José Ernesto Oviedo Landestoy (El Gordo Oviedo) ha partido el pasado viernes en Corazones Unidos, tras ser vencido por dos afecciones crónicas y tras el vacío que produce la información del deceso, una oleada de recuerdos atesorados recorre pasillos de la memoria de quienes compartieron con el luchas y afanes.
Proveniente de una familia acomodada de Azua, José Ernesto, se entregó desde sus 16 años a la lucha antitrujillista, a pesar de que su padre fue gobernador de Azua nombrado por el dictador; en los años 60s se hizo militante del Movimiento Revolucionario 14 de junio, y en 1968 ingresa a Línea Roja del Movimiento 14 de junio, hasta su desaparición y nacimiento del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), del cual fue fundador.
José Ernesto fue una figura carismática en espacios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en los anos 70s con debates, en torno a los cuales se agolpaban decenas, de estudiantes para escuchar sus análisis, ricamente documentados y expuestos con un delicioso sabor de conocimiento de las geopolíticas internacionales, durante las cuales disfrutaba y hacia disfrutar a todos de sus exposiciones. Tal y como habría proclamado Jimmy Sierra (EPD): “Yo estuve allí”
Quienes presenciamos esos debates, lastimeramente inexistentes al día de hoy, supimos del valor de intercambio de las ideas con un sentido de vivencia, lejos de los espectáculos de controversia televisivos, sin procurar nada mas que exponer ideas y formar criterio con ello a quienes prestaban atención in situ.
Dibujo a lápiz de Maya Oviedo Ducoudray
De cuanto se ha escrito sobre él, seleccionamos dos contenidos, ambos producidos desde el fondo de los sentimientos y admirables en su presentación: Jeannette Miller, poeta y Premio Nacional de Literatura 2011, ha producido un texto titulado La muerte no tiene la última palabra:
“Nunca me referí a José Ernesto como «el gordo Oviedo». Para mí fue, desde que tengo memoria, José Ernesto Oviedo Landestoy, el hijo mayor de Bethania y Ernesto, con quien nos prohibían jugar a mis hermanas y a las Villalona, porque decía frases muy adelantadas para esa época, entre las que destacaba: «Cuidado, niñas que vengo lleno de maldad«, aprendida de su primo, y luego tío político, Eddy Brea, en esas noches de fiesta en que arrasaban con las quinceañeras que asistían a El Golfito, muchas de ellas esperando que uno de esos dos «gallos», enfundados en etiqueta tropical, las sacaran a bailar.
Luego participó en la izquierda revolucionaria y fue testigo directo de importantes acontecimientos de nuestra historia.
Ahora veo en perspectiva cómo el paso del tiempo lo hizo crecer como ser humano, permitiéndole conjugar su posición política con una formación que muchos ignoran y que abarcaba no solo ideología, sino literatura, cine, filosofía, música… sin que sus conocimientos lo llevaran a adoptar una posición de engreimiento.
Amigo de «todos y todas», José Ernesto, era conocido y querido por personas de distintos niveles y posiciones. La calidad de sus escritos está probada en los artículos que publicó en distintos diarios nacionales.
José Ernesto Landestoy (El Gordo Oviedo) desarrollo una vida intensa y bien vivida.
Sin embargo, dejó inédito un importante libro que trataba el período post-Trujillo, con detalles sobre acontecimientos que todavía no se han dado a conocer.
Amigo de Lula y de Víctor Víctor, admirador de AMLO y de Luis Díaz, José siempre compartía una sonrisa que servía de telón de fondo a los chistes llenos de palabras «inconvenientes» que hacía.
Hace poco me llamó por teléfono para decirme lo mucho que le había gustado mi novela Color de piel. Sus opiniones fueron tan acertadas que de nuevo quedé sorprendida ante una capacidad que se iba descubriendo poco a poco y que me ponía frente a un analista como pocos.
No sé si nuestras coincidencias eran producto de una niñez compartida en San Juan Bosco, de la que todavía guardamos valores esenciales como la verdad, la bondad y una belleza que nace de las dos primeras.
No voy a hablar de nuestras familias ni tampoco de las amistades en común. Solo quiero decir que hoy, que José Ernesto Oviedo Landestoy queda en nuestra historia como un personaje clave para entender la evolución de un país después de una dictadura de 31 años, no solo por su participación y registro de hechos claves que importan a la posteridad, sino por la estatura de una humanidad que fue paulatinamente cambiando hasta llegar a la convicción de que los verdaderos ejes existenciales son la paz y el amor.
Querido hermano, que la luz de Dios esté siempre contigo, pues sabemos muy bien que la muerte no es la última palabra”.
El otro texto es de Arielina Oviedo Landestoy, profesora universitaria de lengua española, gestora cultural y directora del Grupo de Intercambio Literario Café Macondo, que dice: “Con tu particular e inigualable sentido del humor, siempre dijiste que querías llegar a los 70 años, la edad que vivió Ernesto, nuestro padre, y le ganaste con 5 más.
Gracias a Dios, o a la vida, por haberme dado el privilegio de haber sido tu hermana menor, «la montro», como me decías cuando no entendías mi forma de ser.
¡Qué lástima que no se cumpliera la predicción de nuestro hermano Carlos: “No te apures, que él nos va a enterrar a los dos; tú lo verás”, cuando me preocupaba por “tu mala salud de hierro”, ¡como decías!
Me harás una falta increíble.
¿A quién le preguntaré ahora, aquello que desconocía y tú siempre sabías; con quién pelearás por no entender tus letras jeroglíficas?
Descansaste ya de esta absurda vida, que tanto disfrutaste, gozaste y supiste bien vivir.
¡Vete en paz, José Ernesto, hermano admirado y amado!
Tu luz siempre brillará e iluminará nuestras vidas, las de tus hijos, José Carlos y Dilia Virginia, la de tus familiares y las de tus amigos y amigas. Te amaré, mi Gordo. Arielina”.
Con la sorpresiva partida de Julio Samuel – Jimmy Sierra – El Teórico-, el país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura, tanto que su obra se perfila como inabarcable en detalles.
Sus restos mortales serán velados desde primeras horas en en Capillas La Paz, de Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, informaron Omar de la Cruz y Julio Aníbal Suarez, dos de sus grandes amigos. Allí su familia, encabezada por su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibirán el pesar de amigos del intelectual fallecido.
Jimmy Sierra ha partido a los 75 años, haciendo dedicado de más de seis décadas a la gestión cultural, el cultivo de las letras, del cine, de la investigación y divulgación histórica y a sentar notables precedentes: redactó en 1975, el primer proyecto de Ley Nacional de Cine, aporto tres documentales de la historia contemporánea dominicana, escribió y presentó la primera obra teatral musical, abriendo el genero que posteriormente se ha desarrollado, entre otras precedencias. En el velatorio de su obra, uno de los aspectos más destacados es la calidad de sus contenidos de ficción, al ser un cuentista, fino, detallado e inspirador por la belleza formal y la intencionalidad trascendente de sus trabajos.
Leonel, el gra amigo
Leonel Fernández, quien convivio durante años con Sierra en Villa Juana, sector capitalino del que ambos son oriundos, destaco que era su mejor amigo, el ser que en la cultura le estimulo a la lectura, la investigación y el disfrute del arte, en especial del cine. Fernández recibió clases y motivación social e intelectual de parte de Sierra, en las aulas de la Academia La Trinitaria. Leonel lo considera su maestro y amigo de primera mano.
Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómo le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa? Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.
El de Jimmy Sierra es un caso excepcional. Su inclinación por la vida cultural y socio-política se inicia a los 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil opuesto a la dictadura de Rafael L. Trujillo y se extiende hasta 2017, cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana.
Sus amigos Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron tanto la creatividad, el talento y las múltiples facetas, como su calidad humana, procedente de los más nobles sentimientos de la izquierda idealista y pura. Una larga trayectoria
Los medios escritos, por obvias limitaciones de espacio, le han dedicado entre dos y ocho párrafos, a su partida y su obra, pero la trayectoria de Sierra resulta mucho más extensa de lo que se cree. Fue un precursor en varias dimensiones.
A continuación, un resumen, por áreas de actividad, de las experiencias que deja este hombre extraordinario: Escritor: Con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, publica Bordeando el río, con prólogo de Pedro Mir (1969). Obtiene el primer premio del concurso del cuento brevísimo, de la revista mexicana El cuento, con la narración “El hombre que se convirtió en bien de consumo (1975). Publica El mester de la ironía, narraciones con el prólogo de Narciso González (Narcisazo) (1977), La ciudad de los fantasmas de chocolate, narraciones basadas en la Ciudad Trujillo de los años 50(1986), texto que reeditara en 1996 y en el 2009. Fue escritor del capítulo dominicano de la enciclopedia Los cines de América Latina, en colaboración con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dragón (1980) y los Cuentos de Papá Leche (2003 y 2007). Productor radial: Produce el programa La Nueva Voz, vocero del Movimiento Cultural Universitario por Radio comercial, con las voces de Onofre de la Rosa y Coralis Ramírez y José Rafael Sosa (1970); Contacto en FA, con la colaboración de Domingo de los Santos y Rafael Reyes Jerez (1974); Contacto en Re, programa que hace adaptaciones de obras de Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Bosch. Desde el MCU, creó los primeros premios anuales al arte popular progresista (1974) evento precursor de las grandes premiaciones posteriores (El Dorado, Casandra y Soberano). Era un listado de ganadores en Música, Radio, Literatura y otras, que se entregaba a la prensa y que era muy esperado por los artistas y escritores. El hombre que atrapaba fantasmas, mini serie radial de seis horas de duración, sobre los crímenes del trujillismo. Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.
Productor de TV: Con la colaboración de Narcizo González (Narcisazo) y la actuación de Don Rafael Gil Castro, produce Memorias del padre José Miguel, para el Canal Tele Antillas (1988). Realiza Catalino el dichoso, primera telenovela dominicana, con el rol estelar de Ángel Mejía, de la cual produjo una segunda parte: En la boca de los tiburones (1991). La historia se escribió así, cápsulas de TV con efemérides dominicanas y que fueron difundidas por RTVD y Color Visión entre 1996 y 1997. Ganó el Premio El Dorado, como mejor producción cultural y lo rechazó, al igual que un reconocimiento en teatro de parte de ACROARTE, en la primera parte de los Premios Casandra, declinándolo en favor del director teatral Rafael gil Castro, al entender que lo merecía más y no era tomado en cuenta por la crónica de farándula. Docente: Profesor de la Academia La Trinitaria, de Villa Juana. En 1976 ingresa como profesor en la UASD, en la que impartió docencia 21 años en los Departamentos de Ciencias Políticas y Artes. Dictó centenares de conferencias y talleres sobre temas culturales en todo el país. Periodista cultural: En 1960, al ingresar al liceo Eugenio María de Hostos funda el periódico El crítico del Primero E. Fue autor de las columnas La historia se escribió así. Publica las series de crónicas: Arenga, Cartas a Fremio, La guerra de la propaganda, la serie Yo estaba Allí, publicada en el periódico “El Sol”, de 365 capítulos, que más tarde llevará a la televisión. Igualmente, bajo los seudónimos de Sebastián de Lorena, Esmeraldo Paz y Lamberto Mesa, escribe artículos para El Nacional y El Sol. Sus artículos fueron publicados recientemente por el digital www.acento.com.do Gestor Cultural: Fundó la organización Club Estudiantil de Jóvenes Amantes de la Cultura (CEJAC) (1962). Dirige el Movimiento Cultural Universitario (MCU) (1966), en el que realiza el Primer Festival de la Cultura Popular y la I Exposición de Artes Plásticas en la Calle. En 1973 fundo el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC) (1972) y posteriormente el Circuito Popular de Cine, que comenzó a llevar el séptimo arte a los pueblos más apartados del país. Elabora el primer proyecto de Ley Nacional de Cine (1975), cuando nadie pensaba en el cine como industria. Funda el Comité Pro Adecentamiento de los Medios de Comunicación Masiva (CAMECON), que combate las diferentes aberraciones, principalmente, en la radio y la televisión (1976). Con Jimmy Sierra, la industria del cine tiene una deuda impagable, por su visión precursora. Teatro y dramaturgia: Funda el grupo Proyecciones, presentando sus obras Mambrundia y Gasparindia y Yyí Aya Bombé (1975). De particular trascendencia fue Duarte Musical (1976) que escribe y produce la pieza que introduce el teatro musical en el país y en la que participaron Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión).
Inicia, con la colaboración de Reynaldo Disla y Aquilés Julián, el teatro callejero, en que participaron más de veinte grupos (1979), quienes compilaron los proyectos y creaciones de Sierra para la enciclopedia virtual mundial Wikipedia. Cineasta: Precursor del cine dominicano, con los documentales Primero de Mayo, Viacrucis, 7 Días con el pueblo, presentados en premiere en el Cine Olimpia (1974), a la cual asistimos. La Joya del inmigrante, realizado en España y Francia (2000) se traslada de París a con actores españoles y dominicanos. Lilís, la primera película histórica dominicana (2005) y El caballero de la medianoche, triller policíaco (2007), ambos filmes tuvieron opiniones muy críticas de parte de la prensa especializada. Documentales: Su principal proyecto es el Curso de Historia Audiovisual de la República Dominicana, Viaje al Centro de la Historia (2004) de diez horas de duración, en formato de DVD, en la cual colaboraron más de 30 de los historiadores (2004). Ese proyecto no ha sido igualado posteriormente. Y lo grande es que no se valoró su importancia en el tiempo debido. Otros documentales: Historia de los medios de comunicación, Las Letras y la Literatura de la Diáspora; Historia del Teatro Dominicano, Historia de las Artes Visuales. La historia se escribió así. Cuando llegaron los americanos (1982). Adapta el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de Rene del Risco (1983), para ser el primer productor de radio que resalta la trascendencia de ese cuento del autor petromacorisano. Recorrió 50 pueblos del país, en los que hizo igual cantidad de documentales de un minuto de duración (2002). Un actor en busca de un personaje, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes (2012). Los árabes en la Hispaniola, sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo (2013). Fotonovela: Ulises Hereaux, Lilìs: sangre, papeletas y cartas de amor (1993) y Una tragedia moderna, sobre las consecuencias del sida (1994). Comics: “Paquito de la Revolución (1984).
Negro Santos, productor de televisión sigue interno en CEDIMAT en espera de donaciones de Sangre de Tipo A Positiva, que ya se puede hacer a partir de hoy sábado 27 y mañana 28. Su operación para ponerle un marcapasos será el lunes 29. Tiene cinco arterias cardíacas obstruidas. Hoy sábado amaneció estable dijo su hija y vocero, Keydi Rodríguez, quien reitera el pedido de sangre en donación para su padre.
Ahora que la situación de salud de Negro Santos ha traído su legado por medio del programa Santo Domingo Invita, es oportuno recrear la historia del espacio.
Santo Domingo Invita más que un espacio de promoción turística y artística del país se constituyó en estratégica escuela de modernización de la televisión y plataforma de lanzamiento o perfección de los talentos, seleccionados por el ojo crítico de un Negro Santos que tenía un olfato especial para determinar quién tenía valor apreciable para la industria audiovisual.
Lo de antes
La prehistoria de SDI es el espacio “Aquí Santo Domingo”, desde el 17 de noviembre de 1974 hasta 1975, cuando cambia de nombre a Santo Domingo Invita”, que comenzó difundirse por el Canal 47 de Telemundo, en una época la cual no había internet para enviarlo como ahora, ni existían canales de televisión por cable que retransmitieran los espacios criollos en Estados Unidos y otros puntos. La primera emisión de SDI, que se realizó el 17 de noviembre del 1974, con una actuación de la orquesta de Wilfrido Vargas realizada con película de 16 mm. Todavía no había llegado la tecnología del video. Uno de los primeros videos clips hechos a una cantante, fue realizado en el Jardín Botánico, en 1975, a Jackeline Estévez. El video clip nació con el programa SDI. Los programas están en YouTube, con el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCCr3Osr_ELjmx_zn95K4Byw
Otras producciones
Hubo producciones televisivas paralelas a Santo Domingo Invita: los especiales de verano y de navidad y el programa Merengue y Más (animado por Frederick Martínez, programa que resulto fundamental para establecer la marca de este presentador en Estados Unidos, lo cual le facilitaría su ingreso a la televisión y radio latina en New York.
Negro Santos fue el único productor dominicano, que ha producido tres programas simultáneos en el aire por el canal por el canal 47 de Telemundo.
Durante sus 45 años de transmisión, el programa dio acceso en su producción y presentación a talentos, y que para entonces eran jóvenes.
Talentos originados en SDI
Creador del concepto y productor general: Ramón V. Rodríguez Santos (Negro Santos)
Productor asociado: Don Ellis Pérez
Producción: Elías Muñoz, Manuel Pouerié, Carlos Luciano (EPD) Tony Britto, Edgar Cadena, José Alberto Selmo, Keidy Rodríguez, Javier Moll, Robinson Pérez (editor) y Ronny Rodríguez (Editor),
Talentos presentadores: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Pamela Sued, Frederick Martínez, Dolphy Peláez, Tatiana Rosario, Anna Jimenez, Silvia Callado. Nicauly de la Mota, Luis Manuel Aguiló, Sharlene Taulé, (hoy día cantante y actriz, radicada en Los Ángeles), Idelfonso Ureña y el ingeniero Bolívar Soto (dedicado hoy día a la construcción). Casi todos recibieron el impulso para desarrollar sus carreras y tener éxito personal
Guionistas: Virginia Binet, René Fortunato, René Rodríguez Soriano, José Rafael Sosa, Sarah Pérez, Guillermo Ricart Calventi, Hubo un guionista cubano pero su nombre no pudo ser establecido.
Voces en Off: Jesús Rivera, Rodolfo Espinal y Papi Quezada.
Camarógrafos: Freddy Parra, Fernando Parra, Manuel (Licoo Baby), Daniel Fernández (hoy día, cantante cristiano y propietario de una productora de video en MASS, USA y Jimmy Placencia (director camarógrafos AN 7). (Podría haber otros talentos, pero la memoria y la falta del dato a mano, podrían ser reparados por el aporte documentado de quien los tenga).
El creador del primer programa de televisión de promoción del país en Estados Unidos, se encuentra interno en Cedimat, donde será operado este lunes, por lo que se necesitan seis pintas de sangre de tipo A Positiva.
Keydi Rodríguez, una de sus hijas, indico que Santos obstruidas cinco arterias cardiovasculares por lo que su estado es de extremo cuidado. Sera operado lunes o martes pero que se deben tener disponibles cuando menos seis pintas de sangre fresca de ese tipo, donación que debe hacerse este domingo 28 por indicación de los médicos.
La hija menor del productor televisivo dijo que se han presentado algunos donantes, pero que los médicos les han pedido que regresen el domingo temprano, a fin de que la donación sea de sangre fresca. Los donantes voluntarios pueden dirigirse al Banco de Sangre de Cedimat, en Plaza de la Salud. Keidi Rodríguez, tiene el móvil 829 886 8068.
Negro Santos, nacido en Bonao, desde donde se traslado a Sabana Grande de Boya, localidad en la que se inició como locutor para llegar a ser luego parte del equipo de talentos de la legendaria Radio Guarachita para posteriormente fijarse la meta de crear un programa televisivo que promoviera turísticamente la República Dominicana en los Estados Unidos, hace 48 anos. El programa no esta en el aire desde hace un par de años.
El programa fue puesto en pantallas de la ciudad de New York el 17 de noviembre de 1974, como primera producción de televisión dominicana de proyección internacional en la programación de Telemundo, Canal 47 en la ciudad de Nueva York.
Durante sus 45 años de transmisión, el programa participó un selecto grupo de talentos para su producción y parentación: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Frederick Martnez, Tony Britto, Dolfi Peláez, José Rafael Sosa, Elías Muñoz, Manuel Puerié-Cordero y Tatiana Rosario, entre otros.
Por su labor de difusión del talento artístico y la promoción turística que hizo durante décadas, muchas veces sin contar con patrocinio oficial, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Soberano al Mérito, el Premio ACES de los cronistas de arte de New York. Don Ellis Pérez acudio en apoyo del programa cuando se vio sin recursos y se hizo co-productor del espacio, aportandole talento creativo y fondos de producción.
Los 30 años de Santo Domingo Invita lo convirtieron en el único programa dominicano que festeja ese aniversario en Radio City Music Hall, el 24 de mayo del 2004, cuya producción artística fue de Vidal Cedeño.
Rosa Duarte, la hermana del fundador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, sigue siendo una cuenta nacional pendiente en procura de justicia a su memoria.
Su rol aun no se ha consagrado como lo merece, porque sigue rondando, en el marco de un ambiente nacional marcada por el absorbente transversal de de coronavirus con proselitismo electoral, dejando en indefinida respuesta la propuesta de Luis Martin Gómez para que se erija en su honor un cenotafio (tumba simbólica) en el panteón nacional.
Este domingo 28 de Junio el Instituto Dariano ha convocado para este domingo 28 de junio a la entrega “Una rosa para Rosa Duarte”, por los 200 años de su nacimiento, actividad, que se inicia a las 8 de la mañana en la Casa Museo Juan Pablo Duarte, con el propio Instituto, seguido de ofrendas florales están el Banco Central, el Despacho de la Primera Dama, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y la Cámara de Diputados. Se sabe que otras entidades se unirán al homenaje.
Su vida
Rosa Duarte Díez nació el 28 de junio de 1820 y tuvo una destacada participación en La Trinitaria y La Dramática, sociedades creadas por su hermano Juan Pablo Duarte. Fue una de las mujeres que fabricaron balas que usadas luego contra los invasores haitianos.
En 1845 fue expulsada a perpetuidad junto a su familia y se exilió en Venezuela, donde se ocupó del cuidado de su madre y sus hermanos.
Redactó unos valiosos apuntes gracias a los cuales se conocen documentalmente aspectos esenciales de la vida y la obra del Padre de la Patria.
En 1845 fue expulsada a perpetuidad junto a su familia y se exilió en Venezuela, donde se ocupó del cuidado de su madre y sus hermanos.
Redactó unos valiosos apuntes gracias a los cuales se conocen documentalmente aspectos esenciales de la vida y la obra del Padre de la Patria.
Murió en Caracas el 25 de octubre de 1888. Recientemente se ha propuesto que, por sus indiscutibles méritos patrióticos, Rosa Duarte sea exaltada al Panteón de la Patria.
Sus restos mortales fueron sepultados en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, en el Cementerio General el Sur, en Caracas, Venezuela, a raíz de su fallecimiento, el 26 de octubre de 1888, pero ya no existen porque la zona en que estaban fue demolida y reconstruida con nuevas instalaciones para alojar otras tumbas. Las imágenes incorrectas
legisladores y personalidades, siguen pensando – por falta de información histórica actualizada- que los restos de la hermana de Duarte existen y están disponibles para regresarlos a la Patria con tan solo ir a buscarlos. Falso.
Otro aspecto que debe quedar claro es que ninguna de las imágenes que se están publicando en la actualidad, corresponden a Rosa Duarte, a quien no se fotografió en vida, hasta donde se sabe, a diferencia de lo ocurrido con Juan Pablo Duarte, quien si fue captado por el fotógrafo venezolano Prospero Rey, en Caracas.
Todas las imágenes presentadas como de Rosa Duarte hasta ahora son irreales.
Se trata de ideografías simbólicas creadas por necesidad para poner rostro cuando se ha planteado la relación de las mujeres que lucharon por la independencia (Exposición Mujeres de la Independencia, Banco Central, abierta en marzo de 2007) dibujadas por Cristian Hernández), tanto como la ideografía que fue necesario pintar para el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, creado por Juan Gilberto Núñez, con respaldo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) en el Instituto Duartiano, donde tendrá lugar el homenaje de este domingo.
La presente crónica es inusual para medios digitales, en torno a los cuales, los nuevos maestros de la red, dicen que la gente no lee mas de un titular y tres párrafos, para seguir saltando de portal en portal.
Nos preocupa que un espacio de tanta tradición y trascendencia actual por la posición que ha llegado, no sea consignado con la justicia que merece por la larga tradición que le respalda. Las crónicas que aparecen en medios escritos, limitadas por el espacio y la prisa, cuentan invariablemente una parte de la historia. Alguien, de la gente que ha sido protagonista del proceso, escribir el Gran Libro del Show de Mediodía. Augusto Guerrero, co-fundador del espacio.
Guerrero (y en vista de que no están Yaqui Núñez del Risco, ni Freddy Beras), figura fundamental de la creación de esta marca, debería escribir ese libro sobre la trayectoria del El Show de Mediodía, un espacio tan fuerte como marca que ha llegado a identificarse con tan solo un concepto “La costumbre”, (Yaqui Núñez del Risco) y ahora con La Telerealidad. (Iván Ruiz).
Con aciertos que no todos admiten y fallas que deben ser superadas, este espacio ha trascendido la incertidumbre inicial que estableció su nuevo concepto, pero su triunfo es del momento presente. Es consecuencia gananciosa de una larga tradición de más de medio siglo que le ha llevado a ser residencia del arte, espacio para exponer y denunciar injusticias en el acontecer nacional y la residencia más digna del humor, cuando la diferencia la hacia el talento innato, el sentido y conocimiento de sus intérpretes del lenguaje y la idiosincrasia populares. La firma medidora de teleaudiencias Nilsen presenta el predominio del programa en la franja del mediodía: 4.99 (de 12 a 1 pm) y 6.11 de 1 a dos de la tarde.
Nilsen de auditoria de televisiva, ha determinado su total dominio de la programación televisiva con un índice de 4.99 (de 12 a 1 pm) y 6.11 (de 1 a dos de la tarde).
El secreto está integrado por dos factores: la tradición y la reinvención, en una crónica no busca ser la historia oficial, ni podría serlo hasta que los protagonistas del proceso se decidan a escribir sus memorias.
Acá, necesariamente, faltarán nombres y acontecimientos históricos del programa, por lo que agradeceremos al lector, remitir los datos que se nos queden. y completa de este espacio y de seguro que se quedan acontecimientos y personalidades fuera y que habrá lugar de injustas ausencias por falta de datos o deficiencia en la memoria. Cuando se escriba la historia oficial del programa, ahí deberán estar todos los que aportaron, por lo que esta crónica, necesariamente es n incompleta por estar basada más que todo en documentación publicada en los medios, consulta con participantes del programa y la memoria personal. Perdonen los omitidos. No ha sido exprofeso. Queda claro es que la presente es la relación más completa publicada hasta el presente, con todo y no ser completa y para muestra un nombre: Augusto Guerrero, primer director real del programa a su entrada en Color Visión, es un ser absolutamente invisibilizado en las historias que se han publicado, normalmente limitadas por la prisa, en casi todos los periódicos escritos nacionales.
Iván Ruiz,productor de la tercera etapa del Show del Mediodía. DERECHOS RESERVADOS
Iniciando por el final
Al cabo de sus 51 años de existencia y tras un transitar que ha visto cuatro períodos claramente diferenciados y en los que determinadas características lo han La Telerrealidad como género no es una creación de Iván Ruiz.
Telerealidad procede como concepto general de la televisión norteamericana y los años 90s. El término que proviene del inglés reality TV), y parte de presentar, documentar y debatir la realidad de los hechos, buscando resaltar lo emotivo, lo dramático, es decir, de manipular los sentimientos del gran público, procurando lealtad de la teleaudiencia.
Lo que es el espacio hoy es el producto de una concepción que aun cuando toma elementos de los talk show radiales, un género internacional ampliamente difundido, y aun cuando podría corregir aspectos deficientes en cuanto a la determinación de cuales videos reproducir.
El valor que tiene el concepto desarrollado en Color Visión es que desarrolla una aplicación específica, una concepción particular de un género internacional televisivo.
Ahora el espacio se ha posicionado, no por casualidad, como el espacio líder en su horario, estatus que se debe a razones que, de no ser estudiadas, se nos pasarían inadvertidas, y confundidas con la situación de emergencia sanitaria, pero que previo al COVID 19, ya había definido esa ruta de éxito. Incluso antes de su cobertura de los eventos colaterales a las elecciones municipales de febrero y en particular con la parada diaria de los jóvenes frente a la Junta Central Electoral.
El liderazgo del programa se ha afianzado por el abordaje que ha dado el tema de la emergencia sanitaria, pero atribuirlo solo a ella, sería una simplificación inadmisible.
La incidencia del programa meridiano implica analizar a fondo su proceso de producción, sus orientaciones y los valores en que hoy día se basa: una continua confrontación de criterios en torno a temas que apasionan la gente y que están a cargo de figuras especializados en cada área, una labor social, sobre todo en el plano médico y socio laboral, apoyado en el carisma del doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, milagrosamente rescatado el COVID a pesar de ser un paciente altamente vulnerable.
Iván Ruiz, publicista de origen y productor de televisión y espectáculos, había ingresado a producción del espacio en 2010, pero para entonces enfrentó muchas limitaciones, sobre todo en el plano técnico y, en esa dimensión, un problema era la iluminación. Pero en el fondo la resistencia al cambio, fue lo principal. Y lo que el planteaba era nueva.
Ruiz estuvo asistido como presentadoras en ese primer periodo, entre otras figuras, por Dolphy Peláez, La Condesa, Roberto del Castillo, Julio Clemente. y Mabel Henríquez.
Dos años más tarde tuvo un regreso que ha resultado crucial para dar vigencia y revertir el cuadro de los rattings meridianos de la televisión.
Ruiz echaba de la mano de un concepto particular: telerrealidad, pero una adaptación propia de un género televisivo preexistente, vinculando creaciones propias, perfeccionando la estrategia de promoción, seleccionando talentos capaces de atraer el público por medio del convencimiento y activismo en las posturas diferenciadas de cada uno, imprimiéndole un sello de originalidad, fue cuestionado y hasta rechazado por muchos críticos que le dieron hasta un plazo de meses para verlo perecer. No ha sido así.
Ese espacio es escenario de un nuevo proyecto iniciado con la última entrada de Iván Ruiz, que debió caminar solo y en el marco de una incredulidad inconcebible, cuando se planteó, que era posible revivir el espacio con criterios nuevos y alejado del criterio de variedades lúdicas de los espacios meridianos.
Pero frente a un fallo como este, la apuesta de Ruiz comenzó a demostrar que atraer la gente mediante la exposición de los acontecimientos, reduciendo al mínimo expresiones lúdicas, como la música popular y reubicando en un plano bastante secundario el elemento humorístico.
La dinámica que se desarrolló en Color Visión para dar entrada firme al espacio fue un proceso de bregas y luchas enormes, hasta que comenzó a evidenciarse que su propuesta tenía arraigo y nichos que llenar en el gusto de la gente.
Al principio, hasta la publicidad le resultó difícil de pautar. Se debe resaltar que Ruiz contó, en momento cruciales, con el apoyo de Domingo Bermúdez.
Sobre el futuro del programa había dudas. Y una nómina de talentos y técnicos que pagar y un acuerdo por honrar con Color Visión.
El Show del Mediodía es líder no solo por estar solo como producción en vivo al mediodía. Lo es porque su producción ha demostrado capacidad de informar, motivar y emocionar la gente. Lo es porque demostró que la base de la que partió su concepción era asertiva.
Aspectos a mejorar
Ese modelo exitoso de Ruiz no es perfecto, siendo entre sus fallas principales, la falta de un orden parlamentario que regule las intervenciones en los debates, tal cual gallinero de talentos, que podría haber sido mucho mejor conducido.
Se debe revisar el criterio para difundir determinados video sensacionalistas y amarillistas, sobre todo los que exponen el cuerpo de hombres y mujeres sin necesidad alguna y alejando el criterio de la noticia por la trampa de la cuchara mediática vacía. La que es totalmente prescindible. Falta perfeccionar ese criterio.
Se debe afinar el criterio de determinadas entrevistas, en las que se evidencia una tendencia a forzar preguntas hacia lo populista, procurando incidencia mediática, actitud que no necesitan desarrollar.
Algunos de los diletantes puede ser equilibrados en sus críticas, formular sus criterios con menos animosidad porque si les asiste razón, no hay justificación para excederse en las consideraciones, sin ser inclementes, sobre todo cuando no se va a dar oportunidad a los criticados a responder de viva voz y en directo, los ataques enfilados.
Por ejemplo, Aridio Castillo con el caso de Acroarte, quien ha “comido con su dama” y las posturas ríspidas contra del sector que pide elecciones, grupo que no ha tenido oportunidad de replicar. Talentos especiales
En el equipo resaltan tres talentos especializados. Handry Santana, comunicadora y poeta, cuyo rostro no sale nunca en cámara, y de la cual el público disfruta sus crónicas breves de homenaje a las personalidades que pasan por el espacio. Tiene garra, evidencia una consistente formación, aliada por su inclinación por la poesía, la cual lee y produce.
Teodoro Escaño, es un patrimonio redescubierto por Ruiz. Se trata de un comunicador, escritor, publicista y psicólogo, que ha sido capaz de crear conceptos que van desde el motor eléctrico movido por imanes hasta concepciones sobre la voz interior. Hace unos segmentos brevísimos (1 minuto) que evidencian su capacidad de síntesis enfocando temas muy oportunos al tono de la cuarentena sanitaria que vive el país.
Finalmente, el programa es la principal vía de comunicación televisiva del humanista doctor Félix Antonio Cruz Jiminian, cuya labor desde su Clínica y por medio del espacio televisivo es ampliamente conocida. PGT
El programa ha desarrollado proyectos especiales, entre los cuales el de mayor trascendencia es Pequeños Grandes Talentos, un show de realidad para dar oportunidad de proyección a talentos infantiles y que ha arrojado figuras que prometen mucho en el arte, particularmente en la canción. El equipo actual
Para conformar el elenco de profesionales que exponen, resalta un criterio de selección: todos conocen sus áreas respectivas y que tienen facilidad expositiva con una cierta dosis del manejo del debate.
Los talentos de la etapa más reciente son: Julio Clemente y Rusky Pimentel (armadores), Graymer Méndez (redes sociales). Talentos: Elizabeth Fondeur, Abigail Soto, Ivonne Ferreras, Abelardo Rutinel, Carlos Ventura, Miguel Ángel Herrera, Diomelo Martínez, Aridio Castillo (espectáculos), Mabel Henríquez, Shanty Rosa, Frank Santana, Rafael Ventura, Carlos de San Juan, Héctor Gómez. (Deportes), Teresa Mieses, (Chef), doctora Carmen Herrera (Migración) y licenciado Hanoi Vargas. (Psicólogo). Libretista de segmentos de homenajes: Handry Santana. Crónicas humanas ante COVID 19: Teodoro Escaño. Talento médico especializado: Dr. Félix Antonio Cruz Jiminián, Sergio Pablo (Sansón) y Geovanny Jerez (Humor).
Parte del elenco inicial de El Show del Mediodía, en RTVD. Al Centro, Mac Cordero FOTO DERECHOS RESERVADOS
Prehistoria.
El nombre no es original. Es tomado por Mac Cordero del espacio similar previo en Puerto Rico y hay otro Show del Mediodía en Uruguay, del cual no se sabe si aun esta en aire.
El espacio salió al aire en agosto de 1969, por Radio Televisión Dominicana, (hoy CERTV) teniendo como animadores a Max Cordero y José Joaquín Pérez, Jeannette Dotel y Víctor Fernández. Cordero era el propietario con una producción fundamentada en el entretenimiento y el espectáculo, particularmente la música joven y música popular del momento, concursos. La base no era el Ni el humor, ni la conexión social con los acontecimientos en el país.
Pasan cinco años de producción esforzada en el estudio A de RTVD cuando la falta de publicidad y las dificultades diarias que plateaba una producción tan demandante.
En noviembre de 1974, el programa pasa a Rahintel, (hoy Antena Latina) canal fundado por el ingeniero Pedro Bonilla, con costos menores para hacer crisis a una falta de publicidad.
Prehistoria.
El nombre no es original. Es tomado por Mac Cordero del espacio similar previo en Puerto Rico, producido por Paquito Cordero y hay otro Show del Mediodía en Uruguay, del cual no se sabe si aún está en aire. Se debe determinar si el programa dominicano es el que mas tiempo tiene en el aire en América Latina
El espacio salió al aire en agosto de 1969, por Radio Televisión Dominicana, (hoy CERTV) teniendo como animadores a Max Cordero y José Joaquín Pérez, Jeannette Dotel y Víctor Fernández., fundamentado en música, concursos y variedades. La base no era el humor, ni la conexión social con los acontecimientos en el país.
Pasan cinco años de producción esforzada en el estudio A de RTVD cuando la falta de publicidad y las dificultades diarias que plateaba una producción tan demandante.
En noviembre de 1974, el programa pasa a Rahintel, (hoy Antena Latina), canal fundado por el ingeniero Pedro Bonilla, con costos menores para hacer crisis a una falta de publicidad. La historia: Primera etapa: (1974), Max Cordero vende, a cambio de un carro Mercedes Benz, el derecho de producción al empresario publicitario y artístico José Augusto Thomén, presidente de Retho Publicidad, quien lo reestructura con la entrada de nuevos talentos. Es el inicio de la “Era Yaqui productor y presentador.
Un personaje crucial de producción es Augusto Guerrero, fundamental por su conocimiento del medio, su actitud creativa que, hacia pareja con las dotes similares de Yaqui, solo que Augusto o Guerrero, un comunicador singular que estudio originalmente arquitectura y luego fue periodista y corrector de medios impresos, como el Listín Diario, antes de ingresar a Televisa como director de producción, convocado por Thomen. Yaqui Núñez del Risco,
El segundo gran recurso humano del programa era Yaqui Núñez del Risco, natural de Santiago, poeta, articulista de El Nacional, compositor, creativo publicitario, dotado de un enorme sentido para captar el talento, supo seleccionar a quienes le acompañarían en la labor: Daniel Diaz Alejo, Zoila Luna, Angelita Curiel (vedette, y actriz), y más tarde ingresan los periodistas Luis Fernández y José Jáquez.
Gestión de grandes figuras
Por el programa pasaron figuras que iniciarían allí carreras propias en la comunicación. Para todos y todas, el Show fue la escuela y Yaqui, su maestro: Nuria Piera, Zoila Luna, (que es introducida a la televisión por el ahora casi ignorado Negro Santos y su precursor programa Santo Domingo Invita), Cecilia García, Tania Báez y Socorro Castellanos, Jochy Santos y Roberto Salcedo, (quien durante este período concibió la idea de su propio emporio televisivo). Todos han tenido o tienen sus proyectos propios, algunos con enorme suerte o fortuna. En los finales del tiempo Yaqui, entra Iván Ruiz.
Para la dirección musical las apuestas fueron con los maestros el maestro Jorge Taveras, Rafael Solano y Víctor Taveras. El espacio toma la música popular, primero, y el humor (tanto en su versión recreativa como socio política) son sus bases.
Yaqui, con una notable sensibilidad para arte, reorienta el espacio, lo hace más depurado, incluye la música en función de los grupos más populares y demandados por la gente y eleva los estándares en la calidad de la conducción. Segunda Etapa. Decadencia del 2000-2006
La salida de Yaqui Núñez del Risco fue la baja más trascendental y sentida del espacio, y con mayor impacto y con ella se perdió calidad y consistencia.
Tras el “tiempo Yaqui”, y un declive que fue alarmando los predios del canal. El espacio trato de encontrar una salida. Pero era difícil. Desde esa salida en más, el programa fue decayendo en incidencia y producción, hasta el resurgimiento que cosecha en los actuales momentos. Tercera etapa (2010-2014)
En 2010 entra Iván Ruiz como productor y presentador asistido por Carolina Valenzuela. Arisleyda Villalona (La Condesa) y el cantante, productor y locutor Robert del castillo. En el 2014 entran al espacio como presentadoras Mabel Henríquez. Dolphy Peláez y Julio clemente. Pero luego, hubo un giro: El Show del Mediodía se produjo sin conductores. Luego vendría Telerealidad y la etapa actual de creciente incidencia de El Show de Mediodía.
Humor, factor aparte
El programa llegó a ser sin dudas el summun del humor televisivo dominicano. La primer gran etapa de ese humor llega con Los talentos de humor que pasaron por El Show de Mediodía incluyen a figuras primerísimas que normalmente se obvian y que, procediendo del teatro: Josefina Gallart, Monina Solá, en el papel de Doña Tata, Luis José Germán, María Rosa Almánzar, María Cristina Camilo, Felipe Guzmán (responsable de la caracterización primer gran personaje gay en la televisión, con un perspectiva que reafirmaba el prejuicio contra esa minoría sexual) y Fernando Casado (que además de uno de los cantantes de baladas más extraordinarios, es actor profesional), Un comedia que debe ser resaltada era La Familia Sinforosa” y un personaje creado por Beras Goíco, (Cheo Motoneta), de un perfil popular afinadísimo. La segunda etapa del humor:
Esta fase se desarrolla a tal punto, que el humor de esta fase, es antológico por el cuadro de talentos que gerenciaba Freddy Beras Goíco, como director del cuadro de comedias y quien se unirían Cuquín, Felipe Polanco “Boruga”, Luisito Martí, María Cristina Camilo (Sirita), Milton Peláez, Roberto Salcedo (padre), ciertamente bueno para el humor repentista y para dar giros novedosos a los parlamentos de sus guiones. y Julio César Matías “Pololo”.
Hay que resaltar el aporte del actor Ramón Asencio (TaNoKao), Kenny Grullón y el papel que como libretista cumplió el mártir de la lucha popular Narciso González (Narcisazo), que con sus libretos y su sección El Pueblo se queja en verso, hizo historia particularmente en una etapa de notable agitación y lucha política. Esta es la etapa más importante del humor televisivo dominicano, con una concentración excepcional de talentos.
Muchas de sus actuaciones con enorme economía escenográfica y cámara negra, hoy son clásicos los videos de You Tube de esas comedias y se puede ver una, dos, tres, cuatro y tantas veces se apetezca.
Mención especial merece el tino que tuvo Yaqui Núñez al llamar al elenco al periodista Huchi Lora, procedente del diario El Nacional y que ya desarrollaba una carrera periodística importante con incursiones en televisión, la fundación de una revista de humor sus talentos han dejado entregas de humor basadas en su capacidad de improvisación, su conocimiento a fondo tanto del lenguaje popular como de la dinámica de los sectores socialmente más deprimidos, a lo que suman una creatividad para caracterizar y bautizar personajes, cuyo nombre solo, provocaba la risa.
Huchi, luego de su salida del espacio meridiano, siguió cultivando su carrera en la televisión y ha logrado afirmar el espacio matutino El Dia, como uno de los mejor producidos y de mayor responsabilidad en sus enfoques.
Era un tiempo en que el humor estaba tomado por el talento de los grandes personajes cómicos de la televisión, pero haciendo humor, que tiene una vinculación con la realidad social con que no cuenta lo puramente hecho para provocar carcajadas.
Este video rescata la actuación en la ronda pre-final de Sergio Vargas, proyecto especial del Show del Mediodia. Festival del Canto
Desde El Show del Mediodía se desarrollaron proyectos especiales, entre los cuales el más importante fue el I Festival del Canto (llamado incorrectamente Festival de la Voz), (1981) dirigido por Rafael Solano, responsable del nacimiento de figuras artísticas claves: Fernandito Villalona y Sergio Vargas (respecto de los cuales el jurado actuante (de cuyos integrantes no desearía acordarme) metió la pata al no otorgarles el lugar que merecían en el veredicto final. El cantante que ganó el primer lugar cuando perdió Fernandito, nadie lo recuerda hoy día. Cuna de figuras
Por El Show pasaron figuras fundamentales de la comunicación que posteriormente procuraron sus propios espacios y proyectos: Nuria Piera, Zoila Luna, (que es introducida a la televisión por el ahora casi ignorado Negro Santos y su precursor programa Santo Domingo Invita), Cecilia García, Roberto Salcedo, quien durante este periodo concibió la idea de su propio emporio televisivo, Tania Báez, Socorro Castellanos y Jochy Santos. Todos y todas guardan una deuda de gratitud y formación por su paso en este espacio.
Huchi Lora, productor y presentador principal del matutino El Día, de Telesistema, FOTO DERECHOS RESERVADOS
En este grupo de talentos de comunicación, se debe incluir a Huchi Lora, ingresado por Yaqui Núñez con la intención de reflejar en el espacio televisivo, una vertiente de análisis, información y comentarios de las noticias, y a quien le sugirió que incluyera, como gancho para el público popular no acostumbrado a ver noticias en un espacio de variedades meridiano, que concluyera con una cuarteta o décima, lo cual se hizo y tuvo tremendo impacto, similar al experimento de El Pueblo se queja en verso, de Narcisazo. Pavel López fue el primer camarógrafo de la cámara portable del programa. Ficha técnica Nombre: El Show del Mediodía
Productor y presentador: Iván Ruiz Horario: lunes a viernes, de 12:00M – 2:00PM Transmisión: Color Visión, Canal 8 Talentos: Julio Clemente, (armador) y Rusky Pimentel (armador), Graymer Méndez (redes sociales). Talentos: Elizabeth Fondeur, Abigail Soto, Ivonne Ferreras, Abelardo Rutinel, Carlos Ventura, Miguel Ángel Herrera, Diomelo Martínez, Aridio Castillo (espectáculos), Mabel Henríquez, Shanty Rosa, Frank Santana, Rafael Ventura, Carlos de San Juan, Héctor Gómez. (Deportes), Teresa Mieses, (Chef), doctora Carmen Herrera. (Migración) y licenciado Hanoi Vargas. (Psicólogo). Libretista de segmentos de homenajes: Handry Santana. Crónicas humanas ante COVID 19: Teodoro Escaño, Sergio Pablo (Sansón) y Geovanny Jerez (Humor) y Talento médico especializado: Dr. Félix Antonio Cruz Jiminián
Desde el 20 de enero pasado, cuando se publicó el primer trabajo de Luis Martín Gómez,pidiendo un cenotafio en el Panteón Nacional para Rosa Duarte, ahora que el país se acerca a la conmemoración del segundo centenario se conmemora el 28 de junio próximo, había que establecer que no tiene sentido embarcarse en una «jornada patriótica: para ir Venezuela a buscar sus restos de Rosa Duarte, en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, en el Cementerio General el Sur, donde fueron sepultados a raíz de su fallecimiento, acontecido el 26 de octubre de 1888, porque ya no se encuentran disponibles
En ese lugar, constató la doctora Cecilia Ayala Lafée antropología venezolana que más a fondo ha estudiado la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela, se produjo una excavación y reconstrucción de nichos en esa zona, según determina en su investigación hecho reportado en su investigación Juan Pablo Duarte en la Venezuela del Siglo XX. Historia y Leyenda, reeditado en el país por el Banco Central en 2014 (1).
Mucha gente, incluso legisladores y personalidades de los medios de comunicación, siguen pensando – por falta de esos datos- que los restos de la hermana de Duarte existen y están disponibles para regresarlos a la Patria.
Otro aspecto que debe quedar claro es que ninguna de las imágenes que se están publicando en la actualidad, corresponden a Rosa Duarte, a quien no se fotografió en vida, hasta donde se sabe, a diferencia de lo ocurrido con Juan Pablo Duarte, quien si fue captado por el fotógrafo venezolano Prospero Rey, en Caracas. Foto de Juan Pablo Duarte tomada por el fotógrafo caraqueño Prospero Rey.
Todas las imágenes presentadas como de Rosa Duarte hasta ahora son irreales. Se trata de ideografías simbólicas creadas por necesidad para poner rostro cuando se ha planteado la relación de las mujeres que lucharon por la independencia (Exposición Mujeres de la Independencia, Banco Central, abierta en marzo de 2007) dibujadas por Cristian Hernández) tanto como la ideografía que fue necesario pintar para el excepcionalmente didáctico y hermoso Museo de Cera Juan Pablo Duarte, creado por Juan Gilberto Núñez, en el Instituto Duartiano. La doctora Cecilia Ayala Lafée antropología venezolana que más a fondo ha estudiado la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela. Un cenotafio
¿Qué es un cenotafio y porque es la fórmula de radicar un hito concreto que la honre? Un cenotafio es una tumba sin restos humanos. Define la Real Academia de la Lengua: “Cenotafio. ‘Monumento funerario en el que no está enterrada la persona a la que se dedica’: «Se colocaron ofrendas florales en el cenotafio que contiene los nombres de los bahienses caídos en combate» (NProvincia [Arg.] 3.4.97). No debe usarse con el sentido que corresponde a otros monumentos funerarios que sí sirven de enterramiento, como mausoleo, sepulcro, panteón o túmulo”. Párrafo de la página 116 del libro Juan Pablo Duarte en la Venezuela del siglo XX. Historia y Leyenda, de Cecilia Ayala Lafée. Werner Wilbert y Ariany Calles, en que se establece que los restos de Rosa Duarte se han perdido.
Dejemos que Cecilia Ayala Lafée lo relate: “Rosa trascendió al concepto colonial y religioso de su época, esto es, ser una amante esposa, insigne madre y defensora de la moral, para actuar y participar en cuerpo y alma en la gesta libertadora dominicana. En su juventud se unió y fue miembro de la Sociedad Dramática, desde la cual realizó obras de teatro con las que se creaba conciencia sobre la causa libertaria y se reunían recursos para cubrir los gastos de esta lucha; propició peñas literarias que no eran otra cosa que tertulias conspirativas contra el orden político establecido; sirvió de espía y correo para proporcionar valiosa información a los líderes del movimiento emancipador; y convirtió en balas el plomo que se vendía en el almacén de su padre para el forro de los barcos; Rosa, en fin, fue el arquetipo de mujer patriótica a quien no le importaron los peligros a que se vio sometida, sintiendo en su alma el ideal libertario al que le entregó toda su vida´. (2).
Salvando la ausencia de restos, el cenotafio permitirá un símbolo material funerario para honrar la memoria de esta mujer y poder ponerla como ejemplo vivo de patriotismo a quienes visiten el Panteón Nacional, en el cual, por cierto, hay gente que no debe estar, como Pedro Santana, militar que macho su prestigio de comandante militar contra la reocupación haitiana.
Rosa Duarte, hermana predilecta del padre de la patria, colaboradora de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Juan Pablo para independizarnos de Haití, fue fabricante de balas junto a su maestro balero y novio trinitario Tomás de la Concha, soporte espiritual y económico de su familia en el país y en el extranjero, cuidadora de la obra y del legado de su insigne hermano, autora de los valiosos “Apuntes” a través de los cuales se conoce documentalmente a Juan Pablo Duarte.
Se impone que el tema del cenotafio para Rosa Duarte pase a una esfera de acciones oficiales y que tomen las decisiones que el momento demanda. Claro que siempre habrá temas de moda, asuntos de urgencia comicial, electoral, social, pero que nada de ellos relegue una obligación de restauración histórica: un cenotafio para Rosa Duarte.
Referencias:
Ayala, Cecilia, Werner Wilbert y Ariany Calles: “Juan Pablo Duarte en la Venezuela del siglo XIX. Historia y Leyenda”. Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo, 2014. Pag. 116
“Duarte, ni tan solo ni tan pobre”. Entrevista de Luis Martín Gómez a Cecilia Ayala. Periódico HOY, Santo Domingo, 1 de marzo de 2013.
PARÍS. Esta ciudad regularmente aparece, entre los cinco destinos más visitados del mundo. A veces ha llegado a ser el número uno, pero su puesto regular oscila entre en cinco y el siete. No se trata de un capricho colectivo, porque a la gente “le cogió con Paris”. No es capricho. Es búsqueda de realidades y patrimonios que no se encuentran en ninguna otra ciudad.
París como destino recibieron 33.800 mil turistas en 2017, luego de una baja en 2016 por los atentados terroristas y la inestabilidad social generada por huelgas y confrontaciones.
El Internet da a conocer muchos listados de los atractivos de Paris, pero pecan de ser lineales y puramente enumeradores de ofertas en una relación que se puede hacer tan infinita como de insaciable es la sed de ganancias de los mercados turísticos que te los ofrecen. En realidad, cada visitante tendrá su propio criterio y elaborara su listado.
Paris respira lo excepcional en historia, arte esencial y único en sus manifestaciones tanto clásicas como contemporáneas, arquitectura, diversión clásica y provocadora transgresora y la ciudad misma es un museo publico extendido que impacta las miradas y perfuma con un hondón perfumado, el alma.
Tras haber disfrutado de un paseo nocturno en barco por el rio Sena, que parte en dos el casco principal de la ciudad no queda dudas del poder, el atractivo y la magia es esta ciudad que danza entre formas envolventes de sus espacios y el universo de patrimonios únicos que exhibe. Foto tomada por la productora y periodista Rosa Lidia Lora durante el paseo a periodistas por el rio Sena, a invitacion del Ministerio de Turismo, parte de las actividades de la participacion en la Feria Top Resa 2019. Los siete temas
Los atractivos, por áreas temáticas, no por lugares físicos, que hacen de Paris lo que es, son:
La historia. En tanto es la cuna de los derechos humanos y La Marsellesa, la capital francesa cambio el rumbo de la humanidad para siempre. Y las señales de ese giro, están acá, en museos, libros, exposiciones, el cine y la televisión.
La arquitectura y urbanismo. Paris es una exposición arquitectónica que ha congelado el tiempo y que muestra una de las más completas y conservadas panorámicas del arte de crear espacios para la vida. Es una ciudad que ofrece tanto que ver al recorrerla, sobre todo si es a pies. Lo que ofrece Paris arquitectónicamente, no tiene parangones: Montes Elíseos, el ambiente bucólico y artístico de Montmartre,
Los monumentos. Variable que se cruza con las dos anteriores porque muchos de ellos, son obra culmine del diseño de su tiempo y además son testigos de la historia francesa (Catedral Notre Dam, Torre Eiffel, Basílica del Sagrado Corazón, Arco del Triunfo, Palacio Real de Versalles, Ópera Garnier, Maison de Víctor Hugo, el Jardín de Boulogne, la Basílica Catedral de Saint-Denis, el Mirador del Sacré Coeu, los cementerios Père-Lachaise y Mont Parnase).
Los museos: Atesorando lo mejor de la creación universal en general y francesa en particular, el potencial museográfico de Paris no tiene muchos paralelos en el mundo: Lourvre, el Centro Pompidou., el Museo Orangerie. el Museo de Orsay, el Museo Picasso, el Museo du Quai Branly y el Museo Rodin. (paramos ahí para no hacer más larga la lista). Se puede entrar gratis a todos ellos, el primer domingo de cada mes y al Louvre los tres primeros domingos de cada mes en temporada baja.
Ocio: entretenimiento, comida y bebidas son signos distintivos de Paris, con una oferta para cada gusto, desde las óperas, los musicales y el teatro, hasta la imaginería machista del Moulin Rouge. Como ciudad que vio nacer el champagne y centro de venta del mejor vino francés, la ciudad tiene además los tradicionalmente reconocidos mejores restaurantes del mundo.
Su conexión amigable con el visitante. Estructurada para recibir la emigración y abrir sus puertas al turista, Paris tiene una amplia tradición en acoger a quien llega.
Ser, como es la ciudad de la Luz y del Amor: romántica por su esencia, Paris tiene la mas amplia y variada gama de espacios para que el amor sea, pero entre ellas se encuentra el famoso Muro de los “Te quiero”, creado por Frédéric Barón y Claire Kito que reúne la más hermosa de todas las declaraciones caligrafiadaen todos los idiomas. A pesar de los avances de la modernidad, de la digitalización de todo, Paris conserva una esencia singular que hace que un beso entre sus callejuelas cargadas de historia sepa distinto a los entregados en cualquier otra parte del mundo.
La Agencia Central de Inteligencia estaba en el país desde la dictadura de Trujillo, pero su presencia se llega a su mayor incidencia cuando actuó para reorganizar el Estado dominicano, tras la revolución constitucionalista, para lo cual invirtió recursos económicos y técnicos para cohesionar a los grupos de poder e infiltró los partidos políticos e inició un plan macabro para asesinar a los comunistas que se llevo mas de mil vidas jóvenes imputados como comunistas a partir de 1966.
La revelación la hace el periodista Esteban Rosario en su libro La CIA en Republica Dominicana 1966, de próxima circulación, copia del cual se encuentra en los archivos de El Nacional
Relata que la CIA mediante el envió de 15 agentes y la inversión inicial de 32.6 millones de dólares para controlar la infiltración comunista, la agencia arropó a la República Dominicana, apropiándose del manejo del Estado.
Los agentes de la CIA comenzaron a llegar en agosto de 1966, después de un acuerdo entre el gobierno del presidente Joaquín Balaguer y la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID), a través de la Oficina de Seguridad Pública (OPS), para educar a los oficiales de la Policía Nacional en contrainsurgencia, comunicaciones y manejo de disturbios. La CIA proporcionó dinero y hombres para la inteligencia policial y la supervisión de las “investigaciones antisubversivas” que realizaba el FBI para la creación de una élite en los mandos policiales.
Aprobó la creación de una academia de policía, la construcción de un archivo y una biblioteca especializada en comunismo y contrainsurgencia; la importación de armas de fuego, vehículos modernos y nuevas tecnologías, para especializar a los agentes policiales.
En 1971, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina de Seguridad Pública (OPS) de la AID, crearon la Banda Colorá para eliminar a los insurgentes dominicanos que estaban organizados en los grupos de izquierda, especialmente en el Movimiento Popular Dominicano (MPD).
De acuerdo a numerosos investigadores y periodistas internacionales, La Banda fue creada por la CIA a través de la Oficina de Seguridad Pública de la AID, que dirigió el agente Anthony Ruiz.
Rosario revela que el agente Anthony Ruiz fue el organizador de La Banda Colorá y John Monok el encargado de intervenir los teléfonos de los izquierdistas, el mayor general Enrique Pérez y Pérez fue el brazo ejecutor de La Banda con la anuencia del poder político en Palacio Nacional.
Era de Trujillo
Cuando el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina fue ejecutado en 1961, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se convirtió en el brazo ejecutor de la política de contrainsurgencia de los Estados Unidos en la República Dominicana, para lo cual Infiltró el Estado, abarcando en su acción a los ministerios las direcciones generales, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas. Los partidos políticos. Universidades y medios de comunicación. Era un control y dominación invisible.
“Nadie la veía ni la sentía. Pero estaba en el corazón del poder nacional. La CIA trabajaba de dos formas en el país: una invisible a través de sus agentes de campo y en la Oficina de Seguridad Pública de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) para reestructurar y modernizar la Policía Nacional” interpreta el periodista de Santiago, autor de Los Dueños de la Republica Dominicana, puesto a circular el 18 de noviembre de 2015, en el Gran Teatro Regional del Cibao.
“El trabajo de la CIA y la AID era una simbiosis. Era imposible diferenciar una de otra. La CIA era la AID y la AID era la CIA” establece Rosario en el estilo periodístico directo y detallada, propio del reportaje. El libro esta a la venta en las librerías Cuesta y La Trinitaria y en la oficina de Rosario, en Santiago. No se sabe si se podrá adquirir en la 22 Feria del Libro.
Tras caída Trujillo
En ensayo histórico-periodístico de Rosario indica que La CIA, con el apoyo de la AID, ejecutó en 1962 el mayor plan de contrainsurgencia que se haya conocido en la región del Caribe para evitar otra Cuba y debilitar las fuerzas liberales y marxistas leninistas que luchaban por una democracia participativa y el socialismo en la República Dominicana.
Señala que al plan de contrainsurgencia integró al poder norteamericano completo: al Pentágono con el MAAG, el FBI, departamento del Tesoro, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), empresarios y la embajada de los Estados Unidos.
También a la AFL-CIO, sindicatos, agregados de la embajada, universidades norteamericanas, el Cuerpo de Paz, las fundaciones Ford, Kaplan, CIDES, Caritas, CARE, Avienat, Palvin, USIS y los medios de comunicación, con incidencia en la época.
En el país, incluyó también, dice Rosario, al gran empresariado, las iglesias católica y evangélica la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y los sindicatos. Fue dirigido por cuatro agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que manejaron a su antojo las principales instituciones cívico-militares.
El coordinador fue John Calvin Hill, quien era “el enlace entre el departamento de Estado de los Estados Unidos y la CIA para Asuntos Latinoamericanos” y Encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana.
Calvin Hill fue vicesecretario de la embajada de Estados Unidos en Guatemala en 1954, durante el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz, y representante de la CIA y el departamento de Estado. Organizó las fuerzas opositoras contra Arbenz y fue responsable del asesinato de numerosos estudiantes en Guatemala junto a otros agentes de la CIA.
El agente de la CIA responsable de la Policía Nacional era Anthony Ruiz, de origen mexicano y expolicía de Los Ángeles, junto a otros 14 agentes de campo, que integraban la Oficina de Seguridad Pública de la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID).
Las fuerzas Armadas dominicanas estaban bajo la influencia del Grupo Consultivo de Asistencia Militar (MAAG), que dirigía el coronel David Wolf, quien además era un fiel colaborador de la CIA.
El encargado del área económica era el director de la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID), Newell Williams, quien era agente de campo del FBI y asesor de la CIA.
Williams llegó al país el 11 de mayo de 1962 y estuvo hasta finales de 1963 cuando fue trasladado a Panamá.
Describe Rosario que Williams fue Agente Especial del FBI en San Diego en 1942-1943; en Washington de 1943 a 1945 y en Paraguay durante el período 1947-1950 donde se dedicó a las negociaciones de contratos y la gerencia de negocios.
De 1955 a 1958 fue enlace entre los gobiernos y empresas en Perú, Guatemala y Costa Rica. Williams fue director de la AID para Centroamérica, con sede en Panamá, durante el período 1964-1967.
Los responsables de manejar el plan de contrainsurgencia en el país tenían que reportar sus consideraciones y decisiones al Dominican Desk (Escritorio Dominicano) en Washington, que estaba integrado por funcionarios relacionados con la CIA y el departamento de Estado.
El Dominican Desk estaba integrado por Tony Solomon, Ed Palmer, Ken Crockett, quien era el director de la oficina de la AID para el Caribe; Bill Stedman en el departamento de Estado y Dave Bronheim. Tony Solomon era empresario, economista y asesor del Subsecretario Adjunto para Asuntos Económicos de América Latina, Administrador de la AID en 1964 y consultor de la CIA para asuntos latinoamericanos durante más de 25 años.
El plan de contrainsurgencia se organizó con dos vertientes: una económica y una policiaco-militar. En el área económica trabajaron cuatro economistas puertorriqueños especialistas en planificación que trajo la AID al país el 7 de enero de 1962.
El economista Rafael Picó, director de Planificación de Puerto Rico y del Banco de Fomento, dirigió el equipo de especialistas por disposición del presidente John F. Kennedy y el gobernador Luis Muñoz Marín.
El fallecimiento de la profesora Evalina Acosta de Castro, ha producido un sentido sentimiento de luto y una sensación de que a la educación le ha tocado despedir una de sus más firmes columnas, símbolo de una carrera de 67 años ensenando y formando a generaciones y una de las maestras que entendió justa la lucha de las mujeres por su emancipación.
Su memoria será recordada el sábado próximo con una misa en la parroquia San Juan Bautista de la Salle, de la calle Arrayanes, en Bella Vista, iniciando a las seis de la tarde.
La señorita Evalina, como la llamaban todos, trabajó con tesón junto a las hermanas Roque Martínez, y e especial con Ninetta Roque, durante 21 años en el Colegio Santa Teresita.
Fue la fundadora, junto a su esposo Salvador Castro Calcagno, el Colegio Santa Marta, donde por 37 años trabajó arduamente, con el deseo de formar hombres y mujeres para encaminar sus pasos por las sendas del progreso, no solo económico, sino también moral y social, una tarea que por generaciones ha ocupado su tiempo e interés.
Su dedicación y valiosas enseñanzas son recordadas por sus alumnos del colegio Santa Teresita, junto a las hermanas Roque Martínez y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la que impartió clases de Historia Social Dominicana por 20 años.
Recibió numerosos reconocimientos durante su extensa trayectoria entre los que se destaca la Medalla al Mérito a la Mujer dominicana, madre de los profesionales Fernando Ibert Acosta y Rhina Ibert.
Perteneciente a la generación venerable de cuando las maestras eran maestras, expresada en una trayectoria de más de 60 años en la formación académica y creación de valores en niños y jóvenes dominicanos.
Fue una militante activa de la Federación de Mujeres, trabajó en el Instituto de Señoritas Salome Ureña, llegando a laborar tres tandas consecutivas. Los veranos nunca fueron espacio para descansar, pues los aprovechaba para ofrecer clases particulares aglutinando para este fin a numerosos profesores.
Verdad muy establecida es que todo ser humano, nace, crece, se desarrolla, deja o no frutos a la sociedad o hacia sí mismo, y muere, por lo que el término de la vida no debía ser motivo especial de trauma emotivo. Se sabe que todos moriremos. Pero nadie está preparado para sentir la partida de un ser tan amado como una madre y tan valioso, como haber sido pilar de la educación dominicana y pilar de la lucha de las mujeres por establecer su valor en la comunidad.
SANTIAGO. La develización en el Parque Central de Santiago de una estatua homenaje al más importante poeta popular dominicano, Juan Antonio Alix, es el homenaje más importante que se le rinde a un hombre cuya obra ha sido muy sub-estimada por la crítica, a pesar de su trascendencia y de haber llevado, con gracia, la vida cotidiana dominicana a los salones de la creación literaria permanente. La estatua, donada por la Fundación Luces&Sombras, honra los 185 años de nacimiento y representa, a juicio de historiadores, el más importante homenaje a Alix.
El creador de la estatua, el artista Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación Luces&Sombras, quien la donó a la ciudad de Santiago, y que presenta al decimero mayor del país sentado en su silla de guano, leyendo sus obras, tal y como lo hacía en el Parque Duarte cada tarde, en los últimos años de su vida.
Ramón de Luna, reconocido comunicador de Santiago y quien dijo que Huchi Lora, promotor de la propuesta, era el sucesor, como decimero, de Alix. Lora sostuvo que no aspira a ser sucesor de Alix, pero siente en el deber de impulsar el reconocimiento público a su trayectoria que marca las letras dominicanas desde la décima, y agradeció las palabras de De Luna.
Huchi dijo que en los tiempos de Alix, se creó un comité para colectar fondos para erigirle una estatua, pero que el decimero, que vivía apenas con lo que le producía la venta mano a mano de sus obras, “se comió el dinero de la estatua”.
La estatua fue develizada por el ingeniero Francisco Pagan, director de la OISOE, Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, José Núñez, representante del Ministerio de Cultura, Robert Espinal, director del Archivo Histórico de Santiago, Juan Gilberto Núñez, director de la Fundación Luces&Sombras y una representante del alcalde Abel Martínez, quien no asistió al acto.
El ceremonial fue amenizado por la orquesta municipal de Santiago, interpretando merengues, entre los cuales hubo varios de ellos con letras del decimero, nacido en Moca y criado en Santiago. La estatua queda mirando al callejón de la plaza, que fue pintado con murales alusivos a Alix.
El acto de develización, a juicio de asistentes, fue muy emotivo y cargado de justicia a la obra literaria de un poeta que tomó inspiración en el vivir simple y cotidiano de los dominicanos. Muchas de sus décimas, se repiten hoy como refranes populares (como “Entre Lucas y Juan Mejía “Coger los mangos bajitos”).
Junto al monumento, Juan Antonio Alix, Juan Daniel Balcácer, Huchi Lora, Francisco Pagan y Juan Gilberto Núñez. FOTO SERVIDA
La ética de Alix
Núñez dijo que con motivo del 185 aniversario de su nacimiento, se le hace este homenaje a un artista y ciudadano que luchó con armas en la mano por soberanía nacional y luego, por medio de la lectura, la sensibilidad poética popular y el conocimiento.
“Alix hizo en su tiempo lo que había que hacer y se preguntó si las generaciones de hoy hacen lo propio para con Patria” afirma Juan Gilberto Núñez. Su vida
Alix, que nació en Moca el 6 de septiembre 1833. Su gran legado como escritor, fue producir décima de consistencia a partir del simple, rico y colorido lenguaje popular, relatando hechos de la vida social, personal comunitaria y política, burlándose de los excesos del poder, recreando la inocencia de la gente, multiplicando en sus entonadas creaciones, la forma de vivir, de luchar y de crecer, a pesar de las dificultades.
Su quehacer literario tenía como norma la desacralización, la burla picaresca de los modismos de clase alta tan encartonados para sus tiempos.
Alix se crio en la ciudad de Santiago. Hijo de Félix Alix y de María Magdalena Rodríguez. Sobresalió entre todos los decimeros, sintetizando lo mejor que cada uno poseía.
La develizacion de la estatua de Juan Antonio Alix, en el parque central de Santiago.
Denuncia social y sarcasmo
Es su décima el discurso del sarcasmo, de la fina ironía y apoyo en el vocablo del hablante, en el que engarzaba expresiones que retrataban para siempre el vivir de la gente.
Sus títulos más conocidos son: El negro detrás de la oreja (un tratado de gracias y sentencia popular sobre el invisible racismo que se oculta en nuestro mulataje), Los mangos bajitos, El follón de Yamasá, El chivo motón, La oreja de Ñico el Loco, El hijo desobediente y Entre Lucas y Juan Mejía (que establece un decir popular que se repite hasta hoy sin recordar a su creador). Y no son las únicas: es el autor de A las arandelas (muy cantada en Navidad y cuyo título original es Cánticos).
Hoy 6 de agosto, el mundo conmemora un hecho incomparablemente triste: la bomba atómica de Hiroshima.El profesor J. Alberto Rodríguez, de una larga tradición de seleccionar y difundir contenidos de alto valor social, humanitario y político, nos hace llegar un mensaje que nos recuerda el hecho.
Las fotos son tomadas de diversas fuentes de Internet. DERECHOS RESERVADOS
Ese tesoro de imágenes que es You Tube, nos ofrece un extraordinario documental que recoge la labor extraordinaria de Yoshi Matsu, fotógrafo del periódico local y miembro del destacamento militar, tomo en el Puente Miyuki, las dos primeras fotos tres horas luego de la bomba de Hiroshima.
Trabajaba para el periódico local de Hiroshima, que significa Isla Grande, tiene aspecto de ciudad flotante. El documental, producido para el programa La Noche Tematica, del canal 2 de Espana se basa en esas fotos y otros materiales, se destalla el horror que represento aquel acto. Es un documento que revela hasta donde es capaz de llegar la violencia, en nombre de lo que sea.
&
Los parientes del historiador Franklin J. Franco han sometido a la justicia al Museo de la Resistencia por la alegada violación del acuerdo de donación de la biblioteca del intelectual, entregada, constituida por 10 mil volúmenes, para que sirviera de consulta a estudiosos y estudiantes. El abogado Eric V. Franco, hijo del historiador, expresó que la directora del museo, Luisa de Peña, violó los términos pactados en junio del 2009, por Franklin J. Franco y el museo, y que en cambio ha mantenido dicha biblioteca bajo secuestro, ocultada en una especie de sótano y ajena al público.
Franco donó en junio de 2009 los 10 mil libros de su biblioteca al Museo de la Resistencia Dominicana, volúmenes que reunió durante 50 años de ejercicio de la docencia, la investigación y el ensayo.
Dice Franco que el caso será conocido por la Cuarta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional. Debido a que la biblioteca de su padre ha sido secuestrada y oculta en el sótano del Museo.
Franco, hijo, agrega que trataron por todos los medios de acercarse a Peña, pero siempre mantuvo una posición que califico de rígida y autoritaria, ante lo cual se optó por la vía de la demanda.
Refiere que la donación de la biblioteca de Fanklin J. Franco se hizo en julio del 2009, cuatro años antes de la muerte de éste, el 15 de junio de 2013 y que se estableció que estarían a disposición del pueblo dominicano, para jóvenes estudiantes, investigadores y profesores.
Eric V. Franco, hijo de Franklin J. Franco, quien ha entablado demanda al Museo de la Resistencia por el alegado incumplimiento de los términos de la donación de la biblioteca de su padre al Museo de la Resistencia.
Eric V. Franco dijo que, en su calidad de hijo y parte afectada, y actuando además en defensa de todos aquellos dominicanos que estarían destinados a beneficiarse del bien donado, entabló en mayo del pasado año, una demanda civil en nulidad de dicho acuerdo de donación.
Establece dicho acuerdo que el Museo de La Resistencia, adecuaría un salón debidamente amueblado abierto al público, y sobre todo a estudiantes, investigadores, profesores y consultores, abierto durante todos los días laborables, y con una capacidad mínima de 30 personas, obligándose el museo incluso a contribuir anualmente con unos 100 ejemplares de nuevas obras.
“La señora Luisa de Peña está empeñada en mantener dicha biblioteca en una especie de hermetismo, como si se tratara de obras prohibidas, y es muy triste y lamentable que no se haya respetado el buen gesto y la buena voluntad de nuestro padre y reconocido historiador”.
“Mi deseo es que las obras sean de muy fácil acceso al público, pero igualmente, muy bien custodiadas en su uso, manejo y restauración por el personal del museo, o de cualquier otro museo que en lo futuro pudiese ser el donatario de dicha biblioteca”, concluyó el abogado.
Estudiantes norteamericanos de Agronomía de la Universidad Urbana-Champaign manifestaron que el Museo de Cera Juan Pablo Duarte es un ejemplo para otras naciones que no cuentan con una exhibición histórica y artística de este nivel.
Tyler August, estudiante de término de Agronomía, vocero de sus compañeros, sostuvo que el Museo de Cera es una unidad educativa y de arte que debe adaptarse a todos los países.
Los estudiantes universitarios de Agronomía de la Universidad Urbana de Illinois recorrieron el Museo de Cera Juan Pablo Duarte. Fueron guiados por el estudiante dominicano de Magister, Juan Diego Nuñez.
Los doce universitarios de la Universidad de Illinois llegaron al país por un acuerdo de intercambio con la Universidad ISA, de Santiago y tras ser motivados por el estudiante dominicano en esa Universidad Juan Diego Núñez, quien hacía allí estudios de maestría.
August manifestó que los dioramas del Museo de Cera cuentan artística y didácticamente la vida y obra del fundador de la nacionalidad dominicana.
“En muchos países hay museos de cera genéricos, pero es esta la primera vez que vemos uno temático en torno a un tema patriótico y entendemos que este ejemplo dominicano debe ser replicado en muchas partes del mundo” afirma el estudiante Tyler August.
El grupo recorrió los dioramas del Museo de Cera Juan Pablo Duarte, en visita guiada por Juan Diego Núñez, magister y cursante del doctorado en la Universidad de Illinois, quien les habló del país y por ello se decidieron a venir a la República Dominicana.
Los estudiantes norteamericanos hacen diversas vertientes en Agronomía: medio ambiente, productividad, ecología y aplicaciones a la industria.
La Universidad Urbana-Champaign fue fundada en 1867 y es la mayor del estado de Illinois. Posee más de 40 mil alumnos incluidos extranjeros de 100 países.
No siempre es posible congratularse tanto como cuando acontece que hay que evaluar la labor del Archivo General de la Nación que clausuró el sábado pasado la IV Feria del Libro de Historia Dominicana, una jornada que ha ampliado el éxito de las versiones anteriores, desde que se inició con la primera, como una experiencia en pequeño, en del 6 al 12 de octubre de 2014, se ha crecido y ha llegado a establecerse como un hito que sentó un referente: era la primera vez que se montaba una feria bibliográfica centrada exclusivamente en el libro de historia. El AGN, que tuvo pésimas gestiones de dirección antes de la llegada el equipo que encabeza Roberto Cassá, se ha convertido en el modelo de institución profesional de conservación, clasificación y uso racional por parte de investigadores, profesores y estudiantes.
Esta IV Feria del Libro de Historia, centrada en la enseñanza de esta área del conocimiento, concluyó con una asistencia de 4,932 visitantes, (estudiantes, profesores, historiadores, funcionarios y público) y con participaron total o parcialmente en el programa de 10 conferencias y puestas en circulación.
En total, la Feria fue oportunidad para el lanzamiento de 19 títulos nuevos de historia.
Se ofrecieron 16 charlas y conferencias.
Se proyectaron tres películas dominicanas de tema histórico en coordinación con la Dirección General de Cine.
Del público asistente el 60% fueron estudiantes de liceos, escuelas, colegio y universidades de la capital y de Hato Mayor.
Las conferencias de mayor impacto fueron:
El oficio de escribir Historia, de la presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, Mu-Kien Sang Ben;
El arte como instrumento pedagógico, de Sara Hermann;
Los Hombres Rana en la Guerra de Abril de 1965, de Armando Radhamés Gómez.
Hay que felicitarnos…. todos… el AGN de alguna forma, nos devuelve la Fe.
Tony Raful, pone a circular este martes 7, su investigación “La rapsodia del crimen, Trujillo vs. Castillo Armas a las 7 de la noche en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, pero todo podría quedarse en el mundo promocional que invita a asistir, tal cual ocurre con cada título a ser presentado. ¿Pero más allá de la portada y la invitación, cuáles elementos históricos, cuales datos nuevos ha logrado traslucir el ensayista y poeta?
¿Cuáles valores comporta esta relación detallada que descarta tres de las hipótesis de la responsabilidad del asesinato del militar golpista Carlos Castillo Armas, en una habitación del Palacio Nacional de Guatemala, la noche del 26 de Julio de 1957. Para lograr sus revelaciones, hubo que realizar una labor meticulosa, ardua de entrevistas, contactos, visitas permanentes a los archivos de las Cancillerías guatemaltecas y dominicanas, revisión de las hemerotecas y las colecciones de prensa de la época. El personaje
Castillo Armas fue un militar y político, derechista guatemalteco que llegó al poder gracias a una acción militar y que mantuvo excelentes relaciones con los norteamericanos, la CIA.
Fue presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en Palacio en 26 de julio de 1957. Toda una trama de novela. Fue líder del golpe de estado en Guatemala de 1954, organizado por la CIA de Estados Unidos.
El libro una minuciosa indagación histórica sobre el asesinato del entonces presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, ocurrida el 26 de julio de 1957, en la Palacio de gobierno y sobre el cual hay cinco hipótesis, siendo la quinta la que refiere la actuación de Trujillo por medio del coronel Johnny Abbes García, comandante del Servicio de Inteligencia Militar (SIM),
Raful se decanta, tras sus indagatorias de varios años en Guatemala, país al que debió ir por sus funciones de diputado del PARLACEN (del cual es ahora el presidente) por la versión que indica que el magnicidio fue ordenado por el generalísimo Rafael Trujillo Molina.
Con elementos probatorios y concurrentes, demuestra cómo el brazo largo del dictador dominicano alcanzó mortalmente al presidente guatemalteco. Es apasionante.
Castillo Armas, como presidente de facto, saluda desde un bacón del Palacio Nacional, sede que más tarde sería escena del crimen suyo. FOTO DE DERECHOS RESERVADOS. FUENTE EXTERNA.
El papel de Gloria
Como para añadir más elementos del melodrama, está el papel de Gloria Bolaños, ex Mis Guatemala, amante del presidente Castillo Armas, quien le había prometido casarse con ella, y quien vive todavía, cuyo testimonio de aquellos sucesos es conmovedor.
Dona Gloria huyó a Ciudad Trujillo, perseguida por las autoridades guatemaltecas, protegida del coronel Johnny Abbes García, a quien el aparato judicial guatemalteco acusaba de complicidad en la muerte de Castillo Armas a través del propio Abbes García.
Gloria Bolaños logró escapar de la persecución de las autoridades guatemaltecas y reapareció en Ciudad Trujillo, dirigiendo mensajes hacia Guatemala a través de la emisora “La Voz Dominicana”, acusando a los propios seguidores de Castillo Armas, de haberlo matado.
Gloria Bolaños no tuvo nada que ver con el crimen, amaba demasiado al presidente Castillo Armas, pero tenía problemas agudos con el círculo “liberacionista” de apoyo a Castillo Armas.
Aunque ella en su alegato niega la responsabilidad de Trujillo, Raful cree que fue usada por Abbes de mampara para encubrirse y absolver a Trujillo, a quien Guatemala acusó públicamente del crimen.
El Coronel Carlos Castillo Armas. FOTO DERECHOS RESERVADOS
Tres hipótesis
Se han barajado tres probabilidades en torno a la responsabilidad del magnicidio: La primera es que actuó una sola persona, de identidad desconocida hasta el momento; la segunda es que se trató de un complot militar por militares de graduación intermedia y la tercera que fue un complot del Estado Mayor y la cuarta, es que Trujillo fue el responsable.
Las versiones divulgadas indican que el carro donde viajaban los asesinos de Castillo Armas, estaba a nombre de Carlos Gacel, un cubano agente de la Dirección General de Seguridad de Guatemala, pero que también servía como espía para el gobierno dominicano.
Les invito a divertirse y poner la memoria a trabajar con este estupendo examen.
Es un examen super fácil de 16 preguntas que cualquier persona con un mínimo de conocimiento puede obtener un 16/16.
Se trata de historia en diferentes épocas que abarca desde Cristóbal Colón hasta la los tiempos de Juan Bosh.
Amaury Moreno, co-editor de este portal, presenta una denuncia importante sobre el estado en que se ha dejado deteriorar el monumento al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, fusilado en el 1973 y que está ubicado en la carretera San José de Ocoa y Constanza, a 2,200 metros con una temperatura hasta de siete grados.
La situación evidencia mucho descuido que no merece el héroe nacional de Abril de 1965. La carretera actualmente se encuentra muy deteriorada y peligrosa, no obstante esto la hace atractiva para el turismo de montaña y senderismo.
La denuncia la hace el portal de Amaury Moreno Somos Dominicanos
La pagina web del Museo de Cera Juan Pablo Duarte implementara una seria de exámenes para que la familia Dominicana aprenda y se entretenga con dichos exámenes.
El primero de ellos se trata sobre la Sociedad Secreta la Trinitaria. a continuación te dejaremos el enlace para que puedas llenarlo. Recuerda compartir tu resultado en las redes sociales para que tus amigos se enteren y puedan completarlos también.
El siguiente examen es para recordar los acontecimientos vividos en aquella época, y para los que no las vivieron, aprendan por lo menos un poco de los que se vivió en es entonces.
El reto consiste en sacar el máximo de puntuación para dar a conocer a tus amigos en las redes sociales lo mucho que sabes de la historia dominicana. Una vez llenado el examen, al final te dará el resultado, el cual debes de compartir en Facebook o Twitter para que tus amigos vean tu resultados.
Si no sacaste una buena puntuación no te preocupes, puedes llenarlos de nuevo, de manera que así aprenderás más sobre los acontecimientos de la revolución de abril del 24 de abril.