Historia

¿Te sabes el nombre de estos artistas Dominicanos?

Amaury Moreno nos trae esta semana el siguiente test  con la intención de recordar a esos artistas que nos hicieron reír, cantar y aplaudir. Si eres de los 70 u 80 de seguro que pasaras esta prueba con la nota mas alta.

Espero sea de su agrado, en el test aprenderán mas sobre la vida de los personajes que aparecen en el.

Para llenar el examen has clic en la foto

por

El accidente del helicóptero de Balaguer , que casi cambia la historia de nuestro país.

Era viernes 10 de mayo de 1974, al filo de las 9 y 30 de la noche. Faltaban seis días para la mascarada neotrujillista de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del jueves 16 de mayo de 1974 donde Balaguer se presentaría solo a las elecciones , fruto del retiro del la coalición del Acuerdo de Santiago encabezado por Antonio Guzmán Fernández .
Poco después de las 10 de la noche , en el oficial canal 4, apareció en la pantalla el locutor Bruno Pimentel, que pidió excusas “por la interrupción momentánea por razones ajenas a nuestra voluntad”. Después de una pausa “misteriosa” avisó que “en breves momentos el honorable señor Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, se dirigirá de urgencia a toda la Nación”.
Rodeado de la parafernalia militar que tanto gustaba, con su Secretario de las Fuerzas Armadas, contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, de pie inmediatamente detrás; y a su siniestra , el general Enrique Pérez y Pérez, y a su diestra el general Neit Nivar Seijas, y otros acólitos, Balaguer apareció en la pantalla de pie tras una desmejorada mesa-escritorio de formica gris, con lentes oscuros prestados, espíritu apagado, rostro desmejorado y aire trágico.
bala
Luego de decir que a fin de evitar “falsas alarmas” y “especulaciones tendenciosas” comparecía ante el país para explicarle que a bordo de un helicóptero, luego de una manifestación reeleccionista en Puerto Plata, regresaba a la capital y que al llegar a la área Bonao-Villa Altagracia se desató un cerrado aguacero y próximo al kilómetro 40 de Villa Altagracia fuertes vientos y una tormenta eléctrica se combinaron con la lluvia y zarandearon el helicóptero, por lo que el piloto inició un aterrizaje forzoso en medio del mal tiempo y la densa oscuridad, batiendo sus hélices una Palma Real, por lo que se precipitó a tierra.
El helicóptero quedó “totalmente destruido”, dijo. Luego se supo que el helicóptero, con sus ocupantes adentro, fue impedido de caer a un precipicio por el tronco de una mata de caoba que había sido aserrada.
“Salimos milagrosamente ilesos”, proclamó. Luego entornó sus ojos, hizo un mutis calculado, elevó su voz cual marinero desde una garita en el silencio del ancho mar, y casi aulló (estilo discursivo característico en él) al decir que había sobrevivido gracias a un milagro de la Virgen de La Altagracia, y que ello significaba que “la providencia considera que mis servicios son útiles a la ciudadanía”.
Texto: Lipe Collado

Historia de los Mina

Existía una rivalidad histórica entre Francia y España venida desde Europa, mas los esclavos africanos con lengua y cultura, la historia ubica a los primeros esclavos fugados de la parte francesa (Haití), hubo un negro llamado Padrejón que mató a su amo y huyó a la isla tortuga junto con otros negros, unos 30 aproximadamente a los cuales Pardejón había prometido llevar a parte española de la isla, estos negros eran temidos por los franceses, pero un grupo de 20 bucaneros fueron contratados para atrapar a Padre Jon y su grupo y los bucaneros lograron matar a siete (7) de ellos, los demás lograron escapar hacia la parte española los que fueron acogidos por el gobernador de la parte española Sr. Francisco Sandoval y Castillo, lo ubico en el lugar hoy el sector San Lorenzo de los Mina.
Las tierras escogidas por el gobernador pertenecían a un señor Sr. Llamado Luis Estévez Melo, quien vivía amancebado (situación que estaba prohibida por las leyes de la época) en el lado este del río Ozama, lo que le costó al Sr. Luis Estévez Melo, que le impusieran varias penas, y entre ellas fue sacado de esta tierra y otorgado al grupo de esclavos fugitivo venido de Haití o lado Francés, esta población de negros fugitivos contaba de 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada, 1 zape, 1 caboverdiano, y el resto sin etnia conocida.
De la práctica usada por los negros de escaparse a los amos blancos desde antes del año 1670, se fueron formando localidades nuevas donde estos negros hacían vida de hombres libres, existía la confrontación entre los Españoles y los franceses, lo que hacia, que los negros escapados de los franceses, se le daba bienvenida, porque con esta acción se debilitaban los franceses; como prueba de esto. El arzobispo Domingo Fernández de Navarrete escribía al rey en fecha 14 de agosto del año 1678 lo siguiente:
losmina“De los negros, que se han pasado del enemigo se ha formado un pueblecito a dos leguas de esta ciudad y porque cada día se va aumentando, necesita de educación y enseñanza. El orden y la disposición lo dará vuestra merce, con su católico. De ello afirma Fray Cipriano de Utrera que la fundación del pueblo de San Lorenzo data entre los años “1676 y 1677” Primera Construcción hecha en San Lorenzo de Los Mina. Villa Thesalia
Este pueblo se convirtió en atractivo para los negros que se escapaban del rigor impuesto por la colonia francesa, porque se había corrido el comentario, de que los amos de la parte española eran menos crueles, porque en la parte francesa la producción o lado de trabajo era agrícola, de trabajar la tierra constantemente produciendo azúcar y otros, el que no resistía hasta lo mataban, muestra que en la parte española se criaba ganado vacuno y se comercializaba con las pieles y solo producir en la agricultura lo necesario para vivir y se cuidaba la vida del esclavo negro o libre para que pudiera durar o tener una vida más larga. Estos negros Vivían en completa libertad, creaban su propias armas las constituían en flecha, practicaban mucho (machetes y mochas).
Otros 19 negros habían pleiteado por su libertad. Procedían, entre otros lugares, de Cuba, Panamá, Nicaragua, Portobelo, Maracaibo. 7 de ellos fueron devueltos a sus amos, estos negros venidos de etnias diferentes fueron obligados a recibir educación e ingresados a fé católica, pero podían vivir en libertad y gobernarse por sí como lo hacían los indios de Boya, sin ser gobernados por españoles, en principio se les llamaba “San Lorenzo de los Negros”, en los primeros tiempos algunas autoridades de la época consideraban que este pueblo debía ser destruido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes y por la imposibilidad de que un solo cura lo pudiera dominar y someter, así el 27 de agosto del año 1792 el Arzobispo Carvajal y Rivera escribía al Rey que el pueblo San Lorenzo de los Negros conviene que se demoliera, porque se compone de algunos negros bárbaros que no hay forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios.
Un pobre cura no puede ni ejercitar sus oficios, ni estar seguro con ellos, esta opinión del Arzobispo era compartida con el gobernador de turno Don Ignacio Pérez Caro, este pueblito necesitaba más autoridad y un trato más cercano. Mucho de estos negros salido de Los Mina, se fueron a otros lugares como los de las tribus Mandinga o Mendocero, los de Sabana Perdida y Villa Mella, los negros del Tamarindo o Gruñemos etc.
Los Mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe en puente Francisco del Rosario Sánchez o puente de la Ave. San Vicente y de la 17 o Padre Castellano; este pueblecito tenía un área verde en su centro o parque bordeado de casitas humildes; donde la mejor construcción era la iglesia, donde se guarecían cuando había mal tiempo.
Modo de Vida de los Primeros Habitantes de los Mina Julia Mercedes descendiente directa de los primeros habitantes de San Lorenzo de Los Minas. Nacida en el año 1909.
La vida nunca fue tan dura para estos primeros pobladores, estos sembraron arroz, producían bobote, panecillos y cazabe para alimentarse, cultivaban la tierra para producir lo que necesitaban, algunos pescaban y recogían cangrejos y jaibas, criaban cerdos y otros animales, en su alrededor existían crianzas de ganado vacuno de los que conseguían carne y leche, se dice que los moradores de los Minas ante los años de 1900 tenían título de propiedad y que después de la llegada de Trujillo, es cuando empieza el despojo de tierra y también la civilización en este pueblo
Texto: encaribe
Credito: Historia Dominicana en Gráficas 

El petróleo en República Dominicana

En 1872, el geólogo William Gabb reportó la existencia de petróleo en Azua. Catorce años más tarde, José Ramón Abad reseñaba que en Azua había “trasudaciones abundantes de petróleo”.
En 1905, la compañía Lancaster & Kreider perforó seis pozos en Azua. El primero, Higüerito I, encontró petróleo a 900 pies de profundidad.

Entre 1920 y 1922, la Compañía de Inversiones Santo Domingo, hizo tres pozos próximos al Higüerito I. Halló pequeñas cantidades de crudo, mientras en 1927 la Compañía Antillana perforó un pozo en Higüerito.
En 1939, la Compañía Petrolera Dominicana perforó el pozo Maleno I, en Azua, donde encontró petróleo. Entre 1943 y 1946, la empresa perforó, sin éxito, otros ocho pozos en el área.
petroleoEn 1944, la Dominican Seabord Oil Company perforó el pozo Comendador I, en Elías Piña, y en 1946 el Mella I, en Neiba.
No se encontraron hidrocarburos.
A final del decenio del 40 del siglo pasado, Trujillo abrió un pozo en Maleno. Entre 1957 y 1958, la Compañía Petrolera Azuana perforó seis pozos en Higüerito y Maleno. Se halló petróleo y gas en dos de ellos.
En 1958 fueron perforados los pozos Villa Isabel, en Monte Cristi, y Licey y Sorpresa, en Santiago, con pobres resultados.
Entre 1958 y 1959, la Compañía Petrolera Dominicana abrió once nuevos pozos en Maleno. Halló petróleo y gas natural en dos de ellos. Perforó, sin éxito, los pozos Mella II, Palo Alto I y Cabritos I en la cuenca del lago Enriquillo.
Entre 1969 y 1970, las compañías Dyna-Ray Recursos Internacionales-Gas y Petróleo Dominicana perforaron siete pozos en Higüerito y Maleno. Se halló gas y petróleo en cinco.
De 1978 al 1982, las empresas Canadian Superior Oil Co, Cariboil y Petrolera Las Mercedes hicieron tres pozos entre Boca-Chica-San Pedro de Macorís, uno en Charco Largo y otro en Comendador, sin resultados satisfactorios.
A finales del decenio del 80, la Mobil Exploration Dominicana, la Petrolera Once-Once y la Maleno Oil Company presentaron las intenciones de exploración petrolera en el país.
El 20 de agosto de 1991, el Senado aprobó el contrato para la exploración petrolera firmado entre el Estado y la firma Mobil Exploration Dominicana, mientras el 27 de agosto del mismo año el Senado ratificó un convenio similar con Once Once. Esta última inició sus perforaciones en 1995 en Güiza, Colón y Pimentel, en el Cibao Oriental. Sólo se ha encontrado gas natural.
La concesión de exploración de Punta Salinas, Baní, fue otorgada a la Mobil Exploration en 1990, la que, a su vez, contrató a Murfin Drilling. Las exploraciones comenzaron en enero de 1996. Fueron desafortunadas.
Foto: Pozo petrolero en Azua, durante el gobierno de Carlos Morales Langüasco en 1905
Texto: Ubaldo Guzmán Molina, para el periódico HOY
Creditoo: Historia Dominicana en Graficas

Te invito a tomar este interesante examen sobre la cultura Taina

Este examen es con el propósito de hacer recordar quienes fueron nuestros primeros pobladores, ya que prácticamente nadie habla de ellos, es poco lo que se dice en nuestras escuelas y colegios sobre la cultura taina y el ministerio de cultura ni hablar.
Por ende me gustaría que compartan con sus hijos este hermoso examen para que aprendan sobre nuestros orígenes como Dominicanos.

port

Demuestra cuanto sabes de nuestra cultura Taina

PARA TOMAR EL EXAMEN HAS CLIC AQUÍ 

Memorable foto de finales de los 50 de lo que era el paseo Presidente Billini

En esta memorable foto de finales de los 50, podemos tener una idea de lo que era ese trayecto del malecón, que en su época era llamado Paseo Presidente Billini.
Esa parte de la referida vía, es la que va , desde la Calle Espaillat, hasta la 19 de marzo.
Fue durante muchos años, una importante zona residencial.

padre

Memorable foto de finales de los 50 de la calle Padre Billini. Foto: Historia Dominicana en Gráficas


Allí estuvieron luego, en la década del 60 y 70, los «Capri», recordado restaurant con sus famosas pizzas y helados, también la Llave del Mar, restaurant de mariscos del recordado Babín Echavarría y otros más. Si alguien recuerda los nombres, puede aportarlos.

Los antiguos cines Dominicanos

El cine Rialto, en su cartelera exhibía las ultimas películas de Hollywood, con los ídolos actorales: “Sean Connery” como James Bond, “Clint Eastwood y Le Van Cleef”, en sus memorables papeles de vaqueros del viejo Oeste Americano y las bellas actrices: Raquel Welch, Ursula Andrews y Brigitte Bardot, hacían suspirar con sus atractivos físicos a cualquier mortal del género masculino.
Los cines de la Ciudad Colonial eran el Mella, en la calle Duarte con Conde, donde también estaba el Rialto; Capitolio, en la calle Arzobispo Meriño, frente a la Catedral; Santomé, que también fue llamado El Encanto, en la calle de El Conde.

El cine Rialto, en su cartelera exhibía las ultimas películas de Hollywood, con los ídolos actorales: “Sean Connery” como James Bond, “Clint Eastwood y Le Van Cleef”

El cine Rialto, en su cartelera exhibía las ultimas películas de Hollywood, con los ídolos actorales: “Sean Connery” como James Bond, “Clint Eastwood y Le Van Cleef”


También estaban en la Ciudad Colonial el Cine Militar, de las Fuerzas Armadas, en la calle Isabel La Católica, en la plazoleta del Arzobispado de Santo Domingo; Leonor, en la arzobispo Nouel y el Olimpia, en la calle Palo Hincado.
El cine Independencia estaba en la calle Mariano Cestero a esquina Enrique Henríquez, donde hoy opera Telemicro.
En la avenida Duarte estaban el cine Julia, que también fue llamado Estela, donde hoy está Plaza Lama y el Coliseo Brugal, frente al cine Julia; el Diana, el cine Max que también fue llamado El Travieso, el Marlboro, en la calle Concepción Bona casi esquina avenida Duarte.
Vía: Historia Dominicana en Gráficas 

Historiador EU concluye en que Intervención de 1916 fue un fracaso

Historiador norteamericano dice que EU falló en sus propósitos y que dice dominicanos derrotaron la ocupación con lucha armada del Este y la acción de denuncia internacional de los intelectuales, encabezados por figuras como Fabio Fiallo.
El 20 de mayo de 1916 es día que marca el inicio de una ignominia cuando la primera bota del primer soldado norteamericano, laceró la soberanía nacional en la primera intervención norteamericana que registra nuestra historia. Es una fecha que no todos tienen fijada con claridad. Más ubicado está el año (1916).
Soldados eu en 1916 en Santo Domingo. Fuente AGN. - Copy
Este centenario cobra un valor especial la evaluación histórica que hace un especialista norteamericano, el doctor Bruce J. Calder, que en su estudio El impacto de la intervención. RD durante la ocupación norteamericana 1916-1924, sostiene que la acción pesó mucho, en primer lugar a Estados Unidos, que debió pagar un alto costo económico y de vidas de sus militares, ganarse el descrédito internacional, incrementar el sentimiento anti-norteamericano en el Caribe y América Latina, por haber mancillado la soberanía de una nación que finalmente a punta de armas y la cultura levantada por sus sectores intelectuales de clase media, resistió hasta lograr la salida del último marine, el 12 de julio de 1924.

18

Tropas norteamericanas recorren campos de Santiago. 1916. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.


Calder sostiene que la ocupación militar tuvo dos víctimas: Estados Unidos que debió gastar millones de dólares de sus contribuyentes, además del costo en vidas de sus soldados caídos sobre todo en las emboscadas de los guerrilleros patriotas (a los que los yanquis denominaron despectivamente “Gavilleros” y que se hicieron fuertes sobre todo en los pueblos del Este del país.
Adicionalmente, apunta, la resistencia de los intelectuales de clase media, con Fabio Fiallo a la cabeza (preso y deportado por las huestes norteamericanas), generaron una actitud patriótica que levantó el nacionalismo frente a los intentos de imponer los hitos de la cultura norteamericana.
Resalta que la resistencia dominicana fue ejemplar en el marco del proceso intervencionista norteamericano, que es desarrollado entre 1823 ( iniciando con México) y 1930, y que perjudicó a Nicaragua, El Salvador y Hondura (1835); Puerto Rico (1898); Cuba y el obligado arrendamiento a perpetuidad de Guantánamo (1901); Panamá (1904 cuando se legitima en la Constitución que EU puede intervenir cuando quiera y se crea en 1946 la tristemente célebre Escuela Militar de las Américas, centro de enseñanza de torturadores y dictadores latinoamericanos); Haití (1915) y RD, 1916, para detener la relación en este punto.
El estudio del profesor Calder, retirado de sus labores docentes y de investigación desde hace seis años, sorprendió a la comunidad historiográfica en 1984bribrig, cuando fue
publicada, por la consistencia de su investigación, financiara por la Fundación Fulbright-Hayes y la Fundación Nacional para las Humanidades, es un clásico de referencia sobre el tema.
Batalla de La Barranquita 1916

Tropas norteamericanas combaten los patriotas en la Batalla de la Baranquita. 1916. FOTO DERECHOS RESERVADOS.


Un clásico
El impacto de la intervención. La RD durante la ocupación norteamericana de 1916-1924, es la segunda edición de este clásico de Calder, que ha reimpreso la Academia Dominicana de la Historia, con motivo del primer centenario de la acción militar y política que laceró la soberanía dominicana. Es impreso en Editora Búho, con cuidado especial de Bernardo Vega.
Es un clásico que debe ser estudiado por representar una radiografía altamente documentada, redactada con rigurosidad científica y sin temor alguno a lastimar susceptibilidades nacionales norteamericanas.
Campesinos dominicanos que se levantaron en el Este contra la intervención. Fuente AGN.

Patriotas dominicanos levantados en lucha guerrillera contra los interventores norteamericanos, quienes les pusieron el mote de guerrilleros. FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.


Calder desmiente a quienes consideran que los historiadores norteamericanos justifican todo lo que proceda de Norte. Su trabajo es valiente y, sin tomar partido por ninguno de los dos países involucrados, expone las razones, condiciones y consecuencias que tuvo la intervención, comenzando con su primera víctima: los Estados Unidos y su segunda nación afectada, la República Dominicana.
 
Bruce J. Calder, estudió historia en la Universidad de Middletown, Connecticut e hizo un doctorad en la Universidad de Textas. Es especialista en historia de América Central y República Dominicana, además de ser estudioso de las políticas norteamericanas hacia América Latina. Fue profesor por 30 años en historia en Universidad de Illinois, Chicago. Se retiró como docente en 2010.
Los aportes
La ocupación militar norteamericana, – sostiene Calder- implicó la construcción de obras de infraestructura (sobre todo vías de comunicación entre importantes ciudades, puertos y otras, acometidos no solo para favorecer la vialidad de los dominicanos tanto como para facilitar el desplazamiento de sus tropas.
Otro aporte fue la creación de la Guardia Nacional, el mejor cuerpo militar disciplinado y equipado, para garantizar la hegemonía de los intereses norteamericanos y a la que ingresa Rafael L. Trujillo para salir convertido en el oficial represivo y ambicioso que posteriormente llegó a la presidencia mediante la fuerza y el fraude-
Los norteamericanos impusieron una legislación que favorecía sus intereses económicos en la industria y la agricultura. La ley de Registro de
Tierras, impulsado por los norteamericanos, planteaba el país como un productor de materias primas para naciones industrialmente desarrollada.
Resistencia armada
La lucha armada de sectores populares contra las tropas norteamericanas, fue la espinita en el costado del poderoso ejército yanqui. Desde su llegada, en batallas como la de La Barranquita, se proclamó la voluntad nacional contra los interventores.
Particularmente esa resistencia se hizo fuerte en  el Este, donde las grupos guerrilleros (que incluían a mujeres) desarrollaron una guerra de guerrillas que desesperó  y provocó muertes, heridos  y daños materiales a todo lo que fuera norteamericano).
La fuerza de esa resistencia  criolla, aun cuando se pretendió minimizar por los medios de prensa al servicio de los norteamericanos, se impuso internacionalmente.
Culturalmente, dice Calder, EU perdió la batalla al tratar de imponer su visión y valores culturales, como lo logró en otras naciones, como Puerto Rico, y tener una asimilación más o menos silente de la ocupación, como sucedió en Haití.