Soltera en tiempos de modernidad es el primer libro de testimonios de Paola Chaljub, en que compila sus reflexiones presentadas mediante artículos, en torno a un tema tan complejo, tan marcado por el prejuicio y tan limitado por la presión social, como es el de la soltería de las mujeres. Es un libro que, por su tema y su tratamiento, dará mucho que hablar y debatir.
El valor de la publicación es que se constituye en un aporte teórico criollo al pensamiento de y por las mujeres, en un tema que marca tan firmemente la diferencia de géneros.
El hombre soltero es objetivo de apetencia por las mujeres. Las mujeres solteras, en cambio, padecerán el peso ignominioso de su condición, aun cuando sea por elección.
El gran acierto de Soltería en tiempos de modernidad es presentar el tema en el cuerpo de una voz escritural nueva.
Por toda la vida, uno de las reservas menos apreciadas por la humanidad es la voz de las mujeres.
Por siglos, ellas fueron invisibilizadas en sus aportes fundamentales, tanto en la calidad de su pensamiento como en su arrojo para el desarrollo de acciones que reponían la fuerza de trabajo de los hombres. Pero las mujeres han sido más que fuerza productiva de repuesto social.
Ellas han tenido la certeza y claridad de un pensamiento capaz de ser la reflexión necesaria, oportuna y eficaz.
El valor de este libro de Chaljub es su singular aporte reflexivo, arrojando directrices y experiencias a un ser tan sometido a presión y controles sociales, como es la mujer soltera.
Ser soltera es, a la luz de las conclusiones de Chaljub, una especie de miseria humana que todos rechazan y que toca a las mujeres capaces de interpretar el fenómeno, desmontar como tal.
La pensadora, que fue elaborando su pensamiento tema a tema por la aceptada obligación de escribir sus artículos para el portal acento.com.do, permite tener sus concepciones en un solo volumen impreso, lo que no invalida el criterio de que los libros que compilan trabajos publicados, debe ofrecer al lector más que la suma de sus títulos.
Paola Chaljub escribe claro alto. Lo hace con la claridad de una facilidad expositiva, que en general es coherente y limpia:
“De adolescentes se creen haber agotado todas las reservas del amor verdadero. Las películas, los libros, y los cuentos de hagas, se han encargado de fijarnos la falsa idea, especialmente a las mujeres, de que el primer amor es inolvidable querer de toda la vida “es una muestra de un estilo sin rastros que sobren y de textualidad consistente y firme en su curso.
Destaca su visión de género que analiza por separado la realidad de hombres y mujeres: “Las mujeres maduramos más temprano que los hombres. Nada más cierto….. la madurez casi prematura de las mujeres es una realidad que escapa al aspecto cultural, en sentido general y en cualquier rincón del planeta. Las mujeres tienden a desarrollarse mucho más rápido que los hombres y andan a un paso más vivo en así todo que los caballeros”-
Paola Chaljub tiene empuje como redactora de su propio pensamiento y nos entusiasmó que estemos ante el desarrollo de una corriente de pensamiento femenino, que entiendo tiene como precursora a Hilda Arzeno, con la publicación de Instinto femenino: confesiones inusuales de una mujer (2012, Editorial Búho), con la característica de tratar un tema particular, alejado de la sexualidad que con tanta fiereza y agudeza trata Arzeno, para incursionar en un status especial de la mujer: su soltería.
Hilda Arzeno está en preparación de un nuevo y libro, del que sabemos tendrá gran impacto por su temática íntima y de la estética de la figura femenina.Esta es su página webb.
Sus falencias son dos: se limita a una secuencia de los artículos publicados, con un excelente prólogo de Ramón Emilio Colombo, pero sin aprovechar la excelente oportunidad de re-trabajarlos como capítulos de un libro que temáticamente quede mejor estructurado y hay algunas fallas en el uso de signos de puntuación, sobre todo los puntos y las comas, que evidencia una corrección impecable.
El libro se pone a circular este martes a las 7 de la noche en la Casa de Teatro, y entendemos que debe ser acompañada por las muchas mujeres a la cuales su soltería, las ha hecho objeto de discriminación y presiones absurdas.
Soltera en tiempos modernos; Autora: Paola Chaljub; Prólogo: Ramón Colombo; Género: Ensayo testimonial (compilación artículos de pensamiento); Editado: Editorial Argos (Orlando Inoa); Impreso: Editora Búho; Imagen de portada: Kilia Llano: Edición al cuidado de la autora. Primera Edición: 122 páginas.
Portada
Crónica de Viajes: Cannes
CANNES. Francia. Cuando llegas a Cannes, se siente la agradable atmósfera de una ciudad que sonríe y bien acoge al visitante.
Para los meses de abril y mayo, la temperatura es envidiable y el Festival Internacional de Cine sin dudas el más conocido de los doce festivales y convenciones transnacionales que tienen lugar aqui-, se encuentra en sus buenas.
La comarca abre brazos al visitante la ciudad centro de la Riviera Francesa, la cruzada parte a parte por la avenida La Crosierre, es más conocida por el Festival del Cine más famoso del Mundo, lo que a veces no dejan ver el verdadero rostro de esta comunidad.

No es raro encontrar gente que se viste como se le da la gana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA.
Cannes es mucho más que sede de ese festival de cine y muchos otros eventos, desconocidos tan sólo por la injusticia de la desproporción mediática que recibe la cuidad en cada mes de mayo, cuando cinco mil periodistas de los 900 medios y agencias más importantes del planeta, se enseñorean del Palais de las convenciones para hablar, escribir y vivir, sólo de cine.
Cuando la ciudad cae en el embrujo de los flashes y las luminarias, cuando se hace esclava de una alfombra roja, que en realidad es fieltro.
La alfombra roja, secretos que pocos conocen, no es ninguna alfombra. Eso que se ve como tal, no lo es En realidad es tela de lanilla que se fija al piso con cinta pegante amarilla de doble cara y que sólo dura dos o tres pasadas de toda la vanidad del mundo artístico.
Cuando Cannes se despoja de todo este ilusorio mirar de las historias y cuando deja de mirar los rostros perfectos y los cuerpos modelados a punta de bisturí, gimnasio o alimentación sana, es una ciudad en la que la gente trabaja, ríe, goza y sufre. Una localidad en la que hay pedigüeños, marginados, gente sin techo e inmigrantes.

El hotel Cannes Riviera aprovecha la imagen de Marilyn Monroe. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
El Cannes barato
Es una ciudad, en principio, cara. Pero hay formas de acceder a sus vericuetos de consumo más amigables. El costo de alojarse es altísimo si aspiras a un hotel cercano a La Crosierre, la principal avenida. Pero si optar por un hotel pequeño, ubicado en la periferia, el coste baja mucho y si en lugar de taxi, optas por caminar en una ciudad que no es grande, o te decides por usar el servicio de autobuses (que cuesta un euro y medio), todo está resuelto.
Alimentación. Si gustas de comer en restaurantes, Cannes tiene lo que puedas imaginar. Todas las cocinas nacionales de renombre (desde las orientales en todas sus nacionalidades, hasta la italiana, la alemana, la argentina, la peruana y otras latinoamericanas y….lógicamente la francesa.
Pero si el presupuesto no da para mucho, entonces Carrefur y Monoprix (dos cadenas de supermercado del tipo Jumbo o La Sirena) te pueden servir para comprar los alimentos y prepararlos en la casa de alquiler. El ahorro será de un 75% respecto de ir a un restaurante. Y no se come mal. Alimentos frescos, con calidad y muy bajo el precio, si comparas con los del menú de los restaurantes. MacDonalls tiene aqui sus puntos de servicio.

El mural que representa el cine. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
Cannes no es solo cine
Cannes es cartelera de muchos atractivos culturales, humanos y artísticos que nada tienen que ver con la pantalla grande:
· Festivales: Midem, el festival de música más importante en Europa.
· El Mipin, el show del comercio relacionado con la propiedad.
· Cannes Lions, el festival de la publicidad, en el cual la República Dominicana ha tenido notable presencia en sus últimas tres entregas.
· NJR, festival de música que ha ganado figuras mundiales como Shakira, Mika, Sia.
· Festival Internacional del Juego (Brigde, Ajedrez, Damas, Tarot).
· El carnaval de la Riviera es un desfile de 21 días por las calles.
· Festival de la Plaisance es un evento para los entusiastas de los barcos en el Vieux Port (septiembre).
· Festival de Performance de los actores internacionales: bocetos de comedia y actuaciones de artistas marginales.
· El mercado internacional de viajes de lujo reúne bajo un mismo techo a los proveedores de esos viajes internacionales y proveedores de todo el mundo.
· Le Festival d’ArtPyrotechnique es un magnífico concurso de fuegos artificiales anual celebrado en el verano en la Bahía de Cannes.
· MIPCOM y MIOTV, celebrado en octubre y abril respectivamente, el más importante mercado del mundo de mercados, comercio para la industria de la televisión.
· El Festival de Cine Panafricano, celebrado a principios de abril y con películas de la diáspora africana.
Cannes tiene museos de enorme valor cultural:
· El Museo de la Castre: situado en las colinas del viejo Cannes, en los vestigios del castillo medieval de los monjes de Lérins declarado monumento histórico, lugar que domina el paseo de la Croisette, la bahía y las islas de Lérins.
El Museo del Mar narra este episodio y aporta información al visitante sobre la historia marítima, la fauna y la flora submarina y los restos arqueológicos más antiguos con que cuenta la isla.
En fin…Cannes
Es toda una experiencia de vida que marca mucho. Una ciudad en la que todos parecen personajes de película y en la cual, si te fijas bien, hay pordioseros sin hogar y gente que no tiene para comer caliente en este día.
Madagascar, un musical que encumbra el género en el país
El musical Madagascar, fenómeno que encumbró en el gusto del público, desde la gran pantalla, DreamWorks Animatión en base a libro de Kevín del Águila y música y letra originales de George Noriega y Joen Someillan, se está presentando en el Teatro Nacional. Y la experiencia que queda, tras verlo, es de que el país cuenta con los talentos para una encomienda tal alta y difícil.
Jam Academy, en las personas de Elizabeth Lenhart, Luis Marcel Ricard, aportan al ritmo de la vida dominicana, un enorme respiro de arte verdadero que nos permite desplazar – por dos horas- todo el ambiente social, cargado y agitado, que nos estremece. Y eso hay que agradecerlo.
El musical es el género de mayor demanda de entrega y esfuerzo. Es suma su exigencia de muchos otros géneros: danza, teatro, canto, mimo, por lo que siempre nacen expectativas sobre el éxito, dominio o corrección, cada vez que una compañía nacional, anuncia su compromiso con el musical. ¿Será bueno? Será digno? ¿Cómo se logrará el proyecto cuando quienes tienen la resposnabilidad de ejecutarlo es talento local?
Cada una de estas inquietudes, las hicimos antes de llegar a Teatro Nacional, nueva vez, para enfrentar lo que ofrecía la cartelera; el musical Madagascar, para disfrutar de las aventuras de Alex, el León, Marty, la Cebra, Melman, la Kirafa y Gloria, la Hipopótama.
Elizabeth Lenhart, Luis Marcel Ricard y un exquisito elenco entregaron la magia y el encanto fascinador de los cuatro animales protagonistas de la inspiradora historia que inicia en el zoológico de NY y concluye moviendo el bote en la playa exótica de Madagascar, junto al Rey Julién y su cohorte de lémures adoradores.
Lo que disfrutamos fue una aventura que nos conquistó con su fluida destreza artística, reforzada por un uso tan fino de los recursos técnicos, entre los cuales resaltan: la espectacular escenografía (de seis ambientes distintos) y su terminación en diseño; el vestuario de notable realización y que era un elemento clave para hacer creíble y disfrutable la historia; la coreografía coordinada, agudamente cuidada (con excepción de algunos gestos exagerados de algunos personajes con deseos de resaltar por encima del trabajo del equipo; la calidad de las voces y la interpretación actoral (afectada tan solo por momentos en los que no se entendía bien los parlamentos).
La coreografía merece ser tocada aparte. Gracielina Olivero y Elizabeth Lenhart y Luis Marcel Ricary, hicieron una atinada selección de talentos, en los que resaltan a quienes hacen los personajes protagónicos; José Alexander Díaz (Alex, el Ñeón); Priscila Maltés (Marthy, la Cebra); Cinthia Céspedes Brens (Gloria, la Hipopótama) y Rafael Ravelo (Melman, la Jirafa) y Paulina Cuadra, quien logra impregnar al Rey Julián, del chispeante espíritu humorístico y grácil danzar, legado por la producción de cine.
La parte danzaria, a pesar de la presencia de masas de bailarines integradas por infantes, revela un trabajo de dirección coreográfica realizado con entrega.
El nivel profesional alcanzado por Madagascar debe dar origen a un orgullo, ese que nace del encuentro con el talento verdadero, el atrevimiento necesario para marcar la historia escenográfico dominicano.
Una pena que un trabajo de esta magnitud, luego de tantos meses de preparación y desvelos, sus funciones queden limitadas a dos o tres fines de semana, como mucho. Nos hacen falta salas con condiciones para alojar por meses, trabajos como este, tal y como ocurre en otros países, en los cuales, los musicales duran meses y años en cartelera.
El Congreso Nacional del Paraguay condecora al Ministro Consejero Juan Gilberto Núñez.
El Congreso Nacional de la República del Paraguay, en el día de ayer, 31 de mayo, durante un emotivo acto en el Congreso Nacional de esa nación suramericana y con la presencia de los Diputados de la Nación, condecoró con la Orden Nacional al Mérito al dominicano Juan Gilberto Núñez, quien fue Ministro Consejero de la Embajada de la República Dominicana en Paraguay desde el año 2013 al 2016, y es reconocido en este acto, por su destacada labor durante sus tres años de ejercicio, período en el que laboró en favor de unir a los pueblos del Paraguay y la República dominicana a través de la cultura.
El día de ayer también fue inaugurada en la Plaza Uruguaya, en el centro de la ciudad de Asunción, una estatua en honor al más destacado de los músicos paraguayos, Agustín Pío Barrios, Mangoré: esta escultura fue elaborada en la República Dominicana, por Juan Gilberto Núñez y un equipo de artistas plásticos dominicanos en los talleres de la Fundación Luces y Sombras, espacio de arte, institución que preside el diplomático y la cual lleva como misión educar a través de las artes.
Esta estatua es igual a la colocada en el Parque Iberoamericano de la ciudad de Santo Domingo, la cual fue donada por la Fundación Luces y Sombras e inaugurada en el mes de junio del año 2015, con la presencia del Presidente del Senado del Paraguay, la Presidenta del Senado de la República Dominicana, Cristina Lizardo, la Directora del Centro Cultural de la República, la artista plástica Doña Margarita Morselli.
Importantes personalidades de la nación paraguaya estuvieron presentes en el acto, junto con el Señor Juan Gilberto Nuñez y la Sra. Xiomara Valerio de Nazir, quien fue Ministra Consejera de la Embajada Dominicana en Paraguay en los años 2013 y 2016 y actualmente lo es en Panamá.
IV Premios Platino nominan 43 películas de 13 países
LOS ANGELES. E.U. Fueron dadas a conocer hoy en esta ciudad norteamericana las 43 películas de 13 países que competirán el mes de julio en Madrid en la cuarta entrega de los Premios Platino del Cine Iberoamericano.
Las aspirantes a la estatuilla de Mejor Película Iberoamericana son: Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil); El Ciudadano Ilustre, de Gastón Duprat, Mariano Cohn (Argentina, España); El Hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez (España); Julieta, de Pedro Almodóvar (España) y Neruda, de Pablo Larraín (Chile, Francia, Argentina, Estados Unidos y España).

Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)
Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano son promovidos por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), junto a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), apoyadas por las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE,
Las cintas con mayor cantidad de nominaciones son: Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona lidera el número de nominaciones con 7; Neruda alcanza las 5 y les siguen cinco producciones finalistas en 4 apartados, Desde allá; El ciudadano ilustre; El hombre de las mil caras; Julieta y La delgada línea amarilla.
No hay ninguna película dominicana entre las 43 nominadas, lo que lanza el mensaje de que la industria dominicana debe aún esforzarse mucho más en sus proyectos, consideró una fuente de la industria criolla consultada y que solicitó confidencialidad de su identidad.
En las casillas a mejor actor y mejor actriz figuran: Alfredo Castro, Angie Cepeda, Damián Alcázar, Eduard Fernández, Emma Suárez, Juana Acosta, Luis Gnecco, Natalia Oreiro, Óscar Martínez y Sonia Braga.

La gala de entrega se celebrará el sábado 22 de julio y será retransmitida por TNT para los países de Iberoamérica y por diferentes televisiones nacionales en abierto y por Telesistema, Canal 11 para la República Dominicana.
Los encargados de anunciar los nominados finales de los Premios Platino fueron Angie Cepeda, Edward James Olmos, Kate del Castillo y Miguel Ángel Silvestre, todos intérpretes de cine.
Estas nominaciones involucran a 13 países de la región en las 42 producciones finalistas, de las 847 que fueron presentadas inicialmente.
Los siete largometrajes nominados a mejor películas fueron previamente selección oficial de los festivales Venecia, Mar del Plata y San Sebastián.
El jurado que determinará quién gana en cada renglón está integrado por 600 personalidades de la industria en toda Iberoamérica.

Un mounstruo viene a verme.
Otras categorías con nominaciones son:
Dirección:
Gastón Duprat, Mariano Cohn, por El Ciudadano Ilustre;
Juan Antonio Bayona, por Un monstruo viene a verme;
Kleber Mendonça Filho, por Aquarius
Pablo Larraín, por Neruda y
Pedro Almodóvar, por Julieta.
Guión:
Alberto Rodríguez, Rafael Cobos; por El hombre de las mil caras;
Alejandro Brugues, Pierre Edelman, Pavel Giroud; por El acompañante;
Andrés Duprat, por El Ciudadano Ilustre;
Celso García, por La delgada línea amarilla
Guillermo Calderón, por Neruda.
Interpretación Femenina:
Angie Cepeda, (La semilla del silencio);
Emma Suárez, por Julieta, Juana Acosta, por Anna;
Natalia Oreiro, por Gilda, no me arrepiento de este amor
y a la ganadora del PLATINO de Honor en 2014, Sonia Braga, por Aquarius.

Alfredo Castro, por Desde allá
Damián Alcázar, por La delgada línea amarilla,
Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras;
Luis Gnecco, por Neruda
Óscar Martínez, por El Ciudadano Ilustre.
Película de Animación.
Bruxarias, de Virginia Curia (Brasil, España);
La Leyenda del Chupacabras, de Alberto Rodríguez (México, España);
Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez (España);
Psiconautas, Los niños olvidados, de Alberto Vázquez,
Agurtzane Intxaurraga (España) de Pedro Rivero (España) y Teresa y Tim,
Película Documental
Nacido en Siria, de Hernán Zin (España);
Atrapados en Japón, de Vivienne Barry (Chile);
Cinema Novo, de Eryk Rocha (Brasil);
Frágil Equilibrio, de Guillermo García López (España) y
Todo Comenzó por el Fin, de Luis Ospina (Colombia).
Ópera Prima
Desde Allá, de Lorenzo Vigas (Venezuela, México);
La Delgada Línea Amarilla, de Celso García (México);
Rara, de Pepa San Martín (Chile, Argentina);
Tarde para la Ira, de Raúl Arévalo (España)
Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia).
Cine y Educación en Valores
(Otorgado en colaboración con FAD – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)
El Acompañante, de Pavel Giroud (Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela),
Esteban, de Jonal Cosculluela (Cuba, España),
El Jeremías, de Anwar Safa (México),
Rara, de Pepa San Martín (Chile, Argentina)
Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona (España).
Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana.
Bala Loca, de Gabriel Díaz, Oscar Godoy (Chile);
Cuatro Estaciones en La Habana, de Félix Viscarret (Cuba, España);
El Marginal, de Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Pérez, Alejandro Ciancio (Argentina);
El Ministerio del Tiempo, de Marc Vigil, Abigail Schaaff, Jorge Dorado, Paco Plaza, Javier Ruiz Caldera. (España),
La Niña, de Rodrigo Triana, Camilo Vega (Colombia)
Velvet, de David Pinillos y Manuel Gómez Pereira. Bambú Producciones (España).
Sobre el Mejor Cartel Cinematográfico las nominadas serán se harán públicas mañana día 1 de junio, tras la mesa redonda El Cartel de Cine como Expresión Artística y Herramienta Publicitaria que se celebrará en el Museo Guggenheim Bilbao, programada dentro del 32 Festival El Sol.
La ceremonia de los III Premios Platino, en Punta del Este, fue retransmitida por 17 canales de televisión para los cinco continentes, generando que los Premios PLATINO fueran Trending Topic Mundial.
Cocote, cine criollo de alto perfil mundial
El cine, para lograr nuevos niveles mundiales de excelencia, no necesita de presupuestos elevados. Este sincrético drama social, con profundas tonalidades experimentales en forma y ritmo, resulta la mejor demostración del logro de mucho a partir de lo poco.
Cocote (Nelson Carlo de los Santos 2016) se da un lujo: plantear con un elevado criterio del arte cinematográfico la relación sincrética de la fe católica y africana, en un universo de encrucijadas entre la devoción, dogmas, la pasión del amor y la venganza, todo en base a un presupuesto modesto que no excedió los 300 mil dólares.

Vicente Santos con el primer protagónico en cine dominicano se coloca muy alto en la escala de valoración de talentos para nuestra industria. FOTO DE LA PRODUCCION DE COCOTE
Cocote, la producción etnográfica y ficción del joven cineasta Nelson Carlo de los Santos Arias, formado en Argentina y Los Ángeles, es realizada, no obstante, pagando dignamente a sus talentos profesionales y naturales, para al final obtener una obra de arte que marca un punto elevado que abre caminos al cine local.
Cocote es suma precisa y cuidada de componentes dados: el canto de los Palos, el ritmo de la salve, la posesión el sincretismo religioso, casi ignorado por nuestro cine la pasión vivida desde la fe cristiana-evangélica y su cruce con el fuego de la venganza, retratada tal cual es, brutal y sin medida.
La película no va a dejar indiferente a nadie. Al público debe gustarle, pese a que traza rutas no conocidas en el discurso fílmico tradicional, enfoques poco acostumbrados, ritmo propio divorciado del acento lineal del celuloide comercial, previsible.
Es un cine distinto, radical y que está llamado a provocar una reflexión sobre las posibilidades creativas de cuando hacemos en cine.
Lenguaje y actuaciones
El drama experimental era un desafío actoral. Adentrarse con autenticidad en el lenguaje popular rural, sin superficialidad y con la garra de lo auténtico, parecería una meta tremenda
Contando con talentos profesionales (Vicente Santos (Alberto), Judith Rodríguez (Karina), Pepe Sierra, (Martine) Isabel Spencer (Chave), Nelson Carlo, obtiene actuaciones convincentes e incisivas mientras que de los actores naturales: Yuberbi de la Rosa, (Patria), Ricardo Ariel Toribio (Asistente de Martine),Enerolisa Núñez (la cantadora de Villa Mella, haciendo a Enerolisa).
Vicente Santos llena la pantalla y desarrolla un proceso elíptico y radicalmente transformador, con pleno dominio de sus facultades, sin el radicalismo actoral, propicio en una trama como esta. Es el hilo conductor
Judith Rodríguez (Carpinteros) está exquisita y logra con esta interpretación de Karina, elevar sus puntos en la escala actoral dominicana a un punto envidiable.
Isabel Spencer, un talento que hasta ahora el cine le había hecho un vacío vergonzante, muestra lo que es una artista integral e integrada a la atmósfera.

Al final de la proyección de Cocote, Nelson Carlode los Santos (tercero desde izquierda) y acompañado de Pericles Mejía. Marc Mejia y Jennifer Lara (ambos de DGCINE), Iván Herrera, el productor Fernando Santos Díaz, Fernando Blanco (del proyecto documental Dominicanos en el Medio Oriente) y Tony Gasibaluppe, cineasta.
Pepe Sierra, el antagonista, logra producir un justificado odio contra su abusivo personaje, denunciante del exceso de caciquismo local al punto de disponer cuando se pasa la raya entre vida y muerte. Esta intenso, pero su próxima película lo deseamos verlo ya en un rol tranquilo y con un código verbal armonioso y pacífico. Debe evitar el encasillamiento.
Yuberbi (Patria) destila una fuerza expresiva, venida desde los orígenes más llanos de la masa popular para adueñarse de un tramo riquísimo con su discurso en el rio.
Ricardo Ariel Toribio (asistente de Martine), es un actor natural proveniente de la experiencia de haber representado, en Dólares de Arena, (Guzmán/Cárdenas) al marido (chulo) de Noelí y que ahora tiene una participación en que sólo se escucha su voz, autoritaria y convincente, en un cambio de orientación interpretativa que lo aleja de la producción de Cochochi.
Cocote es otro modo de hacer cine. Una exhortación especial para quienes siguen resumiendo prejuicio cuando se habla de “cine dominicano”, para que sientan que ya no es posible insuflar las dudas y los cuestionamientos.

Público que asistió a la presentación de Cocote, en el Palais K, antes del inicio de la función. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
El guión
La clave inicial fue el guión. El concepto escrito contó con suficiente peso para imponerse a los jurados del Fondo de Promoción Cinematográfica de DGCINE (Fonprocine), y una vez que el concepto aplicó a diversos programas de financiamiento del cine joven y creativo, ganó fondos con World Cinema Fund, Doha Film Institute, y el Programa Ibermedia, suficientes para reunir el presupuesto, y con el cual rodarían en Pedernales, Villa Mella, Baní y Santo Domingo.
El director se apoyó en siete actores profesionales, y el entrenamiento de muchos actuantes naturales, encontrados en las comunidades para hacer papeles que requerirían de una fuerza interpretativa que diera sustento a la historia que tiene en su centro a Alberto (Vicente Santos), un jardinero evangélico puesto por la vida en un trance que cuestionará su fe ante circunstancias inesperadas.
Lo que diferencia esta de muchas otras producciones iberoamericanas, es el tratamiento experimental de imágenes y sonidos, el cambio de formatos blanco y negro y color, de tamaños en la proyección en pantalla, el cuidado extremo con su universo de sonoridades directas y producidas (como la música), la extensión y firme sostenibilidad de ciertas secuencias por un manejo de su fotografía que deslumbra por su perfección.

Judith Rodriguez. quien se destaca en Carpinteros, supera esa actuación con lo que logra en Cocote.
FICHA TECNICA
Género: Ficción – Etnografía – Experimental
Duración: 106 min.
Dirección / Guión / Edición: Nelson Carlo de Los Santos Arias
Productor: Fernando Santos Díaz
Co-productores: Lukas V. Rinner, Christoph Friedel (Alemania)
Fotografía: Román Kasseroller
Dirección de Arte: Natalia Aponte
Elenco: Vicente Santos (Alberto), Judith Rodríguez (Karina), Yuberbi de la Rosa, (Patria) Pepe Sierra, (Martine) Isabel Spencer (Chave), Ricardo Ariel Toribio (Asistente de Martine), Enerolisa Núñez.
Sinopsis
Cocote narra la historia de Alberto, un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre, asesinado por un policía. Para despedir al muerto, se verá́ obligado a participar en cultos religiosos contrarios a su voluntad y su fe. Una historia que explora los límites de la ficción y la realidad; transitando entre el paisaje urbano y el paisaje rural de la isla; mojándose en la espiritualidad afroantillana y el sincretismo religioso dominicano; y provocando una reflexión sobre algunos de los aspectos más intrínsecos de la cultura dominicana
El director
Nelson Carlo de los Santos estudió en Unibe Comunicación Publitaria, Cinematografía en la Universidad del Cine (Buenos Aires, Argentina) y un master el filme&video en el Instituto de las Artes de California (CalArts).
Filmografía
Santa Teresa y otras historias (2014). Documental. Grand Prix del FidMerslielle (Francia); Mejor Película Latinoamericana en Festival del Mar del Plata y Mejor Opera Prima en los Premios Cinema Tropical, (NewYork).
Premios de Cocote:
Fondos aportados por concurso en:
Fonprocine (2015),
World Cinema Fund (2015)
Doha Film Institute, (2015)
Programa Ibermedia, (2015)
Premios en festivales:
Festival Internacional de Cine de Panamá (IFP), sección Primera Mirada (IFF) Panamá, lo que le acreditó su presentación en el Mercado del Filme de Cannes 2017.

Nelson Carlo de los Santos, director y Fernando Santos Arias, productor de Cocote. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Festival Cine Global certificado por la Federación Internacional de Festivales
CANNES. El Festival de Cine Global Dominicano recibió la acreditación de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, certificando su perfil especializado en Operas Primas (Primeras Películas).
Omar de la Cruz, director del FCGD recibió la certificación del director general del FIAPF, Benoit Ginisty y de Adrién Majourel, gerente de festivales.

Adrien Majourel (Project and Festival Manager, FIAPF), Omar de la Cruz (Director FCGD) y Benoit Ginisty (Director General, FIAPF) en Cannes, al entregarle la certificación al Festival Global, como miembro de la entidad internacional.
La FIAPF, con sede en BERN, Suiza y fue fundada en 1933. Reúne a 38 asociaciones de productores cinematográficos de 31 países y tiene como objetivo defender los intereses creativos, legales y regulatorios del sector de la producción cinematográfica en todo el mundo. La FIAPF es además, una labor de regulador de los festivales de cine internacionales.
La decisión de ingresar al festival de cine de Funglode fue adoptada por unanimidad, durante la Asamblea General de la FIAPF el pasado 20 de mayo en Cannes, incluye al FCGD entre los 47 festivales miembros de la organización, lo cual fue saludado por la Dirección General de Cine, en la persona de su directora Yvette Marichal.
El proceso de acreditación, indica De la Cruz, estableció que el Festival de Cine Global cumple con los estándares y criterios definidos por la comunidad de asociaciones de productores cinematográficos en el mundo y reconoce el trabajo que ha realizado el equipo del Festival para crear un evento cinematográfico de calidad.
Omar de la Cruz dijo que el FCGD pasa a ser el primer festival caribeño con acreditación FIAPF y el tercero de América Latina junto al Festival Internacional de Cine de Mar de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Según el presidente de la FIAPF, Luis Alberto Scalella, «Desde la creación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica Dominicana, implementada por el Presidente Leonel Fernández en 2010, la República Dominicana ha llevado a cabo una fantástica labor para promover la industria cinematográfica y atraer a los productores extranjeros”.
Luis Alberto Scalella añadió: «Esta acreditación, que actúa como sello de calidad, le dará nuevas responsabilidades al Festival de Cine Global, proporcionándole nuevas oportunidades internacionales».
En Cannes, el ejército francés se suma al operativo de prevención terrorismo
CANNES. Riviera Francesa. Por vez primera, en Cannes se monta un operativo de seguridad militar a cargo del Ejército y la Marina de Francia, evidentemente como refuerzo para prevenir acciones terroristas, luego del atentado en el Manchester Arena, de la víspera.
Adicionalmente al operativo de seguridad policial y privada, Cannes se ha militarizado desde hoy. El ejército francés envió soldados muy bien armados a las instalaciones en que se desarrolla el evento cinematográfico más importante del mundo, consecuencia del atentado en el Manchester Arena, Inglaterra.
Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante del cine del mundo, se ha extremado y se deja sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada, y que se ha extremado tras el atentado en el estadio de Manchester Arena y que ha dejado un saldo de 22 personas muertas y 59 heridas.
El temor al terrorismo estaba patente en Cannes, desde antes de la infausta información sobre la acción del Estado Islámico que en el final del concierto de la artista pop norteamericana Ariana Grande en el estadio, casi lleno, y diseñado para acoger 21.000 personas. Luego de la explosión se intercambiaron unas 240 llamadas de emergencia y se movilizaron 60 ambulancias y 400 agentes.
Antes del atentado terrorista de Manchester, ya se sentía en el campus ferial, el Palais du Festivals, un operativo de seguridad mucho más estricto que otros años, que incluso hacía pensar dos veces a quienes deseaban o necesitaban recorrer de un punto a otro, el ambiente en el interior de la sede del Festival de Cannes, ya que cualquier trayecto para ha duplicado o triplicado el tiempo que se tomaba anteriormente.

Este militar del ejército francés fue apostado frente al pabellón de India, a cuatro pabellones del de República Dominicana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Ha aumentado el número de puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.

La policía de Cannes se ha integrado a una estrategia de seguridad que se destaca por medidas que no se habían tomado nunca antes.
El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.
La seguridad se ha extremado en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los carnets oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra.

El sistema de seguridad ordinariamente funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero.
. La seguridad en el Festival del Cine tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo que descarta completamente que nadie pueda entrar un arma de fuego o un explosivo.
La curiosa danza amor/odio entre Almodóvar y Cannes
Cannes le ha negado más de una vez la Palma de Oro, al tiempo de distinguirlo como el primer director que ha establecido varios precedentes, incluyendo ser el primer español en inaugurar su sección oficial y presidente de su jurado, este año.
CANNES. Riviera Francesa. Pedro Almodóvar es uno de los más prestigiosos directores, guionistas y productores de cine español desde hace años, cuando irrumpió en el escenario cinematográfico mundial con Mujeres al borde de un ataque de nervios, en 1988. Entonces el mundo puso atención a este hombre.

Pedro Almodovar rodeado de las protagonistas de volver, Yohana Cobo, Carmen Maura, Penelope Cruz, Lola Duenas y Blanca Portillo
Pero mientras su prestigio ha crecido como los de ningún otro director español con Cannes se mantiene una larga relación de amor y odio: nunca le han entregado la Palma de Oro todavía, galardón que en justicia se ha merecido. Pero no.
En cambio, como una especie de compensación de honor, en este 2017 se ha convertido en el único director que preside del jurado del Festival de Cine más prestigioso del mundo, Cannes, sin duda.
Cuando Todo sobre mi Madre, en 1999, fue selección oficial en Cannes, se pensó que era la lógica ganadora, en su primera invitación a la Riviera Francesa. Pero perdió de la belga Rosetta, de los hermanos Dardenne. El segundo premio en importancia, el Gran Premio del Jurado, fue a parar al francés Bruno Dumont y su L’humanité. Almodóvar ganó entonces al Mejor Director. Curiosamente, tanto los Dardenne como Dumont, quienes este año 2017, vuelven a aspirar a la Palma de Oro, a ser juzgadas –en parte- por el director español.

Pedro Almodóvar, captado por Yasmara Mejía, de DGCINE, en Cannes 2017, cuando cruzó por los frentes del pabellón dominicano.
En 2001 Almodóvar regresaba a la Croisette, el único cineasta español que ha inaugurado (fuera de concurso) el festival más importante del mundo con La mala educación.
En 2006, un decepcionado Almodóvar solo recibió el premio al Mejor Guion y el de Mejor Actriz para las seis intérpretes principales de Volver.
En 2009, Cannes lo invitó de nuevo a su sección oficial con Los Abrazos Rotos, perdiendo ante su aspiración de ganar la Palma de Oro.
En 2011, el lance fílmico más reciente de Almodóvar en Cannes, llevaba La piel que habito, que quedó sin premio alguno cuando el presidente del jurado fuera Robert de Niro.
Hace dos años, 2015, Julieta, la película más Almodóvar de todas las de Almodóvar, es invitada a la sección oficial en procura de la Palma de Oro, pero las críticas variopintas (desde los elogios hasta los ataques inmisericordes, y la mención del director en el escándalo de Los Papeles de Panamá, además de la escasa recaudación que tuvo esta joya en los cines parece que influyeron, para que la Palma de Oro fuera a manos del director francés Jacques Audiard por Dheepan, magnífico drama basado en la vida de un ex-guerrillero de los Tígueres Tamiles de Sri Lanka, y que tuvimos oportunidad de ver entonces.
En el Oscar
Pedro Almodóvar en los Premios Oscar de la Academia ha logrado: nominación a mejor película en lenguaje extranjero; 1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios; el Oscar a la mejor película extranjera por Todo sobre mi madre (1999) y el Oscar al mejor guión original por Hable con ella (2002).
Guilloume, maestro colombiano, expondrá pinturas y esculturas en RD
Una exposición de pintura y escultura del maestro colombiano «Guilloume», considerado por la crítica internacional como uno de los maestros de la plástica de América Latina, será presentada en el Museo de las Casas Reales, desde a partir de las 7 de la noche del próximo miércoles 24 de mayo. Esta es su página web
La muestra del maestro Guilloume Pérez-Zapata, está integrada por once lienzos al óleo, cinco esculturas en bronce, cinco relieves en bronce y libros de arte de sus obras.
En sus 42 años de labor creativa el artista colombiano ha logrado el reconocimiento de casi tres generaciones que han disfrutado de su arte, basado en la creatividad y profunda sencillez de sus lienzos, elaborados a partir de colores básicos con mágica combinación de formas, además de sus esculturas con las que ha desarrollado un concepto elogiado por la crítica en Europa, Estados Unidos y América Latina, explica Ana Peguero, la coordinadora de la muestra.
El maestro, nacido en Colombia en 1957, se dedicó al arte a una edad temprana y completó en 1981 sus estudios en el Instituto Nacional Colombiano de Bellas Artes. En su arte, emplea aceites, acuarelas, pastel de aceite, pastel, lápiz, tinta y, más recientemente, escultura en bronce y piedra.
Guilloume mantiene un estudio y galería de arte en Sandia Park, en Santa Fe, Nuevo México.
La representante
Ana Peguero, su representante, indica que esta exposición es parte de una trayectoria de apoyo a la plástica latinoamericana que tiene ya 27 años.
Peguero expresa su entusiasmo por la exposición del artista colombiano, de la cual se han recogido excelentes críticas en los medios de América Latina y Estados Unidos.
Recuerda que su trayectoria como gestora de arte visual fue iniciada en 1989 cuando fundó Galería de Arte Las Américas, en el Foyer del Hotel Jaragua, con el montaje de la exposición Colectiva Licuado Tropical, una colectiva de los más importantes pintores dominicanos del momento.
Peguero ha presentado las obras de Guillo Pérez, Cándido Bidó, Alberto Ulloa, Carmen De Pool, Rosa Elina Arias, Porfirio Ferrer, Dústin Muñoz, Elías Rodríguez. Actualmente representa a Willy Pérez en la Ciudad de NY y a Guilloume en el mercado Latinoamericano.
En 1992, se traslada al Hotel Dominican Fiesta, donde dirigía La Galería de Arte de las Américas, al frente de la que permaneció hasta 1996, fecha en la que inició el trabajo de representación de artistas internacionales de la plástica.
En el año 2000 se traslada a New York laborando en galerías en las que expusieron Cuquito Peña, Luis Muñoz, José Sejo, Lázaro Domínguez, Iris Pérez, Roque Gómez, Arturo Salazar, Enrique Angulo, Jorge Posada, Eilis Soto, Gabrielle Pérez, Guillermo Pérez, entre otros.
Acroarte apuesta a su institucionalidad y elige su Comisión Electoral
La asamblea extraordinaria de la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, montada este sábado 20 de mayo con asistencia record, eligió la comisión electoral que dirigirá el proceso que habrá de dar una nueva dirección al gremio responsable de organizar cada principio de año, los Premios Soberano.
La evaluación general del encuentro es que el gremio que agrupa los cronistas de arte, con la asamblea de hoy, apostó por su institucionalidad, y con toda seguridad que sabrá colocarse por encima de lógicas diferencias cuando en una institucion hay gente dotada con el talento del pensamiento crítico. Pero, de seguro que el tema no tendrá mayores consecuencias,

La directiva actual de Acroarte, con sus altas y bajas, ha cumplido un papel importante.
El encuentro, uno de los más nutridos de este tipo al punto de que faltaron asientos para quienes vinieron desde las sedes de New York, Miami, Santiago y otros puntos, a fin de elegir el organismo que dirigirá las elecciones.
Los elegidos, propuestos por Miguel A. Rivera, , fueron José Tejada Gómez, (presidente), Estuardo Arias, (secretario ejecutivo), Eusebio Marte, Katty Ortega y Yuberkis Mejía (miembros), quienes han sido responsabilizados de conducir el proceso en el cual se dará la nueva dirección de Acroarte
La asamblea impuso su carácter de organismo supremo y soberano, al proponer una composición distinta a la que iba a plantear la actual directiva, que encabeza Jorge Ramos.

Rivera motivó una conformación diferente a la que sugeriría la directiva, alegando que los criterios e imparcialidad de Tejada Gómez son aceptados por todos y todas en el gremio, por la claridad de sus posturas.
En un momento determinado, la directiva de Acroarte, tras la elección de la Comisión, dió por terminada el encuentro, pero los asambleístas entendieron que aún no se habían agotado todos los temas, por lo que siguieron en el salón planteando puntos de vista. La acción de abandono de la sala, no fue vista bien por quienes permanecieron.

José Tejada Gómez, (presidente), Estuardo Arias, (secretario ejecutivo), Eusebio Marte, Katty Ortega y Yuberkis Mejía (miembros).
Acroarte sabe perfectamente que el camino a seguir pasa por el respeto de sus estatutos y la vigencia de sus principios. La actitud que se percibe es que se debe reparar cuanto sea necesario para garantizar el prestigio en todos los proyectos de la organización.
Un actor-niño de origen dominicano en película EU de selección oficial Cannes
CANNES. Riviera Francesa- Un niño-actor de raíces dominicanas y nacido en New York es parte del elenco principal de un drama familiar que compite en la sección oficial del 70 Festival Internacional de Cannes 2017.
Jaden Michael, uno de los protagonistas de la película «Wonderstruck», que compite por la Palma de Oro, es un actor y modelo profesional nacido de padres azuanos, fue detectado por la delegación de la Dirección General de Cine que participa.
.
Jennifer Lara, una de las ejecutivas de DGCINE, lo ve pasar frente al pabellón dominicano en la Zona Internacional y da la voz de alerta. Jaden es invitado a pasar al stand dominicano, donde es saludado por todos y periodísticamente atendido por Giovanni Cruz, quien pasa la información a los medios dominicanos.
Jadem se muestra orgulloso de ser dominicano. Es una estrella infantil con su página web y el estar en una cinta aspirante a la Palma de Oro y en la que comparte roles con Julianne Moore, elevará mucho sus puntos de interés en la industria.
Actualmente ya es un actor de reconocimiento en el cine y la televisión estadounidense que inicio su carrera como actor a la edad de tres años apareciendo en la programación de Nick Jr. y Sesame Street. A una edad temprana jugó la voz de «Baby Jaguar» en Dora el Explorador.
Jaden Michael es mejor conocido por su papel como David Díaz en el largometraje «Custodia» con Viola Davis y Ellen Burstyn, estrenada el pasado año.
El drama familiar Custodia, del pasado año, presenta este panorama: Los servicios sociales creen que el accidente doméstico que sufre un niño ha sido en realidad un caso de maltrato, por lo que retiran la custodia a su madre. Con la ayuda de una joven abogada del turno de oficio, la madre, que trabaja de planchadora para mantener a sus hijos, emprenderá una lucha en los tribunales por recuperar la custodia. El niño es Jaden Michael.
El relato que hace desde Cannes, Giovanni Cruz, es el siguiente:
«Wonderstruck». Pues ocurre que uno de los actores es un niño de origen dominicano que fue, desde los siete años, modelo infantil de Oscar de la Renta: Jaden Michaely.
La forma cómo lo descubrimos es… de película. Ocurre que la casi totalidad del personal de la DGcine que está en Cannes fue a ver la película de marras y quedaron todos encantados con la actuación de los tres niños. En la tarde de hoy estábamos un grupo trabajando en el pabellón dominicano, cuando Jennifer Lara sale emocionada porque ha visto fuera a Jaden (aún no sabíamos que era dominicano, muy orgullo de serlo).

FOTOS DE LA DELEGACION DOMINICANA AL 70 FESTIVAL DE CINE DE CANNES
Él está frente a nuestro pabellón. Simpatiquísimo. Se toma fotos con las jóvenes de la DGcine y les habla en español. Le preguntan que de dónde él es. «De ahí», responde el jovencito, señalando nuestro pabellón.
¿Pueden imaginar la algarabía?. Él iba para un encuentro con la prensa y no pudo contener su emoción cuando vio nuestra bandera sobre el pabellón y decidió entrar.
Nos dijo que va todos los años a nuestra mitad de isla, que su padre es de Azua y su abuela de Santiago.
Al ratito de estar en nuestro espacio llegó el productor nuestro Archie López y Desireé Reyes (de Panamericana).
Les adelanto que ya están pensando que él actué en el país. Jaden tiene muchísimo talento, un tremendo carisma y una personalidad arrolladora.
¡Qué buen descubrimiento hemos hecho en Cannes!”
REDACCION GIOVANNI CRUZ Y JOSE RAFAEL SOSA
88 litros de leche materna han donado madres dominicanas
Un grupo importante de madres de la organización de apoyo a la lactancia materna ProlactarRD donaron decenas de litros de leche materna para ayudar a salvar vidas de bebés prematuros nacidos en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, con lo que completan ya 88 litros donados. Este viernes 19 es el Día Mundial de la Donación de Leche Materna.
La organización reconoció a diez integrantes que mayor cantidad han donado en las entregas colectivas de leche que ha organizado ProlactarRD, en las que decenas de madres han aportado más de 88 litros de leche materna al Banco de Leche Humana Josefina Coén.
La organización Madres a la Obra colectó frascos de cristal que necesita el Banco de Leche para almacenar la leche aportada tanto por madres que alumbran en el referido hospital, como las que voluntariamente llevan el excedente de su leche.
El Hospital de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia sólo se usa leche materna para alimentar los recién nacidos.

FOTO FUENTE NO CONOCIDA Y CON SUS DERECHOS RESERVADOS.
Es una medicina
La leche materna es el alimento ideal y más completo para los bebés, que no ha sido superado por ningún otro tipo de leche de fórmula. Aporta nutrientes en su justa medida y los anticuerpos que necesitan los para combatir infecciones que podrían causarle hasta la muerte.
La fundadora de ProlactarRD, licenciada Aurelina Estévez Abreu, resaltó la perseverancia de las mujeres que dedican, además de su leche, su tiempo para extraerse, esterilizar utensilios, almacenar y transportar el alimento para los prematuros, conscientes de que la leche materna para los bebés pre término, más que comida, es una medicina.
Resaltó que las campañas para motivar la donación de leche humana que ha hecho ProlactarRD han tenido un alcance en los países de la región pues otras organizaciones han iniciado la misma acción. Esta semana en Venezuela harían su primera donación en conjunto a un banco de leche.

FOTO FUENTE NO CONOCIDA Y CON SUS DERECHOS RESERVADOS.
Más bancos de leche
Estévez reiteró el llamado al presidente Danilo Medina para que disponga la apertura de más bancos de leche humana, ya que el único que existe no suple las necesidades de todos los bebés prematuros que nacen cada año en el país.
“Ya hicimos una propuesta para la creación de un banco de leche en el Hospital Morillo King de La Vega. Se necesita un banco de leche en cada hospital para cubrir las necesidades de todos los niños que por diversas razones no pueden recibir la leche materna directamente de sus madres”, expresó.
Se destacó el aporte de las integrantes residentes en La Vega, pues seis madres residentes en esa provincia colectaron de siete litros de leche.
El aporte servirá para mejorar el suministro del Banco de Leche Humana Josefina Coén, que opera en el referido cetro asistencial, que en las últimas semanas tenía bajas sus reservas.

Para donar
Las madres que quieran aportar pueden llevar la leche al referido centro de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde o sábado y domingo en las mañanas. También pueden contactar a ProlactarRD a través de sus cuentas de Instagram, FaceBook, Twiitter; al correo electrónico Prolactar.rd@gmail.como al teléfono 809-430-3057.
El origen del día
El Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de la Salud fueron fundamentales para la creación del Día Mundial de Donación de Leche Humana cada 19 de mayo, la conmemoración resalta la importancia del acto de donar leche humana como salvaguarda de la vida de millares de niños y para fomentar la donación de leche materna para prematuros atendidos en todo el mundo.
Se tomó como base para la creación del Día Mundial la experiencia exitosa de la Red Brasilera de Bancos de Leche Humana que junto al Ministerio de Salud de Brasil creó, en 2004, el Día Nacional de Donación de Leche Humana, slogan “Para ti es leche, para el niño es vida. Dona leche, la vida agradece”.
Con esta estrategia, la Red Brasilera viene ampliando de forma expresiva el volumen de leche humana donada a recién nacidos que dependen de cuidados especiales. Creada en la Fundación Oswaldo Cruz, la Red de Bancos de Leche Humana asumió proporciones nacionales y se hizo presente en todos los estados brasileros, actuando en el Sistema Único de Salud (SUS) como estrategia de calificación de la atención neonatal en términos de seguridad alimentaria y nutricional.
En el 2007, los Jefes de Gobierno y de Estado de los Países de Iberoamérica, reconociendo los resultados de la donación, crearon el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, como acción de cooperación volcada al intercambio en lactancia materna
Cuatro largometrajes de RD se presentarán en el Mercado del Filme de Cannes 70
El país presenta una cantidad record de largometrajesen el 70 Festival de Cannes, con cuatro largometrajes que llegan a su Mercado del Filme, tras una trayectoria de diversos premios internacionales y algunos proyectos en desarrollo, como es el caso de Candy Town, de Yanilys Pérez.
Los dramas dominicanos a presentarse en el Marché du Fil (Mercado de Películas) de Cannes, son “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos; “Carpinteros”, de Jose María Cabral; “El Hombre que Cuida”, de Alejandro Andújar y “Luis”, de Archie López. Luis proviene de su presentación premiere en el Lincoln Center de NY, donde cosechó muchos elogios por el estilo carcelario en que se desarrolla como drama protagonizado por Alfonso Rodríguez, que se luce con una gran actuación.
Adicionalmente Yanilys Pérez (directora del premiado documental Jeffrey, con que fue clausurada la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo,) presenta su proyecto en desarrollo Candy Town.
RD: Pabellón 15
El país vuelve a ocupar un pabellón en el Village International (Aldea internacional) para promover de sus películas, su industria y locaciones para rodajes internacionales.
El stand dominicano, que encabeza Yvette Morichal, directora de DGCINE, ocupa el pabellón 15
Las películas
“Cocote” dirigida por Nelson Carlo de los Santos, quien ha desarrollado su carrera fuera de RD, es uno de los mejores directores del pais. VER TRAILLER AQUI
“Cocote” se ganó su ticket al mercado de Cannes gracias a IFF Panamá goes to Cannes, un acuerdo de cooperación entre el Festival Internacional de Cine de Panamá y Marché du Film de Cannes, la película de De los Santos fue la película ganadora de la sección Primera Mirada.
“Luis” (Archie López, 2016), es un drama familiar protagonizado por Alfonso Rodríguez y Axel Mancilla, está inspirado en la relación de los adolescentes con sus padres.
“El Hombre que cuida” (Alejandro Andújar, 2017) protagonizada por Héctor Aníbal, cuenta la historia de Juan, hazmerreír de un pequeño pueblo de pescadores porque su mujer le fue infiel y se embarazó de otro hombre. La película es un proyecto coproducido entre la República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.
“Carpinteros” de José María Cabral, es sin duda una de las películas dominicanas más exitosas fuera del suelo patrio, debutó en la sección internacional “World Cinema Dramatic Competition” en el festival de cine en Sundance para pasar luego por los festivales de Guadalajara, Leftco en Grecia, Valetta Film Festival en Malta, Miami Film Festival, Toulousse Film Festival en Francia y La Habana Film Festival en New York, la película se alzó con premios en México (Premio del público, Mejor actor), mejor dirección para Cabral en el mencionado festival de Nueva York.
El filme, grabado en las cárceles de Najayo y La Victoria y se estrenó con mucho éxito en República Dominicana el pasado 4 de mayo.
Ovni, la película que hay que ver…
Ovni es una película domínico-boricua que, por más de una razón, hay que ver. Suma de virtudes y algunas deficiencias, su irrupción en las pantallas desde este jueves 18, es un suceso que debe impregnar el gusto de la gente, aun cuando genere ojeriza en los linderos de la crítica profesional.
Tiene elementos altamente positivos y algunos fallos frente a los cuales hay que mantener un equilibrio entre ser crítico y tolerante, dejando de lado todo paternalismo chauvinista. Tiene aportes valorables y clichés que debieron ser evitados. Tiene un aliento propio, aun cuando se sienten homenajes o referencias a películas muy conocidas del género ficción.
Ovni no es buena o mala por ser nuestra. Es una experiencia que incrementa y perfecciona la capacidad de nuestros técnicos y talentos, para mejorar lo que hacen.
Ovni es una novedad que tiene un determinado valor de producción por el camino que inaugura para los géneros del cine local, la excelencia de sus efectos especiales, su dirección de arte y una fotografía de calidad internacional, a lo que agrega un universo sonoro trabajado con esmero.
Raúl Marchand Sánchez (12 horas, Broche de Oro y Atraco a las 3… y media), logra hacer realidad su sueño de muchos años: realizar una película de ficción con tonalidad de humor y ciertamente que logra un producto que se disfruta, aun cuando se mantengan pendientes algunas materias interpretativas.
Una historia sencilla, próxima y digerible una selección de talentos que en general resulta adecuada, pero que pudo haber dado muchísimo más interpretativamente, llegan de la mano de este director boricua, para producir una sensación de satisfacción para el público cinéfilo general, que debe acudir masivamente a sus proyecciones desde este jueves 18.
Los efectos especiales constituyen uno de los mejores aspectos que hemos visto desde la pantalla criolla, compitiendo claramente con los de Catrastrópico (Jorge Hazoury, 2016).
Hay una fotografía profesional y depurada; una la edición precisa una dirección de arte que deja sentir que sus responsables saben lo que tienen entre manos, y que sale a camino con el reto tan complejo que es para una producción, la representación de lo extra-terrestre.
El empeño por producir Ovni es altamente redituable para una industria dominicana que necesita de nuevas experiencias y novedades en su modalidad de producción, al tiempo de hacernos descubrir la belleza ignorada de nuestros bosques de montaña, presentados aquí, a partir de la sección Buen Vista (Jarabacoa) y locaciones seleccionadas de Constanza, presentadas como pocas veces, con excepción de las hermosas panorámicas que captó la dirección de Félix Germán (La Maldición del Padre Cardona, (2005), cuando no había Ley Nacional de Cine.
La selección de locaciones otorga una trascendente importancia a la promoción turística de las zonas presentadas.

FOTOS CORTESIA DE BONTER MEDIA GROUP
Las actuaciones
Tony Pascual, que lleva el peso fundamental (junto a Yaritza Reyes y Cristian Álvarez), y aporta mucho .Se integra con la mejor intención, pero sentimos que adolece de una necesaria profundidad actoral que le diera mayor densidad y que no logra romper el círculo de los modismos de la interpretación televisiva.

Cristian Álvarez adopta los clichés de otras producciones internacionales en las que seres de otro mundo, adoptan formas humanas.
Con todo, la evaluación final de sus aportes no es desdeñable. Tiene su valor y en esa medida será reconocido por la gran masa. Desde las orillas de la crítica de cine es probable que se les enrostre la ausencia de conexión entre personaje y acciones histriónicas, en un señalamiento que puede tener la boca llena de razones.
Hay actuaciones que merecen ser destacadas: la niña Cecile Van Wellie, como autista, es lo mejor que ofrece Ovni, por la autenticidad con que se proyecta.

Yaritza Reyes es uno de los grandes tesoros interpretativos, a lo que le ayudan su expresividad facial, su enigmática belleza y su intención de dar persistencia a Dos, su personaje. En su presentación el director parece hacer un homenaje a Terminator III y su villana (Kristanna Loken, la T-X). Yaritza hace crecer el filme.
Irina Pérez y Pericles Mejía, desde sus roles secundarios, hacen lo marcado en el guión, y lo logran con entereza.

Fausto Rojas y Brian Payano, como la pareja de astrónomos de ASTRODOM, siguen la ruta de una actuación divertida y digna, pero pudo haber sido mucho más chispeantes con el potencial de los personajes de humor de circunstancias que se puso bajo sus hombros. No están mal. Pudieron ser mejores.
Carasaf Sánchez es otro buen aporte actoral con una gracia bastante amigable que debe transformarse en uno de los papeles adorados por la gente cuando salga de la sala.
Luis del Valle, en tanto comandante de la unidad élite de la Fuerza Aérea, también se entrega a lo que demanda el esquema, jugando con gracia la interacción con los otros personajes.
Debe gustar- Ovni tiene los elementos necesarios para ganarse el favor del público: acción, humor, personajes atractivos, un género (ficción) de notable arraigo popular, aun cuando presenta limitaciones que los críticos no tendrán reparos en indicarlos.

Ficha técnica
Título: Ovni
Dirección, Edición y Guión: Raúl Marchand Sánchez (PR)
Producción: José Miguel Bonetti Du-Breil, Eduardo Najri y Jochi Vicente
Empresa productora: Bonter Media Group
Año: 2017
Género: Comedia
Categoría: Ficción
Duración: 1 h. 33 m.
Modalidad: Co-producción RD-PR en base a la Ley Nacional de Cine 108-2010
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Dirección Fotografía: Jaime Costas
Operación SteadiCam: Freddy Vásquez
Efectos especiales:
Encargado FX: Jaime Castillo (Peluca)
Coordinador Efectos Especiales: José Alberto Durán
Ténicos FX: Johathan Rivas y José Manuel Capella
Dirección Producción: Adria Victoria
Dirección de Arte: La pieza de arte S.R.L.
Utilería: Brando Russo
Vestuario: Carolina Liberato
Talentos: Tony Pascual, Cristian Álvarez, Yaritza Reyes, Luis del Valle, Irina Pérez, Pericles Mejía, Fausto Rojas, Cecile Van Wellie, Brian Payano y Carraasf Sánchez
Sinopsis
Una inesperada incursión de extra-terrestres en una zona boscosa de montaña (Jarabacoa y Constanza) plantea a los seres humanos cuestionamientos sobre su sentido del amor, la paz y la ternura.
Bacalareaut y El Ciudadano Ilustre Triunfan en XIX Muestra Cine SD
La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo concluyó anunciando que el país invitado de honor de 2018 es Corea del Sur, al tiempo de dar a conocer las cintas ganadoras.
Lidia Bastos, Héctor Moreta y Brando Hidalgo y ejecutivos de la empresa MercaSID proclamaron que el evento terminó tras agotar una cartelera con filmes provenientes de 20 países del 4 al 13 de mayo.
En el acto de clausura, celebrado en Fine Art´s Cinema Café at Novo Centro, estuvieron Marianne Eckhardt, Gerente de Negocios de MercaSID, Lidia Bastos y Héctor Moreta, representantes del Comité Organizador; Pedro Llovera cónsul de Argentina; Ivette Marichal, Directora de la Dirección General de Cine y representantes de la Embajada de Alemania, de Francia, de la Alianza Francesa y cuerpo diplomático.
La mejor película de la Muestra resultó ser la rumana Los Exámenes (Bacalaureat) dirigida por de Cristian Mungiu, un intenso triller psicológico, tremendamente bien escrito y mejor actuado. Esta película también se llevó el Premio Ciguapa de Oro para Adrian Titieni, como mejor actor.
El Mejor Director resultó ser Hirokazu Koreeda, por Después de la Tormenta, de Japón.
El Mejor Guion fue un empate entre Andrés Duprat por “El ciudadano Ilustre” y Hong Sang-Soo por Tú y el tuyo (Yourself and yours), de Corea del Sur.
La mejor actriz resultó ser Sandrine Kimberlain de la película francesa»Cuando uno tiene 17 años (Quand on a 17 ans)”.
Y la Mejor fotografía fue para Alexander Simonov, del film Paraíso (Paradise). Rusia-Alemania.
El premio de público fue para El ciudadano ilustre” de Argentina.
El Jurado SIGNIS, Violeta Lockhart, Itania Maria y Maribel Jimenez otorgaron el Premio a la película de Rumania “BACALAUREAT” (Los Exámenes) de Cristian Mungiu.
“ALBA” de Ecuador, dirigido por Ana Cristina Barragán, fue ganadora en la sección Opera Prima. Los jurados fueron Humberto Almonte, Tatiana Fernández y Pavel González.
El jurado de la Sección Oficial fue conformado por Tanya Valette, Nino Martínez, Alberto Ramos, Johanné Gómez Terrero y Franklin Hernández.
El documental dominicano «Jeffrey”, dirigido por Yanillys Pérez.
Respaldos
Esta decimonovena edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo contó con el apoyo de la Dirección General de Cine (DGCINE), Caribeean Cinemas y Novo Centro, así como con la colaboración de las empresas Listín Diario, Induveca, El Catador, Hershey’s, Smirnoff, Taboo Bamboo, Maeno & Co.
Pepe Sierra, la gran sorpresa en El hijo de P…del Sombrerero
El teatro…!oh…el teatro! que vuelve a establecer sus puentes vivos matizados de sentimientos en una amplia paleta que va desde la risa irrefrenable y generada a partir de la vitalidad histriónica del elenco seleccionado, hasta el dolor que generan la infelicidad con todos sus garfios crispados, incluyendo el drama miserioso , y casi sin salidas, de las adicciones y la esfera de falsías de la infidelidad cuando o con quien menos se espera.
El hijo de puta del sombrerero, más que el sórdido resonar de las “malas palabras” como atractivo comercial, es una pieza sobre sentimientos dramáticos extremos, cuidadosamente escrita y admirablemente presentada en un ritmo histriónico ejemplar por cinco talentos de la escena criolla, en el marco de los cuales sobresale la emergencia de un talento a ser tomada en cuenta, la de Pepe Sierra.

Pepe Sierra se revela como el gran descubrimiento teatral de la escena en el presente 2017
El montaje de El hijo de puta del sombrerero, original del dramaturgo neoyorkino Stephen Adly Guirgis, ganador en 2015 del Premio Pullitzer en teatro con la pieza «Between Riverside and Crazy», es un acontecimiento que hay que festejar.
El texto de la pieza no fue pensado por su autor como el gran montaje que ha sido y que ha triunfado en diversos paises
Primero por la acertada selección del texto dramático de humor negro y la labor de producción (responsabilidad de Raúl Méndez y Lino Hernández), de ordinario poco reconocida.
Segundo por la cuidada dirección (sobre todo en lo referente al ritmo y tiempo teatrales (Manuel Chapuseaux) que cuenta con una experiencia en el arte de proporcionar al nivel profesional mas alto que ha sido posible.
Tercero, el triunfo escenográfico (Miguel Ramírez), al lograr tres ambientes interiores de apartamentos de Washington Heights, sobre un gran mural de grafittis callejeros y definidos a partir de rápidos movimientos de las masas escénicas.
Su diseño lumínico que ha corrido por cargo de Bienvenido Miranda, ofrece el sustento tan fundamental para actuaciones, entradas y salidas.

El conjunto ha sido armónico. Han evitado la sobreactuación tan incidente cuando se trata de procesos parlamentarios tan intensos y en ascenso.
Las actuaciones
Y cuarto, el factor más trascendente: las cinco actuaciones, enfiladas en una coordinación que logra una vida expresiva que genera risa, admiración y silencios dramáticos a partir de la gama de sentimientos que desfilan de modo incesante, sin pausa alguna.
El conjunto ha sido armónico. Han evitado la sobreactuación tan incidente cuando se trata de procesos parlamentarios tan intensos y en ascenso.

Kenny Grullón (Ralph, “asesor-consejero”) reitera su veteranía y se procesa como un pez en aguas conocidas, dando las tonalidades precisas de voz. Su actuación confiere la fuerza y veteranía que se puede esperar de su trayectoria.

Hony Estrella (Victoria, la mujer de Ralfh), con un papel no estelar, lograr transmitir el drama de la mujer abusada por la preconcebida dominancia masculina con todos sus efectos deletéreos de género. Resalta el manejo de su voz, que transmite esa angustia reprimida. Entregada a sus líneas, la Estrella, se deja disfrutar intensamente.
Irving Alberti vuelve a evidenciar una versatilidad digna del escenario teatral latinoamericano. Grácil, agudo, sensitivo y auténtico, este talento nos fascina con sus giros en escena y le va bien la responsabilidad en la vertiente del humor negro que destila a lo largo del montaje.
Naslha Bogaert, (Verónica), es la actriz con un proceso que ha ido perfeccionándola cada vez más, pone toda la sensualidad y belleza y armonía de sus proporciones físicas, para trascender en la capacidad histriónica. Se le vive con intensidad para el espectador que se sabe ante una artista irrenunciable a sus faenas.

Pepe Sierra es un diamante en desarrollo del escenario dominicano, dueño de una capacidad para el desarrollo del ritmo parlamentario
El Sierra
El caso de actuación sobresaliente es que nos representa José (Pepe) Sierra, (Johnny,), actor que nos sorprendió por el nivel que alcanzó al ser revelado en Pueto pa mí, drama barrial en que hizo de Cacheo, bajo la dirección de Iván Herrera en 2015.
Pepe Sierra es un diamante en desarrollo del escenario dominicano, dueño de una capacidad para el desarrollo del ritmo parlamentario, con acertadísimos movimientos escénicos, estampa muy propia bajo las candilejas. Reactivo y vivo al instante, es un regalo al espectador. Sabe provocar la risa y permanecer en el momentum dramático, tiene un registro vocal limpio y a tono.
Sierra es responsable del punto interpretativo más alto del montaje y hay que ponerle atención y darle seguimiento. Tiene potencial para llegar a niveles insospechados de la interpretación tanto en cine como en teatro.
La actuación ha sido su pasión. Estudió teatro en la Escuela Nacional de Arte Escénico y hasta hace unos años era un desconocido de las grandes masas. Proyectos artísticos e menos incidencia y escala nos había ocultado este valor histriónico. Su papel en este montaje, es el punto más intenso que le hayamos visto, dramática con esa tonalidad de agridulce humor negrísimo. Hay que celebrar, con auténtica alegría, el descubrimiento.
Ficha Técnica
Título: El hijo de puta del sombrerero
Autor: Stephen Adly Guirgis
Producción: Raúl Méndez y Lino Hernández
Dirección: Manuel Chapuseaux
Diseño de sonido: Bienvenido Miranda
Escenografía: Miguel Ramírez
Talentos: Naslha Bogaert (Verónica); Pepe Sierra (Johnny); Kenny Grullón (Ralfh); Hony Estrella (Victoria) e Irving Alberti (Julio).
La Familia Reina se impone los IV Premios La Silla
El ceremonial de entrega de los IV Premios La Silla, que entrega la Asociación Dominicana de Cineastas, evidenció anoche sencillez, solemnidad y una emotividad que alcanzó momentos de humor y llanto, estrenando una nueva sede, la Casa San Pablo, en la cual se impuso el talento cinematográfico joven representado por el drama familiar La Familia Reina, con un total de 13 galardones, incluyendo Mejor Película, mejor actores y actrices y la mayor parte de las categorías técnicas.

El elenco de la película La Familia Reina recibe la distinción principal en los Premios La Silla
Transmitidos por Color Visión, los Premios La Silla estrenaron un formato nuevo, también entregó dos estatuillas a Catastrópico (Efectos visuales y Efectos Especiales), y una para Loki 7 (vestuario), Cuentas por Cobrar (canción) y Tubérculo Gourmet (comedia).
El presentador fue el actor Frank Perozo, quien se desempeño con entrega.
El presidente de Adocine, Juan Basanta, en discurso oficial, destacó el crecimiento de la industria gracias a los efectos de la Ley Nacional de Cine.
Fueron reconocidos por sus trayectorias Máximo José Rodríguez, (EPD) y Niní Germán (EPD) y el actor Miguel Ángel Martínez.
Los ganadores fueron:
Diseño Sonido David Hernández/LFR
Canción Redención/Cuentas por Cobrar
Musicalización Tizano Fajardo/LFR
Actor Secundario Cuquín Victoria/LFR
Actriz Secundaria Evelina Rodríguez/LFR
Maquillaje Giselle Jiménez/LFR
Vestuario Gina Terc/Loki 7
Dirección de Arte Ezequiel Reyes/LFR
Homenaje ADAD y ADOCINE a actores:
Miguel Ángel Martínez y Niní Germán
Efectos visuales Alejandro Pérez/Catastrópico
Efectos especiales/Jaime L /Catastrópico
Edición Gina Terc/LFR
Documental Johanné Guerrero/Caribbean Cinemas
Cortometraje Andrés Farías/Tiznao
Comedia Tubérculo Gourmet
Víctor Ortiz AV Services /
Productor Danilo Reynoso/LFR
Guión Carlos Quezada /LFR
Homenaje ADOCINE Máximo José Rodríguez
Actriz principal Adalgisa Pantaleón /LFR
Actor principal David Maler/LFR
Director Tito Rodríguez/LFR
Película La Familia Reina
Receta urgente para los “anti-documental”: Todo sobre el asado
Cuando se habla de “documentales”, el ceño del cinéfilo se frunce de forma casi automática, levantando juna sospecha instintiva. ¡Uuhhhh… documental!
Es que salta de inmediato el criterio de que lo que se pone en pantalla es un arte cinematográfico menor, una corruptela audiovisual, una desviación profesional, un déficit profesional que desvía las metas del cine verdadero, una pérdida de tiempo y recursos que evade el principal objetivo del cine: la ficción. Pero ¡cuán grave es la equivocación que se engarza en estos criterios!
El prejuicio popular contra los documentales, trata, cae ridículamente ante este trabajo, el más brillante, hiperrealista y matizado por el ácido humor argentino que se burla hasta de si mismo. Es una de las joyas de la XIX Muestra Internacional de Cine.
En cine no hay géneros buenos o malos. Hay buenos y malos contadores de historias, que usan diversos géneros para expresarse. Los proyectos son canal, medio para contar una historia, real o ficticia.
Los géneros del cine son una vía para contar una historia, sea superrealista, como Todo sobre el Asado, o montada en las alas de la ficción.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la cinta estelar de la Muestra, la muy muy concurrida ficción sobre el ejercicio creativo en las letras, El ciudadano ilustre), la reflexión inicial se hace válida.
Todo sobre el asado sorprende, además de su tono cómico bien logrado, por su carga crítica respecto del plato nacional argentino, del cual se exponen todas sus aristas: desde su valor como patrimonio gastronómico infaltable cada día en cada mesa argentina, desmitificándolo comenzando por establecer que no es oriundo de esa nación sino de Grecia, desde miles de años antes de la fundación de la gran nación sudamericana.
Duprat y Cohn se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la Muestra de Cine, que presenta verdades duras: la forma de matar las vacas, (por medio del garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Los directores, que se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, por su atrevimiento de pendular entre ficción, realidad, verdades científicas, de un discurso antropológico que nos enmarca el asado en cada una de sus características.
Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar merecimientos y censuras al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón), el trabajo además divierte de buena gana por la filosa penetración del humor argentino, manejado con criterio y gracia.
Todo sobre el asado supera el mismo tema debido a un manejo cinematográfico que lo presenta con colores y tonalidades de sarcasmo, verdades y humor que revierte el criterio del documental como el “arte menor” del cine”.
El asado argentino tiene ya su gran documental, irreverente, crítico e hiperrealista. Los directores Mariano Cohn, Gastón Duprat, hacen historia en el cine latinoamericano con esta entrega.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, el prejuicio “anti-documental” hace crisis, por la simple acción de la al punto de que una pieza simplemente genial en su realización, como Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la muy concurrida El ciudadano ilustre, el clásico moderno argentino El hombre de Al lado y el drama de arte y vejez, El Artista).
Desde hace muchísimo tiempo no disfrutábamos de una pieza documental con una carga tal de humor, de información, de enfoques culturales, de desmitificación de verdades “sacras” sobre el plato nacional argentino, comenzando porque no es originario de esa nación sino de Grecia, donde se asaba carne hace más de mil 500 años.
Habría que suponer que un documental sobre el asado, realizado por directores argentinos, sería un en las que incluso se le cuestiona por la forma de matar las vacas, (ciertamente cruel por el garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar los merecimientos y las críticas al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón).
Todavía hay oportunidad de verlo en la XIX Muestra de Cine..
Título Todo sobre el asado
Año 2016
Duración 86 min.
País Argentina
Dirección y guión: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Música Sergio Pángaro
Sinopsis
Todo sobre el asado es un viaje a lo profundo de la Argentina. El asado es una comida y un ritual. Es primitivo y contemporáneo, salvaje y refinado, un arte y una ciencia. Pocos fenómenos revelan con mayor originalidad y precisión los rasgos esenciales de la identidad nacional. Por primera vez una película le hace frente a esta tradición casi sagrada con una mirada filosa e incorrecta.
Lo que no se puede dejar de ver en los 4 dias que quedan a la XIX Muestra de Cine
La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo ha demostrado su calidad y el sentido profesional para seleccionar una cartelera de nivel.
El evento se encamina a sus últimas cuatro jornadas con la exhibición de la calidad de sus películas seleccionadas, entre las cuales hay algunas producciones sencillamente imperdibles.
Este miércoles 10 México ofrece La Región Salvaje del laureado Amat Escalante (Heli, ganadora en Cannes 2015), Alemania su aclamada cinta Wild (Nicolette Krebitz) y la sinfonía fílmica en blanco y negro, la rusa Paradise (Andrei Konchalovsky).
El jueves 11 uno de los dos pases que quedan a Alba, de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán; la española María y los demás (Nelly Reguera), formidable muestra de hacer cine a partir de vidas simples cotidianas y la penúltima función de El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat.
El viernes 12, Chile ofrece su extraordinaria y humana historia Nunca vas a estar solo, de Alex Anwandter, con el drama de un joven gay, agredido por su medio social; mientras que el sábado, última jornada de la Muestra, se podrán ver, en última exhibición, El Ciudadano Ilustre (Mariano Cohn y Gastón Duprat); estará el documental Jeffrey (Yanilys López) para la ceremonia de clausura y premiación, en la sala 5, la de mayor tamaño de Fine Arts.
Reporte de visión
El Hombre de Al Lado y El Artista, de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat, no se han podido proyectar por problemas técnicos.
De entre lo que hemos visto, las tres grandes películas de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, parecen ser: Paradice (de Andrei Konchalovsky), – el punto más alto- ; la rumana Graduación (Bacalaurat), de Cristian Munglu y El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos ya indicados. Hay quienes incluirían a la alemana Wild (Lobo), de la atrevida directora Nicolette Krebitz, que ha dejado turulato al cinéfilo que sale impactado de la sala.
El documental Todo sobre el Asado (también de Cohn y Duprat) es una muestra del humor argentino que se burla de todo, tomando como punto de partida el plato nacional por excelencia; el asado.
Alba es una joya, huérfana de concurrentes que no se han dado cuenta de su valor. Pocas personas la han visto y disfrutado de su guión ciertamente lineal y sin vericuetos y curvar argumentales sorpresivas. El manejo de las actuaciones y sobre todo del universo sonoro, la transforman en una experiencia que trasciende.