  empeño que nos hizo aparecer en los carteles luminosos de llegadas y salidas del Aeropuerto de Miami, sino de tener una idea aproximada de lo que esta iniciativa valiente supone para el país, ahora –y afortunadamente-  con autoridades de Aviación Civil, en conciencia y consecuencia de lo que debe suponer el respaldo a esta iniciativa.
Sienta bien que en los cielos del mundo, la bandera dominicana, por medio de ésta y otras líneas, como Pawa Dominicana, nos estén reivindicando en un quehacer empresarial de servicio que implica tanta calidad y excelencia en cada detalle.
????????????????????????????????????

¨La puerta 10 del Aeropuerto Internacional de Miami, tiene marcado el nombre de Dominican Wings para indicar que está alli su despacho de pasajeros.

“El cine latino une, como ningún otro, corazón, emoción e inteligencia”

El cine tiene el deber de contar buenas historias y no solo servir para vender boletas para los productores y hacer que la gente se entretenga tragando palomitas de maíz.
El criterio lo ofrece a este medio, el director  y guionista de Mangoré, que se exhibe en el VII Festival Internacional de Cine de Fine Art´s,
“Mi aspiración   como artista no es ser ni famoso ni millonario, sino dejar una obra que deje tranquilo con mi conciencia, lo que aspiro del mundo, lo que quiero ser”  dice Luis Veras
Indica que su compromiso es tratar de mejorar el mundo desde la perspectiva de las historias que cuenta y de sus personajes seleccionados.
“Me siento privilegiado en la vida. Hacer un cine que me representa y que es un acto movilización de emociones y conciencia,  eso aparte del resultado en taquillo. Compartir pantalla con las súper producciones rápidas y furiosas.  No tiene sentido  competir con el cine norteamericano en efectos y recursos materiales. Es más enriquecedor   unir conciencia, sensibilidad y memoria” indica Vera.
El director y guionista considera que la creatividad latinoamericana   en cine puede incluso superar  la de los países llamados “desarrollados” al momento de constatar la calidad fílmica llevada a la pantalla.
“Los latinoamericanos y caribeños no contamos con los recursos para hacer superproducciones, cargadas de efectos especiales, pero podemos igualarnos e incluso superar en calidad fílmica a las películas norteamericanas, producidas para entretener ingenuamente mientras se consumen las tradicionales palomitas de maíz”.
Vera dice que la ventaja con que cuentan los directores de los países latinos es que pueden vincular mucho mejor la emoción y la conciencia, respecto de la espectacularidad del cine industrial norteamericano.


Mangoré
El cineasta y profesor de comunicación fílmica en universidades de Chile, dijo que el público del Festival Fine Art´s ha acogido con entusiasmo el filme sobre el paraguayo más universal y considerado como el mejor guitarrista clásico del mundo.
Explicó que  la obra artística es  única la obra musical  de Augusto Pío Barrios (quien adoptó para sí, el nombre guaraní de Mangoré reivindicando la cultura originaria indígena al punto de presentarse con el atuendo de cacique mientras tocaba piezas de Beethoven en los escenarios de América Latina y Europa.
Dijo que Mangoré es comparable al escritor paraguayo más universal, Augusto Roa Bastos, pero que por la naturaleza musical de la obra del guitarrista, éste es más conocido en el mundo.

????????????????????????????????????

Luis r. Vera tuvo su momento de emoción especial cuando visitó la estatua de Mangoré en el Parque Iberoamericano, esculpida por Juan Gilberto Núez, el dominicano que nos hizo descubrir al paraguayo más universal.


Destacó el cálido aplauso del público dominicano, cuando concluyó la proyección de Mangoré, por amor al arte).
Destaca que el  guitarrista paraguayo  que estuvo  en República Dominicana y plasmó  su fascinación por el caribe la dejo plasmada en sus composiciones
Explicó que disfrutó de una gran acogida de la película, con un notable  aplauso espontaneo, al final de la proyección. Considera que ir al cine, es  un acto cultural.
Sostiene que Mangoré es  aproximación muy libre,  en la que se presenta al personal no idealizado, con sus virtudes y defectos humanos, lo que no agradó a algunos sectores en Paraguay.
Mangoré es figura extraordinaria.  Dice que  el artista asume  la vida para dedicarse a su quehacer creativo,  dotado de una identidad guaraní muy fuerte.
Las elites mestizas blancas, rechazaban los pueblos originarios,  pero Mangoré va a los escenarios,  vestido de cacique y  tocando a Bethoveen, lo que parecía un sueño imposible.
????????????????????????????????????
¿Quién es?
Luis R. Vera es director y guionista de cine, nacido en Chile orientado a un cine de ficción y documental, procurando generar con sus obras una reflexión. En Bucarest, Rumanía, obtiene el título de Director de Cine y TV. Ha realizado trece películas de ficción y cuatro documentales (Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra y Salvador Allende y La independencia inconclusa).
Mangoré (Por amor al arte) es su filme de ficción más reciente. Actualmente prepara el rodaje de Paraguaya, un filme sobre la guerra de la Triple alianza, que enfrentó a Uruguay, Argentina y Brasil entre 1864 y 1870, contra Paraguay.
Filmografía:
La Independencia Inconclusa
 (2010)
Documental
Allende, de Valparaíso al Mundo (2008)
Documental
Fiestapatria (2007)
Largometraje de ficción
Gabriela de Elqui, Mistral del mundo(2006)
Documental
Neruda, el Hombre y su Obra (2004)
Documental
Viola Chilensis: Violeta Parra Vida y Obra(2003)
Documental
Bastardos en el Paraíso (2000)
Largometraje de ficción
Miss Ameriguá (1994)
Largometraje de ficción
Consuelo (1989)
Largometraje de ficción
Hechos Consumados (1986)
Largometraje de ficción

Jackeline Estrella con su Lupe eleva buenamente su talento

Hacer un teatro de calidad, despojado de las herencias de lo previsible, alejándose del facilismo escénico, arriesgando la faja  y afrontando una empresa  artística compleja, fue el desafío que enfrento esta mujer, cuya carrera había estado  mucho más cerca de la televisión que del teatro biográfico, con excepción hecha de su montaje sobre María Montes, que vimos en Sala de la Cultura (hoy Aida Bonelly de Díaz).
????????????????????????????????????
Jackeline Estrella  entregó en el Palacio de Bellas Artes, con la presentación de La Lupe, conversión de una Diva, la que parece ser su mejor producción, y para cuyo montaje – a diferencia de lo que se acostumbra en los proyectos comerciales para la escena-  tomó algunos años de investigación, ensayos para dominio de la voz, de control de la gestualidad de esta artista cubana, con una vida digna de ser llevada, además del teatro, al cine.
Provoca mucha alegría que la Estrella haya decidido montar un trabajo conceptual, alejado del facilismo  del “gag” televisivo, un quehacer demandante y absorbente.

????????????????????????????????????

Jackeline Estrella logra una buena actuación.


La mujer que se entrega allí, en las tablas, al mundo de ficciones y realidades mezcladas, hace un papel digno, a pesar de que acusa algunas discontinuidades y trazos que se sueltan (sobre todo cuando tiene que doblar canciones), pero evidencia una entrega a la labor de tomar la piel de un ser y un talento excepcionales.
Estrella muestra que puede ser muy buena en teatro de concepto y que está en capacidad de incrementar su  vertiente expresiva  de una actriz, pese a algunas  sincronías  en el montaje
Johnnié Mercedes sale airoso en la tarea como director que debió re-educara una artista que le llega condicionada por sus estándares de actuación masiva.
Jackeline Estrella escribe el libreto tras una labor de seguimiento a la vida de la diva cubana, y logra líneas verdaderamente brillantes.
El homenaje a La Yiyiyi, la legendaria cantante cubana fallecida en el 1992,  ofrece una vida que  planteaba, para poder ser representada, una reconversión escénica que tenía exigencias consistentes  a la cual había que echar mano mediante  fuera  fuerte, agresiva, descarada, alegre, dramática, teatral. La misión era representar eso en escena.
utf-8foto176La Lupe
Nació un 23 de diciembre del 1936 en San Pedrito un pequeño pueblo ubicado en las afueras de Santiago de Cuba y murió el 29 de febrero del 1992 en la ciudad de New york.
Lupe había crecido fascinada con la espectacularidad de Olga Guillot, Edit Piaf y Lola Flores, a quienes imitaba. Cuando  la vida le dio la oportunidad, se lanzó a los escenarios, con tanta pasión y desparpajo que comenzó a crecer su fama, como una cantante fuera de lo común que hipnotizaba al público;  su éxito fue tan abrumador que Fidel Castro le exigió que saliera de Cuba.
la-lupe-laberinto-de-pasionesFuera de su país recorrió muchos puertos, asentándose en New York en donde desarrolló su carrera artística.
No fue casualidad que en la gran urbe también le sonriera el éxito. Muchos cuentan que ella se quitaba los zapatos, golpeaba a los músicos, se quitaba la ropa, la peluca, los accesorios y gritaba de forma violenta o sensual.
La fama la llevó a niveles inimaginables,  gastaba mucho dinero en la compra de una mansión, lujosos carros, exquisitas joyas, costosas y extravagantes actividades de la santería, los vicios y las malas compañías, los mismos que tiempo después fueron mermando su reputación y su fortuna hasta quedar en la total miseria.
A todo esto se suma la quema de su apartamento y su invalidez por una caída, calamidades que la condujeron a buscar de Dios, y en un culto de adoración encontró la salud física y del alma, iniciando a partir de ahí una nueva vida llena de bendiciones y de testimonios.
????????????????????????????????????

Mi ex lo hace mejor, cuando hay risas sobre un drama de fondo

Franklin Domínguez es el monumento teatral viviente merecedor del mayor respeto por su extendida comprometida carrera con lo escénico, sea que sea el autor de una obra teatral antitrujillista, con unas Espigas Maduras,  presentadas en 1957 en plena Era de Trujillo, o el mismo que es capaz de escribir y actuar en una comedia de notable compromiso social, cuando dio la orden de búsqueda de un nombre honesto (en 1963), cuando Juan Bosch era la muestra de que esa personalidad era posible.
Domínguez transpira teatro en todas sus formas, vive por las tablas y estas se reivindican en él, tal cual ocurre ahora que toma el texto dramatúrgico de Carlos Vega Abreu, (nacido en Isabela)  con el que  provoca un festín de risas incesantes en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes, como producción de Jenmarip, de los periodistas Pedro Jiménez y Anaibelca Rosario.

????????????????????????????????????

 La comedia, que se regodea  en un chispeante doble sentido, y bajo el título muy dominicano de Mi Ex lo hace mejor, (que no es el original) comedia oportuna cura para escapar, por el camino de la risa incesante, a las terribles noticias de estos días. 


En realidad lo que ofrece es un tema dramático, a pesar de su tono de chiste la  obra teatral toca un tema tan real como sensible: el hastío conyugal de las parejas, -status que invariablemente y silenciosamente afecta a la mayor parte de las parejas, aun cuando nadie lo reivindique. Ese es su valor y ése su mensaje.
Phillip Rodríguez, Hony Estella,  Iván Camilo y Evelyna Rodríguez,  lograr desempeñar sus papeles con soltura y profesionalidad, dando matices precisos, produciendo  un resultado que se gana al público por la gracia de sus giros interpretativos. Evelyna tiene una página web que es un modelo para mucha gente del medio.
????????????????????????????????????
Phillip Rodríguez se ve con la oportunidad de mostrar más detalladamente sus condiciones, ahora alejado de los breves segmentos de humor televisivos.
Hony Estrella se sabe en situación de mostrar su instrumental para la comicidad e Iván Camilo, se hace acreedor de un reconocimiento por su excelente rol secundario.
Iván Camilo nos premia con una actuación teatral en la que se adapta perfectamente al resto del elenco, tiene gracia y efectividad. Debería estar con más frecuencia en el teatro.
Evelyna Rodríguez nos resultó una sorpresa más allá de lo agradable. Ella es una artista que evidencia su deseo de crear una marca de respeto en la actuación, alternativa profesional  que junto con la comunicación, conforma su oferta más impactante. Ella hace en este montaje hace una evangélica sorprendente y es la que logra ganarse el favor de la gente debido al impacto de su personaje, sus parlamentos sorpresivamente irreverentes y el sub-tema de la autenticidad de la fe, tan frecuentemente obviado cuando de evangelismos se trata.
????????????????????????????????????
El mensaje
Mi ex- lo hace mejor en realidad de  un llamado a revisar la dinámica de las parejas, invariablemente marcadas – luego de cierto tiempo- por el hastío y  cansancio conyugal, elemento que se aprovecha histriónicamente  al máximo, con este montaje de situaciones duales, auto-denuncia marital y rejuegos de realidades.
Mi Ex lo hace mejor se ocupa, en tema de broma e hilaridad, de enfocar una realidad que genera tanta tensión, incomprensión y pasiones torcidas, como es el asesino del amor: los celos, sobre todo cuando se enfocan en retrospectiva.
La pieza de humor, vista en proyección, puede considerarse como un rayo de esperanza para una tragedia de muchos: ese declive pasional que, casi invariablemente, afecta a todas las parejas.
Ficha técnica
Mi ex lo hace mejor
Director: Franklin Domínguez
Asistente dirección: Canek Denis
Autor: Carlos Vega Abreu (Puerto Rico)
Producción general: Pedro Jiménez y Anaibelca Rosario
Escenografía: Gutiérrez Rodio Workshop
Luces: Roberto de León
Maquillaje: Patricia Lantigua
Elenco: Hony Estrella (Yoli); Phillip Rodríguez (Jimmy); Iván Camilo (Rafa) y Evelyna Rodríguez (Lorena).

Lo que ofrece la XIX Feria del Libro: el programa completo

La IX Feria Internacional del Libro 2016 se inicia este lunes 19 en el Teatro Nacional con un programa que incluye la entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña al Premio nobel Mario Vargas Llosa (galardón que algunos sectores rechazan por sus opiniones personales contra  la sentencia 168-13 fue suscribieron  tres de los cinco  jueces del Tribunal Constitucional, sobre la nacionalidad. y que tienen planeado protestarlo en la via pública), La Feria tiene 13 días de extension hasta el domingo 2 de ocubre en la Plaza de la Cultura,en arreglo a las directrices que ha trazado el nuevo Ministro de Cultura, Pedro Valdez, novelista.
El programa completo de la Feria del Libro (tomado de la página del Ministerio de Cultura) es éste:
PROGRAMA XIX FERIA DEL LIBRO. PDF

?

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


La Feria tiene una nueva  onda, centrada en el libro. sin espectáculos masivos musicales, ni teatro de calle, ni artesania, ni venta de nada que no sean los libros, con un ambiente que permitirá disfrutar del verdor de la Plaza de la Cultura, con pabellones oficiales menos ostentosos y con más de 400 actividades en su programa que incluye: homenajes diarios durante los dias de la Feria.
 
?

FOTO JOSE RAFAEL SOSA.


 
 

“The true cost” provoca llanto e indignación en apertura la VI Muestra Cine Ambiental

Las imágenes del documental “The true Cost” – El costo verdadero- provocaron una amalgama de sentimientos: llanto contenido y expreso, al punto de que rodaron lágrimas por las mejillas de muchos,  rabia, impotencia y unos irrefrenables  deseos de actuar ante una situación ignominiosa de explotación mercantil contaminante por parte de las grandes empresas transnacionales de la moda.
thetruecost_film
El documental The True Cost (El costo verdadero), del joven director norteamericano Andrew Morgan, es aplastante por su discurso visual, al poner en común  el costo real de la  “moda rápida” transnacional, basada en la explotación inmisericorde de la mano de obra barata en Camboya, Bangladesh y Tailandia, se fundamenta en la vida y la sangre de miles de trabajadores que reciben  centavos de dólar por cada pieza producida.
En el trabajo se ofrecen perspectivas de científicos, diseñadores alternativos orgánicos, trabajadores explotados y  gestores ambientales denuncian las condiciones anti-éticas de la industria de la moda “express”, que vende ropa que finalmente resulta altamente contaminante, innecesaria y no reciclada.
????????????????????????????????????
Bajo el lema, “Yo soy sostenible”, la sexta edición tendrá proyecciones en  Santo Domingo, Santiago, Baní, Puerto Plata, Sosúa, San Juan de la Maguana, La Vega, Samaná, Hermanas Mirabal, Azua, Bonao, Punta Cana y La Romana, y en más de 40 salas de proyección. La muestra de cine ambiental es un evento de la Fundación Global Economía y desarrollo (Funglode).
En el lobby del complejo de los cines Ágora Mall se congregaron los invitados internacionales, los ejecutivos de Funglode, del Festival Global de Cine Dominicano y artesanas que laboran productor reciclados, cuyas ventas fueron muy buenas.


Lo que decidió al director a filmar este trabajo fueron las imágenes  dramáticas del derrumbamiento del edificio  Rana Plaza, en Bangladesh en 2013, que albergaba varias fábricas de ropa,  y en que murieron más de 1.100 personas.
????????????????????????????????????
Tres revolucionarias
La VI Muestra se inició en Palacio del Cine Agora Mall, con un reconocimiento a la labor de tres diseñadoras que han optado por la moda sostenible, orgánica y no contaminante.
Zaida Goveo, de Fashion Revolution (Puerto Rico), Marina Spadafora (directora escuela diseño de Altos de Chavón, Italia y también de Fashion Revolutions y  Gina Constanza, (EU), fundadora de Eco Fashion in the Park. Las tres presentaron sus proyectos en pantalla, todos de altísimo valor social alternativo en la moda.
Spadafora recibió el Premio Colibrí, con que la Muestra reconoce a las figuras destacadas en la defensa del ambiente.
El evento tiene 40 invitados internacionales.
La página web de la muestra es www.dreff.org.
Los directivos de la VI Muestra  indicaron que el país fue seleccionado para ser anfitrión del Premio Green Film Network, el Óscar del cine medioambiental. Es la primera vez que un país de Las Américas acoge el prestigioso galardón.
Durante la inauguración,  actuó el  Coro Infantil del Centro Cultural Narciso González, creado en octubre de 2015, integrado por niños de diferentes sectores del Gran Santo Domingo, especialmente de barrios vulnerables de la parte alta de la capital.
The true cost
Ficha Técnica
Título: The True Cost (El costo verdadero)
Año: 2015
País: Estados Unidos
DirectorAndrew Morgan
Música compuesta porDuncan Blickenstaff
ProductorMichael Ross
GuiónAndrew Morgan

50 años de El Nacional y 36 de impunidad intelectual de asesinato de Orlando Martínez

El vespertino El Nacional de ¡Ahora! (su nombre completo), cumplió ayer 50 años de existencia, llevando cada tarde  (y las mañanas de los domingos), como continuidad de una labor periodística con la que el país tiene una deuda impagada e impagable: la de haber contribuido de forma determinante a la construcción de un ambiente social democrático.

WESSIN Y WESSIN, ELÍAS (GENERAL POLÍTICO)

Elías Wessin y Wessin en entrevista periodística con Orlando Martínez. Dos hombres con perspectivas políticas distintas, en foto inédita y que publica esta tarde el suplemento de El Nacional con motivo de su 50 aniversario. FOTO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION/EL NACIONAL


La sociedad dominicana vive hoy un ambiente de relativa libertad democrática y también de relativo respeto y vigencia de los derechos  humanos fundamentales, gracias – entre otros factores- a la lucha y el compromiso de El Nacional.
El diario incluso aportó una cuota de sangre y martirio que no ha sido completamente reivindicada, como es el caso del asesinato de Orlando Martínez, ultimado a tiros el 17 de marzo de 1975 en la avenida Correa y Cidrón, a la vera del campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por parte de un grupo de oficiales militares a los que se les encargó, en principio,-“darle una golpiá” ante la postura crítica que tenía desde su columna Microscopio, que publicaba diariamente en El Nacional, criticando el gobierno del momento, el del doctor Joaquín Balaguer.
Ese grupo de asesinos actuó bajo la orden superior de “darle un susto” a Orlando Martínez, pero se excedieron en las órdenes y lo asesinaron.
ALTO COSTO DE LA VIDA (1984 ABRIL)

A la izquierda, el monseñor Nicolas de Jesús López Rodriguez, (aun no había sido nombrado Cardenal por el Vaticano) junto al doctor Joaquín Balaguer en espera del acto de inauguración de una obra. FOTO AGN/EL NACIONAL


El doctor Joaquín Balaguer, que no ordenó la muerte del periodistas porque no era su disposición la de ordenar hechos de ese tipo, dejó una página en blanco en sus Memorias de un cortesano en la Era de Trujillo, de la cual decía estaba reservada para alguna vez publicar los nombres de los asesinos del periodista. Esos nombres se han barajado públicamente, pero intelectualmente el crimen sigue impune. Sólo se condenó a los autores materiales. Es una deuda de justicia pendiente para con El Nacional en lo particular y con la sociedad toda en general.
118-con-ramon-nunez-huchi-lora

Radhamés Gómez Pepin, quien fue director de El Nacional por 27 años, en la redacción haciendo un segmento informativo con Ramón Nuñez Ramirez y Huchi Lora. FOTO AGN/EL NACIONAL


Nos ha tocado el honor de editar el suplemento especial 50 aniversario que circula a partir de hoy 12 de Septiembre, oportunidad con motivo de la cual debemos agradecer a quienes colaboraron para que el proyecto llegara a término adecuado.
ALTO COSTO DE LA VIDA (1984 ABRIL)

El periodista Orlando Martínez, en foto inédita, durante una visita al entonces antiguado Aeropuerto Internacional de Las Américas. FOTO AGN/EL NACIONAL


Nuestro agradecimiento a:

  • Bolívar Díaz Gómez, director, José Antonio Torres y Héctor Minaya, ejecutivo principales de El Nacional: a la administración de Publicaciones Ahora y en especial a Juan Carlos Camino, Pilar Albiac y Martha Arias, por su apoyo; al departamento de Publicidad de El Nacional, en especial a Teresita Almonte, Pamela, Nelson y  doña Maggy de Larrache, por su colaboración durante el proyecto; a los editores y redactores  por sus trabajos de área, cada cual enfocando su fuente; a Joan Cruz, director de diseño y Santa Benítez, diseñadora, por sus aportes para que quedara  con la estética deseada; a Livio, director de departamento Fotomecánica y Suplementos, Jorge Pérez y Benito, ambos de altisima profesionalidad en el fundamental ejercicio de su trabajo. Gracias por su paciencia a ellos tres y en especial a Livio.
  • Mención de agradecimiento aparte para el Archivo General de la Nación  por la documentación (sobre todo fotográfica) del Archivo General de la Nación, en un servicio que ha sido contiuación de un acuerdo entre el Grupo de Comunicaciones Corripio y esa institución cultural, ya que suministró a tiempo y con excelentes condiciones, una parte fundamental de las imágenes y los datos que contiene el suplemento. Gracias a Roberto Cassá, Santiago Alfau, Alejandro Paulino Ramos y Solangel Valdez, por sus denodados esfuerzos para la alcanzar la calidad histórica que se ha logrado.

Tres pasos urgentes, para cuando te insultan.

Una de las situaciones más vergonzantes es verse insultado con ira,  posición que puede ser origen de muchos otros acontecimientos, que marcan la experiencia, que daña las relaciones entre las personas y que define o deteriora la auto-estima de quien es objeto de la desagradable acción verbal en su contra.
La circunstancia de enfrentar un insulto, con gritería e ira expresas,- sobre todo cuando quien agrede verbalmente tiene razones para sentirse molesto – bien puede ser aprovechada para fortalecer el crecimiento personal y espiritual de cada quien.
Verse insultado y agredido verbalmente es una oportunidad de oro para ejercitar los valores que hemos aprendido y repetido, sobre la humildad. Se sueltan los egos. Se disparan las alarmas. Se hace incontrolable la reacción adecuada, la justa, la proporcional a la causa que la genera.
No hay nada comparable al ego ofendido y la ubicación en el cruce de las avenidas que forman el amor por sí mismo y el celo por el cumplimiento de las tareas asignadas.
Es una prueba difícil, porque el camino más a la mano es dejarse llevar y entablar la lucha de los egos, los cuales son tan circunstanciales y efímeros como la corta vida de las olas a la orilla de la playa inmensa, tranquila y hermosa. La respuesta no puede ser dejarse rodar por la bajadita fácil de la violencia verbal que ha tocado a tus puertas.
¿Qué hacer cuando te insultan con ira?
La primera recomendación es no reaccionar en la misma medida que quien insulta. Colocarse en la competencia de los amores propios, no conduce a nada positivo.
Es un afán  inútil y de consecuencias impredecibles, intentar  demostrar quien grita más, quien ofende más, quien es capaz de tratar de afirmar sus razones mediante el atropello.
La segunda orientación la ofrece Proverbios 15, “La blanda respuesta quita la ira; Mas la palabra áspera hace subir el furor”. ¡Cuánta sabiduría radica en  esta expresión de las Sagradas Escrituras!
¿Cuántos cristianos son capaces de asimilar la maravillosa carga de sabiduría de estas 13 breves palabras?
La tercera recomendación es dar la razón a quien te ha insultado, si la tiene (como ha ocurrido tantas veces). Quien insulta y grita, lo hace porque cree entender que tiene razones.  En principio, ninguna persona en control de sus facultades y pensamientos, agrede verbalmente a otra persona, porque le dio la gana. Siempre puede haber razones, la mayor parte de las veces válidas desde la perspectiva de quien opta por el insulto y la ira. Saber ver las razones del insultante, es un gesto de inteligencia sensible. Y en ese caso, hay que pedir perdón con sinceridad, una vez que los ánimos se han calmado.
Y muchas veces, quien insulta tiene motivos para estar molesto, sobre todo cuando ocurre el  incumplimiento de responsabilidades o plazos de quien es ahora insultado.
Si tiene la razón – aun cuando mal canalizada en principio- se le debe conceder esa razón.  Es simple.
Es sencillo.
Es liberador.
Es cristiano.
Es humano.
 
 
 

Documental El Verdadero Costo, abre VI Muestra Cine Medioambiental

La VI Muestra de Cine Ambiental Dominicano se inicia este martes 13 con el estreno en el país del documental El Verdadero Costo, del director norteamericano Andrew Morgan,  que denuncia el lado desconocido de  las operaciones de la industria multinacional textil en perjuicio de trabajadores pobres del mundo sometidos a una explotación cuyos detalles trágicos son escasamente difundidos.
La inauguración de la VI Muestra se realizará  en Palacio del Cine de Ágora Mall a las cinco de la tarde, seguida de un desfile de  moda sostenible. Información amplia en la página web del evento.
Bajo el lema, “Yo soy sostenible”, la sexta edición tendrá proyecciones en  Santo Domingo, Santiago, Baní, Puerto Plata, Sosúa, San Juan de la Maguana, La Vega, Samaná, Hermanas Mirabal, Azua, Bonao, Punta Cana y La Romana, y en más de 40 salas de proyección.


La proyección inaugural del evento con este trabajo de cine independiente financiado por la comunidad Kickstarter.com, un proyecto internacional que apoya proyectos creativos de gran compromiso social, constituye un acontecimiento del cine de realidad. Lo que decidió al director a filmar este trabajo fueron las imágenes  dramáticas del derrumbamiento del edificio  Rana Plaza, en Bangladesh en 2013, que albergaba varias fábricas de ropa,  y en que murieron más de 1.100 personas.true-cost-movie

  • La fuerza de la denuncia del trabajo se puede deducir de sus datos :
  • 250.00 productores de algodón en India se han suicidado en los últimos 15 años como consecuencia de las deudas contraídas en la compra de semillas de algodón genéticamente modificadas.
  • Se compra el 400% más de ropa en el mundo que hace dos décadas: 80 mil millones de prendas anualmente.
  • Cada estadounidense desecha 36 kilogramos en ropa cada año.
  • Sólo el 10% de la ropa que se dona a tiendas de segunda mano se vende. El resto termina en vertederos o inundando mercados de países en vías de desarrollo.
  • Niños con malformaciones por los plaguicidas con los que se fumiga el algodón en India, imágenes del
  • ríos contaminados por el vertido de químicos o las montañas de ropa desechada en Haití.

Los directivos de  la  VI Muestra de Cine Ambiental anunciaron que el evento  se extenderá  desde el martes 13 al domingo 18, con la proyección de 45 películas de esta temática en 11 ciudades, tres exposiciones  y 40 invitados nacionales e internacionales.
Morgan es  un director reconocido internacionalmente  por su habilidad para  contar historias para un mejor mañana, con una trayectoria  de producciones  centradas en la  narración documental. .Estudió en  la Escuela de Cine de Los Ángeles. El  trailer de The Real Cost , tiene  794.040 visualizaciones en Youtube.com.
El documental ha sido reconocido internacionalmente porque ha dado  voz a trabajadores de una industria que para vender en Occidente con márgenes de beneficios espectaculares, somete a éstos a condiciones laborales que podríamos considerar que pertenecen a un régimen de esclavitud.
En la misma producción se denuncia la presión de la industria textil transnacional para que sus suplidores, le entreguen la materia prima cada vez más barata, lo que lleva a que los trabajadores produzcan de forma insegura y sin condiciones de seguridad social
RD: sede del Oscar ambiental
Los directivos de la VI Muestra  indicaron que el país fue seleccionado para ser anfitrión del Premio Green Film Network, el Óscar del cine medioambiental. Es la primera vez que un país de Las Américas acoge el prestigioso galardón.

cesareo-guillermo-oswaldo-vasquez-yamile-eusebio-jake-kheel-y-omar-reynoso

Cesáreo Guillermo, Oswaldo Vásquez, Yamile Eusebio, Jake Kheel y Omar Reynoso anuncian la VI Muestra de Cine Medioambiental.


Los detalles fueron ofrecidos en una rueda de prensa celebrada en el Colonial Gate 4D Cinema por la directora de Operaciones de la Muestra, Yamile Eusebio y por Omar Shamir Reynoso, coordinador de Programas Medioambientales de GFDD.
Durante la inauguración, el DREFF tendrá el honor de contar con la presencia del Coro Infantil del Centro Cultural Narciso González. Creado en octubre de 2015, está integrado por niños de diferentes sectores del Gran Santo Domingo, especialmente de barrios vulnerables de la parte alta de la capital.
En el acto de apertura se rendirá homenaje a la organización internacional Fashion Revolution, con la participación de representantes de la industria de moda sostenible.
También se exhibirán vestuarios y complementos realizados con materiales reciclados y confeccionados por pequeños productores a través de los estándares del Comercio Justo.
thetruecost_film

El interior de una fábrica textil en India, FOTO  DEL DOCUMENTAL EL COSTO VERDADERO.


Después, utilizarán sus propios binoculares en la caminata organizada por Wallace para observar aves.
El recorrido tendrá lugar al día siguiente, jueves 15 de septiembre, en el Jardín Botánico Nacional.
En Santo Domingo, el viernes 16 de septiembre, como fruto del acuerdo de colaboración de GFDD/Funglode con la New York Film Academy, el director del programa de cine de la institución, Claude Kerven, impartirá un taller de dirección cinematográfica, en Funglode.
El miércoles 14 de septiembre, los periodistas Stuart Sender y Anastasia Laukkanen impartirán un taller de periodismo medioambiental, en Funglode. Gustavo Kurlat, creador de la banda sonora de El niño y el mundo, largometraje animado nominado al Óscar, explorará junto al público las posibilidades creativas del cine animado como arte e instrumento de cambio social, tras cada una de sus proyecciones.
En el marco de la muestra también se celebrará del XXX aniversario del Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y de La Navidad, uno de los santuarios de ballenas más importantes del mundo.  La celebración se hará con un seminario en Funglode, el jueves 15 de septiembre.
En La Nueva Barquita, en la que se han reubicado miles de familias que vivían en condiciones vulnerables a las orillas del río, la Muestra proyectará la película LandFill Harmonic y compartirá con sus habitantes nuevas ideas acerca de una vida más sostenible y un mayor cuidado del medio ambiente. 
Tres exposiciones
“Mar Vivo: Protegiendo nuestros mares”, exposición fotográfica de Guillermo Ricart, quien estará presente en su inauguración, se ofrecerá el miércoles 14 de septiembre a las 10:00 am en The Colonial Gate 4D Cinema.
En Funglode se expondrán durante la muestra: “Expo RD Recicla”, un espacio para exhibir moda sostenible a través del programa ReCrearte y “República Dominicana y su medio ambiente”, exposición fotográfica de estudiantes de New York Film Academy.
andrew_web

El director del documental Andrew Morgan


Ficha Técnica
Título: The True Costo (El costo verdadero)
Año: 2015
País: Estados Unidos
DirectorAndrew Morgan
Música compuesta porDuncan Blickenstaff
ProductorMichael Ross
GuiónAndrew Morgan

Andrés Cepeda logra más que recorrer Mil Ciudades

Colombia volvió a dejar que se disfrutara el peso de su enorme talento artístico. Además de sus marcas ya  reconocidas y que incluyen a una espectacular Shakira, a un Juanes infinitamente creativo y un Carlos Vives, ese que respira vida intensa en cuanto hace y que está ya próximo a presentarse en tierra dominicana, en las piedras para famosos de Chavón.
Esta vez, en el más augusto de nuestros escenario, la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, espacio diseñado sólo para grandes nombres y augustas carreras, Andrés Cepeda, un artista de 44 años, que aparenta 32, ofreció una demostración de calidad compositiva e interpretativa, de despliegue técnico, con uno de los mejores sonidos escuchados en este altar de suma expresión estética y, sobre todo, con una estructuración de su plan de luces escénica que otorgaron una espectacularidad  producto de un equipo técnico que parece saber lo que tiene entre sus manos.
????????????????????????????????????
El efecto de la pantalla para recorrer Mil Ciudades, es uno de los mejores logros audiovisuales registrados en esta sala por una figura internacional. No hubo programa de mano.
El tenor nacido en Santa Fe de Bogotá, representa parte joven de una vanguardia artística  colombiana, reforzada por su capacidad de escribir temas en un tono narrativo distintivo, reforzados arregles de una banda de ocho músicos de una sentida capacidad para dejar escuchar sus instrumentos.
Pero a poco, la orquesta detrás suyo, y aun no visible para el público se fue integrando hasta llenar todo el espacio de una música hecha a conciencia, con un latir latinoamericano digno y cargado de sonidos y ritmo.
????????????????????????????????????
Cepeda, con 25 piezas,  en las que incluyó las de su disco más reciente, Mil Ciudades, entregó sin condiciones su talento y con valores de producción del nivel de las grandes estrellas mundiales que han ocupado ese escenario.
Distinguió a Eddy Herrera (cantante merenguero de tremendo reconocimiento en Colombia) con un saludo. Herrera le agradeció en nombre de los artistas latinoamericanos, por haber ganado un premio Grammy. Fue muy emotivo, el abrazo que se dio con otro artista: Niní Cáffaro,
A las 9:13 minutos el público  de la primea de las dos funciones que compró  balcón, recibió autorización de la producción del espectáculo, para bajar a platea centro a fin de rellenar las butacas vacías., para llenar  el 90%  de la platea.

DSC_6989

Andrés Cepeda evidenció su grandeza artística indudable en la composición y la interpretación. Su espectáculo está bien pensado y montado con estándares internacionales. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


La facilidad, recibida con agrado por los balconeros, nada tiene que ver con la calidad sobresaliente de espectáculo que ofreció Cepeda y su banda. Está más vinculado al mercadeo y al “momentum” en que se ofrecía, dado que próximamente se presenta en el país otra estrella colombiana: Carlos Vives.
Orquesta de estrellas
Mención especial merecen los ocho  músicos de la orquesta: Jan Martens (batería), Carlos Cardoso, (percusión), Santiago Roa (bajo),  el maestro Carlos Taboada  (Piano y dirección musical), John Harvey Ueaque (guitarra acústica), Andrés Cruz (guitarra eléctrica), Sergio Chaple (saxo), Carlos Acosta  (trompeta)  y Victoria Castillo, impresionante mujer colombiana de voz  extraordinaria, inicialmente sólo  haciendo los coros , para   para  el descanso  de Cepeda,  levantó uno de los homenajes de más alta vocalización y sentimiento  al interpretar Whitney Houston al interpretar  I will always love you, I have nothing.
Inicio con un cuatro
Cepeda, quien inició su concierto en el proscenio, a cortinas cerradas,  haciendo “Canta conmigo,
blandiendo tan solo un “cuatro”, una guitarra de origen  dividido entre los créditos que reclaman Venezuela y Puerto Rico, autoría de creación, para dejar sentir que lo importante en él era su voz, sostenida por la sencillez de aquel instrumento.
Ganador del Grammy Latino 2013, en la categoría Mejor Álbum vocal pop tradicional «Lo Mejor que hay en mi vida», hizo una segunda pieza con guitarra eléctrica cantó “Mil ciudades”, pieza que da título a la  gira.
Para luego desarrollar un temario que recorre, galopando unidas, sentimiento, música y poesía:
3 No es casual
4 Corre tiempo
5 Yo que tanto te esperé
6 El mensaje
7 Por el resto de mi vida
8 El carpintero del amor
9 Potpurri: Amor gitano, Me voy, Se morir  y Se te nota

  1. Cómo te atreves?
  2. Locura mía
  3. Voy a extrañarte
  4. Tengo ganas
  5. Enfermedad de ti (A dúo con Pamel Mancebo)
  6. Corre tiempo (Salió a caminar por el público)
  7. Lo mejor que hay en mi vida, pieza que dedicó a quienes tienen muchos años de noviazgo y no se han casado
  8. Mientras más pasaba el tiempo.

A dúo con Victoria Castillo, interpretó:No te vayas todavía
Luego siguió con:

  1. Besos usados
  2. Día tras día
  3. Para amarte mejor (Salsa)
  4. Si fueras mi enemigo
  5. Piel canela
  6. Un ratito… y terminó con
  7. Desesperado

Pamel Mancebo

Pamel Mancebo es el futuro presente de la canción de arte dominicana. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


Pamel
Pamel Mancebo,  en tanto representación dominicana (rechazamos el término discriminatorio de “telonero, abrió el espectáculo con  cuatro canciones: No me culpes, Por mi parte, Loca y su principal éxito; Tiene que ver contigo, en la que mostró condiciones de compositor, poeta e intérprete que el país no ha ubicado en el lugar de sucesión generacional que este muchacho (muy profesional) merece.
Mancebo es exquisito. Caracteriza un talento que le hace falta al estelar dominicano del nivel de Pavel Núñez en el cual  la poesía cobra satisfactoriamente su factura estética. Este muchacho tiene un discurso artístico propio. Es el futuro de la canción de concepto.
Su primera pieza la grabó en solitario y la puso, con cierto temor, en su página Facebook. Agradó mucho. Luego recibió el apoyo de Pavel  para  hacer a dúo  la balada pop “Tiene que ver contigo”, una balada pop, a partir de lo cual, la gente lo ha descubierto. Tiene un trayecto largo por recorrer, pero sin dudas es este muchacho, lo mejor de lo nuevo

El último instante, teatro exquisito y señal de un gran retorno

¿Se merecerá el país, el teatro exquisito  que ha vivido en los años recientes?  Frente a la barahúnda de desgracias y carencias, hay un área humana, afortunadamente artística,  que recompensa esta nación con la bondad de trayectorias y valores por la  calidad y condiciones  de excelencia del teatro que estamos viviendo.
Cuando no hemos salido del estremecimiento de Juicio a una Perra, con una Helena de Troya, revivida por la Elvira Taveras, sube a un escenario simbólico impecable y oloroso de un estilo fresco y nuevo en escenografía,  Noemi, la loca, borracha, drogadicta y destemplada mujer, para que el teatro vuelva a hacer de las suyas, haciéndonos  vivir la carga intensa de El Último Instante.
En la interpretación del texto dramático de Franklin Domínguez, Carretero  logra una de las transformaciones más radicales y significativas que hemos visto en los últimos años. Una fiesta del teatro criollo de vocación internacional.
????????????????????????????????????
La actuación
La artista, bajo la novedad de una dirección de Guillermo Cordero, logra ese aliento mágico que comportan la sorpresa, el entrenamiento y la genialidad interpretativa. Lo que logra representar no es un personaje dramático más. Lo que logra es un giro que reafirma la fuerza de  su carrera y que nadie, en su sano juicio teatral, debía perderse, en la Sala Ravelo este fin de semana y el siguiente.
El flujo interpretativo de esta mujer, su capacidad corporal de transmisión de contenidos, en tono y los giros dela voz, la expresión tan significativamente lograda (y que hace notable distancia de la belleza física de la artista) hacen de esta actuación una referencia a ser vista, disfrutada y reinvindicada como un hito del arte nacional de la escena.
Elementos técnicos embriagan. La escenografía de Yeimy Díaz, para nosotros un nombre nuevo que impregna frescura y  creatividad precisa, trabajando sobre el concepto de Cordero) y el diseño de luces, que  produce en personajes que se sienten y actúan a partir de la imaginación del público y la impronta del creativo Bienvenido Miranda, La Carlota Carretero, exigente en la aceptación de papeles, no tuvo duda en aceptar el reto de la transformación. La estética visual resultante es un gesto  para la historia del teatro hecho en el lar nativo.

????????????????????????????????????

????????????????????????????????????


El concepto
El libreto del maestro Franklin Domínguez rompe del marco temporal en que se produjo, el asfixiante clima de opresión del trujillismo, para producir – a nuestro juicio-  una de las más importantes piezas feministas más representativas de la dramaturgia nacional, texto que además supera su circunstancialidad porque resultó  premonitorio de la dolorosa segunda intervención norteamericana de 1965. El autor apuntó hacia una sociedad que no discriminara con prejuicios y tabúes a las mujeres. Premonición y la capacidad del concepto, danzando al mismo tiempo.
????????????????????????????????????
El gran retorno
Guillermo Cordero logra un retorno de gloria con El Último Instante, un regreso al calor del afán creativo, con un emotivo aplauso extendido y sincero, de un público, incluyendo decenas de artistas, directores y productores teatrales. Las funciones al público inician hoy viernes.
Cuando la pieza finaliza con uno de los finales más sorprendentes que hemos visto, y llega el protocolo de la presentación del director, las palabras de agradecimiento se quiebran al indicar que han pasado siete años sin sentir ese aplauso del público.
Para rematar, Franklin Domínguez, invitado especial en tanto autor de la pieza, también sube. Besos emotivos de verdad, aplausos, llanto contenido de artistas y espectadores.
????????????????????????????????????

Lilly Goodman, pese a las piedras del camino, logra exitoso concierto para el cielo

La música de fe obra milagros. Y más de una vez demuestra que las dificultades tan obvias y gratuitas puestas en su camino, sirven de poco cuando lo que hay tras suyo es una de las voces femeninas más altas del canto cristiano, una llamada Lilly Goodman, respecto de la cual era necesario el propósito del maestro Amaury Sánchez, de entregar al país un concierto para el cielo, objetivamente inolvidable, tal cual ha sido.

20160827_214321

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


Tan solo 27 butacas dejaron de ser ocupadas en la Sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, en un espectáculo que dependía de sus ingresos exclusivamente de lo que se vendiera en boletas, porque  – por suerte o desgracia vital- nadie tuvo, empresarialmente, la decisión de patrocinar un hito artístico de este nivel.
_DSM6824

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


La voz de soprano  dramática y afinadísima, de la joven dominicana que vio desarrollar su niñez y primera juventud en Villa Mella, lo llenó todo de unción y esperanza cristiana.
Sus éxitos, desde que abrió, cerca de las nueve de la noche, – media hora más tarde del inicio finado en boletas- con «El Dios que me ve», para continuar esbozando  el tema, que casi es himno, “Cuán grande es”, cuyas letras recorrieron la piel de todos y se hicieron residentes en  las muchas gargantas que le acompañaron en su tono más fiel y masivo, ahora con la densidad musical del marco que ofrecía la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, en cuya cima se encontraba la figura, aparentemente frágil de esta mujer negra, una que ha sabido saberse protagonista de una inteligente y meteórica carrera, que la ha llevado desde el canto anónimo en los cultos enclaustrados , primero, hasta que hizo sus primeras grabaciones, cuando comenzó a hacerse conciencia de que una voz como la suya , inspirada en el llamado y el amor de Cristo, tenía, por reto y obligación, que llegar muy lejos.
Un concierto por su naturaleza y estructura, que iba a resultar caro, pero que fue pagado peso a peso con cada boleta vendida – incluso financiando las otorgadas de cortesía-  que tuvieron enorme demanda.
Untitled_Panorama2

FOTO DE DAVID SOTO


_DSM6747

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


Una voz que cala muy dentro, unas letras inspiradas en fe y poesía, una musicalización que nadie nunca le había dado entrada a la Goodman para lucir como nunca antes, obra de un músico de conciencia profunda, uno que se llama Amaury  Sánchez.
El punto clímax fue  en instante en el cual hizo la balada «Al final»,  cuyas letras fueron asaltadas por el público que se hizo intérprete masivo y que la dejó a ella, emocionada y en silencio, en medio del escenario. A coro, la gente cantó:
«Siempre has estado aquí, tu palabra no ha fallado, y nunca me has dejado, descansa mi confianza sobre ti». Fue ese el momento para el llorar de muchos.
_DSM6866

FOTO DE DAVID SOTO


Goodman llamó al escenario a su director de orquesta en Houston Texas, Robert Martínez, quien le acompañó a piano para interpretar algunas canciones de sus inicios, siendo este el momento íntimo de la noche.
Terminó sobe las 11de la noche, con un público de pie, después de más de dos horas de alabanzas  en una voz tan singular  que era premio escucharla. Lilly Goodman tenía cinco años sin cantar en tierra dominicana.
_DSM6698

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL

Bianto y su Señor, magia del expresionismo corporal en Teatro Haffiano

Haffe Serulle, teatralmente, no deja a nadie indiferente.  Y nunca deja de sorprender.
Su labor  de 15 años como maestro formador de talentos es brillante y rompedora de los hitos tradicionales de la docencia especializada, su papel como director escénico es desafiante, su capacidad como narrador y poeta de una textualidad  de un sello radical. Es un artista, valorado de   muchas formas, variadas en sus tonos, incluyendo a quienes le objetas, pero que nunca llegan al extremo de renegar de sus atributos como aportador al nuevo escenario dominicano.
Han pasado 45 años desde que se  montó la versión original se montó en abril de 1970 en el auditorio de  Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes, en Santiago. La nueva llega ahora enriquecida por la  trayectoria escénica creativa de un artista que ha delineado un estilo  y enmarcado un espacio teatral único.

????????????????????????????????????

Fotos: José Rafael Sosa


Bianto y su Señor, pieza que escribió a los 20 años en España y con la cual demostró  en  el teatro Corral de Comedias de Almagro,  en 1969, en España,  se presenta  ahora en Bellas Artes,  a partir de un texto revisado por Margaret Sosa y con una puesta escénica renovada,  y que  ofrece una expresionista experiencia de teatro corporal/acrobático que ha fomentado este director, apoyado en el  notable esfuerzo personal de sus protagonistas, el maestro de escuela y actor Javier Suero (Boroto) Layatac Javier (Bianto).
DSC_6840
La pieza ofrece dos magníficos campos de análisis: por un lado el texto, que entrecruza los temas del poder, la autoridad, la inocencia, la tiranía  y  lo crucial del proceso creador del arte literario, de una parte, y la actuación marcadamente física y e intrincadamente vocal de sus intérpretes.
El hecho escrito introduce al espectador a un panorama que reflexiona sobre el vínculo humano con el poder  y el acto creador, tema que va desgajando  a trazos firmes cual si fuera hendido por un estilete que aprecia las esencias más profundas, aladas en el puente de las figuras poéticas del paralelismo que crea el autor. Rico en enjundio textual, con belleza formal que le distingue.
DSC_6831
La actuación sigue la trayectoria de entrega física extrema, de ritmo propio. Javier Suero (Boroto) y Layatac Javier (Bianto), pasan a un primer plano del escenario teatral dominicano, en la continuación de un teatro Haffeano, que ha definido sus valores, que no concilia con el facilismo comercial, al que no importa no contar con un programa de mano cargado de patrocinadores. Precios por pagar o ineficacia de mercadeo/mercenazgo frente a una obra artística hacia la cual hay que mirar por su valor precursor.
Un teatro basado en la actuación vocal y corporal y en que no resultan necesarios ni los complejos diseños de luces ni efectos especiales. Sigue la línea de la utilería simple, en este caso papel que adquiere una expresividad altamente impresionista, sobre todo cuando, al ser movilizada, adquiere la categoría y la forma de  un nuevo personaje.
Hay en Bianto y su Señor el disfrute de un espectáculo teatral de firmes raíces para la sensibilidad y la percepción. Sus funciones restantes en Bellas Artes, deben ser objeto de atención de quienes gustan del teatro bien hecho y de quienes estudian esta carrera tan fascinante como  necesitadas de nuevas referencias.
DSC_6831DSC_6832DSC_6834DSC_6835DSC_6839DSC_6840DSC_6841DSC_6842DSC_6846DSC_6847DSC_6848DSC_6849DSC_6853

Mota y Rincón, con talento y estudio, ofrecen música trascendente

La imagen popular que ubica la música clásica como aburrida y mortuoria, queda hecha pedazos cuando en el camino se encuentra una institución musical, la de más alto registro en su interpretación, como Orquesta Sinfónica Nacional, al frente de dos jóvenes, un director apasionado y un virtuoso del violín, para mostrar lo que es posible cuando una carrera se abraza con seriedad y en la disposición de  establecer el sello de respeto  y la consistencia.

Guillermo Mota, director David Soto

Guillermo Mota, director asociado . (Foto: David Soto).


Guillermo Mota y Antonio Rincón, director asociado de la OSN y violinista invitado, ambos dominicanos, ambos estudiosos, ambos entregados a sus carreras, ambos iniciados en el Conservatorio Nacional de Música, nunca  dudaron de su entrega a una carrera exigente.
DSC_6808Mota, director asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional, el violinista Guillermo Mota, nacido en San Pedro de Macorís. Foto: JOSE RAFAEL SOSA
Se ha  desarrollado su talento en base a estudio, inspiración  y  técnica que le transmitieron las primeras enseñanzas  como director orquestal que le transmitió del maestro Dante Cucurullo, en el Conservatorio Nacional de Música, sentó la firme presencia de un hombre que siente la música y que se goza en orientar los pases de una orquesta que resulta digna e inmensa institución musical.
Mota es  evidencia de que el futuro de la dirección orquestal dominicana, tiene sus procesos asegurados. Hay en este director joven, sentido del compromiso, carisma y una notable formación técnica. Lo que hizo fue conducir al público por  los pasillos indescriptibles del placer melómano, en su expresión más exigente y elevada.
panoramica 5 david soto

El virtuoso del violín, Antonio Rincón, tuvo anoche una actuación de primer nivel interpretativo, en el segundo concierto de la Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional. FOTO : DAVID SOTO


El placer de su dirección se sintió plenamente al conducir, de Sergei Prokofiev, Romeo y Julieta, suite del ballet, Opus 64. Su actuación como director fue  una  de las notas más notables de esta entrega.
Antonio Rincón, proveniente de una familia de músicos y en la que encontró en su padre, Augusto Rincón, su primer maestro. Instrumentista, radicado en Estados Unidos, vino para mostrar lo que es posible lograr cuando la inspiración y el talento, con el estudio y el infinito entrenamiento en las horas del día y la noche, sin descanso, todo por la pasión de comunicar emociones mediante la música  de permanencia.
Exquisito, cuidadoso, intenso, Rincón puso en vilo el aliento del público, cuando hizo los pasajes tiernos o agitados del Concierto para violín y Orquesta, de Aram Khatchaturian,  escrito en 1940, estrenado en Moscú ese mismo año y que recibiera en Premio Stalin, orientado  por el dictador ruso a reconocer con la más alta distinción, a los artistas sobresalientes de la entonces Unión Soviética.
Antonio Rincon , violinista

Foto DAVID SOTO


El nuevo Ministro de Cultura, el escritor Pedro Vergés, en su primer mensaje al público que asiste a la Temporada sinfónica, exhortó a respaldar la ONS, siguiendo cada uno de los conciertos de la Temporada.
“Saludo, en éstas  breves (y primeras) palabras, a los amantes de la música clásica de la consagrada temporada sinfónica, bajo la dirección del maestro  José Antonio Molina, director titular” indica en un mensaje que fue insertado en el programa de la 75 Temporada.
20160824_204015

Juicio a una zorra equivocada : Helena de Troya

Vuelve el Teatro, de nuevo y con fuerza sorprendente,  a ejecutar su obligado  viaje de emociones, acontecimientos, ficciones y existencias.
Retorna ese teatro auténtico y difícil de manipular, esta vez a la Sala Ravelo  que sigue siendo digno escenario, amigable, cómplice e intimista, a iniciativa de un Juancito Rodríguez que supo de este montaje comercialmente cargado de riesgos y premiado por sus características estéticas y de mensaje.

LD helena 2

Imagen cortesía del  director y actor Luis Dantes Castillo.


Viene de nuevo ese teatro, ahora con las riendas tomadas por un joven director  (que es una realidad y no promesa de nada ni de nadie), a transitar  por la misma senda de quereres y esperanzas, del talento en sus variadas formas de expresión para ser vía y marco de vidas imaginadas o perdidas, encontradas o reconstruidas con nuevas maneras de ver lo que siempre fue tenido como versión oficial e irrefutable.
Vuelve el Teatro, con Elvira, la única al punto de que su apellido resulta accesorio,  a subvertir versiones y creencias, tomado de la mano de quienes abrazaron este quehacer escénico,  en una actitud de vida que convoca personajes reales, mitológicos, imaginados y, simplemente inexistentes, en toda dimensión.
Juicio a una Zorra, monólogo del director, actor, productos y libretista español Miguel del Arco, tiene sobre sus signos, el germen de la subversión contra las versiones tradicionalmente conocidas y que ubican a esta mujer en perspectiva de mujer de muchas camas, de entrega fácil a los placeres de la carne y  proclive a la traición de su patria. Es uno de esos montajes a los que nadie, en condiciones de hacerlo, debería obviar este encuentro de arte de primer nivel sobre un entablado que desafía con la convocatoria. La crítica al montaje en Madrid, debe ser leída.
Del Arco  produce ficción sobre ficción, con teclado de una óptica marcadamente femenina, la historia de estos hechos de la mitología  desde perspectiva de esta mujer, que para ser mejor disfrutada requiere de conocer el universo fascinante de personajes  del pasado heleno/romano. Parte de la tragedia escrita por Eurípides, Helena de Troya, montaje original pendiente en los escenarios dominicanos.
Helen_of_Troy

Representación de época de la imaginada Helena de Troya. DR/Wikipedia.


La oportunidad de ver Juicio a una Zorra, permite una incursión en el universo de personajes, desde Menelao, hermano de Agamenón, embajador griego llegado a Troya para reclamar la entrega de la mujer más bella a la vista de ojos humanos; el amante y poderoso Paris (el único hombre que realmente amo la griega tenida por troyana), Tindáreo  quien eligió como marido de Helena; Antenor, anciano consejero troyano, sustentador de reflexiones verdaderas y Partenio de Nicea, testigo de los sufrimientos de amor por los que pasaron los que aspiraban al amor de Helena.
El de estos personajes La pieza se disfrutará mucho más si se tiene manejo de sus personajes: Helena, quien  hizo estallar pasiones: Menelao mató a Deífobo y a punto estuvo también de matar a Helena, pero quedó deslumbrado y enamorado de nuevo por su hermosura y la perdonó. Algunos autores antiguos cuentan que fue la propia Helena la que mató a Deífobo y que Menelao perdonó a Helena cuando vio sus pechos desnudos. Helena y Menelao fueron padres de Nicóstrato, para referir solo a partes de ellos.
El concepto
El libreto  con un  parlamento subvertidor, de esos no llamados a fascinar a todos ni a tenerse como monedita de oro, refiere a Helena, (ésa, la de Troya)  cuyo nombre que en griego  quiere decir «luz que brilla en la oscuridad»; y que para los troyanos esa sinónimo de ser “antorcha”,  a pesar de que su recuerdo pasa a la historia  más vinculado a los  epítetos “zorra”, traidora, infiel, seductora y otras lindezas del estilo.
Los valores y perspectivas gerencia Miguel del Arco, exponen la inutilidad de la guerra, la doble moral de los poderosos, la miseria que radica en sus ejecutorias motivadas o por el poder, o por la ambición o por el sexo. Buenas las contabilidades de la intención humana que se nos ha vendido tanto por medio de la culpabilización de la mujer como culpable de las muertes y desastres que ella no ha provocado. Es ése es el valor textual de montaje.
LD Helena 1

Magnífica instantánea de Luis Dantes Castllo que captura en plenitud el desborde de expresión escénica de Elvira Taveras.


La actuación
Elvira Taveras es una marca teatral en sí misma y su vocación por hacer personajes femeninos de altos registros, contradictores de los patrones tradicionales, ha sido más que una trayectoria de coherencia estética.
Ha sido tanta y tanta la mentira vertida sobre las mujeres, que para ella ha sido misión aportar una visión que desmitifique criterios  y eleve dignidades y percepciones.
En este montaje, nos seduce por su  colorida paleta de requiebros vocales, el matiz que alcanza en sus giros del drama a la expresión cómica, fina en su sarcasmo.
Su  polifonía es rica forma de ubicar la imaginación del público ante esa nueva desafiante versión de la Helena, logrando establecer un vínculo muy firme con su público, a pesar de lo rompedor de rituales y esquemas en que se resuelve.
Esta mujer toma lugar en el mundo de la mujer retratada teatralmente, hace de su cuerpo un instrumento de efectiva comunicación, físicamente se adueña Recorre aquel entablado, con firme actitud.
director, elvira y juancito

Richardson Díaz, director, Elvira Taveras, actriz y Juancito Rodriguez, productor.


La técnica
El vestuario,( Gromcin Domínguez)  rico en  verosimilitud, acento de época, elegancia  y la efectiva  simpleza ;el diseño de las luces (Roberto de León) que destacan la protagonista de la historia al momento de sus ires y venires; el universo de sonidos (del director), el aporte de los tocados y el valor de utilería simbólica (no acreditados en el programa) ; el diseño sobrio y elegante del espacio escénico por parte de Fidel López, el maquillaje de (Francis de la Cruz); los efectos especiales (Ernesto Báez).
Juicio a una Zorra a pieza imperdible. No se atreva a vacilar.
LD Helena tres

¿Cómo cambió culturalmente el país con la intervención militar de 1916-1924?

Las tropas norteamericanas de ocupación de 1916 a 1924  promovieron la idea, creída y celebrada por muchos, de que ellos venían a poner el orden y a convertir a los nacionales en “personas más civilizadas”,  para lo cual era fundamental transformar la cultura local y la forma de ser  de los habitantes de la Republica, afirma un historiador especializado en ese período de la vida de país.
Alejandro Paulino Ramos dijo que la República Dominicana sufrió significativas transformaciones económicas,  demográficas, tecnológicas, políticas y culturales a partir del último cuarto del siglo XIX, fruto del surgimiento de la industria azucarera, la inversión de capitales foráneos, consideró e historiador Alejandro Paulino Ramos.
El sub-director del Archivo General de la Nación, durante una conferencia en el Centro Cultural Banreservas, dijo que  la ocupación generó que miles de inmigrantes llegaran al país , lo que incidió en la aparición de un sector poblacional que comenzó a abandonar la faena campesina para convertirse en el embrión de lo que sería la clase obrara dominicana.
“La vida en las ciudades comenzó a ser diferente a la que se practicaba en los campos dominicanos. Los cambios de finales del siglo XIX trajeron aparejados la existencia de gobiernos liberales, la presencia de la inversión extranjera norteamericana, y la consiguiente apertura para la promoción de lo que se entendía como el progreso nacional: modernización del transporte con la construcción de líneas férreas, la inmigración “deseada” y la iluminación eléctrica en Puerto Plata y Santo Domingo” dijo Ramos.
 

13 A

El tennis fue uno de los deportes introducidos por la intervención noteamericana entre la clase económicamente más pudiente.FOTO DE AGN


Resaltó el conferencista que  la instalación de los primeros puentes, dinamización de la economía y transformaciones culturales buscaban alejar las herencias española, indígena y africana para, en su lugar, estrechar lazos económicos, políticos y culturales con los  Estados Unidos de Norteamérica”.
Dijo que a partir de 1916,  aparecieron  nuevas formas y modalidades que hasta entonces habían sido desconocidas, expresadas en una reforma radical de la estructura del Estado; una legislación para romper con la propiedad de los terrenos comuneros; cambios en el sistema educativo, tanto escolar como universitario; un plan intensivo de construcción de puentes y carreteras, asfaltado de carreteras y calles y la construcción de edificios gubernamentales.
A partir de la ocupación militar americana de 1916, la población urbana y la campesina iniciaron un proceso de acercamiento y de integración cultural y o extraño se fue haciendo parte de la identidad nacional, afirma el investigador.
(1057)Recordó a Bienvenido Gimbernard, director de la revista Cosmopolita, llegó a decir  que “Antes (de la intervención militar) nos ofendíamos por lo que ofendía a la moral, ahora la moral es la que ofende a nuestros libertinajes”,
Gimbernard, dijo Paulino,  trató de mostrar la incidencia de los Estados Unidos, que a su juicio prometió “civilizar” a los dominicanos, cuando lo que provocó—dice él—fue  retrotraer la sociedad a una época de barbarie,  lamentando la forma en que sucumbieron los valores morales del pasado, desarraigados por la presencia extranjera.
Entre los cambios que se evidenciaron entre los dominicanos es que comenzaron a deleitarse tomando copas de “crema de menta”, y competían en algunos juegos para obtener besos como premios, y comían “pickleys” y carne en latas, brindaban el té, jugaban “take and put”, bailan “fox trots” y “one-step”, al compás de una pianola eléctrica o una victrola, mientras tomaban whisky y se contorsionaban al ritmo del baile conocido como “shimmy”.
Resaltó que el país en 1916 todavía era extremadamente atrasado, reminiscencia de la sociedad hatera que recién comenzaba a cambiar a partir de 1870, con el inicio de la industria azucarera.
Refirió que Ramón Marrero Aristy en el volumen tres de su obra histórica “La República Dominicana”, al decir que “con la presencia de los norteamericanos perecieron muchas costumbres sanas y numerosos mitos.
“La gente joven y las mujeres adquirieron costumbres más independientes y la obsesión del dinero como elemento determinante del valor del individuo se apoderó no sólo de las clases encumbradas sino de gran parte de las otras radicadas en las zonas urbanas” dijo.
2 B

La intervencion norteamericana construyó la vialidad moderna del pais, Fototeca AGN.


Paulino Ramos resaltó que la sociedad se hizo más liberal y se inició el rompimiento con el conservadurismo social. Como consecuencia de esto, comenzaron a publicarse revistas, como El Grafico y Cromos, en las que aparecían a páginas completas imágenes de mujeres totalmente desnudas, fotografías que hoy podrían ser tenidas como pornográficas, mientras que lugares exclusivos, como  el “Club Unión”, centro de diversión  por excelencia de la aristocracia dominicana, abrió sus puertas al merengue y el bongó, al güiro, la maraca, la rumba y la guaracha, que a decir de Gimbernard “acechaban en espera de la oportunidad de su invasión”.
Indicó en su conferencia que durante los ocho años en que el país fue dirigido por un gobierno extranjero,  se dificultaron sobremanera las actividades políticas y culturales y la expresión del libre pensamiento; pero las medidas dictatoriales de los gobernantes americanos no impidieron el surgimiento de agrupaciones literarias y la circulación de interesantes publicaciones, voceros de los más jóvenes intelectuales de la época.
Por otro lado, y en relación con la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, que tuvo un importante ensanchamiento durante los años de ocupación, las diversiones y el pasatiempo fueron cambiando rápidamente con la proliferación de nuevos espacios urbanos, tanto en la zona colonial como en los barrios que se iban formando: en la “ciudad colonial” existían  el “Teatro Colón”, el cine  “Rialto”, el “Teatro Independencia” y el “Capitolio”.
En ese sector eran muy populares el café “Mis Amores” y el “Hotel Colón” con un ambiente de “riqueza inestimable”, pero el lugar público por excelencia para ser visitado por las clases altas lo era el “Restaurant Fausto”, ubicado en la calle Arzobispo Meriño, frente al Parque Colón,  próximo al “Teatro Capitolio”;  sitio escogido por muchos intelectuales y poetas de clase media para la celebración de tertulias y eventos especiales.
(1607)

El Santo Domingo Country Club


Dijo que en 1924 el ayuntamiento de la Capital prohibiera que se tocara en la zona urbana el instrumento de origen africano llamado balcié, por considerarlo “desmoralizante, molestoso y nocivo”, y sin embargo no se hacía de la misma manera con la música extranjerizante y se fomentaron deportes como de tenis, el juego conocido como Rogly, el béisbol y el boxeo.
Entre los jovenes de fomentó el consumo de  “confites” y otros tipos de golosinas importadas desde los Estados Unidos.
En otros clubes, la juventud bailaba al ritmos de los desconocidos  “fox trot”, “shimmy”,  “onestep”   y ““charleston”.
En cuanto a la religión, hasta muy entrado el siglo XIX, el pueblo dominicano fue de tradición cristiana católica, pero, dijo Ramos,  con la presencia americana se incrementaron las religiones protestantes.
En 1922 fue instalada  la primera iglesia adventista de la República Dominicana, ubicada en la ciudad de Santo Domingo en la intersección de las calles Mercedes con Sánchez.
7 A

Voluntarios vacuna Chikungunya dicen cumplen deber humanitario

Seis voluntarios de las pruebas a una vacuna contra  la Chikungunya indicaron que se han ofrecido como un aporte humanitario y que fueron informados de los riesgos  y las compromisos que contrajeron al aceptar ese rol.
Wanda Julissa Henríquez, Cadi Osoria Medrano, Rafael Agramonte, Ayadirys  Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén indicaron han aceptado ese papel con la esperanza de ayudar a la humanidad  a encontrar una inmunización contra el virus que transmite el mosquito Aedes Aegypti.

?

Los voluntarios, procedentes de sectores populares como Los Minas, Los Alcarrizos, Las Cañitas y la provincia Santiago Rodríguez, indicaron que se enteraron por recomendación verbal de promotores de la vacuna y se decidieron a sumarse al proyecto.


Indican que han  sido sometidos a evaluaciones médicas y cumplido con los requisitos que se requieren para participar en el estudio que dura 18 meses y que incluye no salir del país durante ese tiempo, ni quedar embarazadas en el caso de las mujeres.
Rafael Agramonte
Wanda Julissa Henríquez, quien es estudiante de medicina de la UASD y que reside en Santo Domingo y Cotuí, indica que el grupo fue informado sobre todo lo referente al estudio de Fase II que se desarrolla  en el país desde la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico Dr. Huberto Bogaert Díaz.
Joseline Martell, quien trabaja de asistente en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, dijo que también fue contactada por una reclutadora quien le explicó la importancia de participar en el estudio.
“Lo que hacemos es por nuestro deseo de apoyar un avance médico. No recibimos paga alguna, por lo que únicamente se nos reembolsa el gasto de transportes en todas las citas a las que debemos acudir para el seguimiento clínico” afirma Martell.
Cadi Osoria Medrano dijo que se siente muy orgullosa de haberse sumado al proyecto porque se sabe contribuidora con lo que puede para un mejor futuro clínico de la humanidad.
Ayamiris Paula Hidalgo, estudiante de bachillerato y residente en Las Cañitas, hizo un llamado a personas con condiciones de edad (entre 18 y 60 años), que no presentan ningún problema médico ni psicológico considerable, que están en disposición de  asistir  a la Unidad de Vacuna para las 11 visitas de seguimiento clínico, no tener planes de salir del país en los próximos 18 meses  y permitir que se le extraiga entre 20 a 47 cc de sangre para las analíticas que deben hacerse durante las visitas del estudio.
Ayadiris Paula, Juan Carlos Ditran y Joseline Martell

Ayadirys Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén


Juan Carlos Ditrén, estudiante de artes gráficas,  indicó que tiene claridad sobre el papel humanitario que están desarrollando y se siente comprometido en aportar a la ciencia.
El peluquero Rafael Almonte, de Los Mina, indica que se enteró por una multiplicadora (una gestora de salud) y que acudió al Dermatológico donde recibió información que le convenció y le motivo a querer ser voluntario.
La doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal, expreso que “Estamos necesitando más personas voluntarias por lo que hacemos un llamado a quienes deseen participar para que nos contacten en la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, en la Avenida Albert Thomas esquina Federico Velásquez o llamándonos al teléfono 809 684-6265 o 809-684-3257, extensión 342”, dijo Donastorg”
Manifestó que a los voluntarios se les hace  una evaluación inicial de salud,  se les ofrece información sobre los objetivos del estudio, los procedimientos y los riesgos, se les pide responder una evaluación que permite demostrar si han entendido y si se demuestra que entiende en esta evaluación, estarán en condiciones de ser inscriptos como participantes y de recibir las dos inyecciones de  la vacuna o de un placebo, entrar al proceso de control clínico mediante visitas de seguimiento clínico a lo largo de 16 meses,  midiendo la reacción del organismo.
Ayadirys Paula HidalgoLa investigación se realiza con el apoyo de los  Institutos Nacionales de  Salud (National Institutes of Health –NIH-), Centro de Investigación de Vacunas (Vaccine Research Center –VRC-) y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases –NIAID-), todos de Estados Unidos.
Las pruebas  se realizarán de conformidad con el protocolo, las pautas de Buenas Prácticas Clínicas (GCP), los requisitos reguladores aplicables, supervisados por el Consejo Nacional del Bioética en Salud. (CONABIOS), el Comité de Ética del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel (IDCP)y es asesorado por el  Comité de Asesoría Comunitaria (CAC), integrado por representantes de diferentes instituciones.  Los miembros del CAC forman parte de los equipos de protocolos y revisan los consentimientos informados, y asesoran sobre las mejores formas de educar a la población, explicó Donastorg.
Dra. Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal del protocolo experimental Vacunas ChikungunyaDijo que “Es un ensayo clínico de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de 2 inyecciones (Día 0 y 28) con una vacuna con partícula similar al virus Chikungunya (VLP CHIKV) o placebo PBS en adultos sanos.
La Chikungunya es una infección producida por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito  Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el Dengue y el Zica.
Sus manifestaciones incluyen fiebre alta y dolores en las articulaciones, así como dolor muscular, dolor de cabeza, erupción en la piel, nausea y cansancio. Estas molestias pueden persistir durante varias semanas, meses e incluso años
En 1952 se detectaron los primeros casos en un brote en Tanzania, y desde esa fecha los brotes de CHIKV se produjeron con más frecuencia en África, Asia y el subcontinente indio.
Cadi Marina Osoria MedranoEn las últimas décadas, la enfermedad se diseminó a Europa y al continente americano. Hasta enero de 2015, se registraron más de 1.135.000 posibles casos de CHIKV y 176 muertes atribuibles a la enfermedad infecciosa las islas del Caribe, los países de América Latina y EE. UU.
En República Dominicana en Febrero del 2014 se presentó el primer brote y a septiembre de 2015 se habían notificados 498,916 casos sospechosos de Chikungunya.
Juan Carlos Ditrén 1

Locky 7, triller con toques de humor que secuestra un tal Manny Pérez

Ernesto Alemany  vuelve a dirigir, ahora  una comedia de acción, notable proyección comercial, con  excelencia en sus recursos técnicos y un elenco de todos estrellas, en  el que sobresale, por mucho, Manny Pérez y  en que cual algunos hilos argumentales se extravían.
 
Locky 7 es una experiencia cinematográfica nueva, con enorme potencial comercial. Y llega a pantallas  este jueves 11 para establecer un referente nuevo en  comedias de acción. Estará en pantallas 11 de agosto  con distribución de Caribbean Films Distribution.
Singular triller con tonos brillantes de comedia popular, lleva ahora a Alemany al frente de una producción dramática, que parte de un concepto de Panky Saviñón que celebra en su historia la validez de la amistad, en una aventura entre mafiosos de confines tan distintos como la Rusia  y el lar nativo. Miguel Yarul se encargó de dar forma de guión de cine a la historia del ex-líder de Los Manolo, ahora referente de un cuerpo puesto de modelo para los amantes del gym.
Principal_ Julian Gil, Carlos de la Mota, Isaac Saviñón, Ernesto Alemany, Cynthia Olavarría, Héctor Aníbal, Manny Pérez, Enrique Quailey, David Chacorro, José Guillermo Cortines y Marco de PaulaLos siete actores principales  (Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Shalym Ortiz, Héctor Aníbal, David Chocarro, Marco de Paula y Carlos de la Mota)
Ellos resultan son un atractivo fundamental, tanto por sus talentos actorales indudables, como por su elegancia física, establecida como hito de estética masculina.  Migue Yarull, quien vuelve a protagonizar con Ernesto Alemany una dupla exitosa.
Resalta la cantidad de extras utilizados y los créditos más extensos para un filme dominicano. Cuando termine, no salga de la sala sin presenciar ese listado de talentos, extras, técnicos y personas e instituciones a las que agradece la producción.

?

Manny Pérez se mete en la piel de su persoanje y demuestra lo que valen la formación y la experiencia.


Robo de  la escena
Manny Pérez (Mocho) actoralmente hace una diferencia. Como el actor visceral que resulta ser  la pieza inolvidable al lograr un mafioso de escasas luces intelectuales, sexualmente indefinido,  pero dotado de un poderoso  sentido común, jugando con el doble sentido y entonando el léxico del cibaeño perfilan un personaje llamado a sobrevivir en el imaginario colectivo.
Pérez reivindica ese honroso papel de quien tiene a su cargo el secuestro de la estelaridad. Desde luego. Para las fanáticas y admiradoras, será un deleite poder ver los cuerpos y rostros de los chicos protagonistas, quienes aportan correctamente sus roles, pero sin la conexión que logra este artista del cine.
Su asistente Wilson (Enrique Quailey) logra, de paso, su mejor papel en cine.
Lo mismo se puede decir de Elvira Taveras, haciendo de la esposa “sui géneris” del sexualmente indefinido Moncho (Manny Pérez).
Lástima que su destino se pierde tras tres geniales y sensuales apariciones, en las que se aprecia su fuerza histriónica, esta vez puesta al servicio de la gran pantalla.
image_content_6388980_20160323155345
El thriller de ficción con  toques de comedia  presenta a siete amigos que se ven envueltos en un lío de mucho dinero entre dos mafiosos, uno ruso y el otro dominicano, quienes controlan el bajo mundo de Punta Cana.
Hay notable cuidado en la  fotografía, en la elección de las locaciones (sobre todo la primera, rodada en torno al horno mayor de Metaldom, su  universo sonoro su  edición, y – al fin- una pelea bien coreografiada (la de artes mixtas con que abre el film).  La banda sonora es particularmente de notable calidad.
El fallo
La falencia la percibimos en la discontinuidad de algunos, algunos personajes (como la esposa del ruso mafioso),  que pierden de abruptamente la línea de misterio y exquisita solemnidad que habían mantenido, como si les sorprendiera el final inminente y habría que dar una salida para justificar el fin, en una discontinuidad argumental que el gran público pasará por alto, pero que la crítica tomara muy en serio.
Premiere sobresaliente
La premiere de Locky 7,  fue la primera para una producción dominicana realizada en el recientemente inaugurado Donwtow Center, como  muestra de un ceremonial planeado corporativamente para destacar al patrocinador principal, el Ron Barceló, distribuido y promovido por la Cervecería Nacional Dominicana, con un protocolo  bastante  cuidado, que incluyó cintillos de entrada a salas especialmente diseñados, música ambiental, bar abierto, picadera abundante, aparataje de seguridad adicional y la presentación  previa de los talentos y el director  en las dos salas seleccionadas.
image_content_6388885_20160323155345
Las compañías productoras son Bajo la producción de Met Films, Mofongo Cine y Purpleline Productions el largometraje se filmó en las locaciones de Punta Cana y Playa Macao entre otras locaciones de la zona Este de nuestro país y de Santo Domingo.
En el cambio de género e historias, Alemany sale adelante, pese a algunos fallos argumentales, un cierto exceso de frases coloquiales, como el sobre saturado “¿En serio?”, que cansa  ya por insistencia donde conversan dos o más miembros de la sufrida clase media.
Locky 7 trae consigo elementos que le auguran impacto de público y divergencias en la crítica para su valoración.
La disfrutamos y reímos de buena gana como han de hacer miles de otras personas, a pesar de las tachas que se le puedan levantar. Es un proyecto realizado, en general, con bastante buen criterio.
RECOMENDACION: Se puede ver con  entero disfrute.
Ficha Técnica
Título: Locky 7 (El perro de la Siberia)
Director: Ernesto Alemany
Año: 2015
Guion: E, Alemany y Miguel Yarul
Idea Original: Panky Saviñón
Dirección de fotografía: Juan Carlos Franco.
Dirección de arte: Cristóbal Valecillos
Productoras: Met Films, Mofongo Cine y Purpleline Productions
Productores: Sarah Pérez Báez, Isaac Saviñón, Er nesto Alemany Pablo Mustonen, Carlos Forero.
Elenco: Manny Pérez, Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Shalym Ortiz, Héctor Aníbal, David Chocarro, Marco de Paula y Carlos de la Mota, Natasha Yarovenko, Cynthia Olavarria, Elvira Taveras, Julián Gil. Cynthia Olavarria, Natasha Yarovenko, Uxio Lis, Jean Jean y Soni Hill.
????????????????????????????????????

????????????????????????????????????