Centro Cultural Taíno Casa del Cordón muestra incidencia del lenguaje taíno en español dominicano

Exploraron legado lingüístico de los taínos y su persistencia en el habla popular

Santo Domingo, D.N. –  El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, una iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio “¿Qué tanto taíno hablamos? “Las palabras taínas en el español dominicano”, un evento que resaltó la vigencia de la lengua taína en el vocabulario cotidiano del español y su impacto en la identidad cultural del país y la región.

Isabel León de Bisonó, María Teresa Catrain, María José Rincón y María Amalia León.

El encuentro contó con la participación de las señoras María José Rincón, filóloga y lexicógrafa, y María Teresa Catrain, historiadora, quienes conversaron con el asesor externo del centro, señor José Enrique Delmonte, que fungió como moderador de la charla.

María José Rincón, filóloga y lexicógrafa

La iniciativa estuvo dirigida al público en general y fomentó el interés por la riqueza lingüística y cultural de la República Dominicana y el influjo que tuvieron los vocablos taínos en el español que hablamos hoy en día.

En este encuentro se invitó a los presentes a conocer la colección permanente del centro cultural, compuesta por más de 350 piezas arqueológicas, cedidas por la Fundación García Arévalo, así como también las informaciones sobre la herencia taína que se exponen aquí.

 

Del pasado al presente, a través del idioma

Canoa, bohío, barbacoa, caníbal, tiburón, maíz, huracán son algunos de los vocablos que los taínos legaron al español, cuyo origen fue referido en el conversatorio.

50 palabras taínas que todavía utilizamos:

ají, auyama, batata, barbacoa, batea, batei,

pejuco, bija, purén, caimán, cajuil, canoa, caoba,

carey, caribe, casabe, cibao, cigua, come, gen, guaba,

chichí, guanábana, guayaba, guayacán, güira,hamaca,

huracán, iguana, jagua, jaiba, ejemplo, mime,

níspero, papaya, sabana

Según se abordó, los taínos fueron los primeros habitantes del continente americano que entraron en contacto con los europeos, dando lugar a un proceso de asimilación de sus técnicas y saberes por parte de estos.

Mateo Morrison, Carmen Rita Cordero, Mayra Johnson, Ángel Gil Orrios y José Enrique Delmonte.

Como parte de este intercambio, se adoptaron numerosos vocablos indígenas que no solo se incorporaron al idioma español, sino que también han alcanzado una amplia aceptación en otros idiomas.

Carmen Rita Cordero, María Teresa Catrain, María José Rincón Y José Enrique Delmonte

En este sentido, la palabra canoa fue incorporada ya en el primer diccionario del idioma, elaborado por Antonio de Nebrija, en 1494-1495.

Este fenómeno lingüístico no solo enriqueció el español que se hablaba en la época, sino que también estableció un puente entre dos mundos, reflejando el sincretismo cultural que caracterizó el territorio de la isla Española y la región.

Palabras que usamos sin saber que son de origen taíno (1)

Según la lexicógrafa, el Diccionario de la lengua española recoge hoy unas 70 voces de origen taíno. Pero en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico son más de 800.

Barbacoa: En taíno, se utilizaba para denominar al armazón que sostiene una planta trepadora o a un entramado elevado del suelo donde se coloca la comida para no ser alcanzada por los animales.

Canoa: La embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española. Así, fue la primera palabra indígena americana reflejada en un diccionario español, concretamente en el primer «Vocabulario español-latino» de Antonio de Nebrija publicado en 1494 o 1495.

Hamaca: Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa especie de «cama colgante donde dormían los indios» que conocieron en América.

Piragua: Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran populares en la mayoría de países hispanohablantes, pero que, curiosamente, no permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron.

Papaya: O también está el caso de «papaya«, la fruta que, sin embargo, es llamada «lechosa» en República Dominicana o Venezuela o «mamón» en Paraguay, entre otros diferentes nombres y países.

Ají: Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países hispanohablantes, pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya existían en esos lugares para referirse a una misma realidad.

«Maní» de origen taíno, pero que tampoco desbancó al «cacahuate» (o «cacahuete») náhuatl que se sigue usando en México, España y parte de Centroamérica.

Guayaba: O también la «guayaba», que además de como fruta se utiliza como sinónimo de «mentira» en muchos países de América Latina y que mutó incluso hasta convertirse en «guayabera», esa clásica camisa ligera tan habitual en México, el Caribe, Brasil o incluso las islas Canarias en España.

Cohiba: Por último, es probable que conozcas la famosa marca de puros habanos Cohiba, pero ¿sabes de dónde tomó su nombre? El nombre que le daban no era otro que cojiba.

Pero hay muchas otras palabras de origen taíno: maíz, yuca, huracán, caimán, ceiba, iguana, tiburón, bohío… por no hablar de las que solo son utilizadas en los países hispanohablantes del Caribe.

(1 ) http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/02/04/las-palabras-tainas-que-usas-todos-los-dias-sin-darte-cuenta/

DICCIONARIO DE PALABRAS TAÍNAS INSERTAS EN EL ESPAÑOL DEL CARIBE

(2) https://mipais.jmarcano.com/historia/pre-colombina/glosario-taino/glosario-ab/

 

Share