Alcalá de Henares: nacieron aquí Cervantes y la gran literatura española…

Conocer Alcalá de Henares fue parte del programa a los periodistas que cubrimos los XII Premios Platino del Cine Iberoameriano
ALCALÁ DE HENARES. Alcalá de Henares es un destino históricamente impresionante e inolvidable. El nombre de esta ciudad le suena a cualquier poblador en América Latina por referencias históricas en la escuela primaria, pero… conocemos sus esencias, su trascendencia, lo que lleva hacia una pregunta: ¿Cuál es su origen, sus aportes sin precedentes en la cultura, la literatura, la educación superior con el concepto de ciudad universitaria que ahora todos conocemos?
Alcalá de Henares es la ciudad de origen de la gran literatura en castellano.

En la universidad de este destino, se entrega el Premio Cervantes a las plumas iberoamericanas más trascendentes, aquí nació, creció, escribió, hizo teatro Miguel de Cervantes y aquí Lope de Vega y Góngora presentaron como tesis, su primera obra de teatro.
En Alcalá de Henares nació todo eso… Más allá de sus 66 atractivos turísticos que oferta el lugar, Alcalá de Henares implica una oferta que trasciende lo agradable de ver y disfrutar en el momento.

Allí se erige el sobrio y esculturalmente impecable presbiterio; se levanta el mausoleo del Cardenal Cisneros, excelente ejemplar de la escultura funeraria renacentista de España, diseñado por Doménico Fancelli, labrado en mármol de Carrara por Bartolomé Ordoñez y sus discípulos en 1521. Especial atención merecen las figuras de las esquinas que representan a los cuatro Padres de la Iglesia, de un exquisito clasicismo, así como la figura yacente de Cisneros. (Texto Vicente Sánchez Moltó. Guía Alcalá Patrimonio Mundial).
Los historiadores coinciden en que esta ciudad fue fundada en la época celtíbera, con un asentamiento conocido como Iplacea, para posteriormente ser espacio en el cual los romanos fundaron la ciudad de Complutum, que fue declarada municipio en el año 74 de nuestra era cristiana, comunidad de gran prosperidad en la Edad Media.
Esta localidad fue seleccionada por el Cardenal Cisneros para fundar la Universidad de Alcalá en 1499, acontecimiento clave que repercutiría en todo el conglomerado de educación superior, iniciando por su introducción en Santo Domingo. A partir de esta fundación, Alcalá de Henares se transformó en la gran ciudad académica del Siglo de Oro Español.

Se encuentra a 29 minutos de la ciudad de Madrid, a la que políticamente pertenece. Periodistas dominicanos y de otras nacionalidades que cubrieron los XII Premios Platino, que montan EGEDA y FIPCA, fueron invitados por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid para descubrir que Alcalá de Henares es un destino integralmente histórico que comporta ofertas únicas, tan singulares como su declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, el 2 de diciembre de 1988. Sus principales vías son la Calle Mayor y la Calle Libreros, que marcan los ejes urbanos principales.
La casa de Cervantes
Situada en el inicio de la calle Mayor de Alcalá de Henares, la mansión de dos niveles en que nació Miguel de Cervantes, en cuyo frente hay una banca con dos estatuas de bronce de Don Quijote y Sancho Panza, es el punto más fotografiado por toda la ciudad.
Los turistas y visitantes, se sientan en medio de los dos personajes y logran la ilusoria sensación de un viaje al pasado.
Cervantes nació en 1547. La casa es recreada de acuerdo con los criterios arquitectónicos del pasado.
Respirar el mismo ambiente urbano y hogareño que vivió el padre de la literatura en español es una conexión tan especial para quienes tienen claridad de la importancia de la creatividad literaria en nuestra lengua.

El corral de la comedia
Este inolvidable nombre corresponde al del teatro fundado en 1602, un edificio único y el más antiguo de España, dotado de importantes elementos constructivos que ponen de manifiesto su trayectoria como lugar de espectáculos públicos: fue corral de comedias en 1601, coliseo techado en 1785, teatro romántico en 1830 y sala de cine hasta los años 70’s. Es uno de los principales espacios para el teatro en Alcalá de Henares.
Este teatro era dependencia académica de la Universidad de Henares y sirvió para presentar, en forma de obras de teatro, las tesis de quienes eran entonces estudiantes de artes escénicas: Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca, con montajes en los que debían escribir, actuar, dirigir o desarrollar los elementos de iluminación, vestuario, peinados y peluquería y otros. Se dice que Miguel de Cervantes hizo de actor en más de uno de esos montajes, pero que no escribió teatro.
La inclinación de Cervantes como escritor siempre estuvo clara: la narrativa que entregaría al mundo, la novela cúlmine de la literatura castellana: El ingenioso hidalgo, caballero don Quijote de la Mancha.
Alcalá de Henares destaca por nuestra gastronomía con una amplia y variada propuesta que comprende desde la tradicional cocina castellana inspirada en El Quijote a los platos más innovadores.
La Universidad de precedentes
El acontecimiento académico que distingue a Alcalá de Henares es la fundación en 1499, por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, responsable de la conceptualización de la ciudad universitaria, integrada por un rectorado y las Escuelas Menores, designadas por las carreras ofrecidas.

Su fachada es una espectacular muestra de arquitectura renacentista realizada en piedra con estatuas de alto relieve, escudos, figuras de cisnes, todo enmarcado por un cordón franciscano. Tiene mil detalles artísticos y arquitectónicos que transforman su contemplación en una experiencia.
Entre sus estudiantes se encuentran nombres esenciales en la trayectoria mundial de la ciencia, la literatura y otras áreas: Sor Juana Inés de la Cruz, Antonio de Nebrija, Santo Tomás de Villanueva, Ignacio de Loyola, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Francisco Quevedo y Villegas, Melchor Gaspar Castellanos y Fray Diego Morcillo, para citar solo algunos.

La Universidad de Alcalá es especialmente reconocida en el mundo hispanohablante por la entrega anual del prestigioso Premio Cervantes, a cargo del rey de España, todo en un auditórium solemne de una estructura trabajada con cuidadosa estética policromada en madera y mosaicos.
Un espacio destacado es su Capilla de San Ildefonso, el recinto más antiguo de todos los conservados en la Universidad, con su portada de piedra caliza, probablemente de mediados del siglo XVI, que destaca por la bella y estilizada espadaña de espectacular silueta anidada por cigüeñas.

En el interior, nos encontramos con la iglesia, de una sola nave y planta salón, realizada por el arquitecto Pedro Gumiel entre 1510 y 1516. Sorprende la combinación estética de los artesonados de estilo mudéjar, en contraste con las yeserías de los muros.
Es una realidad arquitectónica que juega con la historia y la estética espacial, todo al mismo tiempo.

El recorrido fue coordinado por los responsables del montaje de Premios Platino, tradicionalmente amplía las perspectivas y actividades de los periodistas en cobertura, para mostrar destinos y atractivos de diversos puntos de España. Un reconocimiento al papel de Irene Morillo, coordinadora de grupo dominicano, entre otros, por su buen criterio para el desempeño de estos giros «no cinematográficos» de la experiencia Premios Platino.
En esta oportunidad, no pudo ser mejor la selección del lugar a ser recorrido y la capacidad de las guías turísticas de Alcalá de Henares, que nos sirvieron los detalles de cada punto.
Enlaces de interés para conocer más:
https://www.uah.es/es/conoce-la-uah/la-universidad/la-fundacion-general-de-la-uah/