Unidad de Vacunas

Periodistas de salud han aprendido a informar sobre las vacunas

Las y los profesionales de la comunicación deben documentar científicamente sus contenidos, contrastando fuentes y verificando cada detalle, cuando traten los estudios sobre nuevas tecnologías en salud incluyendo proyectos de vacunas VIH.
La recomendación la hacen  la investigadora principal de la Unidad de vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, y un comunicador miembro del Comité de Ética que regula los estudios clínicos, realizados por esa unidad de investigación.
????????????????????????????????????
La doctora Yeycy Donastorg Cabral, por medio de una ponencia presentada en el evento que fue auspiciado por el Dermatológico, el  Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), el Colegio Dominicano de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, sostiene que el rol de los medios es trascendente de cara a la población y puede ayudar a que los estudios clínicos de vacunas, medicamentos y otras intervenciones sean o no un éxito.
El conversatorio fue abierto con palabras de la licenciada Emilia Santos, presidenta de CIPESA, quien destacó en sus palabras la importancia  que tiene la información en salud  ofrecida en base a la documentación científica actualizada.
La dirigente  del CIPESA considera que quienes comunican en salud hacen un papel fundamental  y que su labor puede ser todavía mucho mejor con el debido y oportuno asesoramiento.

????????????????????????????????????

“Desde la Unidad de Vacunas, desde el año 2002 cuando iniciamos labores, nos hemos ocupado de ofrecer información científica sobre los estudios que hacemos para probar de forma segura y con el debido consentimiento informado, intervenciones que mejoren la vida de las poblaciones más vulnerables asi como estudios clínicos de vacunas, entre las que ha ocupado lugar preponderante los referentes al VIH” afirma Donastorg.


La investigadora manifestó que toda la información sobre los estudios de vacunas, está disponible en los portales de instituciones como la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) o en los de la Dirección General  de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS).
????????????????????????????????????

La doctor Yeycy Donastorg y la licenciada Emilia Santos, presidenta Cipesa


El periodista José Rafael Sosa, del cuerpo docente del CDP y miembro del Comité de Ética del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Doctor Huberto Bogaert Díaz, manifestó que debe ser parte del pasado, la expresión “conejillo de indias” cuando las y los periodistas van a entrevistar a alguien sobre estudios clínicos de vacunas.
????????????????????????????????????

La doctor Donastorg explica a los periodistas lo que es un estudio clinico de vacuna.


“Esa expresión es ya un sitio común y equívoco que nada tiene que ver con las modernas tecnologías que toman en cuenta primero que todo, el informar al personal que voluntariamente se somete a las pruebas, en garantía de que no se sufrirán daños de consideración y que el aporte que hacen a la ciencia es aprobado por cada persona, luego de ser motivada y  educada sobre todo lo relacionado con los estudios” afirmó Sosa.
Los dos expositores en el conversatorio hicieron sus exposiciones indicando que en el país es adecuado contar con una clase periodística orientada a la salud que cuestiona los aspectos novedosos y los intentos de crear nuevos recursos en la medicina, tal cual es el caso de los estudios clínicos en proyectos de vacunas.
????????????????????????????????????
dsc_9445dsc_9454dsc_9455
????????????????????????????????????
dsc_9465dsc_9473

Voluntarios vacuna Chikungunya dicen cumplen deber humanitario

Seis voluntarios de las pruebas a una vacuna contra  la Chikungunya indicaron que se han ofrecido como un aporte humanitario y que fueron informados de los riesgos  y las compromisos que contrajeron al aceptar ese rol.
Wanda Julissa Henríquez, Cadi Osoria Medrano, Rafael Agramonte, Ayadirys  Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén indicaron han aceptado ese papel con la esperanza de ayudar a la humanidad  a encontrar una inmunización contra el virus que transmite el mosquito Aedes Aegypti.

?

Los voluntarios, procedentes de sectores populares como Los Minas, Los Alcarrizos, Las Cañitas y la provincia Santiago Rodríguez, indicaron que se enteraron por recomendación verbal de promotores de la vacuna y se decidieron a sumarse al proyecto.


Indican que han  sido sometidos a evaluaciones médicas y cumplido con los requisitos que se requieren para participar en el estudio que dura 18 meses y que incluye no salir del país durante ese tiempo, ni quedar embarazadas en el caso de las mujeres.
Rafael Agramonte
Wanda Julissa Henríquez, quien es estudiante de medicina de la UASD y que reside en Santo Domingo y Cotuí, indica que el grupo fue informado sobre todo lo referente al estudio de Fase II que se desarrolla  en el país desde la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico Dr. Huberto Bogaert Díaz.
Joseline Martell, quien trabaja de asistente en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, dijo que también fue contactada por una reclutadora quien le explicó la importancia de participar en el estudio.
“Lo que hacemos es por nuestro deseo de apoyar un avance médico. No recibimos paga alguna, por lo que únicamente se nos reembolsa el gasto de transportes en todas las citas a las que debemos acudir para el seguimiento clínico” afirma Martell.
Cadi Osoria Medrano dijo que se siente muy orgullosa de haberse sumado al proyecto porque se sabe contribuidora con lo que puede para un mejor futuro clínico de la humanidad.
Ayamiris Paula Hidalgo, estudiante de bachillerato y residente en Las Cañitas, hizo un llamado a personas con condiciones de edad (entre 18 y 60 años), que no presentan ningún problema médico ni psicológico considerable, que están en disposición de  asistir  a la Unidad de Vacuna para las 11 visitas de seguimiento clínico, no tener planes de salir del país en los próximos 18 meses  y permitir que se le extraiga entre 20 a 47 cc de sangre para las analíticas que deben hacerse durante las visitas del estudio.
Ayadiris Paula, Juan Carlos Ditran y Joseline Martell

Ayadirys Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén


Juan Carlos Ditrén, estudiante de artes gráficas,  indicó que tiene claridad sobre el papel humanitario que están desarrollando y se siente comprometido en aportar a la ciencia.
El peluquero Rafael Almonte, de Los Mina, indica que se enteró por una multiplicadora (una gestora de salud) y que acudió al Dermatológico donde recibió información que le convenció y le motivo a querer ser voluntario.
La doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal, expreso que “Estamos necesitando más personas voluntarias por lo que hacemos un llamado a quienes deseen participar para que nos contacten en la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, en la Avenida Albert Thomas esquina Federico Velásquez o llamándonos al teléfono 809 684-6265 o 809-684-3257, extensión 342”, dijo Donastorg”
Manifestó que a los voluntarios se les hace  una evaluación inicial de salud,  se les ofrece información sobre los objetivos del estudio, los procedimientos y los riesgos, se les pide responder una evaluación que permite demostrar si han entendido y si se demuestra que entiende en esta evaluación, estarán en condiciones de ser inscriptos como participantes y de recibir las dos inyecciones de  la vacuna o de un placebo, entrar al proceso de control clínico mediante visitas de seguimiento clínico a lo largo de 16 meses,  midiendo la reacción del organismo.
Ayadirys Paula HidalgoLa investigación se realiza con el apoyo de los  Institutos Nacionales de  Salud (National Institutes of Health –NIH-), Centro de Investigación de Vacunas (Vaccine Research Center –VRC-) y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases –NIAID-), todos de Estados Unidos.
Las pruebas  se realizarán de conformidad con el protocolo, las pautas de Buenas Prácticas Clínicas (GCP), los requisitos reguladores aplicables, supervisados por el Consejo Nacional del Bioética en Salud. (CONABIOS), el Comité de Ética del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel (IDCP)y es asesorado por el  Comité de Asesoría Comunitaria (CAC), integrado por representantes de diferentes instituciones.  Los miembros del CAC forman parte de los equipos de protocolos y revisan los consentimientos informados, y asesoran sobre las mejores formas de educar a la población, explicó Donastorg.
Dra. Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal del protocolo experimental Vacunas ChikungunyaDijo que “Es un ensayo clínico de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de 2 inyecciones (Día 0 y 28) con una vacuna con partícula similar al virus Chikungunya (VLP CHIKV) o placebo PBS en adultos sanos.
La Chikungunya es una infección producida por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito  Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el Dengue y el Zica.
Sus manifestaciones incluyen fiebre alta y dolores en las articulaciones, así como dolor muscular, dolor de cabeza, erupción en la piel, nausea y cansancio. Estas molestias pueden persistir durante varias semanas, meses e incluso años
En 1952 se detectaron los primeros casos en un brote en Tanzania, y desde esa fecha los brotes de CHIKV se produjeron con más frecuencia en África, Asia y el subcontinente indio.
Cadi Marina Osoria MedranoEn las últimas décadas, la enfermedad se diseminó a Europa y al continente americano. Hasta enero de 2015, se registraron más de 1.135.000 posibles casos de CHIKV y 176 muertes atribuibles a la enfermedad infecciosa las islas del Caribe, los países de América Latina y EE. UU.
En República Dominicana en Febrero del 2014 se presentó el primer brote y a septiembre de 2015 se habían notificados 498,916 casos sospechosos de Chikungunya.
Juan Carlos Ditrén 1