Cine

Rubirosa, el chulo universal de mayor nivel, llega al cine

A propósito de la trilogía fílmica anunciada anoche por Claro y Claro Video, sobre la vida de Porfirio Rubirosa Ariza, y que se estrena en su primera parte el jueves 27 de septiembre, hay que preguntarse  para las presentes generaciones: quien fue este hombre que se escucha mencionar de cuando en vez?  Porfirió Rubirosa, para muchos cronistas internacionales, el gigoló más grande de la historia, nació el 22 de Enero de 1909, en San Francisco de Macorís en República Dominicana. Creció en el seno de una familia que le pertenecía a la alta sociedad.

Porfirio Rubirosa (Rubí) no era un tipo excepcionalmente bello. Era mas bien ordinario, pero su secreto estaba en el trato, el detalle y el bultismo.


No era el tipo de belleza masculina despampanante. Físicamente era apenas pasable. Su éxito era el trato exquisito y el aguzado  sentido del detalle, llevando al extremo la caballerosidad y el hacer sentir a las mujeres como lo más importante en su vida, a lo que adicionaba una habilidades y proporciones intimas por encima del promedio morfológico masculino de su tiempo.
El personaje de James Bond, aun cuando su creador, el escritor inglés Ian   Lancaster Fleming (Londres, 28 de mayo de 1908 – Canterbury, 12 de agosto de 1964), periodista y oficial de inteligencia británico, no lo admitió en vida, fue inspirado por Porfirio Rubirosa, según ha revelado el historiador   y abogado norteamericano Daniel J. Voelker. Casó sucesivamente con las actrices francesas Danielle Darrieux, Odile Rodin, Doris Duke y Bärbara Hutton, Zsa Zsa Gabor, Ava Gardner y Jane Mansfield y entre sus esposas a Flor de Oro Trujillo, hija del dictador dominicano Rafael L. Trujillo Molina.
Nuevamente la historia es la encargada de proporcionar al cine un tema de profundo interés popular: las cuitas  intimas y el poder del principal  playboy dominicano y uno de los más notables del mundo,  espía del trujillismo, militar, gigolo y  deportista de alta competición en polo y automovilismo, con una vida a la que, como era lógico, puso fin un accidente de tránsito el 5 de Julio de 1965, en una avenida de Paris,   cuando manejaba, a más de cien kilómetros por hora, un  Ferrari vehículo deportivo, en las avenidas de Paris, pasado de copas. Tenía 56 años.

Su vida, en una trilogía sin precedentes en el cine dominicano, es llevada al cine ahora bajo el populista título de El Tiguere Rubirosa. El proyecto tiene un elenco encabezados por el colombiano Manolo Cardona, (Porfirio Rubirosa),  el mexicano Damian Alcázar, Ana Seradilla, el cubano Jorge Periguria y  el boricua Shalim Ortiz, mientras que por el país  actúan: Margarita Muñoz, Omar Patín, Héctor Aníbal Estrella, María del Mar Bonelli, Catalina Cass, Lumy Lizardo, Gabriela de la Garza, Vladimir Sosa, Luduwica Paleta, Héctor Aníbal Estrella, Hony Estrella y Freddy Ginebra
La primera historia contará cómo inicia la vida de Rubirosa en su niñez y su juventud, y como aprendió a fuerza del destino a muy temprana edad, al lado de su padre lo que era la guerra y el sexo, a lo cual se vio expuesto debido al contexto histórico que vivía el país.
Zumaya Cordero, Directora General de Caribbean Cinemas, auguró el éxito por dos razones:  Rubirosa  es un personaje icónico a nivel nacional e internacional. La pre-venta en los cines de Caribbean Cinemas desde el 14 de septiembre.

Manolo Cardona, actor colombiano que protagoniza El Tiguere Rubirosa, ofrece detalles de la trilogía durante un encuentro de prensa a que convoco Claro y Claro Video. FOTO SERVIDA POR CLARO


El productor ejecutivo de la trilogía es el dominicano Sixto Incháustegui, quien agradeció el respaldo de la Dirección General de Cine. Los directores son los afamados mexicanos directores Carlos Moreno (El cartel de los sapos, Perro come perro, Todos tus muertos, y tres capítulos de Pablo Escobar: el patrón del mal) y Hugo Rodríguez (No se aceptan devoluciones, productor supervisor; y director de Una pared para Cecilia, Nicotina y La leyenda del tesoro, entre otros).

Fausto Rojas, destacado actor dominicano, fue el asesor de Manolo Cardona para aclimatarle a la atmosfera actoral de Rubirosa, aportando el Angulo criollo.

Misión Imposible, Repercusión y las mujeres

La crítica habrá de embarcarse en la enjundiosa labor de ubicar a  Misión Imposible Repercusión  como la  mejor de todas las de la saga, pero  hay una mirada que se pasa por alto: el rol de las mujeres. Ciertamente es la mejor de la saga, la más compleja en su concepto, la más afinada en sus efectos, la más espectacular en sus locaciones y la que aporta unas secuencias de acción  modélicas sin precedentes que hacen de sus dos horas y media, un espectáculo que clava a su asiento al espectador.

FOTOS DE LA PRODUCION


Pero  es claro que se ha abandonado ya , factor impuesto por la fuerza de mercadeo,  aquellas  mujeres histéricas y dependientes que vendió el cine por anos. Ahora ha tenido que reconocer y desplegar, respecto de las mujeres, su capacidad de riesgo y  su fuerza.

FOTO DE DE LA PRODUCCION.


Si de Misión Imposible Repercusión se retiran, las mujeres, el resultado no sería lo mismo.
Desde Misión Imposible (I), en 1993, una sola mujer era parte del equipo, para devenir en que  el número y las condiciones en que son presentadas hoy día ,  han cambiado al punto de que esta parte seis  tiene el mayor número de ellas, con  cuatro protagónicos: Rebecca Ferguson, Angela Bassett, Vanessa Kirby y  Michelle Monaghan.

El público se deleita con la muy decidida Ferguson,  la hermosa efectiva  y orgullosamente negra Angela  Bassett, (a quien ya deseamos ver ya en papeles distintos a la de la ejecutiva de la CIA),  la fuerte Kirby y la resistente y firme  Michelle Monaghan quienes aportan un valor singular al resultado final.

Ficha Técnica:
Título: Misión imposible: Fallout
Direccion: Christopher McQuarrie
Duración: 147 min.
Nacionalidad: USA

Protagonistas: Tom Cruise, Henry Cavill, Simon Pegg, Rebecca Ferguson, Ving Rhames, Sean Harris, Angela Bassett, Vanessa Kirby, Michelle Monaghan, Alec Baldwin, Wes Bentley, Frederick Schmidt
 

Palacio del Cine con premiere de Misión Imposible Repercusión

Misión Imposible Repercusión, presento en su Sala Imax, la premiere de la sexta entrega de esta saga, en  Palacio del Cine Blue Mall, dirigida por Christopher McQuarrie y producida por Tom Cruise, filmada usando cámaras digitales IMAX 3D. Natasha Rodríguez, gerente de mercadeo de Palacio del Cine dijo que la función premiere forma parte de las exhibiciones durante el verano.

Parte de los invitados a la Premiere de Mision Imposible Repercusion, en Sala Imax de Palacio del Cine Blue Mall.


“Estamos apostando a seguir realizando actividades donde nuestros clientes e invitados se sientan agradados con producciones de calidad y esperadas por todos como lo es MI6 y vivirla en la experiencia nuestra exclusiva sala IMAX” afirma Rodríguez
Como parte de la actividad de bienvenida a los invitados a su llegada disfrutaron de un brindis de Ron Macorix, pizzas de Papa Johns al igual que la armonización de DJ Luz que con sus mezclas y fusión de música inyectó energía al ambiente previo a la proyección de la cinta.

Mision Imposible Repercusion, FOTO DE LA PRODUCCION DERECHOS RESERVADOS


Sobre MI6 Repercusión:
Luego de una operación fallida, el súper agente del IMF Ethan Hunt, tiene una nueva misión: recuperar los artefactos perdidos y detener la inminente explosión que amenaza con matar al 30% de la población mundial debido al esparcimiento de un virus mortal. Junto a su inseparable equipo, integrado por Benji y Luther, el regreso de una vieja amiga, Ilsa Faust, y la incorporación de un agente de la CIA, August Walker, Ethan se embarca en una carrera contra reloj para detener a un viejo fantasma que amenaza con acabar con todo lo que él más quiere.

Parte de las personalidades del medio artístico que asistieron a la Premiere de MI6, en Palacio del Cine Blue Mall: Claridad Obst, Enrique Queley, Dafne Guzmán, Isaac Saviñón y Natascha Rodríguez.

70 películas RD en cartelera 7º Festival cine en Nueva York

El VII Dominican Films Festival de New York se inicia este martes 24 de julio con el estreno en Estados Unidos de la comedia romántica El fantasma de mi novia (My Girlfriend’s Ghost), del director Francis ‘El Indio’ Disla, en la que son los protagonistas Carmen Villalobos, William Levy y Susana Dosamantes, en el United Palace Theatre. Armando Guareño, director del Festival, informo que la sección en competencia tiene 17 películas compiten por el premio DFFNYC, y que incluye desde comedia thriller,  drama  y  romance. Hay una sección oficial de películas clásicas dominicanas.

La apertura, explican Guareño,  se hará con una alfombra roja, con la asistencia del director Francis “el Indio” Disla, el productor Jalsen Santana y dos de las actrices  latinoamericanas más importantes de la actualidad, Carmen Villalobos y Susana Dosamantes, estarán presentes para una sesión  a periodistas posterior a la proyección. Las películas van subtituladas al inglés.
Bajo el lema «¡El cine nos une!», el Festival tendrá el AMC Empire 25 (234 W 42nd Street) como sede principal y albergará a más de 60 actores y cineastas que llegan a la ciudad a participar en los diálogos y paneles de discusión.
«El festival busca darles a los amantes del cine la muestra más emblemática de las historias que se hacen hoy en la República Dominicana, a la vez que reúne a los expertos y personalidades cinematográficas más representativas de nuestra isla y de su diáspora bajo un solo techo», dice Armando Guareño, Fundador y Director Ejecutivo de DFFNY.
 

Kelvin Martinez y Armando Guareno paricipando en el II Congreso Nacional de Cine en la rueda de prensa en que se anuncio para Santo Domingo la version del Festival en Fine Arts. Novo Centro en Noviembre proximo.. FOTO J. R. SOSA


Los tributos
El festival rendirá tributo a los actores Héctor Aníbal (Cómplices, Reinbou, El Hombre que Cuida), Kiki Meléndez (Cattle Call, Hot Tamales Live, Journey of a Female Comic) y Celines Toribio (Colao, María Montez, Las 7 Muertes) y un  homenaje  póstumo al director Fernando Báez (Flor de Azúcar).
Tambien se homenajea a Dascha Polanco, Kiki Meléndez, Lia Chapman, Laura Gómez y Katherine Castro,  Charytin Goice y al director y  actor, Alfonso Rodríguez con el estreno en Estados Unidos de la exitosa película Pulso. 
Clases magistrales
El programa contempla una clase magistral sobre actuación por el actor y productor Héctor Aníbal, el viernes 27 a las seis de la tarde en The NY Times Building.
Ese mismo día hay otra titulada Cómo hacer una película y no morir en el intento, dirigido por el productor Jose Ramon  Pascal Alama a las 7 de la noche en el mismo lugar en la 242 W 41st St, New York, NY 10036) y de igual modo sigue allí el panel titulado Celuloide con Faldas: Mujeres Dominicanas en el Cine con Yvette Marichal Zumaya Cordero y las directoras y productoras: Desiree Reyes, Dilia Pacheco, Sharinna Allan, Sonalli Castillo a las ocho de la noche.
El otro panel es Mujeres dominicanas en el cine con las actrices y cineastas: Dascha Polanco, Kiki Meléndez, Lia Chapman, Laura Gómez, Katherine Castro el viernes 27 de Julio a las  4:00pm en Viacom. Cheddy García tiene una exposición De la nada a la fama el sábado 28 en Alianza Dominicana Cultural Center (530 W 166th St, New York, NY 10032) y una conversación con Celinés Toribio  a las dos de la tarde  en el mismo lugar.
Habrá un taller de Guión dirigido por Yarissa Rodríguez y Conrado Ortiz, co-guionistas de El Fantasma de mi Novia, Dos policías en apuros, Un Lío de Dólares
 
 

Caribbean Cinemas apuesta a conquistar nuevos públicos en el Sur

SAN JUAN DE LA MAGUANA- Centenares de sanjuaneros llegaron a la plaza comercial municipal que ostenta en nombre de esta provincia para participar, en un hecho cultural y empresarialmente histórico: de la apertura del complejo de cuatro cines de Caribbean Cinemas dotados de la más reciente tecnología y comodidades que les permitió incluso ser los primeros dominicanos en ver Ant-Man y la Avispa.
La apertura,  encabezada por Robert Carrady, presidente de Caribbean Cinemas y  la alcaldesa, arquitecta Hanoi Sánchez,  quien  tuvo la idea de dotar a esta comunidad de un servicio de cines, tras haberse planteado  la construcción de la Plaza Comercial Municipal.
Carrady reconoció el trabajo del equipo que desarrollo el cine múltiple en tiempo record y menciono a cada uno de los responsables de las diversas áreas. Asistieron para respaldar la apertura los comediantes, llamados Reyes del Humor, Raymond Pozo y Miguel Céspedes, además de Bolívar Valera,(El Boli). Periodistas locales y procedentes de Santo Domingo, cubrieron la actividad, incluyendo Caribbean TV, El Nacional, Notaclave.com, y otros.
Los cines Caribbean se instalan en la Plaza Municipal SJM, situada en el mismo lugar en que operaba el mercado municipal hace 15 años y que se incendió por causas desconocidas.

Zumaya Cordero, directora de Operaciones de CC, quien condujo el acto, destaco la significación historia de la apertura y anuncio que la semana próxima se proyectara un ciclo películas dominicanas  que incluirá Colao, Todas las Mujeres son Iguales, Pobres Millonarios y otros éxitos de taquilla. En el acto estuvieron presentes también los alcaldes de municipios vecinos, como el de las Matas de Farfán, numerosos empresarios locales, funcionarios del gobierno y gestores culturales de la comunidad.
Hanoi Sánchez dijo que en el complejo de cines impulsara la actividad comercial y turística en San Juan, por el atractivo que representa.  Zumaya Cordero dijo que, con estas cuatro nuevas salas, son 78 las que tiene ahora esa empresa en la región del Caribe.

Los cines Caribbean se instalan en la Plaza Municipal SJM, situada en el mismo lugar en que operaba el mercado municipal hace 15 años y que se incendió por causas desconocidas.
Carrady agradeció a Hanoi Sanchez la propuesta que ahora une a SJM a las localidades que cuentan con cines de primera calidad en proyeccion digital, comodidad en las instalaciones para el público.

La directora de DGCINE dirige unas palabras al publico que asistio a la inauguracion de los nuevos cines Caribbean Cinemas en San Juan de la Maguaja.


Los cines Carribean se instalan el la Plaza Municipal SJM, situada en el mismo lugar en que operaba el mercado municipal hace 15 años y que se incendió por causas desconocidas.
Siendo alcalde, Sánchez se propuso instalar una moderna plaza comercial que fue iniciada con trabajos de movilización de tierra, abriendo un gran hoyo. Los trabajos fueron paralizados y al quedar abierta la hondonada, muchos comenzaron a llamarle sarcásticamente, «El hoyo de Hanoi», como una forma de atacarla políticamente. Hoy dia ya no es El Hoyo de Hanoi.
 

Sicario 2: impecable pornografía de la violencia

Cuando vimos Sicario (Denis Villeneuve,2015) en el Festival 68 Cannes este estreno, fuera de competencia y con claros signos de  puro mercadeo internacional,  con la fuerza interpretativa de una  Emily Blunt y la pareja de , Benicio Del Toro, Josh Brolin, sentimos una producción de enorme fuerza envolvente, apoyado en un matiz claramente comercial. Sicario tenia de todo: perfección de sus recursos técnicos y en especial la concepción de sus planos contrapicados, la excelente fotografía y ese rastro grave de una música que unida al resto de su universo sonoro, hacían clara conciencia de que eran un proyecto bien hecho y comercialmente  efectivo.

Era una película adherente, que no permitía salir un segundo a nada de la sala, de una atmosfera mórbida, trágica y cruel, con un rejuego con la muerte y la explotación de las condiciones sociales de una zona tan surcada por la tragedia como la frontera México-norteamericana
La segunda entrega que nos ha llegado, El día del Soldado -Sicario 2- (Stefano Sollima), con guion de Taylor Sheridan, (quien repite ese rol), música de Hidur Guonadorrir y fotografía de Darlu Wolski ,  sigue el marco cinematográfico establecido: tomas desde la altura, que fascinan la percepción, la música, una especie de “parte dos” de la entrega predecesora, pero sin la majestad de lo que fue antes.
Como espectáculo de cine de drama y acción, El Dia del Soldado cumple a plenitud evasivo fin del espectador que no pide mas que eso…pero el final del corredor, apacienta el propósito comercial de cambiar sangre y violencia por boletas vendidas.

Benicio el Toro y Josh Brolin obedecen sus líneas y sobresalen en las escenas de acción extrema, pero nos dejan el mal saber de saber que en fondo es un ejercicio de la pornografía de la violencia, tan glorificada y tan penetrante, gracias a la fuerza del cine sobre las mentalidades del consumidor promedio del cine.
El discurso sobre mensaje preterido de que la violencia no se combate o extingue con mas violencia, es una excusa. Estamos en un festival cuasi morboso de sangre y sin sentido, con la patente de corso de un mensaje pacifista y socialmente admitible.
El resultado es una suma de nombres estelares, una actuación reveladora, la de Isabela Moner, cantante y actriz nacida en Ohio, de origen mexicano, que nos resulta autentica, intensa y efectiva.
Como su anterior entrega, Sicario 2 (El Dia del Soldado) es una oferta casi obligada para quienes gustan de la acción, pero ello no nos impide advertir su objetivo final: vender violencia y modelar comportamientos. Esa es la gran pena.
Nada de cuando se diga ahora, cambiara para nada la decisión de formar filas frente al cine para  verla. Pero alguien debe advertirlo.  Luego nos quejamos de la violencia real que nos quita el sueno y nos impide saluda a quien va al lado.

FICHA TÉCNICA:
Director: Stefano Sollima
Ano: 2018
País: EU e Italia
Guion: Taylor Sheridan.
Producción: Basil Iwanyk, Edward I. McDonnell, Black Label
Fotografía: Dariusz Wolski.
Montaje: Matthew Newman.
Música: Hildur Guðnadóttir.
Director de Arte: Kevin Kavanaugh.
Intérpretes: Benicio del Toro (Alejandro), Josh Brolin (Matt), Matthew Modine (James), Catherine Keener (Cynthia), Isabela Moner (Isabel), Jeffrey Donovan, Christopher Heyerdahl, Manuel García-Rulfo, Bruno Bichir.
SINOPSIS
A medida que han comenzado a traficar con terroristas, la guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre EE.UU. y México. Para hacer frente a este conflicto armado, el agente federal Matt Graver vuelve a hacer equipo con Alejandro Gillick, un hombre que no teme luchar contra los criminales más terribles.
 
 

Los Increíbles 2, la revolución de los géneros

Pixar/Disney ha asimilado la experiencia de los tiempos actuales, que reclaman una revisión a los absurdos roles tradicionales de genero y mediante los cuales, solo el hombre era el héroe, el fuerte, el invencible, el “duro” mientras que la mujer era el ser indefenso, débil y necesitado de protección, invariablemente masculina. Cuando ha ocurrido en la industria del cine, parte de lo que pasa en la sociedad, respecto de lo absurda que es la distribución social de los géneros, y sobre todo luego de los escándalos, de acoso sexual, que tiene en el movimiento “Me too” su reacción social más destacada,  ha tenido un efecto que poca gente advierte: cambian los roles tradicionalmente asignados, haciendo un cine mas inclusivo y menos discriminador.

TRAILER PROPIEDAD DE DISNEY-PIXAR
Tras ver la segunda entrega de Los Increíbles,  cuya primera entrega fue artística y técnicamente impecable, pero marcada por la perspectiva tradicional de los géneros, queda claro el cambio de mentalidad asimilado por los guionistas de animación del monstruo industrial del mundo de ilusiones y sueños que con tanta ansiedad acudimos a ver en pantalla grande.
Esta secuela se sitúa a la altura de su predecesora en la que mezcla nuevamente la familia,  la diversidad, el intercambio de roles de genero de los padres, el trabajo, la crianza, amistad, el ego, adolescencia, guiños a los problemática social, gobierno, crítica a las leyes, tecnología, sobre todo, asignándole un papel bastante protagónico al bebé Jack Jack, quien demuestra que no importa qué tan pequeño seas, puedes hacer grandes cosas.
La segunda parte Los increíbles supera con creces la aparición hace 14 años de los últimos superhéroes creados por Pixar/Disney, poniendo fin a la espera de la continuación a película animada de 2004 elogiada por la crítica de entonces.
La trama, con formato y ambientación clásica, retoma la historia de los personajes desde donde se quedó la primera entrega, con un villano que decide destruir el mundo de la superficie y la familia que demuestra poca pericia para atraparlo. Eso lleva a que el Gobierno decida terminar con el programa de protección de superhéroes y la familia termina en un hotel.
El papá increíble asume el papel de amo de casa, al cuidado de tres niños, cada cual, con etapas y situaciones diferentes, encontrándose con todas las circunstancias hogareñas en el demandante papel que implica esta multifunción. Las mujeres asumen un papel bastante revolucionario   y cuestionador de la etiqueta de lo masculino y lo femenino.
Mientras la madre Elastic Girl, sale a trabajar fuera, llevándose los créditos, reconocimientos y publicidad. Edna Moda tiene un papel magistral y la encargada de comunicación tecnológica es sumamente inteligente, sofisticada y arrastra un trauma de infancia no superado.
La película supera a su antecesora, trama, humor, número de personajes,  con muchos más personajes y también a nivel técnico ya que Pixar demuestra una vez más la capacidad y el talento que tiene en sus estudios, así como la evolución del cine. Los movimientos, los efectos y las texturas, todo está cuidado al detalle y contribuye a convertir este film en uno de los más recomendables del género de los últimos años.
Los Increíbles 2, constituyen una lección de nueva socialización humanizada y renovadora, que debe ser vista en familia como una expresión de auto/educación familiar, trascendiendo los aspectos puramente de estética colorida de la animación, que en este caso, alcanza una perfección inolvidable, con el refuerzo de las interpretaciones vocales y la el universo sonoro en que se enmarcan. (AGP/jrs)
Un corto destacable
Se proyecta antes de la producción principal,  el corto Bao, el segundo de Pixar dirigido por una mujer – Domee Shi– y que narra el caso de una mujer de ascendencia china que sobrelleva el síndrome del “nido vacío” de la mano de un “bao” (un bollito comestible) que cobra vida y se convierte en su hijo por algunos días.
Título: Los Increíbles 2
Título original: Incredibles 2
Dirección: Brad Bird
País: Estados Unidos
Año: 2018
Género: Familiar, Animación, Aventuras, Acción, Ciencia ficción, revisión de los generos tradicionales hombre/mujer, enfoque no discriminatorio
Reparto: Craig T. NelsonHolly HunterSarah VowellSamuel L. JacksonBrad BirdJohn Ratzenberger
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios
Diseño de producción: Ralph Eggleston
Música: Michael Giacchino
Producción: John Walker, Nicole Paradis Grindle
Producción ejecutiva: John Lasseter
Sinopsis
Helen es llamada para liderar una campaña que traiga de vuelta a los superhéroes, mientras Bob  circula entre las hazañas diarias de un  vida “normal” en casa con Violeta, Dash y el bebé Jack-Jack- cuyos superpoderes están a punto de ser descubiertos-. Su misión se descarrila cuandoun nuevo villano emerge con un plan brillante y peligroso que amenaza con destruir todo. Pero los Parrs no se intimidan con ningún desafío, especialmente cunado Frozono está a su lado. Eso es lo que hace a esta familia tan Increíble. 
 

Cannes 71 hace justicia al compromiso social, a tiernas sinfonías familiares y al cine provocativo

CANNES. Riviera Francesa.  En los veredictos del festival, marca del cine para el mundo, ha habido de todo y para todos. Hay lauros a una amplia y variada gama de corrientes, posturas, y compromisos con el arte y la vida y hasta lauros a la  obvia  provocación  desde pantallas. La Palma de Oro fue para Shoplifters, del director Hirokazu Kore-Eda, por la historia centrada en una familia que    tiene que robar comida en supermercados, logrando un emotivo retrato de supervivencia y amor familiar.

El Gran Premio de Cannes al director afroamericano Spike Lee, por BlacKKKlansman, en tono de comedia dramatica, sobre la infiltración en la cúpula del Ku Klux Klan por un policía negro en los años 70´s.

Capharnaum, extraordinaria sinfonía cinematográfica de ternura y llanto de la directora libanesa Nadine Labaki, Emocionalmente manipuladora y cruelmente dulce sobre los universos infantiles enajenados por el robo temprano en las calles de Beirut. Debe aparecer en 2019 como postulante del Líbano a los Oscares.

El premio al mejor director fue a manos el polaco Pawel Pawlikowski, por su magnífica Guerra fría.  El premio al mejor guión ex-aequo, fue un empate a los  Lazzaro Felice, de su guionista y directora Alice Rohrwacher, y a 3 Se Rokh (3 Visages), del iraní Jafar Panahi.
Una Palma de Oro especial fue a El Libro de la Imagen, del Jean-Luc Godard.
En la segunda competencia en importancia, Una cierta mirada (Un certain regart), se premia al  triller romántico Frontera de Ali Abbasi, de  Bélgica  y  el filme Muchacha , dirigido por Lukas Dhont,  gana  la Cámara de Oro.

Gaspar Noe con Climax obtuvo el primer lugar en la Quincena de Realizadores), provocación, estilo personalísimo y proyecto rodado sin guion, parlamentos o técnicas tradicionales de producción, como cine de choque.

Diego Céspedes, de Chile, con su corto El verano del León Eléctrico gano primer lugar en Cinefundation. FOTO FESTIVAL DE CANNES


Cine iberoamericano ausente
La única oportunidad que el cine iberoamericano, subió a recoger un primer lugar fue en la sección oficial de  Cinefundation,  cuando el estudiante  de la Escuela de Cine  de la Universidad de Chile, Diego Céspedes con su corto El verano del León Eléctrico.
Esta fue una edición de Cannes de un notable ausentismo del talento cinematográfico iberoamericano. Una pena.
 

Festival de Cine Dominicano estrena I Edición especial en Montreal, Canadá

CANNES – El Festival de Cine Dominicano nacido en New York, anuncio su primera entrega en Montreal , Canadá, del 14 y al 17 junio de con nueve películas realizadas por talentos nacionales.
Armando Guareño, director del Festival dijo que el evento se monta en el Cinema Du Parc, ubicado en el 3575 de Park Ave, Montreal, Canadá y persigue descubrir y promover para ese
publico el nuevo cine dominicano y crear en Montreal un espacio para los amantes del Séptimo Arte y de la cultura dominicana.

Escena de La Familia Reina, película de apertura de la I Edición del Festival de Cine Dominicano, a montarse en Montreal, Canada.


El evento realizado en colaboración con la Dirección General de Cine de la Republica Dominicana y la organización Unidos por Nuestro País y cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo, entre otros.
Guareno, presidente Cine Art Entertainment Productions, dijo que la cinta de apertura es “La Familia Reyna” dirigida por Tito Rodríguez y protagonizada por Cuquin Victoria y Adalgisa Pantaleón y que la de clausura será Flor de azúcar” de Fernando Báez, protagonizada por Héctor Aníbal,  Ariana Lebron, James Saintl, Julietta Rodríguez, Waldo de la Mota, Vladimir Acevedo, Christian Álvarez.
La cartelera
Las otras peliculas a proyectarse son:“Samba” dirigida por Israel Cardenas & Laura Amelia Guzman con la actuación Laura Gómez, Algenis Perez Soto, Ettore D’Alessandro, Jalsen Santana; “Todos los hombres son iguales” de Manuel Gòmez Pereira con Christian Meler, Frank Perozo, Nashia Borgaert, Geogina Duluc, Lumit Lizardo, Hensy Pichardo y “Reinbou” de David Maler y Andrés Curbelo, con Héctor Aníbal, Erick Vásquez, Nashla Bogaert, David Maler, Gerardo Mercedes.
El programa incluye tambien “Loki 7” de Ernesto Alemany con Manny Perez y otros y “Colao” dirigida por Frank Perozo, con Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Manny Pérez, Nashla Bogaert y Celinés Toribio, entre otros.
El origen
El Festival, creado Armando Guareño, tuvo su primera entrega el 10 de marzo de 2010 con una cartelera de 30 películas dominicanas, proyectadas en el Coliseum Cinemas, en el corazón de Wsashington Heigths, del Alto Manhattan. Se incluyeron películas hechas por directores residentes fuera de territorio dominicanos.
Desde entonces hasta la pasada séptima edición en 2017, el festival ha crecido en cantidad y calidad de títulos presentados y llego el pasado ano a la cantidad de 70 películas en cartelera.

Cinefundation da su veredicto de cortos ganadores de Cannes 2018

CANNES. Riviera Maya. El jurado de la Cinéfondation y de los cortometrajes del Festival de Cannes, ha concedido los Premios Cinéfondation 2018 durante un acto celebrado en el Teatro Buñuel, seguido de la proyección de las películas ganadoras.
Cinefundation es la competencia que ofrece oportunidad a estudiantes universitarios de cine a competir en el Festival de Cannes.
Los jurados fueron: Bertrand Bonello, presidente y Khalil Joreige, Valeska Grisebach, Alanté Kavaïté y Ariane Labed,
La Selección Cinéfondation consistió en 17 películas estudiantiles, elegidas de 2.426 procedentes de 512 escuelas de cine de todo el mundo.
Primer premio El verano del León Eléctrico dirigida por Diego Céspedes, de la Universidad de Chile.


Diego Céspedes, de la Universidad de Chile, gana el primer lugar Cinefundations con El verano del León Eléctrico. Foto: Fuente Externa


Segundo Premio Compartido a: Kalendar (Calendario) dirigido por Igor Poplauhin de Escuela de Moscú de Cine Nuevo, Rusia y Las tormentas en nuestra sangre, dirigido por Shen Di Shanghai Theatre Academy, China
Tercer premio: Inanimado, dirigida por Lucia Bulgeroni, de Reino Unido
Los Premios La Cinéfondation asigna una subvención de €uros 15,000 para el Primer Premio, 11,250 para el Segundo y 7,500 para el Tercer Premio.
El ganador del Primer Premio también tiene garantizada la presentación de su primer largometraje en el Festival de Cannes y relanzar en París las películas premiadas en el Cinéma du Panthéon el 22 de mayo a las 6:00 p.m. Una parte de las ganadoras también se proyectará en la Cinémathèque Française el 11 de junio a las 9:00 p.m, en Paris.

Capharnaüm, un cine de ensueño

El drama Capharnaum, no es una película. Es un concierto audiovisual de una armonía casi perfecto, opacada tan solo, de cara a la crítica, por el uso excesivo tanto de la música como de las escenas en retro (flasback), factores que no le impide que su lazo emotivo nos atrape y su mágica melodía nos  exponga incondicionalmente a sus escenas. La producción podría ganar o no la Palma de Oro y pero directora Nadine Labaki, con la ovación de varios minutos y muchas lágrimas, todo en su premiere, ya está pagada.  Ella sabe que ha logrado una de las piezas importantes del cine contemporáneo, que podrá generar divergencias entre los críticos, pero que en la gente, más llana y manipulable, tendrá aceptación total.

El fuerte de este drama, después del guion, son las actuaciones, y en ese marco, las infantiles. Zain  Alfafesa (Zain) podría perfectamente ganar Mejor Actor en Cannes, sentando un precedente, pero sonar no cuesta nada. No lo será.
La de Zain Airafeca es una de las mejores actuaciones que hemos visto aquí, y secundado por otro niño etíope, de año y medio (del que no sabemos cómo se hizo la Labaki para lograr una actuación tan natural y emotiva), la película arrasa en Cannes.

(D) Zain Alrafesa (Zain) ha sido una revelación como actor infantil en Cannes 71, por su rol de Zain en Capharnaum, dirigida por Nadime Labaki. FOTO SUMINISTRADA POR CANNES 71.


Sus dos primeros pases en la sección oficial  fueron a casa llena y la reacción del público, sacudido por la pieza que acaba de disfrutar, ha sido el aplauso y el grito de viva voz.
El impacto en Cannes de su drama Capharnaum,  filmado el pasado año  en las calles empobrecidas de Beirut y protagonizado por dos niños, de 10 y un año y medio, (si, se que no lo va a creer) muestra las garras de una  visión  emocional y  familiarmente desgarradora que solo podía tener una mujer.
Su fuerza radica en el guion, en la idea que plantea sobre las presiones que mal forman a un niño explotado y maltratado por sus padres. El menor tomara una acción sin precedente frente a ellos para hacer valer su derecho a ser apreciado y amado.

La directora de Capharnaum, Nadine Labaki. FOTOS SUMINISTRADAS POR FESTIVAL. 


Manipula….?y qué?
A diferencia del telenovela tradicional que juega con la formula familia-pobreza y emociones, la película es una obra que trasciende, incluso pese a sus muchos flashback por la forma inversa en que se relatan los hechos,  y  el excesivo acento en su banda musical destinada a bombardear el espectador llamado a llorar si  es que acaso radica en el algún sentimiento humano.
Capharnaum es mucho más que la obvia manipulación emotiva del público, que concluye llorando a mares, y no es un defecto que lo haga.
La gente va al cine para dejarse manipular sus sentimientos y vivir otras vidas en esos inolvidables 120 minutos de ficción. ¿Qué de malo tiene?
La directora
Nadine Labaki es una de las hijas predilectas de Canes. En 2001, inicia como joven directora de El Líbano, con Caramel, en la Quincena de Realizadores, una de las secciones paralelas a la selección oficial, dejando la marca de que en pantalla había un trabajo de concepto y una realización digna del marco de estreno.
En el 2010, se presentó a la segunda sección en importancia en Cannes, Una cierta Mirada (Un Certain Regard), con ¿A dónde vamos ahora?», con iguales resultados de impacto. Publico, jurados y periodistas especializados, coinciden en que se está frente a una directora respetable.
Ojalá mucha gente, tras su paso por Cannes, pueda ver Capharaum. Preparen sus pañuelos.
Sinopsis
Un niño muy pobre de 10 años explotado y no amado por sus padres, vive en las calles de Beirut haciendo lo que sea para llevar dinero a la casa, desde ventas hasta el robo de lo que se ponga al alcance. Por un golpe de la vida, un niño de ano y medio, un bebe de Etiopia, refugiado y sin papeles, queda bajo su cuidado.  La relación de esos dos seres proporciona una experiencia cinematográfica que no se olvidara nunca.
Título: Capharnaum
Directora: Nadine Labaki
Ano: 2018
País: Francia-Estados Unidos
Género: Drama
Duración: 1:20
Formato: Color
Producción : Boo Pictures, Mooz Films
Elenco: Nadine Labaki (Nadine), Zain Alrefesa (Zain), Yordano Shifera (Rail), Treasure Bankole (Yonas), Alaa Chouchnlye (Aspro), Cedra Izam (Zahar) y Kawthar Al Haddad (Souad).
 

Chile gana competencia de cortos en Cannes 2018

CANNES. Riviera Maya. El premio Cinéfondation y de los cortometrajes del Festival de Cannes, ha resultado con un agradable sabor latinoamericano. La Cinefundation de Cannes, que contaba este año con tres trabajos latinoamericanos, de Argentina, México y Chile, fue inaugurada en 1998 para respaldar la creación cinematográfica en el mundo y preparar el relevo de una nueva generación de cineastas. Primer premio El verano del León Eléctrico dirigida por Diego Céspedes, de la  Universidad de Chile. PARA VER EL CORTO PREMIADO

Diego Céspedes, de la Universidad de Chile, gana el primer lugar Cinefundations con El verano del León Eléctrico. Foto: Fuente Externa.


Segundo Premio compartido a:
Kalendar (Calendario) dirigido por Igor Poplauhin de Escuela de Moscú de Cine Nuevo, Rusia  y
Las tormentas en nuestra sangre, dirigido por Shen Di Shanghai Theatre Academy, China.Tercer premio: Inanimado, dirigida por Lucia Bulgeroni, de Reino Unido.
El acto de premiación  fue en el Teatro Buñuel, seguido de la proyección de las películas ganadoras. Cinefundation es la competencia que ofrece oportunidad a estudiantes universitarios de cine a competir en el Festival de Cannes. Los jurados fueron: Bertrand Bonello, presidente y  Khalil Joreige, Valeska Grisebach, Alanté Kavaïté y Ariane Labed,
La Selección Cinéfondation consistió en 17 películas estudiantiles, elegidas de 2.426 procedentes de 512 escuelas de cine de todo el mundo.
Los Premios La Cinéfondation asigna una subvención de €uros 15,000 para el Primer Premio, 11,250 para el Segundo y 7,500 para el Tercer Premio.
El ganador del Primer Premio también tiene garantizada la presentación de su primer largometraje en el Festival de Cannes y relanzar en París las películas premiadas en el Cinéma du Panthéon el 22 de mayo a las 6:00 p.m.

Gaspar Noe, con Climax, gana la Quinzaine de Cannes 2018

CANNES. RIVIERA FRANCESA. Gaspar Noe debe sentirse satisfecho. Su apuesta al  cine atrevidamente experimental, a la perspectiva del caos en pantalla y a la opción de provocar por provocar, gana  el primer lugar de la sección paralela Quinzaine Du Realizeurs, (Quincena de Realizadores)  con Climax.
Climax  fue realizada durante 15 días de rodaje guion, sin textos,  sin actores profesionales, (exceptuando una), apoyado visualmente en una fiesta de bailarines y  que degenera una orgia, luego que les brindara una sangría cargada de LSD, generando una  de sexo sin fronteras  y violencia y extrema, todo sobre una potente y ensordecedora banda sonora.
Al agradecer el premio, Noel dijo que “Esta es una película más colectiva,  y no tan personal como las otras»,  por lo que siento una satisfacción aún mayor porque es un proyecto con mucha gente involucrada, rodado en quince días y con improvisación casi total tanto en la danza como en los diálogos, en el que solo la argelina Sofia Boutella era actriz profesional”.
&

nbsp;
Noe no deja indiferente absolutamente a nadie. Tiene seguidores incondicionales por su línea subvertidora de todo y adversarios  que no simpatizan para nada con su rompimiento de los esquemas aceptados del cine
Noe, nacido en Argentina y nacionalizad francés, es reincidente o persistente (tal cual usted lo quiera aceptar), en este tipo de filmes de  choque y  provocador,  seguidor del caos fílmico, dentro de los parámetros de un cine profesional que esta bien logrado para los fines estéticos que persigue.

Noe ingresa Cannes en 2002 con Irréversible  “una historia pegajosa e inquietante”, según el jurado, dejando una estela de diferenciación cinematográfica que ratifica ahora con Climax.


En 2015 hizo en Cannes el lanzamieno mundial de su pornográfica  Love, proyecto que, con vestuario de cine de autor, buscaba explotar el morbo total de todo aquel que pudiera pagar taquilla.
Premio de Sociedad de Autores
¡El director Pierre Salvadori recibió el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) por En liberté!, con los actores Adèle Haenel y Pio Marmaï..
Se trata de una comedia sobre un inspector de policía que descubre, tras la muerte de su esposo policía, que era corrupto e intentará reparar los daños que cometió.
La Quincena de Realizadores surgió 50 años, alentada por el aliento revolucionario francés de Mayo del 68, por un grupo de realizadores jóvenes de entonces, entre ellos  Roman Romanski y Jean Luis  Godard, entre otros directores de la vanguardia.

Whitney Houston …. cuando Cannes tiene que llorar!

CANNES. Whitney, documental   del cineasta nacido en Escocia, Kevin McDonald, en una versión autorizada por la familia de la artista y con dos horas justas de duración, hizo llorar a  Cannes, en tanto era  el supremo homenaje fílmico del nivel de una artista que dividió con su carisma  de la canción pop, transformando sus versiones en clásicos populares, santificadas  la adhesión de millones de personas de varias generaciones a una voz  tan única  y potente, como inolvidable. Cuando acabo el desfile de imágenes y música que no se olvidara nunca, cuando ya no había que mostrar sobre una de las voces femeninas más poderosas e inolvidables de la tierra, la de una mujer que partió de este mundo por los torcidos senderos del desencuentro existencial y el abuso que hizo de sí misma y en tantas formas poco imaginadas en que fue abusada por gente de su entorno, increíblemente allegadas por el lazo de la sangre.

Cuando terminaron las imágenes, el silencio y las lagrimas que se escurren rápidamente por una mala costumbre social de ocultar lo que se siente.  Era un silencio respeto, admiración. Luego….un aplauso emotivo y sin reservas, por más de cinco minutos. La Whitney Houston se sentía en el ambiente.

Cannes se rindió hoy ante su legado con un documental, autorizado por la familia, sobre la vida y muerte de esta artista. FOTO DERECHOS RESERVADOS.


El concepto
El documental Whitney es un retrato íntimo, panorámico y detallado del talento y las incidencias (tratadas con suma delicadeza) entre Houston, su arte, sus adicciones, los pésimos maridos que tuvo y su familia.
El plato de miel para la visión superficial, buscaba con esa sed morbosa, las pistas de las drogas y el abuso sexual de fue víctima, las agresiones de un marido que no merecería, pero la concurrencia encontró más que eso. A  seis años después del sorpresivo fallecimiento, la Houston muestra en pantalla  lo grande que  fue.

Ella se sembró en el gusto global con la película The Bodyguard, cuyo tema musical I Will Always Love You (Siempre te amare), se ha insertado en el cuerpo social de varias generaciones del mundo. por el gorjeo de su voz, su manejo de los tonos agudos, su capacidad para desarrollar los sostenidos vocales  y la intimista manera de cantar cuando su parlamento requería un acercamiento al alma de quien la escuchaba.
El documental deja claro su extraordinario legado en la cultura pop, recuerda su icónica y prácticamente improvisada interpretación del himno de Estados Unidos en plena Guerra de Irak, factor fundamental para convertirla en una estrella amada por toda América.
El estreno mundial de Whitney está fijado para el próximo 6 de julio.
La familia de la artista, autorizo el guion y la realización, a cargo del mismo director del documental sobre otra leyenda: Bob Marley.

Legado
Dotada de una voz que no ha podido ser igualada Whitney Houston tiene el record de haber logrado el número uno en las listas de éxitos musicales por siete veces consecutivas.
Educada en la Iglesia Bautista, fue objeto de abuso sexual por parte de familiares. Fue lesbiana durante un periodo de su vida y luego caso con hombres que no fueron dignos de una mujer de su estatura. Algunos la llegaron a agredir físicamente.También protagonizó varias películas de gran éxito. Murió intoxicada a los 48 años.
Filmografía del director
Kevin MacDonald, director nacido en Escocia fue responsable del  One Day in September (1999), sobre el asesinato en 1972 de los once atletas israelíes el drama The Last King Scotand (2006), el triller político State of Play (2009) y el documental  biopic sobre Bob Marley, (2012).
Se espera que llegue a RD en ese mismo mes de Junio o Julio. Distribuidores dominicanos en Cannes están tratando de cerrar contrato.

Ficha Técnica:
Whitney
Género: documental
País: Escocia/Inglaterra
Ano: 2018
Director: Kevin McDonald
Productores: Simon Chinn Jonathan y Lisa Erspramer
Duracion: 120 minutos
Color: Full color y Blanco y Negro
Estreno mundial: 6 de Julio 2018
SINOPSIS
Whitney Houston, icónica cantante, una de las artistas más importantes de los últimos años y una inspiración para las generaciones posteriores, aunque su trágica muerte acabó prematuramente con su carrera.

Deapool 2 …. es una locura, mucho mejor y violenta que la parte 1.

Hay que ver Deapool 2. Es mucho mejor que su primer entrega, aun cuando se pasaron el la dosis de violencia, pero la gente sabe que esa oferta de acción es pura ficción. Sus mejores valores son la promoción de La compasión, amistad, familia, amor, protección a la niñez son tocados desde la irreverencia característica y humor retorcido de este anti-héroe. El enmascarado vestido de rojo ladrillo ha vuelto, superando en esta parte 2, las aventuras, la violencia el ritmo y los efectos especiales de su primera entrega, con la aclaración a los padres y madres a que vayan solos y sin hijos.
Deapool 2 mejora significativamente, Ryan Reynolds se luce y nuevamente Jhon Broslin (Cable) realiza un gran papel junto a la incorporación de  nuevos personajes a la  trama. Su  humor negro, la violencia y los  chistes macabros , potencian esta  a su mejor película de superhéroes.

Deadpool, desde su irrespeto característico sobrepasa los límites, con un irreverente humor no conoce fronteras y trae como efecto acciones inesperadas que mantendrán al espectador en un estado  de expectación frente a pantalla.
placentero.
Su capacidad paródica surte efecto de la mano a su visión bromista  y  el protagonista vuelve a  romper la cuarta pared, esta vez con mayor acierto.

Cinismo, locura y salvajismo, garantizan acción indetenible y abundantes carcajadas, fluye entre lo violento, lo sensible, la sangre, la comedia que se burla de todo ocasionando momentos memorables y sumamente divertidos.
El factor sorpresa, los gags, referencias, todo tipo de guiños a la cultura pop y a los cómics, garantiza mantener un nivel humorístico envidiable.
CONTENIDO ESCRITO POR Alexandra Gonzalez Peralta
 

Dilia Pacheco, directora RD, dirigirá película en Rumania sobre Drácula

CANNES. El impacto de la delegación dominicana en el Mercado del Cine (Marche du film) se amplió con dos acuerdos firmados, uno para rodar en Rumania una versión bélica y de época sobre un príncipe de allí que se dice fue la inspiración para crear A Drácula, y una serie de televisión, titulada Patria, al estilo de las que se han popularizado en Netflix y que se rodara en el país con coproducción de cinco países.
Dilia Pacheco Méndez, (Girasol, 2016) acordó dirigir el rodaje de la verdadera historia de Vlad el Empalador, un príncipe rumano que supo defender su pueblo de los enemigos, de acuerdo con el contrato firmado en Cannes con Alien Films Iuliana Tarovetchi, de Rumanía.

La directora y productora dominicana Dilia Pacheco Mendez en la firma de contrato con ejecutivas de Alien Films Iuliana Tarovetchi, de Rumanía.


El rodaje tiene un presupuesto inicial de 3 millones de dólares, y narra la vida Vlad El Empalador es la de un héroe muy popular, fiero guerrero, quien cayó defendiendo su tierra del Imperio Otomano.
Especialmente cruel con sus enemigos, Vlad , acostumbraba colgar en empalizadas, los cadáveres de sus enemigos empalizaba, para dejar el mensaje de la brutalidad de sus tropas.
Según Dilia Pacheco, se propone ofrecer una visión más humana y realista de Vlad, también conocido como Vad Tepes.
Apunta: “Quiero hacer una película de guerra, cargada de acción y emoción y a la par con una mirada intimista y cercana al personaje real que inspiro a uno de los iconos de ficción mas famosos de la historia de la literatura y el cine”. dijo la joven directora.
Según una nota enviada por Alien Films, el proyecto entrará en desarrollo este año con visión de rodar en 2020.
“Dilia es una de nuestras estrellas emergentes y confiamos en que tendrá una carrera duradera en esta industria”, dijo Yvette Marichal, directora del instituto de cine de República Dominicana, DGCine.
Otro acuerdo para TV
El otro proyecto ya firmado es el de la serie televisiva Patria , que presenta República conformada por personajes de República Dominicana, Cuba, Chile, Perú, Brasil y Colombia, en torno a la historia de un poderoso General que decide limpiar su propio país combatiendo la corrupción y el narcotráfico, de manera clandestina, con las mismas armas.
La idea general es del guionista Francois García Fiore y la producción ejecutiva de Pacheco Méndez, con un elenco de artistas se las seis naciones involucradas y procurado que tenga una calidad similar a las mas exitosas series de Netflix.
Los protagonistas de Patria serán también de los países asociados, manteniendo el acento y la idiosincrasia de cada nación.
Patria, dice la joven cineasta, es un proyecto que concibe América Latina como un todo y va dirigido al público regional de manera transversal.
Respaldado por la compañía productora Cubana CAMM Productions, la serie es una súper producción realizada por un equipo técnico latinoamericano y se espera será filmada en República Dominicana este año.

BlacKkKlansman puede ser la ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2018

CANNES . La película a ganar la Palma de Oro, de acuerdo con las pistas invisibles captados aquí,  es el drama biográfico BlacKkKlansman, con toques de humor, curiosamente negros, sobre del KKK, de Spike Lee. Este Festival de Cine, referencia mundial de la industria, debía entregar el preciado trofeo en oro este domingo a Spike Lee ( Malcom X (1993), a menos que el jurado, en todo su derecho, tome otra de las opciones posibles, entre los 21 títulos de la sección oficial. Los jurados también tienen perfecto derecho a equivocarse.
No quiere decir  que  necesariamente  vaya a ganar. Cannes, por prestigioso que sea, se ha equivocado más de una vez y por ejemplo, nunca ha premiado , en siete intentos, a Jean Luis Godard, que ahora compite también con  «Le livre d’image».

Pero Lee no corre solo y a sus anchas. Hay otras películas igualmente merecedoras, pero sin el aura que rodea a la producción independiente norteamericana, entre las que se cita a  «Dogman», del italiano Matteo Garrone; «Plaire, aimer et courir vite», de Christophe Honoré; «Ash is purest white», de Jia Zhang-Ke, o «Shoplifters», de Kore-Eda Hirokazu y a un autor impedido de llegar a Cannes por su país, Iran, Jafar Panahi,  a pesar de la dramática belleza de «Three faces», que también compite por Palma de Oro, con la ventaja del martirologio que supone su ausencia física.
¿Iberoamérica?
Una ausencia lamentable y llamativa, grave error del jurado de selección,  es la  afecta del cine iberoamericano, que Cannes  no considero, tras ver 1,902 películas, ninguna de ellas procedente de la que se considera una de las zonas de creatividad más frescas  y formidables del cine mundial y que celebro, en Riviera Maya, el pasado 29 de Abril, la V edición de sus Premios Platino. Hay, en secciones de menos importancia, cintas de Colombia, como Pájaros de Verano, de Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente, 2015).

¿Por qué debe ganar Lee?
Muchas son las condiciones que tienen hoy a BlacKkKlansman en el pensamiento y el comentario de público, críticos, prensa especializada y los corrillos del Palais du Festivals, en el cual se acerca ya Cannes a la lectura de su veredicto, este sábado 19.

¿Por qué BlacKkKlansman huele a Palma de Oro? :

  • Por sus valores cinematográficos. Narrada con sencillez cronológica, con magníficos recursos de música, fotografía y edición, a los que se agregan convincentes y conmovedoras actuaciones, entre las que se destacan John David Washington, Adam Driver, Topher Grace, Laura Harrier. El estreno de BlacKkKlansman, esta pautado para octubre de este ano en Estados Unidos.
  • Por lo increíble de su historia: el primer policía negro de Colorado Springs, logra infiltrarse y obtener un puesto directivo en Ku Klux Klan, organización terrorista fundada en la supremacía blanca, por Frank O. McCord en 1865, tras la guerra de Secesión y que tuvo en su momento de gloria, tres millones de miembros. Hoy, cosas de la vida, está renaciendo.
  • Por la persistencia de Lee en sus ideas: en 1997 había dirigido 4 Little Girls, su documental de 1997, ya tenía como tema el atentado cometido por miembros del KKK contra una iglesia bautista en septiembre de 1963 en Birmingham, Alabama, y que desembocó en la muerte de cuatro chicas jóvenes.
  • Por una deuda pendiente con Lee, quien siendo un director joven vino hace 30 anos a Cannes y compitió Lee “Do the Right Thing” (Hacer lo correcto), cuando logro estar entre las favoritas.
  • Por el impacto en la gente, los críticos y la prensa especializada. En Cannes se percibe cuando una película tiene ese “ángel” ganador que trasciende.
  • Por Geopolítica, la gobernanza de Donald Trump obliga a tomas posturas, y el pensamiento progresista de la industria mundial del cine, esta decididamente contra el estilo autoritario del presidente Republicano.
  • Por auto-necesidad imperiosa de Cannes de  remozar su imagen de Cannes, cruzado por sus infaltables escándalos y provocaciones disfrazadas de cine de arte, la excesiva cuota de películas  puramente comerciales , como Solo, A Star Wars Story (Ron Howard) que se ha estrenado aquí sin una necesidad que no sea únicamente la de tener el sello Cannes, y lo que implica de exposición mediática, en favor de su mercadeo. Solo se estrena ya mismo en Estados Unidos.
  • Por tener en la presidencia del jurado a Kate Blanchard, decidida partidaria de las luchas de minorías de género y raciales, (además de otros cuatro o cinco miembros del jurado oficial que siguen esa línea)

Ficha Técnica:
Título original: BlacKkKlansman
Año: 2018
País: Estados Unidos
Duración: 128 minutos
Género: Biográfico, crimen, drama, suspense, comedia
Estreno en USA: 10 de agosto de 2018
Director: Spike Lee
Reparto: John David Washington, Adam Driver, Topher Grace, Laura Harrier, Ryan Eggold, Corey Hawkins, Robert John Burke, Paul Walter Hauser, Craig muMs Grant, Michael J. Burg
Guión: Spike Lee, Kevin Willmott, David Rabinowitz y Charlie Wachtel, basado en el libro de Ron Stallworth
Producción: Jason Blum, Spike Lee, Raymond Mansfield, Sean McKittrick, Jordan Peele, David Rabinowitz, Shaun Redick y Charlie Wachtel
Música: Terence Blanchard
Fotografía: Chayse Irvin
Montaje: Barry Alexander Brown
Diseño de producción: Curt Beech
Vestuario: Marci Rodgers
Productoras: Blumhouse Productions, Legendary Entertainment, Monkeypaw Productions, Perfect World Pictures y QC Entertainment
SINOPSIS
El thriller cuenta la historia de Ron Stallworth, un detective afroamericano de Colorado que en 1978 descubre un anuncio en el periódico local en el que el Ku Klux Klan está buscando nuevos miembros. No solo consiguió ser miembro, si no que logró ascender hasta convertirse en jefe de la división.

Cannes, pornografía de la sangre y el discrimen.

CANNES. Riviera Francesa.  Cuando pierdes dos horas de tu vida frente a una pantalla, en una proyección de la que no te sales solo para ver a que extremo pueden llegar los demonios interiores de una mentalidad retorcida, no te puedes quejar del artista, que técnicamente entrega una película con estándares de calidad técnica notables, sino de quienes admitieron la entrada de un producto nauseabundo y retorcido, al festival de cine más prestigioso del mundo. En la función de estreno del martes por la noche, de La Casa que Jack construyo (The house thaf Jack Built), 2018) una tercera parte del publico abandono, asqueada, la sala.

El abandono de la sala se produjo cuando el protagonista (Matt Dillon), personificando un asesino en serie, inteligentísimo pero atenazado por la esquizofrenia y el odio al género humano étnicas, armado con un fusil de caza, asesina dos niños y su madre en un día de campo y luego, con los cuerpos arma un cuadro al que añade pájaros muertos.
En la función de reposición para la prensa y los gestores de la industria, en el Gran Teatro Lumiere (el principal del Festival de Cannes) pocos abandonaron la sala, al parecer en una muestra de resistencia y tolerancia colectiva y al final, algunos aplaudieron por la obligada cortesía de estos ceremoniales festivaleros. Hubo gente que se sintió agradada con esta pornografía de la violencia y el discrimen, todo en nombre del arte y de que “la sociedad es violenta”.

La casa que Jack construyo, del director danés Lars Von Trier, quien evacua (nunca antes tan apropiado el termino) un filme asqueroso cargado de odio contra las mujeres, los refugiados, los negros y los orientales, a la medida de un director que, en 2011, en este mismo Festival, pidió “comprensión” para Hitler, por lo cual fue declarado “Persona non grata”.
Su oleada de violencia sin sentido tiene un Tarantino sabor con acentos de los Cohen en Fargo, pero más extremo. El director se sabe repulsivo y lo disfruta. Y no le importa. La pieza en tanto artística de un lenguaje del cual domina sus recursos e incluso produce hermosas escenas alternando una música clásica a tono, con imágenes animadas y de obras maestras de la pintura. En esos instantes de lucidez estética, la cinta deslumbra y encandila la retina.
La casa que Jack construyo, como película, no es mala. Von Trier tiene imaginación, vuelo y sentido de lo que hace, lastima que sea en el sentido en el cual lo hace. Ejerce una estética visual que domina a perfección.

El, como artista que se sabe piedra de escandalo y que explota esa condición para su mercadeo, no es culpable de retratar con su visión, la realidad. El problema esta en el criterio de Cannes para dar espacio en su cartelera, a este tipo de homenaje a la barbarie y al eco de los peores fantasmas interiores. Uno se pregunte “Cannes..por qué…por qué?”
Puede que haya gente que pague para ver esto, personalidades dignas de estudio. Y que haya cineastas que vanaglorien el valor de hacer lo que se ha hecho, justificando el proceder en que la vida misma es violenta. Pero no. Algo está faltando.
Mientras tanto, la pregunta sigue siendo la misma: Cannes: ¿Por qué?
Ficha
La casa que Jack construyo
2018
País: Dinamarca/Estados Unidos
Director: Lars von Trier
Guion: Jenle Hallund (historia), Lars von Trier
Distribución: Películas IFC
Elenco: Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Siobhan Fallon Hogan, Sofie Grabel, Riley Keough, Jeremy Davies, David Bailie
Productoras: Zentropa Entertainmentsv31, Zentropa Sweden, Slot Machine, Zentropa France, Zentropa Koln
Productor: Louise Vesth
Productores ejecutivos: Tomás Eskilsson, Thomas Gammeltoft, Leonid Ogarev, Peter Aalbaek Jensen, Charlotte Pedersen
Director de fotografía: Manuel Alberto Claro
Sinopsis
Jack, un asesino en serie altamente inteligente, misógino, discriminador y verdugo de refugiados, negros y orientales, capaz de asesinar niños y su madre en una misma tarde  de caza campestre aparentemente lúdica y  tranquila, describe sis asesinatos  a los que llama “incidentes”.

 

RD será país invitado en el 44 Festival de Cine de Huelva

La edición 44.ª del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se monta en esa ciudad espanola del 16 al 23 de noviembre, tendrá como país invitado a la República Dominicana.
Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva, e Yvette Marichal, Directora General de la Dirección General de Cine (DGCINE) dieron a conocer la noticia en el Pabellón Dominicano en el 71 Festival de Cine de Cannes.
Con la dedicatoria, dijo Marichal, dijo que se fijara una mirada especial de los cineastas del mundo iberoamericano en la cinematografía dominicana.

Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva, e Yvette Marichal, Directora General de la Dirección General de Cine (DGCINE)


Martín ha explicado que su evento será escaparate de a una cinematografía que como la dominicana es «joven y pujante» y que, desde el año 2011, vive eclosión, gracias a la aprobación de la Ley 108-10, pasándose de uno o dos rodajes anuales a más de 20 en ese mismo periodo de tiempo.
Yvette Marichal agradeció al Festival de Cine de Huelva que haya pensado en la República Dominicana como país invitado en su 44.ª edición ya que, en su opinión, el certamen onubense «es una referencia ineludible para todos los que nos dedicamos al cine en Iberoamérica».
«Esta dedicatoria nos servirá aún más de aliciente y de impulso para continuar en la senda que hemos emprendido en los últimos años, y hará más visible en el mundo a nuestra cinematografía, que, sin duda, ganará en capacidad de promoción y proyección», destacó Marichal.
Acto de bienvenida
La Dirección General de Cine dio la bienvenida oficial a lo cineastas criollo que participan en el del Mercado del Filme (Marché du Film) del Festival Internacional de Cine de Cannes.
A este efecto se hizo un encuentro, encabezado por la Directora General de la DGCINE, Yvette Marichal,para intercambiar informaciones, presentaciones de proyectos, negociaciones, y posibles acuerdos de producción en suelo dominicano.
«Además de los estudios de filmación, que son instalaciones de última generación, República Dominicana cuenta con estudios de postproducción, un creciente personal técnico calificado, variedad de locaciones, convierten a nuestro país en un destino fílmico fundamental», destacó Marichal.

22 proyectos dominicanos van al 71 Festival de Cannes

República Dominicana estará representada por 39 personas ante el 71 Festival Internacional de Cannes, que se desarrolla de 8 al 19 de mayo en la Riviera Francesa, comitiva que incluye 13 directores que llevan en carpeta 22 películas, para su venta a distribuidores y productores internacionales. La delegación dominicana al 71 Festival de Cannes la integran: Yvette Marichal, directora DGCINE; Omar De La Cruz, director, Festival de Cine Global Dominicano; Armando Guareño y Henry Domínguez, ambos del Festival de Cine Dominicano en Nueva York y Katherine Bautista, directora del Festival de Cortometrajes Libélula Dorada, (proyectos: Buscando al Zorro y Jeremías 17:5).
Trailer de la pelicula de apertura:

También asisten Kleidy Juliao, del Festival Libélula Dorada; Zumaya Cordero, directora operaciones Caribbean Cinemas; Freddy Ginebra, gestor cultural, escritor y actor; Peyi Guzmán, cineasta (Proyecto: La Isla Rota) y Yubo Fernández, productora y actriz (proyecto:  Invisibles).

Además forman parte: Marel Alemany, director (proyecto: Muero de Felicidad); Sahira Schisell Joaquín, cineasta, (proyecto: Posada); Leo Proaño, productor (Vaya con Pancho); Desiree Reyes, productora (proyectos: Muero de Felicidad, Huracán y Aquí no hay Invierno); José Rafael Sosa, periodista –El Nacional y medios digitales –  y Carlos Lamarche, productor y periodista (proyecto: Dominicanas).
Otros integrantes son : Pericles Mejía, actor y director, (proyecto: Sus Últimas Horas);  Andrés Farías, director (Candela);  Pablo Lozano, productor (proyecto: Candela); Katherine Hernández, periodista; Oriol Estrada y Natalia Cabral, cineastas (proyecto: Miriam Miente) y  Sarah Jorge León, actriz y productora (proyecto: Huracán).

Otros que viajan a Canes son: Luis Arambilet, guionista, productor, (La Isla Rota y Consuelo (Marie Linda); Leticia Tonos, directora y productora (proyectos: Juanita, Mis 500 Locos e Inframundo); Alfonso Quiñones, periodista, productor, –www.notaclave.com-, (proyecto: Adopciones); Rubén Peralta, crítico de Cine – Cocalecas.com-; Dilia Pacheco, directora y productora (proyectos: Toda su Gloria, Patria y Girasol); José María Cabral, cineasta (proyecto: El Proyeccionista) y Archie López, director y productor (proyectos: Hermanos y Muero de Felicidad).
Otros integrantes son: Gilberto Morillo, asesor financiero (proyecto: La Boya); Luis Rafael González, distribuidor y programador; Alexander López, director de Fotografía (proyecto: Hermanos); Yanillys Pérez, directora, productora (proyecto: Candy Town); Federico López, compositor, director, productor musical (proyecto: Hermanos); Héctor Valdez, director (proyecto: Malpaso); Luis López-Schaper, escritor y guionista (proyecto: Hermanos) y Richard Gluski, productor (proyecto: Amor Divino).