Portada

Liuba María Hevia, inició con Sonia su relación y su amor con el país

Liuba María Hevia, cantautora cubana y embajadora de Buena   Voluntad de UNICEF, quien viene a ofrecer un concierto el 2 de septiembre próximo en Escenario 360, sostiene que su relación con el país fue responsabilidad del talento interpretativo de Sonia Silvestre.
La artista cubana, una de las voces femeninas más bellas de América Latina, sustentada en tiernos textos poéticos que compone, cantara los temas de su disco más reciente  Vidas Paralelas, acompañada en algunas piezas por  Carlos Varela, Pepe Hevia y Carlos Luis, Pavel Núñez, Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez.
Vidas paralelas es una compilación de 68 canciones en el que la autora comparte a dúo con excelentes músicos cubanos y caribeños temas de su autoría y de varios de sus colegas.
La artista nos concedió una entrevista en la que narra desde sus inicios en la canción, cuando era niña, hasta su evaluación de la Nueva Trova y como ella no se siente encasillada en ningún movimiento musical, aun cuando los disfruta e interpreta a todos.
Esta fue la entrevista con Liuba María Hevia:
P- ¿Cómo se inclina por la canción como arte de vida y cuál es el origen de Liuba María Hevia y compositora?
LIUBA MARIA HEVIA. Desde la infancia manifesté una inclinación, casi delirante, por la música. Mi infancia estuvo siempre acompañada de música; hablo de la más variada de estilos y ritmos. Primero fue la música popular cubana, tan rica y colorida, también la Trova en toda su dimensión, tanto la tradicional y la nueva, la latinoamericana, en la cual resaltaba a mis ojos, el tango que formaba parte de las películas argentinas, que casi siempre estaban llenas de música. Comencé cantando en casi todos los juegos, en el coro de la escuela. A los 8 años ponía algunos acordes en la guitarra y participaba en todos los eventos culturales. Ese fue mi mejor juego. Mi madre me regaló un camino para disfrutar siempre de la música, en la casa y fuera, en un espectáculo, me llevaba al Teatro «Guiñol» (que, con títeres, representaba obras clásicas dirigidas a los niños) y viajé en un mundo de títeres y marionetas. Asistí a conciertos de artistas muy disímiles. Mi madre fue mi puerta a la música, a la felicidad verdadera. Ella era una mujer guajira, sensible y melómana a ultranza, cualquier pregunta podía respondértela con un estribillo popular o con la frase más aguda de algún trovador popular.
P- Como compositora, nos llama la atención el cuidado de los textos de amor… cómo se ha logrado eso?
LMH- Nací en diciembre del 1964, y justamente a mediados de esta década, justo cuando iniciaba la el movimiento de la nueva trova por lo que crecí llena de poesía, Silvio y Pablo fueron fundamentales. Ellos encabezaron un movimiento de jóvenes músicos, poetas, que llenaron de luces mi infancia y adolescencia. Históricamente la Trova Cubana siempre tuvo un alcance popular de intensidad marcada, también aquella trova joven se acercaba a lo mejor de la poesía, como los que los antecedieron, creaba textos de alabado lirismo, musicalizaban poetas imprescindibles como Martí, Guillén y otros grandes de nuestro continente.
Fueron años luminosos para la creación en Hispanoamérica, Serrat, por ejemplo, era uno más en casa, y con él vinieron León Felipe, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti y tantos otros grandes poetas. Era tanta aquella atmósfera de música y poesía que, a los 11 años, me vi entonando en la escuela algunas palabras que querían revelarme algo, eran, aunque seguramente muy elementales, las primeras señales que insinuaban un nuevo camino, el de la creación. En la escuela cantaba estas cosas, muchas veces ni decía su origen, por vergüenza, extrañeza, miedo a la canción misma, luego se fue haciendo natural andar con mi canción a cuesta. Segura estoy de que sin un Silvio, un Pablo y un Serrat, mi carrera y mi vida pertenecieran a otra dimensión.
P ¿Se considera ahora, tras el tiempo pasado, como una figura de Nueva Trova Cubana, o una compositora e intérprete del amor universal? ¿No le limita ser parte de un movimiento musical?
LMH- Nunca me he clasificado. Eso prefiero dejarlo a los críticos, estudiosos de tendencias, movimientos, estilos. Me honra haber sido heredera de tanta maravilla. Se me ha catalogado de tantos modos «novísima trova» «trova contemporánea», pienso que todos los calificativos me honran y todos de algún modo componen un poco mi esencia, que nace de la gratitud a mis grandes maestros.

P- Por qué el interés en cantar a la niñez? ¿Tienen los niños sensibilidad para entenderla?
LMH- El trabajo para los niños es una especialidad muy particular, con ellos se transita por un lugar de absoluta honestidad, es un riesgo que me seduce, que me divierte a mares, que me descontamina y renueva siempre.
Son almas llenas de sueños, descubrimientos, preguntas, pudieras ser el mejor cantante del planeta, el gran actor, el genio de la lámpara, pero si el niño no se siente reflejado en tu trabajo, no vuelve a la próxima función. Ellos lo saben todo, saben cuándo se les minimaliza con exageradas retóricas, diminutivos y banalidades, por ello creo que no hay que «bajar» para que te entiendan, más bien, hay que «subir» para nosotros entenderlos y ser mejores personas. Creo que todo el sacrificio es poco si el destinatario es un niño o niña que representan lo mejor de nosotros.
P ¿Qué impacto siente que ha tenido en los diversos países en que ha actuado, con ejemplo articular de Angola y RD?
LMH- La música tiene un modo misterioso de calar, transportando sensaciones y perspectivas de culturas, idiomas, volando por encima de las barreras geográficas. Me han privilegiado vivencias estremecedoras en lugares muy disímiles, como Angola, Suiza o Etiopía. Pero hay algo importante a tomar en cuenta, no basta la instrucción cultural para alzar el vuelo, desde luego, un pueblo con una base cultural es más sensible a la percepción artística que un pueblo mudo en historia y raíz, pero la sensibilidad es un misterio, hay quienes necesitan un avión para volar, otros con una melodía han visto el espacio.

P- Cómo ha sido la relación de cómo ha sido su vinculación con RD?
Mi primera relación con República Dominicana tiene el nombre de una mujer, un ángel que enamoró a toda Cuba, cuando nos visitó en los años 70. Alguien que, con los años, se convirtió en una hermana mayor, imagina, es que antes de conocerme, me privilegió poniendo su voz en «Ausencia», una de mis canciones, para mí ella es la que desató el misterio de este amor por la República Dominicana, quién sino: Sonia Silvestre.
Mi primera visita fue en el año 2002, desde entonces sucedieron regresos cada dos o tres años, casi siempre a la emblemática «Casa de Teatro», también al teatro Nacional, la Feria del Libro, conciertos en el Centro León de Santiago de los Caballeros. Muchas de estas experiencias, se realizaron gracias a mi hermano, el trovador dominicano José Antonio Rodríguez, a él siempre agradezco esta devoción por la República Dominicana, que es mi segunda patria, un sitio donde la palabra amor, familia, han sabido darle un sentido muy especial a mi vida, a veces no sé dónde estoy, si en Santo Domingo o en La Habana. Es que el Caribe es una misma casa.
 

Empleadores violan la ley al hacer pruebas ilegales de VIH

El Consejo Nacional para el VIH y el SIDA denunció que muchos empleadores aprovechan los exámenes clínicos de sus aspirantes a trabajar para obtener ilegalmente información sobre si tienen el virus del VIH y negarles oportunidad de laborar si resultan positivos.
El doctor Víctor Terrero dijo que esa práctica fue investigada por ese organismo en base a denuncias de afectados por esta práctica, de la que dijo viola la Ley 135-11. La denuncia está en el portal de CONAVHISIDA
Terrero sostuvo que claramente se ha demostrado que hay decenas de dominicanos a los cuales se les ha negado un puesto de trabajo tan solo por vivir con el virus del VIH.
“Los empleadores deben detener esa práctica discriminatoria, so pena de enfrentar las penas que la ley establece para estos casos” dijo Terrero.
“Esa práctica es violatoria de la Ley 135-11, que en sus artículos 86 y 87 la prohíbe expresamente, y es una de las peores formas de discriminación que persisten en el país”, sostuvo.

Dr. Víctor Terrero, director de CONAVIHSIDA: “Empleadores violan la ley 131.11, sobre exámenes ilegales de VIH a aspirantes a trabajo”.


Consideró que antes de poner en movimiento la acción pública, los patronos responsables de la misma deben detener ya mismo de esa práctica.
“Una actitud de discrimen como esa, no le le ocurre a ningún departamento de Recursos Humanos. La responsabilidad está en la gerencia y hacia ella nos enfocaremos con todos los recursos que ley pone a disposición.
El funcionario reveló que el 11.6 por ciento de las personas que se hicieron pruebas de VIH en 2015 fue para obtener o permanecer en un empleo, como lo indica un Estudio de Opinión Pública sobre Estigma y Discriminación realizado por el ONUSIDA.
Recordó que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a las fuentes de trabajo, sin importar su condición.
Terrero intervino en el conversatorio sobre el estado epidemiológico y de respuesta nacional al VIH y Sida, efectuado en el marco del proceso de actualización del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2015-2018.
Retos  2018
El director del CONAVIHSIDA aseguró que la Republica Dominicana tiene entre sus retos del año 2018 reducir de 6 a 2 % el nivel de transmisión materno infantil del VIH.
“Tenemos que continuar desarrollando esfuerzos para disminuir las infecciones en niños nacidos de madres seropositivos”, precisó.
Otros retos son ampliar los programas de prevención, enfatizando las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombre, trans, trabajadoras sexuales, migrantes, residentes en bateyes; vincular al 80 por ciento de las personas con VIH a los servicios de salud; y que el 85 por ciento de las personas con esa condición tenga carga viral indetectable.
También lograr la aprobación del proyecto de ley sobre educación en salud sexual y reproductiva que reposa en la Cámara de Diputados, y la aprobación de la Ley de Igualdad y no Discriminación, actualmente en manos de la Consultoría Jurídica de la Presidencia.

René Fortunato se inicia en la ficción con Patricia, regreso de un sueño

René Fortunato, parte ineludible del desarrollo del cine moderno de la República Dominicana, ha salido del ámbito documental en el cual ha establecido referencias históricas  en el más estricto sentido de las palabras, se ha embarcado por vez primera en un proyecto de ficción y lo hace aceptando el desafío de los estándares técnicos y artísticos más elevados posibles.,
En una presentación para los medios de prensa,  Fortunato  mostró,  un panorama detallado de cuanto ofrecerá finalmente Patricia, regreso del sueño, que incluyó la intervención de los dos protagonistas Sthepany  Liriano y Amauris Pérez,  tres videos clips y un avance extendido que dejaron claridad de una  fotografía impecable, la edición precisa  y disfrutar de las corrientes musicales, sinfónica, urbana y bachatera  que sustentan el proyecto.

Los dos protagonistas de la historia consideraron que los patrones de dirección cinematográfica de Fortunato están ubicados en una calidad de excepción y que los condujo por un intenso camino de caracterización. Para ambos, ser dirigidos por Fortunato fue una experiencia profesional que les ha marcado.
La cinta tiene preciosistas locaciones rurales y urbanas que refuerzan una clara marca país y los personajes accesorios se notan con un rico  sabor dominicano, presentados con notable dignidad  y elegancia, apoyados por una la dirección de arte cuidada. Se nota que no ha calculado los gastos que suponen una producción que se pretende lograr en sus expresiones más altas.
En lo que se pudo ver de Patricia, regreso de un sueño, es obvio que René Fortunato ha desarrollado con sumo cuidado el proyecto de su primera película de ficción, Patricia, el regreso del sueño, tras haberse establecido como el primer documentalista de la historia reciente.

Vista panorámica del encentro con la prensa y el elenco de Patricia, regreso de un sueño. JOSE RAFAEL SOSA. FOTO PANORAMICA


Patricia, regreso de un sueño, aportándole unos valores de producción que la establecen como una cinta realizada con elevados estándares. La película se estrena el jueves 28 de septiembre en los cines. La cinta es una producción de Ave Fénix Films.
Explicó que la música es responsabilidad, en el plano del ritmo urbano, de El Poeta Callejero, en música popular, de Ramón Orlando y Félix de Oleo, sobre letras de René Fortunato Con estos completan tres los videoclips de temas originales que lanza esta película, el anterior fue “El Sueño”, interpretado por el maestro Ramón Orlando.
Patricia, regreso de un sueño, se estrena el sábado 23 de septiembre en el 41 Festival Internacional de Cine de Montreal, en esa ciudad canadiense, que la aceptó como selección oficial, tras ser vista por el jurado de admisión en ese, uno de los eventos  cinematográficos  más prestigiosos del mundo.
La música sinfónica fue interpretada por la Gran Camerata de Washington Heights, compuesta por intérpretes de cuerdas, vientos y metales, de diversas nacionalidades  y grabada en un famoso estudio de grabación de New York. y en la parte sinfónica se cuenta con el aporte del joven maestro Misael Mañón (Premio Nacional de Música) y orquestación del maestro Caonex Peguero.
Elenco
Los  papeles principales los interpretan Amauris Pérez y Stephany Liriano, complementados por s Mario Núñez, Miguel Ángel Martínez, Geisha Montes de Oca, Gabi Desangles, Johnnié Mercedes, Augusto Feria, Alfonsina Bencosme, Miguel Pérez Santana, Raymundo Ortiz y Víctor Pinales.

Angela Carrasco "Me he operado todo, menos la voz y el pelo"

PUERTO PLATA. Angela Carrasco  sorprendió a mucha gente por su energía y su gracia en escena, Algunos pensaban que por el tiempo que tiene de carrera, vernían una artista de movimientos lentos, de voz apagada, haciendo un esfuerzo para procurar aplaudos solo por ser dominicana. Pero no fue así.
Ella fue mucho más que una cantante popular de 35 años de trayectoria (sobre todo en el exterior), que regresaba a su Patria. Fue “mujer-show”: sagaz, aguda y humorística en sus parlamentos, se burló, con gracia, de sí misma (“Lo único que no me he operado es la voz y el pelo”, “Muchas mujeres que se me han acercado a decirme que cantaron conmigo, me he preguntado quienes son…. están tan cambiadas!, Todas nos hemos planchado”.

Ángela fue pura energía  en escena, tal y como lo habíamos previsto, tras haberla visto el pasado año cerrando la Feria del Libro en Lawrence, Boston.
El anfiteatro La Puntilla,  de cual tanta gente olvida que su nombre real es Juan Lockward, el más prolijo y romantico de sus cantautores de boleros, y   construido  a un costo sobre los  230 millones de pesos, debe haber convencido a todos aquellos que no le veían  su  importancia de esa instalación para el auge de un turismo de variedades, tras  el concierto  histórico de dos figuras del arte popular en su más alta gama: Ángela Carrasco y Diego El Cigala.
Ángela Carrasco, abrió las acciones, tras una espera  muy larga, de hora y 20 minutos, sencillamente sorprendió  más allá de la fuerza dramática, poética, rítmica  (Boca Rosa) y romántica (Necesito de alguien como tú,  Cariño mío, Lo quiero a morir, o Quererte a tí) de sus canciones, o las proclamas de mujer empoderada de temas como Ahora o Nunca (o que te quedas o te vas) o la pieza lírica musicalizada  titulada Pregúntale a la noche. Ningún éxito reciente. Todo de un repertorio histórico, valido, emotivo y valiente.
Se evidenció que tenían claras metas el  Ministerio de Turismo y la alcaldía de Puerto Plata  para apoyar la construcción de esta infraestructura, que hay que cuidar y evitar defectos  y deficiencias que de ninguna forma pueden volver a repetirse.
Cuando terminó, la lluvia, que había estado amenazando con breves  ires y venires a lo largo de su presentación, arreció y empapó de verdad, la artista, que salió a quitarse lo más rápido posible un vestido  que resultó inadecuado y sobre-abundante  para un escenario  azotado por el viento,  regresó a escena, ahora trajeada bellamente en seda roja, para bailar y cantar Caribe con los Taimáscaros (los personajes del carnaval de Puerto Plata) hasta ensoparse con el agua que ya caía a chorros, -fue un gesto de animación extraordinario para mantener la expectativa frente a El Cigala, que esperaba su entrada.
El Cigala
Diego El Cigala, que debió detener su presentación tras las dos primeras interpretaciones (Moreno soy  – salsa-  y Si tu supieras), por la lluvia y un tanto molesto porque el audio de su micrófono no estaba en el nivel que pedía insistentemente a los técnicos. Estaba empapado y prometió regresar. Y lo hizo, porque escampó 13 minutos más tarde, ahora sentado más adentro para prevenir mojarse si volvía a llover. El público sacaba los paraguas a mano, y una buena parte de la gente, sencillamente desafío el agua y se mojó más de una vez durante la presentación del cantaor madrileño, que se ha especializado en la fusión del flamenco con el bolero, el pop, la salsa y otros ritmos latinos.
Su estilo vocal, absolutamente único, definitivamente aguardentoso, (se tomó seis vasos de alguna bebida y salió brevemente  – dejando a la magnífica orquesta en el centro de atención- tres veces al baño), carraspea las palabras, da unos giros agudos que sólo él pude dibujar en escena. Fue espectacular.
Fallos a evitar
Hubo fallos en el control de visitante para la entrada y la disponibilidad de baños para el público.
No es posible que la organización no contara con un sistema ágil para procesar la entrada de los concurrentes, con una clara rotulación para hacer las filas, de acuerdo al tipo de boleta y que personas que compraron boletas premium (10.000 cada una) asistieran con su familia y debieron quedarse sin asientos durante un buen rato (como ocurrió con  uno de los ejecutivos  del económicamente influyente Grupo M, que adquirió 70 mil pesos en boletas y tuvo dificultades para ubicarse).
Las zonas  para acoger a los visitantes “Guest” – los de boletas más caras- los VIP, y las demás deben estar claramente delimitadas e incluso marcadas por una numeración de asientos que garantice a cada quien el lugar que ha pagado. La zona VIP, cuando uno entraba, se encontraba “Allá arriba al final”, una ubicación poco específica y sin que nadie llevara al visitante hasta el lugar preciso
Finalmente, los baños del anfiteatro no estaban en uso para el público VIP y de otras zonas Había algunos baños móviles sin la iluminación adecuada.
Si el anfiteatro se desea transformar efectivamente cn un factor para diversificar la oferta de un destino como Puerto Plata, hay detalles de operatividad que deben ser observados con sentido profesional.
Repertorio Ángela Carrasco

  1. Dominicana soy
  2. No me puedo quejar (Camilo Cesto)
  3. Lo quiero a morir
  4. Amigo mío
  5. Boca Rosa
  6. Quererte a ti
  7. Necesito de alguien como tú
  8. Ahora o nunca, o que quedas o te vas!
  9. Cariño mío
  10. Pregúntale a la noche
  11. Tu eres mi hombre
  12. La 40 (Dúo con Diego El Cigala)

Repertorio Diego El Cigala

  1. Moreno soy
  2. Si tú supieras
  3. Porque no ha de ser verdad
  4. Inolvidable
  5. La Mulata
  6. Corazón Loco
  7. Hacha y Machete
  8. Lágrimas Negras
  9. Indestructible
  10. Cóncavo y Convexo
  11. Dos Gardenias para ti
  12. La 40 (Dúo con Ángela Carrasco)

 

Alegría, sarcasmo, poesía y algunas lágrimas, recordaron a Armando Almánzar

El homenaje póstumo, anoche en Fine Art´s de Novo Centro, al más radical, documentad y auténtico de nuestros críticos de cine, (solo comparable sólo a Arturo Rodríguez, aun cuando son estilos claramente diferenciados) fue un ceremonial penetrante y poético a un maestro que seguirá viviendo por medio de su obra escritural, en cine  haciendo justicia o vengándose de lo que la pantalla proyecta o como narrador breve con sus cuentos (el género que mejor dominó siempre) o  en la literatura de largo esfuerzo que aportó novelas que en lo adelante es cuando se les valorará realmente  en su valor como ficción trascendente. Este es su blog.
Organizado por el colectivo Cinemaforum, autorizado por la familia  y respaldado por la logística de instituciones que, como la Asociación de Industrias, la Dirección General de Cine y otras se unieron al reconocimiento,  el  acto fue  hermoso y  con intervenciones precisas, las necesarias y que se inició  a las 7:30 en punto con la  exactitud que tenía  Armando Almánzar.

La presentación del acto estuvo a cargo de  Marc Mejía y Hugo Pagan Soto, de Cinemaforum, que agradecieron la confianza de la familia del escritor y presentaron a  Vera Lucía Crespo, nieta, en una intervención que vio quebrada su voz al describir como era el abuelo.
Se continuó con  un audiovisual de Luis Martín Gómez, (en base a las entrevistas que le hizo para su programa cultural La Yola Yelow), con un tremendamente bien manejado sentido  sarcástico del humor -parte de una química que ambos  construyeron durante años de relación-, sobre todo en la introducción en pantalla.


Siguió Alberto Perdomo, el amigo de más años en conocerlo y quien describió como se inició de crítico de cine,  y como era cuando la calle El Conde, era el centro cultural de la ciudad y como inició la crítica de arte profesional en la República Dominicana. Perdomo  terminó con una frase que hizo llorar a más de una persona.
Teo Terrero y Yanela Hernández hicieron una lectura dramática de su emblemático cuento El Gato  para cerrar con la tremendamente bien escrita  intervención de la productora,  una participación que permitió vivir la escritura creativa de Almánzar.
Carmen Imbert Brugal, directora del Matutino Alternativo, medio para el cual Almánzar sirvió durante 24 años, comentando las películas nacionales e internacionales presentó una  pieza fue tierna, poética y con una  descrpción precisa de su temperamento junto a una valoración de su literatura.
Entre  las instituciones que estuvieron representadas estaban la Dirección General de Cine, Caribbean Cinemas, Palacio del Cine, Acroarte, Colegio Dominicano de Periodista, Adompretur, la Asociación de Industrias de RD, los Estudios Quitasueño, revista Cineasta, la  revista Movie Clic, productores de cine, directores, actores y actrices entre muchas otras entidades y personalidades.
Al final del encuentro, se obsequió a los asistentes con libros de cuentos y novelas del autor fenecido. Una idea que se sugirió entre sus amigos, es editar sus críticas de cine, ordenadas por tema, género, directores y épocas.
Armando Almánzar, cuentista, novelista y crítico de cine, Premio Nacional de Literatura 2012, constituye un referente de la literatura de ficción.

Bodas de Sangre: teatro y poesía en un efectivo Juego de Navajas

Montar a Lorca no es juego. Y, hasta cierto punto, es una locura respecto de la cual, poquísima gente está en disposición de aceptar cuando se agazapan en el horizonte cotidiano la falta de recursos y la traumática apatía generalizada contra el arte verdadero.
Montar a Lorca es un desafío inmenso y para intentarlo no basta el deseo. Se imponen un respeto a la alta literatura y una devoción incondicional a la poesía, pero además implica disponerse a desarrollar un esfuerzo los promedios interpretativos.

Isabel Spencer, tenía claro lo que pretendía hace cinco años, cuando fundó el Colectivo Maleducadas, siendo como es una profesional no dispuesta a hacer complacencia del mercado escénico,
Federico García Lorca sigue naciendo una y otra vez por la vigencia y creatividad de su obra para el teatro, porque siempre habrá quienes, como Isabel Spencer, preferirán abandonar el camino facilista de las modas y los autores de alto consumo masivo, para  volver a recrear la feliz unión de poesía con la escena.
Es claro que se han superado prejuicios y paradigmas: No existen ni teatro rico y teatro pobre, construcciones relativas y sobradamente  ideológicas. Hay teatro, mucho. De muchas formas y coberturas y proyecciones, en sus más variadas expresiones y, como ahora, teatro que trasciende a partir del genio humano, de la entrega, de la pasión hecha paradigma. Todo teatro es válido y aporta, de una parte, trabajo a los artistas y, por otra,  fantasías, alegrías o penas al público.
Pero no todo el teatro permanecerá en la historia del quehacer de las tablas. No siempre se es capaz de recoger el enorme desafío de montar un autor trascendente e inabarcable, como ciertamente resulta ser Federico García Lorca
Cuando se anunció el montaje de Juego de Navajas, versión libre de Maleducadas de Bodas de Sangre, experimentamos la misma sensación de cuando se adelantó que Casa de Teatro, pondría en su escenario  en mayo del 2014 La casa de Bernarda Alba del mismo  García Lorca, con un elenco enteramente femenino y que en su momento nos satisfizo.
En esta oportunidad, la convocatoria al escenario, justificó todas las verdades dichas: artistas entregados a un objetivo, lo alcanzan sobradamente al entregar una pieza demandante y exquisita, en la cual el querer se hace víctima de las pasiones  y el egoísmo del querer.
Cuando Lorca publicó en 1931, su poema trágico Bodas de sangre escrita en verso y en prosa, sabía que producía un texto universal sobre la pasión, el deseo, la vida y la muerte, pero no imaginó que la pieza, estrenada  el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado, tendría la consistencia de un clásico, tentando siempre a los teatristas de muchas generaciones, como al efecto.
Juego de Navajas es un trabajo escénico que sobrepasa su propia dignidad y en  cual hay una entrega integral a lo interpretativo, pero en medio de la cual resaltan los roles de Manuel Raposo (Leonardo), Ana Oviedo (La criada)  Paloma Palacios (La novia) y la propia directora Isabel Spencer (La madre).
Con una marcada economía de recursos escénicos, que se enfrenta con un efectivo  simbolismo  y algunos elementos de utilería simples, el proyecto teatral resulta admirable.

Su  bien desarrollado diseño de sonido,  su acierto en el vestuario  ecléctico, que sugiere, mas no reproduce el signo de su tiempo, hacen de esta pieza, una de las más significativas del presente año y de algunos de sus intérpretes, candidatos a los premios más reconocidos  al teatro ,incluyendo el dorado galardón del Soberano 2018.
Maleducadas es un colectivo de teatro fundado en el año 2012 por Isabel Spencer, actriz egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático, ganadora del Soberano 2017 como mejor directora de teatro.
En los cinco años del colectivo, este es su tercer montaje, el primero fue La casa de Bernarda Alba, propuesta que fue bien acogido por el público, el segundo fue Hasta el Abismo, con el que obtuvieron tres nominaciones al soberano y con el que Spencer ganó como mejor directora.
Los acontecimientos trágicos y reales en los que se basa la obra, se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, de Nijar, en Almería y delos cuales se enteró por la prensa.

Cocote, establece precedente: gana el Festival de Locarno 2017

Cocote, drama del director dominicano  Nelson Carlo de los Santos, resultó triunfador del primer lugar en la sección Señales de Vida, que en éste 2017  por vez primera, se le dio carácter competitivo.
El director de la cinta dominicana, primera de esta nacionalidad que logra ser seleccionada para este evento, recibió el Leopardo de Oro.
En su veredicto, el jurado sostiene que Cocote fue premiada por reinventar creativamente las tradiciones de RD
 
El jurado integrado por Chris Fujiwara, Jordan Cronk y María Bonsanti se decidió por esta película del director formado en la Facultad Universitaria de Cine de Buenos Aires y que contó en esta oportunidad con coproducción argentina.
La fundación Signos de la Vida, inscrita este año entre las competiciones del Festival de Locarno, tiene por tanto un acento dominicano. Cocote es actuada por Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Ricardo Ariel Toribio y Enerolisa Núñez, en base a guión de De los Santos.

Locarno es uno de los 15 festivales de clase A.1, de acuerdo con la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), creada en 1933, y  en  los que  todo director quisiera ver sus películas, como selección oficial.
Esos festivales son:   Berlín (Alemania), Cannes (Francia), Shanghái (China), Moscú (Rusia), Karlovy Vary (República Checa), Locarno (Suiza), Montreal (Canadá), Venecia (Italia), San Sebastián (España), Varsovia (Polonia) y el de Tokio (Japón).
También están en esta clasificación los de Tallin (Estonia), El Cairo (Egipto), Mar Del Plata (Argentina) y Goa (India). Los más destacados  son los de Berlín, Cannes y Venecia.
Cocote, que ha acumulado importantes premios internacionales,  logró que decenas de distribuidores y productores, se interesaran por el cine de autor que se hace en República Dominicana. Entre los festivales y concursos que ha ganado Cocote, están: Premios: World Cinema Fund, Fonprocine de la DGCINE,
Doha Film Institute, Programa Ibermedia,  la seccion Primera Mirada del Festival Internacional de Cine de Panamá (cuyo premio fue la presentación en Cannes 70) IFF Panamá.
El jurado entregó el  premio Fundación Casa Wabi,Mantarraya, a  Dane Komljen  por el  cortometraje  Phantasiesätze. Además, el jurado le otorgó una mención especial a Era uma vez Brasília, del brasileño Adirley Queirós (Branco sai, preto fica).
Cocote  es la primera película dominicana en exhibirse en los 70 años de Locarno,  gana una dote de 5.000 dólares.
Cocote fue seleccionada para estrenar la sección Señales de Vida, estuvo acompañada por una comitiva integrada por: De los Santos, director; Wendy Espinal, directora de producción; Fernando Santos, productor; Lukas Valenta, productor  (Argentina): Nahuel Palenque, director de sonido; Román Kaserroller, director de fotografía; Virginia Scaro, segunda  cámara: Vicente Santos, protagonista; Judith Rodríguez, actriz (Karina) y la directora de la DGCINE, Yvette Marichal.
La noticia  del triunfo fue dada a conocer hoy por el portal https://www.otroscines.com y el productor del filme Fernando Santos Díaz.
 
Otra información relacionada, en inglés: https://pardo.ch/

Tres pianistas de magia y encanto abren Temporada Sinfónica OSN 2017

¡Oh, la música, con su poder de misterio, placer, seducción pasión, unidad de distintos y diversidad  de y entre los pueblos, culto y reconocimiento al gusto en su exigencia más extrema,  talento que sorprende y prenda sensorial que se integra de por siempre a las experiencias de vida. Así es ella. Valor y permanencia. Disfrute que no requiere ni de idiomas ni identidades!. Es tal cual, la música.
La apertura de la temporada  2017  de la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha ratificado su papel de llevar, desde su creación en 194l, la más alta y variada expresión de la noble conjunción de sonidos y tiempo, a tres generaciones, en un proceso de perfeccionamiento y entrega. La  temporada cuenta con patrocinio de Banco Popular Dominicano y Claro, entre otras empresas.

El público que concurrió a la apertura de la Temporada 2017 de la OSN. FOTO DE DAVID SOTO


Tres pianistas exquisitos, y con estilos diferenciados, suma de talentos provenientes de tres naciones (China, Corea y España), apoyados en  tres directores apasionados y también con modos singularmente distintos de encarar la tarima como puesto de máxima dirección orquestal. proporcionaron una noche de entrega musical inolvidable.
Las piezas de tres figuras fundamentales de la composición (Federic Chopin, con su Concierto No. 2 para piano y Orquesta); Frank Liszt (Concierto No. 1 para piano y orquesta)  y Maurice Ravel – creador de mucho más que su famoso y popularizado “Bolero”, con su Concierto en Sol mayor para piano y orquesta) , fueron la plataforma para un festín de estilos y modos de extraer al instrumento (junto al violín) símbolo perfecto de la música permanente), el mejor de los resultados y que ello fuera compensado por publico que expresó su agradecimiento final con gritos y la mejor recompensa para el arte respetado al extremo: el largo aplauso de cierre.

FOTO DE DAVID SOTO


Los intérpretes
Jianing Kong, de China y con una trayectoria de preparación y virtuosismo,  (dirigido por Santy Rodríguez, director residente) se adueñó de pleno del escenario con un dominio técnico y un estilo adentrado en los giros y matices, marcados por la tristeza y la pausada fuerza que imprime Chopin a su pieza para piano y orquesta.
David Jae-Weon, de Corea del Sur, (dirigido por el maestro Guillermo Mota) tenía a su cargo el conocido y popular Concierto N1 de Liszt,  reto para cualquier instrumentista que desee sentar una versión personal, lo que logra con una entrega de todo su cuerpo, con una sorprendente digitación y una unidad de su sonoridad, notablemente profesional y lúdica, Fue un momento estelar del programa.
FOTO DAVID SOTO

Los tres pianistas de ensueño: FOTO DAVID SOTO


Para finalizar, un sorprendente valenciano, Juan Pérez Floristán (con una dirección magistral y apasionada de Molina), y que rompió  la hegemonía que normalmente tiene oriente en los finalistas del Paloma O´sea ofreció la experiencia de una  múltiple sonoridad, una espontánea y grácil actitud ante su instrumento, un desempeño intenso ante el eterno desafío del teclado.
Homenaje
La presidenta de la Fundación Sinfonía, Margarita Capellán de Rodríguez, fue reconocida con la medalla de honor de la Fundación Paloma O´Sea, por sus aportes a la difusión e impacto de la música clásica desde la Fundación Sinfonía.
Previo al inicio del concierto de apertura de la Temporada Sinfónica, la medalla fue entregada a la gestora de la música imperecedera, por la Embajada de España, los tres solistas al piano, el director titular de la Sinfónica, maestro José Antonio Molina, el Ministro de Cultura, Pedro Vergés y el director  artístico del Teatro Nacional, Niní Cáffaro.
El homenaje fue largamente aplaudido  e introducido con una carta de la Fundación Paloma O´Sea, leída por el ganador del Primer Lugar del Concurso Internacional de Piano Santander, Juan Pérez Floristán.
 
 

Jennie Guzmán se hizo Frida y da un ¡Viva a la Vida!

Jennie Guzmán, una artista y productora muy joven, nos asalta y sorprende, al encarnar el texto dramático del guionista, actor , director y gestor de derechos Humanos Humberto Robles de León, logrando, por segunda vez
Destaca el elemento actoral por encima de recursos técnicos, aun cuando se debe reconocer el aporte de vestuario, maquillaje y peinado, el punto brillante es la capacidad de esta joven actriz para conducir al público por las percepciones, sentidos profundos y sentencias de la Kalo, y que permite sentir que el teatro dominicano se renueva, se perfuma de una juventud dispuesta a seguir con dignidad el trayecto de las tablas.

Jennie Guzmán da vida a Frida Kalo por segunda vez, luego de hacerlo en 2010 dirigida por Ángel Haché, en ambas oportunidades con la dramaturgia del mexicano Humberto Robles de León. Ahora la dirige Ruth Emeterio.


Guzmán no tiene la altura ni el porte de Kalo, pero sabe compensar sus ausencias con un cuidadoso proceso de entrega a la responsabilidad de hacer creíble y vivible su personaje.
Ella nos conduce a los símbolos, encuentros y desencuentras que marcaron la vida de  Kalo: viajes, personajes distantes y cercanos, percepciones de naciones que como Francia y Estados Unidos, fueron parte de un itinerario en que se desplegó su talento.
La artista domina sobre todo la gestualidad de una semiparalizada paciente, presionada por prendas de yeso y correas de cuero; se remonta al accidente vial, terrible por el que perdió de modo sangriento, la virginidad y, sobre todo, deja sentir el amor incondicional, pero opresivo y excesivamente abierto, desde un Diego Rivera, que hace innecesario acto de presencia, tanto como La Catrina, de la que hubiéramos deseado una mayor plasticidad en sus procesos corporales.
Jennie Guzmán, apoyada por su directora, Ruth Emeterio, también aborda un variado universo vocal, con acento mexicano, que desde expresiones cotidianas hasta imprecaciones, dejan ver a la dueña de La Casa Azul, tal cual se pronunciaba.

Nueva vez, Robles
La obra dramaturgia de Humberto Robles de León, se ha ido transformando en tradicional para el quehacer local.
Hace siete años (2010) se montó  este mismo trabajo unipersonal (Viva la Vida) con la misma figura central, Jennie Guzmán, dirigida por el maestro Ángel Haché, a quien se hace homenaje póstumo ahora. Posteriormente, en 2016 se montó en  sala Ravelo, del Teatro Nacional, dirigidas por Iván Mejía «7 Mujeres»,  una obra escrita junto con
Juan Ríos Cantú y que fue aquí actuada por  Yanela Hernández, Rosa Aurora López, Katyuska Licairac, Johanny García, Chabela Estrella, Susy Aquino Gautreau, Elizabeth Chahín, y Patricio León.
Humberto Robles de León es autor de 7mujeres, Que no se culpe a nadie de mi muerte – actualmente en montaje en –Teatro Guyola a cargo de Karina Licairac,  ratificando su condición de ser el dramaturgo mexicano vivo más representando en América Latina y España.
Robles de León es un creador de conceptos teatrales de una notable incidencia local.
Ficha Técnica:
Frida, Viva la Vida
Autor: Humberto Robles de León
Dirección: Ruth Emeterio
Producción: Jennie Guzmán
Maquillaje: Claudia González
Vestuario: Maskarella y Nicole Jiménez
Escenografía; Ángela Bernal
Línea Gráfica: Samuel Esteban
Frida: Jennie Guzmán
Personajes accesorios:

  • Mario Núñez (Diego Rivera)
  • Esthefany Vargas Pérez (La catrina)

Que no se culpe a nadie de la noble calidad de Katiuska

La mujer que encarna este monólogo  nos hace vivir la pasión y la fantasía del teatro. No se trata únicamente de su capacidad de memorizar un texto intenso y extenso, no es solo dominar el perfil fronterizo de una mujer que decide si vive o muere. Ella logra recuperar el público para una dimensión en la que se hace pareja del espectador, al que conduce por sus pasillos de humor y drama.
Estamos ante una artista decidida, atrevida, desinhibida, graciosa y fuerte, dotada de una agilidad  sorprendente y amigable. El chispeante y dramático monólogo se desdobla en cuatro personajes  en los pasillos de una existencia  femenina condicionada y sin aparente salida.

El monólogo es, actoralmente hablando, el desafío más serio con que se puede enfrentar un talento y respecto del cual hay que recurrir a todos los recursos interpretativos para mantener el público interesado y pendiente de las acciones en escena.
Para que un monólogo tenga éxito, necesita tres condiciones: un buen concepto en su dramaturgia, una capacidad histriónica con capacidad para dar con los colores y tonos interpretativos y una dirección adecuada y atrevida.
Las tres condiciones concurren en Qué no se culpe a nadie de mi muerte, debido a que se apoya en un texto del mexicano Humberto Robles (7 mujeres) y probablemente el dramaturgo azteca más representando en el mundo y particularmente en América Latina, por el acierto de sus textos con la problemática social de hoy y muy especialmente en torno a situación de la mujer.

Katiuska Licariac ofrece un recital actoral en Qué no se culpe a nadie de mi muerte, en Teatro Guloya.. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


La representación, que se mantiene en Teatro Guloya hasta el próximo fin de semana,  tiene la dirección de Viena González, una de las artistas que ha consagrado su vida al teatro en cada una de sus expresiones y que, en este caso, se mantiene desde el puesto de directora para orientar las acciones de la artista en escena, logrando uno de los niveles teatrales más altos de los trabajos individuales presentados en este año.
Finalmente, Qué no se culpe a nadie de mi muerte, cuenta con una artista que habíamos visto en algunos roles de cine (Una breve historia de amor, Alan Nadal, 2015 y Quiero Ser fiel, Joe Menéndez, 2014) y en teatro (7 Mujeres y Radio Bemba), pero en ninguna de esas oportunidades,  Licariac tiene, como ahora, la oportunidad de desplegar sus habilidades y desarrollar su pasión, esa que parte de una inclinación por comunicación artística trascendente.
Lo que logra Katiuska al interpretar cuatro personajes (la madre, la abuela, la hermana y la protagonista dispuesta a suicidarse si no llega una llamada) es un recital de actuaciones que adereza con un dominio morfo-gestuaL a lo que agrega la expresión oral con registros convincentes, graciosos y firmemente testimoniales.
El autor
Licairac nos permite el gusto de estar de nuevo en contacto con los conceptos de Humberto Robles  de León (Premio Nacional de Dramaturgia, Mexico 2010) destacado activista de los derechos humanos en México y América Latina,  el autor de:

Robles de León, mexicano y latinoamericano  es  en si mismo un fenómeno artístico y social.

Bachata, teatro del pensamiento

Una pareja escénica como ésta, un Orestes Amador, ya tan nuestro y tan caribe y una Yanela Hernández, más orientadas a la gestión  y a la comunicación cultural, que casi olvidamos sus lances a escena desde Gayumba, nos asalta. Y
Y lo hace desde una propuesta teatralmente íntegra, sin facilismos, con desafíos y complejidad, sin ánimos de divertimento. Teatro en el más crudo expresión del ser.

Una pareja teatral inusual nos prodoce emociones inusuales. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


La Sala Julio Ravelo de la Fuente, nombre completo de este tan nuestro espacio, ha acogido una propuesta de teatro de pensamiento escénicamente a cargo de estos dos artistas, apoyados en texto dramático de Hamlet Bodden, (A.D.I.O.S.
Resonancias y Dadidá), ratifica con esta entrega un oficio de entrega  y respeto al arte y la gente.  Nuestra reseña, entonces, de ADIOS, fue ésta.
Con notable economía de personajes y elementos escenográficos, Bachata  sirve para mostrar la profundidad de la nueva dramaturgia, una bien lograda, ahondando en los pasillos de una expresión detallada, cuidada y cautivante
Textos que a trazos circulares, dejan ver el abismo de una unidad y las distancias existenciales relativas y generalmente tácitas. Un documento artístico para repensar las relaciones, sus intereses y sus metas.
En resumen: El y ella, un vivir por perspectivas paralelas y prisioneros de la aplastante y rítmica cotidianidad, danzarán a ritmo de bachata, procurando que una circunstancia les una. Un éxito de la fuerza del texto creativo y del empeño interpretativo.

Yanale nos sorprende grátamente en Bachata, de Hamlet Bodden. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Actoralmente
La selección de Amador y Hernández, probablemente la primera vez que se expresan solos en un montaje, muestra el criterio sorprendente de Bodden, quien pudo optar por marcas, sobre todo en el caso de Yanela, mucho más reconocidas y en vigencia mediática o escénica Pero no.
El trabajo de ambos, su seguimiento a las sinuosas existencias y el apego a un amor de desencuentros, de orientación que no se ajusta al deseo legítimo de una entrega sin escapes, es un modelo.
Bachata es un trabajo escénico recomendable para disfrutarlo y pensarlo.
Un montaje que ayuda a  pensar  cuál de nuestras vidas no ha transcurrido por las mismas galerías de Él y de Ella.

Bachata, escenográficamente, tiene una alta expresividad plástica. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Ficha técnica:
Dirección y dramaturgia: Hamlet Bodden
Producción: Yanela Hernández
Elenco: El (Orestes Amador), Ella (Yanela Hernández)
Asistente dirección: Ana Laura Oviedo
Maquillaje: Cruz  Pineda
Vestuario: Hilton Elegant
Escenografía: Miguel Ramírez
Tramoya, utilería, asistencia técnica: José Enrique Rodríguez
Diseño gráfico y video: Samuel Esteban.
Banda Sonora y manipulación de audio: Hamlet Bodden (Basada en grabaciones originales de Radio Guarachita)

Tras los IV Premios Platino, ¿qué pasará con filmes de RD en 2018?

MADRID. Los IV Premios Platino alcanzaron una brillantez por el aroma de justicia de su veredicto final y el profesional montaje de que fueron objeto, pero al país le queda un sabor de ausencias: no hubo ninguna película criolla que llegara a ronda final. Se puede decir que los IV Premios Platino se calzaron pantalones largos, pero salvo por dos menciones honrosas  en el V Informe del Panorama Audiovisual Iberoamericano, RD no estuvo con ninguna película en la selección final.. ¿qué se puede esperar para la quinta edición en Cancún, México en el verano del 2018.

Para 2015, en Cancún,  México (nación que decidió hacer provecho del la proyección mediática y social que supone el montaje en su territorio) es de esperar que el país figure en las casillas de las 43 finalistas, con proyectos que han sido exitosos este año: Reinbou, Sambá, El Hombre que cuida, Flor de azúcar y las multipremiadas internacionalmente Carpinteros y Cocote (esta última acabando de ser aceptada en el exigente festival internacional de cine de Locarno, en Suiza.
Los IV Premios Platino se calzaron pantalones largos, pero salvo por dos menciones honrosas  en el V Informe del Panorama Audiovisual Iberoamericano, RD no estuvo con ninguna película en la selección final.. ¿qué se puede esperar para la quinta edición en Cancún, México en el verano del 2018.

Tras esta edición cuarta, tras la última  canción, La Macarena, interpretada por Los Del Rio y  Gente de Zona, en un arreglo especial, puso fin a la ceremonia de Gala de los IV Premios Platino, en un programa que incluyó la interpretación del tema La Muralla, con letra de Nicolás Guillén, por parte de India Martínez, Sofía Reyes, Abel Pintos y Arkano, tras la entrega de las estatuillas con esa estilizada figura femenina, sosteniendo el mundo y que fuera diseñada por el escultor y artista multidisciplinario valenciano Javier Mariscal, presentada al mundo el 14 de Febrero de 2014 en Casa de América de Madrid, uno se pregunta: ¿y ahora qué?.

La respuesta simple es que sigue ahora las V entrega en Julio o Agosto de 2018 en la Cancún,  México, con la esperanza de que se sigan fortaleciendo como instrumento de integración  regional de la industria.
Pero la realidad es que esa meta demanda un trabajo intenso, respecto del cual el Premio Platino es sólo un estímulo, un llamado, una esperanza.
Los implicados en esta industria tienen una responsabilidad mayor porque lograr ese crecimiento del cine, más allá de una ceremonia impecable (y que ya debe alejarse de modismos  y giros que le asimilan a las del Oscar e imponer mayor creatividad latina), para insistir  en el perfil propio,. Ese que da una cultura rica, variada y auténtica, comenzando con uno de los mejores logros del ceremonial de la Caja Mágica: la música.
Fue esta una espectacular gala retransmitida por 17 televisiones para más de 80 millones de hogares y conducida con acierto y gracia por el humorista español Carlos Latre  y la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro (sobre todo del primero de los dos).
El panorama audiovisual

Tan importante como la premiación misma, fue el V Foro de EGEDA, en que se presentó el panorama 2016 de la industria audiovisual iberoamericana y que se resume así:
En el mundo hay 157 mil 800 pantallas de cine, distribuidas con bastante injusticia en el planeta: Iberoamérica (Portugal, Brasil, España y América Latina) tienen 17 mil 608 pantallas de cine, mientras que Europa cuenta con 30,621, frente a las 46,661 de que dispone Estados Unidos. (V Informe Panorama Audiovisual Iberoamericano, EGEDA/FIPCA, 2016, dado a conocer el 20 de julio en Madrid, como parte de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano.
El discurso de las cifras del cine es aplastante y revela hasta qué punto Iberoamérica tiene que replantearse, desde el Premio Platino,  todo: desde  los incentivos para hacer cine y los canales de distribución, en la actualidad lucidos con tantas barreras por los condicionantes que infiltran, o divulgan, el cine “made in USA”.

El informe es claro en cuanto a determinar el nivel exacto de participación de la región en el consumo mundial audiovisual con contenidos propios: 11.1%, frente a un 87% de lo que produce Estados Unidos en materia de películas, series y cintas de televisión, documentales y otras formas de comunicación para ser vista y escuchada.
Los Estados Unidos cuentan con 1.685 millones, 260 mil 179 espectadores, pero no se conforma con un mercado tan amplio. Aspira a que el 82% del resto del mundo siga consumiendo sus productos, y tienen razones sólidamente comerciales: Iberoamérica tiene 68 millones 903 mil 644 espectadores de cine; Europa cuenta con 96 millones 536 mil 885 cinéfilos y el resto de los países del mundo totalizan 16 millones 496 mil 460 espectadores.
Los Platinos pueden contribuir ya que con n tan solo cuatro ediciones celebradas, los se han convertido en el evento de mayor difusión del séptimo arte en español y portugués y los primeros galardones cinematográficos que engloban a toda industria audiovisual iberoamericana: 23 países unidos en un proyecto común.

Iberoamérica fue 11% del mercado del cine mundial en 2016

MADRID. El V Informe sobre el Panorama Audiovisual Iberoamericano, dado a conocer hoy en el Foro EGEDA/FIPCA,  revela el cine registró en 2016, 7.913 millones de espectadores  que dejaron en taquilla 38.600 millones de dólares. VER EL INFORME EN PDF
El Foro de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Internacional de Productores Cinematográficos y Audiovisuales dieron a conocer su V Informe 2017, en que queda claro el incremento del cine hecho en la región, España y Europa.

RD resalta
República Dominicana destaca por  dos motivos: el avance que ha registrado en la industria producto de su legislación nacional de cine y porque ocupó el quinto lugar (en un cuadro de cinco puestos) de mayor recaudación iberoamericana por una película, Tubérculo Gourmet.
Indica el reporte que  la Dirección General de Cine  reportó rápidamente estadísticas de actualidad, al tiempo que se destaca que hay una gran cantidad de países que no  reportaron nada.

Revela cuales son las cinco películas iberoamericanas de mayor recaudación: El primer lugar lo ocupa Argentina (1.millón 966, con la comedia Me Casé con un Boludo; el segundo lugar fue para Brasil, con Moisés y los 10 Mandamientos, (La Película) (11 millones, 173 mil boletas); el tercer  lugar lo ocupa Chile, con el drama Sin Filtro (1, millón 250 mil boletas); el cuarto lugar es de España, con Un Monstruo viene a verme (4. Millones 620 mil  boletas) y el quinto lo ocupa República Dominicana con la comedia dirigida por Archie López (284, mil 126 boletas).
El orden del listado vincula el número de boletas vendidas con la cantidad de asientos de las salas de cine, en relación con el total de la población.

El panorama internacional
La industria del cine y el audiovisual iberoamericano en el mercado  mundial representa el 11 % en cuanto a pantallas y el 11.3% en relación con el número de espectadores.
Los países latinoamericanos estrenaron durante 2016, 5.786 películas, que a su vez recaudaron 3.270 millones de dólares  con una asistencia de 894 millones de espectadores.
La cuota cinematográfica de espectado
res por el origen de estrenos sigue siendo de Estados Unidos, con un abrumador 84.8% de todo lo que se estrena en Iberoamérica, cuyo cine es el 11%, en tanto que el cine e
uropeo es apenas de un 3.9%.
Las tres producciones de más éxito en Iberoamérica en 2016, Capitán América; Civil War (36 millones 200 mil espectadores); Buscando a Dary, (33 millon

es 100 mil espectadores) y Batman y Supermán: el amanecer de la justicia, que vendió 33 millones 100 mil espectadores.
Las tres películas europeas que más vendieron fueron: Animales fantásticos y dónde encontrarlos (co-producción EU/Inglaterra) con 17 millones  de espectadores; Objetivo: Londres, 4 millones de boletas vendidas y La Chica Danesa, con 2 millones 900 mil boletas.

Drama dominicano Cocote es selección oficial Festival Locarno

La película Cocote, dirigida por Nelson Carlo de los Santos establece parfa el país el precedente en ser la primera dominicana  que es n selección oficial del  Festival Internacional  de Cine de Locarno, Suiza, a celebrarse del 2 al 12 de agosto. Su página web es una aventura digital en diseño.
La información de la producción del filme, dice que Locarno,  clasificado  como un festival clase A  y fundado en 1946, se le considera  el más exigente en el mundo del cine de autor y tercero en importancia mundial luego de Cannes y Berlín.
Cocote fue seleccionada entre decenas de películas de autor para inaugurar una sección nueva m Señales de Vida (Signs of Life), que se estrena el segundo día de este evento internacional, la película recibió peticiones de diversos festivales para el estreno mundial y el director Nelson Carlo de los Santos optó por Locarno.

Los festivales de Cannes, Berlín, Venecia y Locarno se enfocan  en mostrar lo mejor del cine mundial y  el último, se orienta a  las producciones cinematográficas más radicales y libres del escenario internacional, dice una declaración de la producción.
Cocote  es una experimentación etnográfica con  un nivel artístico notable en el cine local y de alta expresión audiovisual. Fue presentado en el 70 Festival de Cannes por  haber ganado el Festival Internacional de Cine de Panamá una sección que auspicia el Marche Du Film (Cannes).

La presentación de Cocote en Locarno, le crea un marco de prestigio que llamará la atención de los distribuidores globales y programadores de otros festivales.
Sus  actores  son: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, José Miguel Fernández, Ricardo Ariel Toribio, Isabel Spencer y Enerolisa Núñez (cantadora de Salve).

Nelson Carlo de los Santos


Formación del director
Nelson Carlo de los Santos es graduado de la Universidad  Unibe en Literatura Creativa, y en 2006  se enfoca en cinematografía en la Universidad del Cine de Buenos Aires,  en la cual por sus notas y trabajos visuales, ganó  el  intercambio  para viajar a a Edinburgh College of Londres y luego viaja a Estados Unidos para hacer  maestría en dirección de cine  la Universidad de CalArts, en California.
 
 
La película fue producida por Fernando Santos Díaz, coproducida con Argentina y Alemania,  financiada con fondos ganados en concursos nacionales e internacionales, comenzando por el local Fonprocine, de la Dirección General de Cine y otros internacionales: el  World Cinema Fund de la Berlinale, Doha Film Institute Fund, Primera Mirada del IFF Panamá y el Programa Ibermedia. Posteriormente obtuvo fondos con la Ley de Cine con las empresas Parval, Motor Crédito, ADOPEM y el BDI.
Cocote es un  drama etnográfico que se apoya en la cotidianidad y los rituales de la religiosidad popular, Se contrató a un grupo de Pedernales,  declarado Patrimonio  Intangible de Humanidad, condición poco conocida en el país.

 
 
Locarno
El Festival Cumple su 70 aniversario está enfocado en el cine de autor de la más alta calidad mundial. Es distinto a otros porque sus  películas  las presenta en la Piazza Grande, (Plaza Grande) para lo cual se instalan 8 mil asientos al aire  libre,  logrando uno de los e
El premio principal del  festival es el Leopardo que reconoce a la mejor película. Otros premios son el «Leopardo de Plata» (segundo puesto) y el «Leopardo de Bronce» (al mejor actor y a la mejor actriz).
Desde 2004 se entrega también el “Premio Excelencia del Cine” (Excellence Award) que reconoce la labor de actores y actrices aclamados internacionalmente que, con su talento y trayectoria, han enriquecido el séptimo arte y entre los cuales están: Oleg Menchikov, Susan Sarandon, John Malkovich, Willem Dafoe, Carmen Maura, Michel Piccoli, Toni Servillo, Chiara Mastroianni, Isabelle Huppert, Victoria Abril, Sir Christopher Lee, Juliette Binoche o Giancarlo Giannini.
 
Ficha de  Cocote
Género: Ficción – Etnografía – Experimental
Duración: 106 min.
Dirección / Guión / Edición: Nelson Carlo de Los Santos Arias
Productor: Fernando Santos Díaz
Coproductores: Lukas V. Rinner, Christoph Friedel
Elenco: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Ricardo Ariel Toribio, Enerolisa Núñez.
Foto: Roman Kasseroller
Arte: Natalia Aponte
Fondos ganados: Fonprocine, World Cinema Fund, Doha Film Institute, Programa Ibermedia
Sinopsis
Cocote narra la historia de Alberto, un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre, asesinado por un policía. Para despedir al muerto, se verá obligado a participar en cultos religiosos contrarios a su voluntad. Una historia que explora los límites de la ficción y la realidad; transitando entre el paisaje urbano y el paisaje rural de la isla; mojándose en la espiritualidad afroantillana y el sincretismo religioso dominicano; y provocando una reflexión sobre algunos de los aspectos más intrínsecos de nuestra cultura.
Biografía del Director
De Los Santos Arias nace en Santo Domingo, en 1985. Asistió a la universidad Iberoamericana, donde recibió su Licenciatura en Escritura Creativa y Publicitaria. En 2006, estudia cinematografía en la Universidad del Cine de Buenos Aires, donde se le otorgó el intercambio a Edinburgh College of Arts (Reino Unido). Allí comenzó a demostrar interés por el cine experimental y realizó su cortometraje SheSaid HeWalks (2009), galardonado con un BAFTA a mejor cortometraje experimental.
Página web:   cocote.co

Edward James Olmos: Más allá de un Platino al Mérito

Cuando  Edward James Olmos reciba, el próximo 22 de este mes de Julio, en La Caja Mágica, en Madrid, el Premio Platino al Mérito, otorgado por los IV Platino del Cine Iberoamericano, muchos espectadores del ceremonial, podrían  pensar que es un reconocimiento a una estrella del cine que ha participado en 101 producciones industriales, incluyendo  series se enorme popularidad y películas de gran perfil industrial que marcaron época, por los que recibió de dos Globos de Oro, un Premio Emmy y una nominación a los Premios Oscar. Ver biografia.
Esa realidad es parcial. Es solo el suspiro de la torta o bizcocho porque, en Edward James Olmos, hay otros  altos  méritos regularmente desconocidos por parte de quienes compran solo la taquilla del cine para verle en sus diversos roles.

Olmos ha desarrollado una carrera de altísimo compromiso  comunitario, que entre otros aspectos  tiene una fase de  acciones de promoción del cine latinoamericano, pero su nombre y su vida implica una existencia ejemplar en más de un sentido. Ver ficha IMDB
No se le estará premiando por su participación, desde 1985 en la inolvidable  serie Miami Vice, en que hizo el taciturno   y cortante teniente  Martín Castillo, ni por su rol del comandante William Adama, en  la serie de TV  serie Battlestar Galáctica (de 2003 a 2009).
El Premio, que montan la  Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales  no está relacionado  directamente ni por su interpretación en  primera entrega de su  Blade Runner,  (ahora participa en la segunda próxima a estrenarse),  ni por su rol del y la inolvidable Stand And Deliver (1988), en  la que dio vida al profesor Jaime Escalante, un maestro que revolucionó la educación en una escuela de Los Ángeles, al tiempo de denunciar el discrimen de los burócratas del sistema educativo norteamericano en contra de las entonces minorías raciales de México y otros países al sur de Estados Unidos.

Son muchas las otras razones por las cuales Olmos se une al muy exclusivo círculo de  otros tres actores que han recibido el Platino al Mérito: Antonio Banderas, Ricardo Darín y Sonia Braga.
Con esa estatuilla de platino,  lo que se estará reconociendo es el  ejemplo  un cineasta  responsable de crear una conciencia nueva a o un gestor de la identidad iberoamericana en la industria y la militancia al punto de haber pagado con cárcel su enfrentamiento con las injusticias con que se ha encontrado.

Olmos pudo haber sido una estrella del cine comercial, con todo su derecho y como tantas otras, este director, actor y productor no se ha dejado adormilar por la fama  y las luces del cine.
En cambio, sin dejar de hacer cine independiente e industrial, se optó  por ser gestor social y levantar un compromiso comunitario con los de su origen.
En esa tonalidad, crea la Fundación Latino Public Broadcasting, en 1998, de la que es hoy día  presidente de la Junta de Directores, una organización sin  fines de lucro que promueve temas de importancia cultural para la población latina en los Estados Unidos.
En 1997 fue cofundador del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF, puerta  que dio acceso a Estados Unidos para  importantes películas iberoamericanas: las mexicana “Nosotros los nobles”; ”Bajo la misma luna, de Patricia Riggen” con Kate del Castillo y Eugenio Derbez;  la cubano-española ”Chico y Rita” de Fernando Trueba; ”Princesas rojas” de Laura Astorga; “Entrelobos” de Gerardo Olivares;  la venezolana ”La hora cero”, ,”Without men”, de Gabriela Tagliavini con Eva Longoria y  y la muy hispana”Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar.
Cada año, Olmos realiza cerca de 100 conferencias en lugares donde puede llegar a niños en riesgo: salas juveniles, centros de detención, clubes de niños y niñas, escuelas, donde quiera que pueda llevar su mensaje que «todos tenemos una opción».
Olmos destaca en sus intervenciones  la importancia de la educación, los riesgos de la vida de pandillas y trata de promover la responsabilidad de las propias acciones y la opción de disfrutar la felicidad, y para ello usa su propio ejemplo de  antecedentes desfavorecidos. Su mensaje es “Si yo pude hacerlo, tú también”.

Ha tenido que pagar con cárcel su militancia social, al oponerse a la presencia militar en la Isla Vieques, de Puerto Rico, en torno a cuya verja ciclónica fue esposado por tropas norteamericanas para detenerle durante una protesta contra las pruebas bélicas, hoy día, afortunadamente, suspendidas
Edward, uno los latinos pioneros en la industria cinematográfica norteamericana,  es un ejemplo para enfrentar barreras que parecían inaccesibles, estimulando y abrir puertas al talento del inmigrante o las comunidades de raíces latinas, tema que hoy día toma particular importancia a la luz de la geopolítica en   la nación  del norte de América.
Olmos ha dicho más de una vez que le gustaría ser  recordado más un activista de la comunidad  que como una figura de la estelaridad cinematográfica.

Teatro Las Máscaras remozado al tono de toda la Zona Colonial

Para quienes hemos asistido por los 15 años que tiene el Teatro Las Máscaras, quienes hemos conocido de su ambiente intimista, familia y escénicamente seductor, llegar ahora a esta sala y encontrar que sus butacas son de un teatral color rojo, que sus superficies están pintadas y los cables eléctricos son ahora invisibles y  que el escenario es más amplio, tanto como nunca había sido antes, es una conquista del alma.

Lidia Ariza y Germana Quintana estrenan las butacas rojas del renovacio espacio teatral Las Máscaras.


La sala, en la cual centenares de seguidores del teatro han estado por años, es prácticamente otra, renovada en sus instalaciones, mucho más cómoda y mucho más adecuada al quehacer profesional que desde su escenario se habrá de seguir desarrollando.
Una acertada decisión del Clúster Turístico de Zona Colonial, de renovar Las Máscaras,  tiene una significación singular porque fortalece uno de los espacios teatrales de mayor arraigo, junto con Casa de Teatro y Teatro  Guloya.

Germana Quintana y Lidia Ariza estrenan el nuevo escenario de Las Máscaras.


Las dos directoras de Las Máscaras, Germana Quintana y Lidia Ariza,  celebraron con una reinauguración, agradecieron al Clúster y al respaldo del Banco Mundial, por este renacimiento de las instalaciones, que ahora tienen un aire especial y unas instalaciones que ahora resultarán mucho más adecuadas a cuanto acontece allí cada fin de semana, comenzando con el se ahora en que se remonta el Nosotras que nos queremos tanto un humorístico encuentro de cuatro hermanas tras 20 años de haber tomado cada cual su camino, y que son interpretadas por Dolly Martínez, Montessori Ventura, Marisol Marión Landais y Paola Ramos.
La oportunidad que implico la reinauguración de Las Máscaras fue  aprovechada para hacer reconocimiento a una serie de personas que han aportado su talento artístico y técnicos para el éxito de las funciones.
A la gente que por años ha colaborado con Las Máscaras, se les entregaron pergaminos de reconocimiento y flores, muchos ramilletes. Eran rosas rojas.
La remodelación
Cuando se entra a Las Máscaras, el cambio embarga la vista: todas las butacas (42 en total) tienen ahora un tono de rojo teatral, hay un escenario mucho más amplio, toda la instalación eléctrica se ha reinstalado fuera de la vista del público, el cielo raso  y las paredes han sido pintadas y el ambiente que se ofrece ahora al público se siente mucho más amistoso y mucho más atractivo.

Exmin Carvajal observa el nuevo espacio teatral Las Máscaras.


La fundación
Una noche, Lidia Ariza, Germana Quintana y el actor Exmin Carvajal se reunieron para pensar cómo hacerse de una sala de teatro propia. Desde ese momento, comenzaron a trabajar para hacer realidad ese sueño.
Luego de un año, consiguieron el local, que está ubicado en la Zona Colonial, en la calle Arzobispo Portes, número 56.
El artista Bismark Yermenos se encargó de la ardua labor de transformar esa casa en lo que es hoy: el teatro Las Máscaras, un espacio que cada semana nutre las tablas dominicanas con un menú de exquisitas obras.

Impecable el nuevo espacio teatral Las Máscaras-

Bases del XIV Premio Epifanio Lantigua de Periodismo Turistico de ADOMPRETUR

El XIV Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2017, que organiza la Asociación Dominicana de Prensa Turística, con respaldo de una serie de empresas vinculadas al turismo, se ha convocado ya.
Muchos periodistas desean conocer in extensso, las bases para poder participar.

Estas son las Bases:
Premio Epifanio Lantigua 2017/Dedicado al 40 Aniversario de Adompretur
Reconocimiento al buen periodismo turístico
Categorías:

  • Medio Impresos
  • Revistas
  • Periodismo Digital
  • Documental de Televisión
  • Reportaje de Televisión
  • Gastronomía y turismo
  • Fotografía
  • Mejor Trabajo Presentado por un Periodista de Puerto Plata

Período de la convocatoria
Trabajos periodísticos difundidos entre el 1 de octubre del 2016 hasta el 30 de septiembre del 2017.
Fecha límite para entregar propuestas
5 de octubre del 2017 (En la sede nacional de ADOMPRETUR en la Casa Nacional del Periodista, o en la oficina principal de CICOM).
Noche de Gala del Periodismo Turístico
Ceremonia de entrega del premio: Noviembre del 2017.                                            
 
 El premio
El Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) es organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR). Su nombre honra la memoria del periodista Epifanio Lantigua, quien se dedicó a servir a la comunidad de Puerto Plata y a su industria turística a través del ejercicio del periodismo.
El objetivo del certamen es estimular el interés profesional de los periodistas y medios de comunicación en los temas del desarrollo turístico, y para ello un jurado independiente reconoce cada año los mejores trabajos periodísticos relacionados con el sector turismo, difundidos en  medios de comunicación de la República Dominicana o en  la prensa internacional.

CONVOCATORIA
Podrán participar trabajos sobre temas turísticos y relacionados en cualquier género periodístico incluyendo, fotografías, documentales y programas especiales de televisión, difundidos en el período comprendido entre el 1 de octubre del 2016 y el 30 septiembre del año 2017.
Límite de recepción
La fecha límite de entrega es el 5 de octubre a las 5:00 PM, en la sede nacional de ADOMPRETUR, en horario regular laboral, en el segundo piso del edificio del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).
Formato de Presentación 
Los participantes deben entregar 7 copias de cada uno de sus trabajos, con suficiente calidad para que los miembros del jurado puedan evaluarlos sin dificultad de comprensión. Esto debe entregarse en sobres cerrados dirigidos al “Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua”, acompañado de una carta en la que se haga constar: 

  1. Lista de los trabajos periodísticos que se presenta ;
  2. Categoría o categorías en las que se desea participar, y en caso de que se opte por participar en más de una categoría, indicar la categoría en la que debe evaluarse cada uno de los trabajos presentados;
  3. Datos personales: nombre, teléfonos, dirección postal y dirección electrónica;
  4. Medio de comunicación en el que ha sido publicado el trabajo que se presenta
  5. Medio de comunicación al cual sirve al momento de presentar su propuesta.

Los trabajos de televisión deben ser presentados en formato DVD y los de prensa digital en su versión impresa, indicando la dirección de Internet donde pueden ser vistos en su formato original.  En los casos en que los trabajos difundidos por Internet puedan ser retirados antes de la evaluación del jurado, la versión impresa debe ser acompañada de una copia digital en formato de uso común en la que el jurado pueda observar la forma en la que fue divulgado originalmente en Internet. 
Categorías
Se otorgará en las siguientes categorías: 

  1. REPORTAJE DE TELEVISION. Al mejor reportaje, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en un canal de televisión. El proponente puede identificar al camarógrafo que tomó las imágenes, en ese caso el camarógrafo también será reconocido.
  1. DOCUMENTAL DE TELEVISIÓN. Al mejor documental de televisión sobre el turismo en República Dominicana difundido en un canal de televisión. En los casos en que el proponente identifique al camarógrafo y al guionista, si lo hubiera, estos también serán reconocidos.
  1. DIARIOS IMPRESOS. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en un diario impreso de circulación regular disponible para el público.
  1. REVISTA IMPRESA. Al mejor trabajo, serie de trabajos –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en una revista impresa quincenal, mensual, bimensual o trimestral de circulación regular disponible para el público.
  1. PERIODISMO DIGITAL. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, realizado en un medio de comunicación digital (diario, semanario o revista) de actualización diaria o semanal.
  1. FOTOGRAFIA TURÍSTICA. A la mejor fotografía o serie de fotografías publicadas ilustrando un trabajo periodístico, que presente paisajes o ambientes que puedan ser identificados como temas turísticos. Debe estar publicada en medios impresos o digitales incluidos en las categorías “c”, “d” y “e”.
  1. PERIODISMO DE PUERTO PLATA. Al mejor trabajo en cualquier género sobre el turismo en la provincia de Puerto Plata, elaborados por un periodista residente en la Provincia de Puerto Plata; publicado en medios impresos o digitales incluidos en las categorías “a”, “b”, “c”, “d”, y “e”. 
  1. GASTRONOMÍA Y TURISMO. Al mejor trabajo, o serie de trabajos, en cualquier género y difundido en los medios incluidos en las categorías del Premio, enfocados en la Gastronomía Dominicana, como atractivo turístico. Se considerarán los contenidos periodísticos que aborden la diversidad, calidad y características de la oferta gastronómica del país como destino turístico; las características y diversidad de una región turística en particular;   las raíces de la cultura gastronómica nacional; y los estilos o características de cocina en función de sus chefs. Los trabajos periodísticos serán evaluados siempre que enfoquen este tema desde el punto de vista de sus actores, de la cultura gastronómica, las particularidades gastronómicas regionales o el impacto y aportes al desarrollo turístico. 

Mención del Jurado.
El Jurado podrá otorgar la “Mención del Jurado” en los siguientes casos:

  1. Para reconocer hasta un máximo de tres trabajos, en cualquiera de las categorías, que sin tener méritos para obtener el premio, sean merecedores de un estímulo.
  2. Para reconocer a un medio de comunicación que se halla distinguido por su cobertura de los acontecimientos de la industria turística y por sus aportes al desarrollo de este sector.

Los galardonados con “Mención del Jurado”, recibirán un pergamino y una estadía de tres días y dos noches en un hotel .
Gran Premio
El Jurado escogerá el más destacado de los trabajos ganadores, para otorgarle el Gran Premio. Este recibirá adicionalmente el certificado y la estatuilla del Gran Premio, y una dotación de RD$200,000, con un mínimo de RD$85,000 en efectivo y unas vacaciones para dos en un destino en el exterior.   
Jurado 
Estará integrado por periodistas experimentados y reconocidos por su profesionalidad y probidad en el ejercicio del periodismo; académicos de la comunicación; representantes de organizaciones profesionales periodísticas; intelectuales destacados; dirigentes de entidades turísticas y personalidades del sector turismo. Tendrá un mínimo de 7 miembros y un máximo de 13. Igualmente se escogerá como jurado un ganador del Gran Premio, quien no podrá presentar trabajos en la convocatoria. 
Dotación

  1. Todos los participantes cuyos trabajos hayan sido aceptados por el Jurado, recibirán un certificado de participación.
  2. Las categorías “a”, “b”, “c”, “d”, “e”, “f”, “g” y “h” tendrán una dotación de RD$75,000.00: RD$50,000 en efectivo y unas vacaciones para dos personas en un hotel en República Dominicana.
  3. En el caso en que el periodista autor del trabajo premiado en la categoría de televisión haya identificado y registrado al camarógrafo que produjo las imágenes utilizadas, éste recibirá un certificado y unas vacaciones para dos en un hotel en República Dominicana.

Entrega del premio
Los ganadores recibirán el reconocimiento en un acto público especial que tendrá lugar en noviembre del 2017 en Santo Domingo en una fecha y lugar que se publicará con suficiente antelación.
Junio 2017.-
 

Coopfenatrasal anuncia integrará todos los trabajadores de la salud

BAYAHIBE. La Romana. La Cooperativa de Ahorro y Créditos y Servicios Múltiples del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, ha relanzado su imagen y sus metas acorde con el nuevo esquema de los servicios de salud.
La Coopfenatrasal se llamará en lo adelante Cooperativa de Ahorro y Créditos y Servicios Múltiples de los Trabajadores de la Salud y Afines, adoptó nuevo logo, adoptó una bandera y ha redefinido sus objetivos estatutarios, reorientando  sus metas, dijo la presidenta del Consejo de Administración.
Anteriormente la Cooperativa, podía recibir trabajadores de la salud que no laboraran para el IDSS,  pero ahora  adopta un mandato estatutario que le lleva a captar ese público,  dijo la lilcenciada María Pérez, presidenta del Consejo de Administración.
Durante una asamblea extraordinaria estatutaria, Coopfenatrasal, a la que asistieron 92 de sus delegados de sus distritos con derecho a voto, se adoptaron nuevas metas para acoger a quienes trabajan en el sistema de salud, informó  Pérez.
La asamblea extraordinaria fue convocada por el Consejo de Administración a fin de establecer por consenso las nuevas normas y la imagen que habrá de tener la empresa que agrupa en principios a

La oración al Altísimo fue el inicio de la Asamblea Extraordinaria de Coopfenatrasal, que amplió sus metas y objetivos a todos los trabajadores de la salud.


quienes trabajan para el Instituto Dominicano de Seguros Sociales,
La asamblea extraordinaria se inició con un reconocimiento entregado a Ramón Pepe Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), a quien se entregó una placa por la defensa del salario y la calidad de vida de los trabajadores dominicanos.
Los delegados de los distritos fueron conociendo y votando los artículos nuevos a sus estatutos que incluyen ampliación de sus objetivos que exceden el criterio tradicional de “recibir aportaciones”, por uno nuevo que establece “promover y recibir”, así como orientaciones nuevas del enfoque de educación cooperativa.
“Estamos relanzando esta cooperativa y sus 43 años de existencia para estar acordes con la realidad de la salud que ha cambiado, aun cuando nunca cambiaremos nuestros principios y valores, que permanecerán intactos” dijo Pérez.
La dirigente cooperativista resaltó la trascendencia de que se haya consultado democráticamente a la base de la cooperativa respecto de su relanzamiento.
Se indicó  que habrá un nuevo logo, que es parecido al anterior pero que excluye toda mención del IDSS.

Sambá, exquisito puente entre cine autoral y el drama deportivo

Samba es un denso y  bien logrado un drama deportivo y de denuncia  social, es una película de muchas  “primeras veces” y   un trabajo que adopta, gracias a la creatividad de sus directores, caminos argumentales sorpresivos que lo alejan de la imaginería de cualquier Rocky caribeño y que opera como una zona de equilibro entre el cine autoral.

Es la primera vez que:

  • los directores Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (Jean Gentil, Dólares de Arena) aceptan, un encargo de la industria, sin trabajar con sus guiones;
  • el protagónico femenino se asigna a una Laura Gómez (de Orange Is the New Black) para mostrar unas cualidades histriónicas sorprendentes;
  • se presenta (muy artísticamente) un contacto oro-genital en la vía públicas, “atrevimiento” que nadie había tenido antes)
  • en que el boxeo es tratado con este nivel de realismo y profesionalidad para el cine local, gracias a una intensiva labor de preparación y entrenamiento previo así como de un maquillaje hiperrealista de nota suficientemente profesional.
  • En que una cinta dominicana proviene de ser selección oficial de los festivales de Tribeca y el BAFICI (Festival Internacional de Cine de Buenos Aires).
  • Que se representa una felación (relación oro-genital) entre dos protagonistas de un filme dominicano, con un nivel artístico notable y evitando el amarillismo fílmico que se adhiere tan fácilmente a lo porno.


Un cine de fuerza
Lo que han logrado sus directores es el  desarrollo de  un cine de fuerza autoral insertada en los cánones de la industria audiovisual procurando la gran taquilla y el beneplácito de la crítica, todo en un solo proyecto con peso específico como para no pasar inadvertido.
Sambá uno de los proyectos de alto cine dominicano que llega a pantallas este jueves 29, distrtibuida por Caribbean Cinema Distributions.
Se trata de un drama deportivo con una impecabilidad estética, apoyada en un elenco que se luce expresivo e intenso,  destaca por el criterio artístico en su dirección que evitaron la tentación de plasmar un Rocky Caribeño cualquiera, para entregar una pieza digna.
Estamos ante un proyecto singular en la edificación de uno de sus mejores universos de ficción, pariendo de una historia aleccionadora en muchos aspectos, atrevida  y novedosa, nada previsible. Ya habrá quienes prefieran la simplicidad de lo esperado, pero serán los menos.
La película, auspiciada por Cervecería Nacional Dominicana y producción de Echah Film y la distribución de Caribbean Cinemas, habrá de asaltar por sorpresa el interés de la gente, dada la tradición popular del cruel deporte de narices chatas y coliflores.

Actuaciones
Las acciones dramáticas están firmemente sostenidas y sus desarrollos alejados de la lógica lineal holywoodense, por lo que algunos pasajes, podrían parecer inconclusos o inacabados y nada más lejos de la intención expresa de los directores. Esa es su forma de contar.
Algenis Pérez Soto, (Sugar, 2008) muestra una entereza histriónica que convence de pleno, desarrolla muy bien su personaje central, ayudado por un físico que lo hace creíble, se echa la responsabilidad del personaje central.
Laura Gómez carga con un peso histriónico crucial: es la figura femenina de más alto perfil protagónico y sale airosa de la encomienda, Con sólida  formación en la Universidad de NY y ejercicio de actriz a altos niveles, Gómez se inscribe, con esta actuación,  en el cuadro de las grandes actrices dominicanas.
Ettore D’Alessandro, (Nichi) es un actor de peso. Muestra conocimiento de las directrices actorales para hacer de un italiano, ex boxeador frustrado, a la caza de oportunidades para conseguir dinero. Se percibe auténtico.
Ricardo Ariel Toribio, (músico, y quien fuera  tamborero de Rita Indiana) es otro personaje bien desarrollado en sus etapas como  hermano de Cisco.
Gerardo Mercedes “El Cuervo”, (La Gunguna, 2015) efectivo y medido, dando la justa dimensión que se espera del traficante mayor puesto a su cargo.
El campeón mundial de boxeo, Félix “Mangú” Valera, está aplastante  y realista en su pelea final con  nos sabe impresionar con la fuerza de su rostro y su corpulencia ágil y despiadada.

Lo técnico

Sambá logró destacarse internacionalmente por una suma de factores, entre los cuales, los recursos técnicos,  fueron fundamentales: una fotografía impecable, un buen manejo de su universo sonoro, una edición (sobre todo en las sesiones de boxeo) con un ritmo como pocas veces habíamos percibido para el cine local, a lo que se agregan maquillaje y efectos especiales de alto nivel.
 
Ficha Técnica
Dirección: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas.

Guión: Ettore D’Alessandro.
Producción ejecutiva: Carolina Encarnación y EttoreD’Alessandro
Producida por: Esteban Martin
Género: Sport/ Drama
Duración: 90 m.
Casa Productora: Ecah Film
Elenco: Algenis Pérez Soto, Ettore D’Alessandro, Laura Gómez, Ricardo Ariel Toribio, Riccardo Bardellino, Gerardo Mercedes “El Cuervo”, Jalsen Santana. Participación especial de dos campeones mundiales de boxeo: Félix “Mangú” Valera y Joan “Little Tyson” Guzmán.
 
Sinopsis Sambá
Cisco regresa a al país tras cumplir una injusta condena en una prisión norteamericana. Su madre alcohólica está delicada de salud y la única forma de conseguir dinero es mediante peleas callejeras. Nichi, una ex promesa del boxeo italiano vive exiliado cerca del barrio, y ve en Cisco un diamante en bruto a quien debe pulir para saldar las deudas ocasionadas por su adicción a las apuestas.
Nichi decide entrenar a Cisco, durante el proceso, poco a poco, descubre que la redención en juego es para ambos. Hay que llegar a la pelea final y cumplir el sueño dentro del ring.

La Fiesta de la Música: 250 artistas, 43 conciertos a 15 mil personas

La novena versión de la Fiesta de la Música superó las expectativas al ofrecer para 15 mil personas en 43 conciertos por parte de 250 artistas que hicieron jazz, pop, rock, clásico, folclórico y fusión, música clásica, hip-hop y  música raíz, en opinión de una investigadora musical, lo sobresaliente de la IX Fiesta de la Música, en un éxito de tal magnitud que se ubica por encima de cualquier falso rumor propalado en las redes.
La Alianza Francesa, al proclamar el éxito de la jornada, destaca  se trató de  43 conciertos gratuitos protagonizados por  más de 250 artistas dominicanos e internacionales se presentaron escenarios variados  de la Zona Colonial, los días  sábado 23 y domingo 24 de junio, con una asistencia calculada conservadoramente en 15 mil personas.

Dice la Alianza Francesa que la nueva edición de la Fiesta de la Música confirma el éxito de esta manifestación musical popular en el paisaje cultural dominicano.

La licenciada Rossy Díaz Ferreras sostiene fue la  gran alianza con los artistas dominicanos, la cantidad de músicos que se presentaron durante dos días en Santo Domingo y Santiago, y la creación de espacios para  la diversidad de estilos, jazz, pop, rock, clásico, folclórico y fusión, música clásica, hip-hop y  música raíz,
Indica que  favorecieron el evento, los conversatorios sobre merengue, salsa, bachata y rock  en el Centro Cultural de España.
Este año se unieron más espacios a la fiesta, como Librería Mamey, Casa Quién, La Espiral y otros espacios en los que se presentaron artistas del Spoken Word, la electrónica y la fusión.Esta ha sido la fiesta de lo alternativo también, porque se pudo disfrutar de tantas propuestas musicales de artistas independientes del país, como el grupo MULA, Riccie Oriach & La Alucinante Banda, Diego Mena, Merlis Camilo, Mamey Genius, Concón Quemao, entre otros», dijo Díaz Ferreras.
Hoy en día, esta manifestación, se explica, la Fiesta de la Música se desarrolla en más de 120 países y 800 ciudades se organizan conciertos donde millones de personas comparten en las calles al mismo momento, lo que se considera una demostración del poder unificador de la música.
 
El viernes 23 de junio,  hubo 17 espacios participantes : Casa de Teatro, Casa Quien, Centro Cultural Banreservas, Centro Cultural De España, Embajada De Francia, Jalao, La Alpargateria, Librería Mamey, Maison Kreyol, Segazona, Navarrico’s, Cacibajagua Bar, Onno’s Bar, Drake, Cuello Blanco, La Espiral, Affogato’s Café).
El sábado 24 de junio, la Fiesta de la Música estuvo presente en 5 escenarios (Plaza España, Capilla de los Remedios, Escalinatas del Conde, Parque Colón, Centro Cultural de España).
Hubo una gran afluencia en la Capilla de los Remedios, que acogió música clásica y pop con Lucy, Arttenuent, el Estudio Diná, Ensamble Encore y Bonnet.
Símbolo del éxito de esta Fiesta de la Música dominicana, la Plaza de España se llenó de gente que vinieron a asistir a los shows de los excelentes grupos dominicanos Playa o Radio, Merlis Camilo, Diego Mena, Auro Sónico, seguido por los grupos Bel Plaine y Boukman Eksperyans.
El público numeroso fue muy entusiasmado por la calidad y la diversidad de formaciones musicales: coros juveniles, grupos locales y artistas reconocidos internacionalmente compartieron los escenarios.

El evento fue patrocinado por Ministerio de Turismo, la Embajada de Francia en República Dominicana, Total, Presidente y Barceló, Banco Popular, Patrimonio Monumental, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Orange, Hodelpa, Air Caraïbes, Carrefour, el Centro Cultural de España, Fundación Amigos de las Casas Reales, RFI, Amet, Cuerpo de Bomberos, Cestur, Policía Nacional y Policía Distrital de la zona colonial.
En la Alianza Francesa de Santiago, el evento tuvo lugar también en la ciudad hermana de Santiago de los Caballeros, con la participación entre otros de la banda dominicana Concón Quemao en el Centro León, al cual acudieron más de 1.000 personas.