Música

Navidad…no me traigas nada. Lo tengo todo

Querida Navidad: no deseo que me dejes nada. He estado cargado de lo necesitado. Y tengo más riquezas de las deseables para cualquier ser humano en el curso de esta existencia. Cuento con la luz y la vida. Soy dueño de salud y los albores que llenan de todo la carrera de los días.
Tengo el cariño y el recuerdo de quienes realmente me importan. No deseo que me traigas nada. Estoy en tenencia de cuanto es necesario.
Tengo un vaso de agua cuando la sed asoma.
Dispongo de sonrisas que llegan en el tiempo presente y futuro.
He de tener el brillo cálido de la mirada de quienes me aman. No es necesario ni el titular en los medios ni las fotos en las redes.
Basta el sabernos con un lugar en la vereda de las verdades posibles. Basta con anhelar cada instante de consistencia emotiva. Gracias por darme tanto. Por haber sido tan apreciado,
Las gracias por dejarme aun sentirme presa del asombro. Por sentir la vida que cursa y que me deja entender que cada ritmo vital es único.
Gracias por el don de entender que no soy el centro del mundo y que nadie me debe inoncidionalidad, ni afecto obligado. Gracias Navidad. Gracias Vida. 

Maridalia y Molina hechizaron Plaza España con música y canto

Maridalia Sinfónica fue por mucho, un acontecimiento artístico/navideño que sobresale por la consistencia de los talentos de la mejor vocalista del país dirigida por el mejor maestro sinfónico con que contamos: José Antonio Molina, a lo que se suma la perfección del Coro Koribe (del Ministerio de Cultura y una de las expresiones corales de mayor excelencia) para cerrar con un Johnny Ventura que nunca debió haber anunciado, hace nueve años, que se retiraba.
La gala de Navidad fue disfrutada por miles de personas que se congregaron anoche, tras ser convocadas por  por el Listín Diario, la Alcaldía de Santo Domingo y con apoyo de Altice, Excel Puesto de Bolsa y Mejía Arcalá.
Maridalia Sinfónica se inició con   la entrada de  una Maridalia que no podía ocultar su alegría, al recibir ese aplauso, mensaje en clave del público, indicándole cuánto es amada.
Desde el podium de director José Antonio Molina, más discretamente, también sonreía. El conocía al detalle la carga artística que estaba por llegar.
El repertorio, estuvo integrado, entre otras, por las piezas: El mundo está lleno de gente, Nuestro amor, Olas y arenas, Te ofrezco, Para Quererte, Ave María (de Franz Schubert), Venid y Adoremos (Villancico en francés), Popurrí de villancicos con Coro Koribe, Volvió Juanita, “Oh Holly Night”, Alegre Vengo, Cascabel, lindo cascabel, Santiago en coche y Mosaico de Merengues de Julio Alberto Hernández, su abuelo. (“Anoche soñé” y “Desiderio Arias”).

Johnny Ventura sorprendió a todos al entrar para hacer Yo traigo la Salsa para tu Lechón y luego cerrar con Maridalia haciendo Por amor.
Para cerrar el espectáculo, la Filarmónica Molina y el Coro Koribe, hicieronAleluya, Leonard Cohen.
Previo a la parte vocalizada por Maridalia, el concierto comenzó dejando que esta presentara su carta credencial, la obertura “Yaya”, escrita por José Antonio  Molina, una mixtura entre lo clásico y lo popular, los tonos nobles de los instrumentos con el ritmo de la güira  y los cueros del merengue.
A partir de esas dos piezas, el encanto y la magia ya eran un lazo firme desde el escenario hasta la última fila del último asistente, allá lejos. Te ofrezco fue cantado con un solo se saxofón de Sandy Gabriel, que fue muy aplaudido como instrumentista.
 

Cuando la música fue el gran escape: Festival Presidente

La idea que funda el Festival Presidente (que comenzó llamándose Festival Presidente de Música Latina) ocurrió  hace doce años, en 1995. La intención era para dar con una forma de premiar la lealtad del pueblo dominicano hacia la cerveza Presidente.
A lo que se resume hoy día: el más trascendente evento de arte musical popular de la región del Caribe. Su secreto mejor guardado: el presupuesto millonario que implica y que se ha reforzado incluso, luego del cambio de la estructura de su cúpula de propietarios.
El Festival se montó, cuando era más necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión.
Ahora, se ha invertido mucho más recursos en contratación de talentos, promoción, logística y actividades comerciales a su derredor. Lo que es clarísimo es que la suma es millonaria y que lo que se ha logrado, es establecer una marca nacional de referencia obligada.

El Festival Presidente, acontecimiento en el Estadio Olímpico fue mucho más que una fiesta extendida a tres días, más que la totalidad de gente que a asistió, cantó y bailó ante una excepcional cartelera de estelares figuras del arte popular.
El evento en realidad fue un inmenso escape de toda la, ante tanta cotidianidad marcada por deficiencias, inseguridades ciudadanas y el sórdido e infinito diálogo de la política, en cualquiera de sus direcciones.
Las estrellas
Los números son impresionantes: más de 130 mil personas, calculamos, que en total, llenaron los espacios del Estadio Olímpico, público que disfrutó de 23 figuras, líderes cada una en su medida y ante sus públicos: Ricky Martin, J. Balvin, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Maluma, Mark B, Gabriel, Johnny Ventura, Milly Quezada, Nicky Jam, Ozuna Wisin, Farruko, Bad Bunny, Bryant Myers. Chiquito Team Band, Revolución Salsera, El Mayor Clásico, Mark B, El Alfa, El Lápiz Consciente, Mozart La Para y Zion y Lenox.
Más que72 horas
El evento fue mucho más que los tres días de montaje (2,3 y 4 de noviembre) porque implicó un proceso de meses, desde su proclamación por parte de Cervecería, que dio origen al proceso proyección: esquema de sus productos de mercadeo con los anuncios de TV, los insertos en prensa y radio y la publicidad exterior, caracterizada por la unidad de imagen y el símbolo del cable que conecta el audio con los instrumentos básicos de la música latina, sobre todo los metales y la percusión
Pero ¿fue el Festival Presidente un acontecimiento exclusivamente artístico? No. El evento operó como enorme catarsis colectiva, como escape ante el drama, la deficiencia y las variadas y grises gamas de la inseguridad ciudadana.
Fue un tiempo para entregarse el lúdico afán de gozar música y luces, sonidos y voces, para decantarse por un aspecto de la vida, el arte en sus expresiones más auténticas.
El montaje y su promoción, tomó meses, desde el momento mismo en que fue concebido con sus características e imagen, basada en el color verde botella que es singular para unir la imaginería colectiva al producto líder de Cervecería, la Presidente, esa cerveza que se identifica ya como uno de los rasgos del existir dominicano.
El disfrute no se limitó a los tiempos en escena de los artistas: el ritual implicaba mucho más: la formación de los grupos de amigos, la adquisición de los boletos, el acomodarse en el terreno, el tener buenas perspectivas para hacer fotos y repetir las subida de las imágenes de artistas y los egos mismos, a las redes y formar los recuerdos, ensimismarse en el ambiente de ritmo e ilusión, que descendía desde escenario.
El Festival Presidente es rompimiento por sus características, de la forma de administrar el disfrute del arte musical. Y se monta, justo cuando era necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión que aportan la crisis y los dolores expresos o silenciados.

Milanés, príncipe de Puerto Plata

PUERTO PLATA. La noche frente al Océano Atlántico, prometía, desde su suave brisa, mucho. Ante aquel escenario, iluminado al extremo, se esperaban dos visitas distinguidas.  Pavel Núñez no fue contraparte de nadie.Tiene luz propia y que más que una puerta de bienvenida de Milanés, quien, a su vez, logró un contracto pleno en un ambiente y público que no conocía antes. Hizo falta el violinista.
A las 9:04 pm. y acompañado por Guy Frómeta, Samy Castro, Fello Fortuna y Luis Payán, Pavel Núñez  se ocupó de demostrar que era la opción perfecta para servir la mesa del esperado concierto del fundador de la nueva trova cubana, Pablo Milanés, del que expresó se sentía sumamente honrado. Un recorrido de casi una hora por algunos de sus principales temas: “Amor y perdón”, “Dime si lo ves”, “Viene gente”, “Me desarmo”, “No te me vayas”, “Santiago de frente”, “Betania”, “Dime si me quedo” y finalizando con su éxito “Te di”, bastó para ganarse la ovación del público que cantó.
Y luego, Milanés…

A las 10:06 minutos, la banda compuesta por Miguelito Méndez en el piano – orquesta, Osmani Sánchez en la batería – percusión y Sergio Raveiro (El Indio) en el bajo, entonó la introducción que dieron la bienvenida a Pablo Milanés, quien de inmediato tomó asiento y con su tradicional atril declamó los primeros versos de la canción “Marginal” y posteriormente la interpretó:
«Vengan todos a mi jardín, Toquen y deshojen las flores a su Gusto. Besen los labios cercanos con ternura, derramen una lágrima por cada uno de nosotros que incomprendido es… y juntos, hagamos un solo canto a la felicidad que nos espera.”.

FOTO: AMAURY MORENO.


Sus palabras de bienvenida: “Gracias, buenas noches, encantadísimo de estar en esta hermosa ciudad que no conocía.  Haremos un recorrido por algunas de las canciones que han salido en mis 54 álbumes. Disfrutaremos una noche memorable entre amigos.”.
Pablo ofreció un concierto versionado de forma variada, atractiva y diferente.
Los temas interpretados fueron diversos: Teclado, bajo y batería ofrecieron una gran variedad, desde balada, son montuno, pop, rock y otras interesantes mezclas que respaldaron las letras de uno de los mejores intérpretes de habla hispana de sentido barroquismo tropical.  El baterista también hacía de percusionista utilizando la clave que se escuchaba de forma constante y añadía con regularidad, un matiz caribeño.
Con “En saco roto” rindió un homenaje al lugar donde nació el son, seguido de “La felicidad”, “Si ella me faltara alguna vez” y continuando con “De qué callada manera” de Nicolás Guillén.
De la producción Renacimiento nos presentó “Cual si fuera a morir esta mañana”, diciendo que inicialmente fue un poema que luego transformó en canción, continuando con “Comienzo y final de una verde mañana”, “Nostalgias”, “Días de gloria”,
Dijo que el género musical cubano Changuí que es la madre del son y sus orígenes montunos en la zona oriental y rural de Cuba, incluso poco conocido en la isla. “Homenaje al Changuí”.

FOTO AMAURY MORENO


Hizo entonces…“Soledades”, y con “Mi dulce niña”, con las que radió al público reflexiones otoñales sobre la edad y la experiencia de los años vividos.
«Ámame como soy», fue dedicada a los cubanos presentes y posteriormente hizo, en la parte más conocida de su producción: «Para vivir», interpretada a una sola voz junto a la audiencia que se puso de pie), «Yolanda» y «El breve espacio».  Intento de salida falsa con un saludo que tuvo reacciones de resistencia por parte del público. Al decir adiós con las manos y el público negarse, respondió: “vamos a cantar un poco más”.
Nueva ida falsa, y la persistencia del público pidiendo más, le hizo regresar junto a sus músicos, a pesar del evidente calor que agotaba al artista nacido hace 74 años en Bayamo.
Un solo de bajo introdujo una de sus memorables canciones perteneciente a todas las islas caribeñas, siendo su Cuba, la mayor. “Amo esta isla” versionada como jazz latino y finalmente se despidió con “Yo no te pido”.
Elvis Cooper, de Gialp Production, la empresa que montó el espectáculo musical,   concitó a los seguidores de Milanés, turistas y gente de Puerto Plata, que casi llenaron el anfiteatro Juan Lockward, de La Puntilla en La Novia del Atlántico.
Se logró un excelente sonido y luces, buen manejo del acceso y localidades ante la presencia de un público mixto que viajaron de todos los puntos del país.

Aspectos a mejorar:
Uno es la climatización del escenario; otro la música que se pone previa para ambientar, es un error usarla en inglés cuando el universo de la canción de autor en español es tan amplio y mejorar la unidad de criterios con el personal de seguridad o edecanes de áreas.

Concierto de Luiba María Hevia fue viaje por las Vidas Paralelas

Las 9:40. La noche es joven, sobre todo si se espera en paz una cita promisoria de luz y de poesía, de ritmo, de voces que llegan al alma y en el eje de todo, la figura de una mujer del Caribe que desde temprano definió que la comunicación  de emociones, mediante la música, era su destino: Liuba María Hevia.
Entra y se instala el taburete. Tras de sí, una pantalla prometía un recorrido audiovisual quien sabe por cuales mundos. El murmullo que lo arropaba todo hasta hace un momento, cede el paso a un silencio respetuoso y de espera comprometida. Un silencio noble.
“No sé, pero siento que estoy en la Habana”, dice la artista como frase de entrada, sintiendo el afecto cómplice de quienes acudieron a la entrega de Vidas Paralelas (el disco de duetos que incluye destacadas voces de la balada), arreglos musicales. El concierto Vidas Paralelas, presentación del disco de Liuba María Hevia para Santo Domingo, no fue tal. Sentirlo como compendio de canciones en vivo por el cual se paga una entrada, sería reducirlo a lo aparente.
Fue un viaje que cruzaba por amores y tiempos, por poesía penetrante y voces que enriquecen el sentir del Caribe, tal cual era el deseo de la mujer cubana que, feliz, entregó un evento de dos horas y algo, que se antoja inolvidable…e impecable.
Fue un encuentro en el que talentos y notas revivieron obras y figuras, recuerdos y memorias del alma, con Sonia Silvestre en la punta de la lengua, homenajeando el infinito amor por el cual cantó a todos y a todo, la vocalista de Hato Mayor.
Tiempo de iniciar: Freddy Ginebra, el infaltable, ofreció con ese humor tan natural y tan propio, saludó a quienes llegaron a escucharla.
De  Liuba, dijo que era un poema hecho mujer, que  se nutre y en forma de homenaje nos presenta una maravillosa selección de temas transcendentales a lo largo de su carrera artística.
El duende mayor de Casa de Teatro, el mismo que fue anfitrión del primer concierto de Silvio Rodríguez y Noel Nicola en República Dominicana, dijo que la Hevia era  además “un ángel que nació en la Habana”, nos une a todos los que baña el Mar Caribe. Y dicho esto, sale. No era necesario que permaneciera un segundo más en escenario.
Era el concierto para bautizar en tierra dominicana, un disco que se transforma en meta de vida, por lo complejo de grabar y la estatura artística de sus participantes.

El concierto
Los momentos del proceso estético, mejor forma de llamar a lo que aconteció, se inicia cuando la cantante y compositora, saluda y llama a Víctor Víctor ´para hacer a dúo un éxito que nunca deja de enternecer por ritmo y melancolía: Mesita de noche.
Con Carlos Luis, cubano y dominicano, canta «Pudo Ser… e Ilumíname-
Ella hace la introducción sobre su producción de tangos: Cambalache
«Mucha gratitud, es una bendición dedicarme a lo que amo”
Sigue con Amaranta Venezuela con quien canta “Mi abuelo”-
Relata que en el 2002 conoció a su hermano y trovador José Antonio Rodríguez, a quien llama para cantar Mi tierra, subiendo intensidad para lo que sigue: Habanamé y Luna del 64, que hace a dúo con un impresionante y generoso Carlos Valera, que vino desde Cuba sólo para hacer esas piezas.
Se toma un tiempo para hacer justicia a quienes sirven la plataforma de la música y presenta la orquesta:
Carolina Rodríguez, Chelista; Alejandro Falcón, Piano; Pedro Enrique, Guitarrista; Arnulfo Guerra, Bajo;
Feliz García, percusionista y las voces de Laura Sánchez y Alba Pérez.
Sigue la tierna canción infantil El despertar (infantil) a dúo con Varela, para pasar luego a cantar con Maridalia Hernández “Pasaba un ángel”. Explica que era un homenaje a Sonia, que representó un pacto de amor con esta isla hermana.  Fue el gran homenaje a la Silvestre, con la proyección de imágenes de su vida y talento.
Llegando al final, entra Pavel Núñez, recortado con nueva imagen y hacen ambos Yo me desangro y Vidas paralelas con Pavel y antes de la salida falsa, deja sentir su versión de Te doy una canción, en homenaje a Silvio Rodríguez. Sale y los aplausos, como un ritual necesario, la hacen regresar. Al final “Si me falta tu sonrisa” con José Antonio Rodríguez.
Una pantalla en el fondo del escenario se proyectaban imágenes acordes con las canciones.
El concierto completo fue una especie de gratitud a la vida y al poder dedicarse a lo que se ama, a todas las personas y artistas que la han ayudado, enseñado o servido a mentores.
Repertorio

  1. Mesita de noche. Con Víctor Víctor.
  2. «Pudo ser”. Carlos Luis
  3. “Ilumíname” a dúo con Carlos Luis
  4. Sola Cambalache, de Enrique Santos Discépolo
  5. Amaranta, con el instrumento cuatro venezolano
  6. “Mi abuelo” a dúo con Amaranta
  7. “Mi tierra” a dúo con José Antonio Rodríguez
  8. “Habáname” con Carlos Valera
  9. “Luna del 64” con Carlos Valera
  10. “El despertar”, con Varela
  11. «Algo me está arrimando al cielo»
  12. “Pasaba un ángel”, dúo Maridalia.
  13. “Ausencia”, dúo Maridalia
  14. “Yo me desangro”, con Pavel
  15. “Vidas paralelas” con Pavel
  16. Sola “Te doy una canción”, homenaje a Silvio
  17. “Si me falta tu sonrisa” con José Antonio Rodríguez

Al final
Un público agradecido y una cantante que no cabía en si misma. El arte había hecho su trabajo y había dejado en firme, ese lazo invisible que se establece cuando las almas sincronizan sus tonos y ya puede pasar lo que sea. Lo que sea.
 

El recital “Return” de la gira mundial del Dúo Rosa estará en Puerto Plata

El recital “Return” de la gira mundial del Dúo Rosa compuesto por la soprano dominicana Stephany Ortega y la pianista belga Lena Kollmaier irá a Puerto Plata el 14 de septiembre en una presentación única a realizarse en el hotel Iberostar Costa Dorada.
El concierto a beneficio de las Hijas de la Caridad, la Fundación Luisa Ortea y el Patronato de Lucha contra el Cáncer de esta ciudad promete ser un viaje de regreso a composiciones extraordinarias de artistas de Europa y Latinoamérica.
El Tour Mundial de ‘Return ha provocado un derroche de emociones en cada uno de los escenarios en los que se ha presentado donde la primorosa voz de la soprano nacida en Puerto Plata y radicada en Luxemburgo Stephany Ortega y la virtuosa pianista Lena Kollmaier se pasean por la música de maestros franceses como Fuaré y Claude Debussy, españoles como Fernando Obradors y Manuel de Falla.
El recorrido latinoamericano abarca composiciones del argentino Astor Piazzola, del cubano Ernesto Lecuona, la Mexicana María Grever y destacadísimas interpretaciones de dominicanos como el maestro BullumbaLandestoy, Julio Alberto Hernández y Luis Rivcera, hasta el sublime “Por Amor”, del maestro Rafael Solano con arreglos especiales hecho por el mismo para ambas artistas.

El concierto ha concitado un gran respaldo en los escenarios donde se ha presentado, en Bruselas, Berlín, Luxemburgo, Madrid, Barcelona, en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo.

En Puerto Plata el dúo se presentará como un espectáculo de GIALP Production, con una amplia trayectoria en la presentación de eventos artísticos y culturales benéficos, con artistas clásicos y populares.

GialpProductionstiene en su haber la realización de importantes eventos como el concierto homenaje al maestro Rafael Solano, en el anfiteatro de Puerto Plata con la actuación de la Filarmónica Nacional Dominicana y los cantantes Edgar Pérez, Niní Caffaro, Luchy Vicioso, Cecilia García, Frank Ceara y Maridalia Hernández.
Igualmente, la gira Stabat Mater de la soprano Nathalie Peña Comas y la orquesta Sinfónica Capela en las catedrales del país, y el concierto de la violinista AyshaSied en el auditórium de la UASD en Puerto Plata, entre otros importantes eventos.
 

Liuba María Hevia, inició con Sonia su relación y su amor con el país

Liuba María Hevia, cantautora cubana y embajadora de Buena   Voluntad de UNICEF, quien viene a ofrecer un concierto el 2 de septiembre próximo en Escenario 360, sostiene que su relación con el país fue responsabilidad del talento interpretativo de Sonia Silvestre.
La artista cubana, una de las voces femeninas más bellas de América Latina, sustentada en tiernos textos poéticos que compone, cantara los temas de su disco más reciente  Vidas Paralelas, acompañada en algunas piezas por  Carlos Varela, Pepe Hevia y Carlos Luis, Pavel Núñez, Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez.
Vidas paralelas es una compilación de 68 canciones en el que la autora comparte a dúo con excelentes músicos cubanos y caribeños temas de su autoría y de varios de sus colegas.
La artista nos concedió una entrevista en la que narra desde sus inicios en la canción, cuando era niña, hasta su evaluación de la Nueva Trova y como ella no se siente encasillada en ningún movimiento musical, aun cuando los disfruta e interpreta a todos.
Esta fue la entrevista con Liuba María Hevia:
P- ¿Cómo se inclina por la canción como arte de vida y cuál es el origen de Liuba María Hevia y compositora?
LIUBA MARIA HEVIA. Desde la infancia manifesté una inclinación, casi delirante, por la música. Mi infancia estuvo siempre acompañada de música; hablo de la más variada de estilos y ritmos. Primero fue la música popular cubana, tan rica y colorida, también la Trova en toda su dimensión, tanto la tradicional y la nueva, la latinoamericana, en la cual resaltaba a mis ojos, el tango que formaba parte de las películas argentinas, que casi siempre estaban llenas de música. Comencé cantando en casi todos los juegos, en el coro de la escuela. A los 8 años ponía algunos acordes en la guitarra y participaba en todos los eventos culturales. Ese fue mi mejor juego. Mi madre me regaló un camino para disfrutar siempre de la música, en la casa y fuera, en un espectáculo, me llevaba al Teatro «Guiñol» (que, con títeres, representaba obras clásicas dirigidas a los niños) y viajé en un mundo de títeres y marionetas. Asistí a conciertos de artistas muy disímiles. Mi madre fue mi puerta a la música, a la felicidad verdadera. Ella era una mujer guajira, sensible y melómana a ultranza, cualquier pregunta podía respondértela con un estribillo popular o con la frase más aguda de algún trovador popular.
P- Como compositora, nos llama la atención el cuidado de los textos de amor… cómo se ha logrado eso?
LMH- Nací en diciembre del 1964, y justamente a mediados de esta década, justo cuando iniciaba la el movimiento de la nueva trova por lo que crecí llena de poesía, Silvio y Pablo fueron fundamentales. Ellos encabezaron un movimiento de jóvenes músicos, poetas, que llenaron de luces mi infancia y adolescencia. Históricamente la Trova Cubana siempre tuvo un alcance popular de intensidad marcada, también aquella trova joven se acercaba a lo mejor de la poesía, como los que los antecedieron, creaba textos de alabado lirismo, musicalizaban poetas imprescindibles como Martí, Guillén y otros grandes de nuestro continente.
Fueron años luminosos para la creación en Hispanoamérica, Serrat, por ejemplo, era uno más en casa, y con él vinieron León Felipe, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti y tantos otros grandes poetas. Era tanta aquella atmósfera de música y poesía que, a los 11 años, me vi entonando en la escuela algunas palabras que querían revelarme algo, eran, aunque seguramente muy elementales, las primeras señales que insinuaban un nuevo camino, el de la creación. En la escuela cantaba estas cosas, muchas veces ni decía su origen, por vergüenza, extrañeza, miedo a la canción misma, luego se fue haciendo natural andar con mi canción a cuesta. Segura estoy de que sin un Silvio, un Pablo y un Serrat, mi carrera y mi vida pertenecieran a otra dimensión.
P ¿Se considera ahora, tras el tiempo pasado, como una figura de Nueva Trova Cubana, o una compositora e intérprete del amor universal? ¿No le limita ser parte de un movimiento musical?
LMH- Nunca me he clasificado. Eso prefiero dejarlo a los críticos, estudiosos de tendencias, movimientos, estilos. Me honra haber sido heredera de tanta maravilla. Se me ha catalogado de tantos modos «novísima trova» «trova contemporánea», pienso que todos los calificativos me honran y todos de algún modo componen un poco mi esencia, que nace de la gratitud a mis grandes maestros.

P- Por qué el interés en cantar a la niñez? ¿Tienen los niños sensibilidad para entenderla?
LMH- El trabajo para los niños es una especialidad muy particular, con ellos se transita por un lugar de absoluta honestidad, es un riesgo que me seduce, que me divierte a mares, que me descontamina y renueva siempre.
Son almas llenas de sueños, descubrimientos, preguntas, pudieras ser el mejor cantante del planeta, el gran actor, el genio de la lámpara, pero si el niño no se siente reflejado en tu trabajo, no vuelve a la próxima función. Ellos lo saben todo, saben cuándo se les minimaliza con exageradas retóricas, diminutivos y banalidades, por ello creo que no hay que «bajar» para que te entiendan, más bien, hay que «subir» para nosotros entenderlos y ser mejores personas. Creo que todo el sacrificio es poco si el destinatario es un niño o niña que representan lo mejor de nosotros.
P ¿Qué impacto siente que ha tenido en los diversos países en que ha actuado, con ejemplo articular de Angola y RD?
LMH- La música tiene un modo misterioso de calar, transportando sensaciones y perspectivas de culturas, idiomas, volando por encima de las barreras geográficas. Me han privilegiado vivencias estremecedoras en lugares muy disímiles, como Angola, Suiza o Etiopía. Pero hay algo importante a tomar en cuenta, no basta la instrucción cultural para alzar el vuelo, desde luego, un pueblo con una base cultural es más sensible a la percepción artística que un pueblo mudo en historia y raíz, pero la sensibilidad es un misterio, hay quienes necesitan un avión para volar, otros con una melodía han visto el espacio.

P- Cómo ha sido la relación de cómo ha sido su vinculación con RD?
Mi primera relación con República Dominicana tiene el nombre de una mujer, un ángel que enamoró a toda Cuba, cuando nos visitó en los años 70. Alguien que, con los años, se convirtió en una hermana mayor, imagina, es que antes de conocerme, me privilegió poniendo su voz en «Ausencia», una de mis canciones, para mí ella es la que desató el misterio de este amor por la República Dominicana, quién sino: Sonia Silvestre.
Mi primera visita fue en el año 2002, desde entonces sucedieron regresos cada dos o tres años, casi siempre a la emblemática «Casa de Teatro», también al teatro Nacional, la Feria del Libro, conciertos en el Centro León de Santiago de los Caballeros. Muchas de estas experiencias, se realizaron gracias a mi hermano, el trovador dominicano José Antonio Rodríguez, a él siempre agradezco esta devoción por la República Dominicana, que es mi segunda patria, un sitio donde la palabra amor, familia, han sabido darle un sentido muy especial a mi vida, a veces no sé dónde estoy, si en Santo Domingo o en La Habana. Es que el Caribe es una misma casa.
 

El arte popular de El Cigala y Angela, elevan turismo Puerto Plata

PUERTO PLATA. A horas del inicio del concierto Sentimiento y Pasión, que unirá dos corrientes singulares e intensas del arte popular en la canción, Diego El Cigala y Ángela Carrasco, dos artistas de más alta gama entre los ofrecidos, la ocupación hotelera con motivo del espectáculo, se ha disparado por encima del 90%  y es un milagro conseguir  las ultimas habitaciones y  boletas, aun cuando quedan .
El espectáculo está fijado para iniciar a las 9 de la noche,  quedando boletas  en  las taquillas de  la   propia concha acústica, construida por el Ministerio de Turismo a un costo de 629 millones de pesos, inversión que parece estar dando un fruto correspondiente a la necesidad de diversificar y hacer atractiva la oferta hotelera del destino.
Es extraordinaria la demanda hotelera, sobre todo por parte de visitantes nacionales y amantes de la música de El Cigala, junto a la nostalgia que evoca la Carrasco, una de las más largas carreras (más de 35 años desde sus inicios) en una de las principales  conchas acústicas de América Latina.
Una fuente de la Asociación de Hoteles de Puerto Plata, confirmó que el programa de presentaciones en el Anfiteatro de La Puntilla, ha dinamizado la industria turística local, pero que en este caso, el atractivo cartel del cantaor de flamenco y salsa, con la baladista hija de Blas Carrasco, se han roto las expectativas.
El espectáculo de El Cigala y la Angelita Carrasco es montado por el empresario Luis Medrano, especialmente vinculado con arte popular y turismo, desde hace años, a través de su empresa “El emporio de Luis Medrano”.
“Tenemos  este fin de semana, una ocupación que ronda 93%, un record que nos agrada y sorprende” dijo la fuente a este reportero.
Adompretur y Acroarte
La Asociación Dominicana de Prensa Turística, representada en el evento, emitió una declaración en la que reconoce que el anfiteatro, muy criticado en durante su proceso de construcción, ha demostrado su fuerza como impulso de la industria.
“El anfiteatro representa la expresión de una integración formidable de la oferta turística que ahora ha develado un atractivo para el mercado nacional e internacional. La presentación de estos dos artistas, junto a las carteleras anteriores, han dinamizado el destino elevando su competitividad y haciendo posible y cercana una recuperación total de Puerto Plata a sus glorias pasadas”  dice Luis José Chávez.
La Asociación de Cronistas de Arte de Republica Dominicana, por medio de una declaración desde Santo Domingo, sostiene que resulta determinante la fuerza del arte parte de una oferta al turismo, que excede la disponibilidad de buena habitación, actividades de animación en las propiedades y buena comida.
Dice Acroarte que el turista de hoy ha evolucionado y requiere mucho más que lo que se le ofrecía antes. ”Es un turista con deseos de conocer la cultura local, de disfrutar y participar de los procesos artesanales, de aquilatar el arte en todas sus manifestaciones y particularmente en las expresiones populares y la música, una de las de mayor incidencia en los públicos del mundo”.

Los talentos
El nombre real de Diego El Cigala es  Ramón Jiménez Salazar, madrileño y cantaor profundo del flamenco, ritmo que se dedicó a fundir con especial éxito, coa salsa, bolero y otros ritmos del Caribe.
El Cigala presentará temas de su disco más reciente, Indestructible, y muchos de los que han sido éxitos. La Carrasco, por su parte, para mucha gente será una caja de sorpresas debido que tienen tiempo sin conocer su energía en escena. Su pagina web es www.elcigala.com
El Cigala tiene una magia especial interpretativa. Su grave voz, su parsimonia interpretativa, sus arreglos, su presencia en escena, convoca cantares y figuras que marcan el público. Es un artista de selecto gusto y que, pese a ello, logras ascendencia popular.
 
Ella, la Carrasco,  es sorprendente, domina el chiste de escena, se burla hasta de sí misma y sus operaciones, baila (sobre todo el merengue) e invita a las mujeres a ser ellas mismas y manifestarse siempre con paso firme. Es vitalidad en su más pura expresión de artista de altísima calidad.
La gente se va a sorprender. Es fundadora de Centro ABC Estudio,  academia especializada en Madrid, en la formación integral de talentos para el Teatro Musical, un género que ama  con vocación irrenunciable, desde Jesucristo Super Estrella, en el que trabaja con ocho profesores y por el que han pasado muchas figuras infantiles y juveniles que hoy son artistas adultos de talento innegable.

Tres pianistas de magia y encanto abren Temporada Sinfónica OSN 2017

¡Oh, la música, con su poder de misterio, placer, seducción pasión, unidad de distintos y diversidad  de y entre los pueblos, culto y reconocimiento al gusto en su exigencia más extrema,  talento que sorprende y prenda sensorial que se integra de por siempre a las experiencias de vida. Así es ella. Valor y permanencia. Disfrute que no requiere ni de idiomas ni identidades!. Es tal cual, la música.
La apertura de la temporada  2017  de la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha ratificado su papel de llevar, desde su creación en 194l, la más alta y variada expresión de la noble conjunción de sonidos y tiempo, a tres generaciones, en un proceso de perfeccionamiento y entrega. La  temporada cuenta con patrocinio de Banco Popular Dominicano y Claro, entre otras empresas.

El público que concurrió a la apertura de la Temporada 2017 de la OSN. FOTO DE DAVID SOTO


Tres pianistas exquisitos, y con estilos diferenciados, suma de talentos provenientes de tres naciones (China, Corea y España), apoyados en  tres directores apasionados y también con modos singularmente distintos de encarar la tarima como puesto de máxima dirección orquestal. proporcionaron una noche de entrega musical inolvidable.
Las piezas de tres figuras fundamentales de la composición (Federic Chopin, con su Concierto No. 2 para piano y Orquesta); Frank Liszt (Concierto No. 1 para piano y orquesta)  y Maurice Ravel – creador de mucho más que su famoso y popularizado “Bolero”, con su Concierto en Sol mayor para piano y orquesta) , fueron la plataforma para un festín de estilos y modos de extraer al instrumento (junto al violín) símbolo perfecto de la música permanente), el mejor de los resultados y que ello fuera compensado por publico que expresó su agradecimiento final con gritos y la mejor recompensa para el arte respetado al extremo: el largo aplauso de cierre.

FOTO DE DAVID SOTO


Los intérpretes
Jianing Kong, de China y con una trayectoria de preparación y virtuosismo,  (dirigido por Santy Rodríguez, director residente) se adueñó de pleno del escenario con un dominio técnico y un estilo adentrado en los giros y matices, marcados por la tristeza y la pausada fuerza que imprime Chopin a su pieza para piano y orquesta.
David Jae-Weon, de Corea del Sur, (dirigido por el maestro Guillermo Mota) tenía a su cargo el conocido y popular Concierto N1 de Liszt,  reto para cualquier instrumentista que desee sentar una versión personal, lo que logra con una entrega de todo su cuerpo, con una sorprendente digitación y una unidad de su sonoridad, notablemente profesional y lúdica, Fue un momento estelar del programa.
FOTO DAVID SOTO

Los tres pianistas de ensueño: FOTO DAVID SOTO


Para finalizar, un sorprendente valenciano, Juan Pérez Floristán (con una dirección magistral y apasionada de Molina), y que rompió  la hegemonía que normalmente tiene oriente en los finalistas del Paloma O´sea ofreció la experiencia de una  múltiple sonoridad, una espontánea y grácil actitud ante su instrumento, un desempeño intenso ante el eterno desafío del teclado.
Homenaje
La presidenta de la Fundación Sinfonía, Margarita Capellán de Rodríguez, fue reconocida con la medalla de honor de la Fundación Paloma O´Sea, por sus aportes a la difusión e impacto de la música clásica desde la Fundación Sinfonía.
Previo al inicio del concierto de apertura de la Temporada Sinfónica, la medalla fue entregada a la gestora de la música imperecedera, por la Embajada de España, los tres solistas al piano, el director titular de la Sinfónica, maestro José Antonio Molina, el Ministro de Cultura, Pedro Vergés y el director  artístico del Teatro Nacional, Niní Cáffaro.
El homenaje fue largamente aplaudido  e introducido con una carta de la Fundación Paloma O´Sea, leída por el ganador del Primer Lugar del Concurso Internacional de Piano Santander, Juan Pérez Floristán.
 
 

La Fiesta de la Música: 250 artistas, 43 conciertos a 15 mil personas

La novena versión de la Fiesta de la Música superó las expectativas al ofrecer para 15 mil personas en 43 conciertos por parte de 250 artistas que hicieron jazz, pop, rock, clásico, folclórico y fusión, música clásica, hip-hop y  música raíz, en opinión de una investigadora musical, lo sobresaliente de la IX Fiesta de la Música, en un éxito de tal magnitud que se ubica por encima de cualquier falso rumor propalado en las redes.
La Alianza Francesa, al proclamar el éxito de la jornada, destaca  se trató de  43 conciertos gratuitos protagonizados por  más de 250 artistas dominicanos e internacionales se presentaron escenarios variados  de la Zona Colonial, los días  sábado 23 y domingo 24 de junio, con una asistencia calculada conservadoramente en 15 mil personas.

Dice la Alianza Francesa que la nueva edición de la Fiesta de la Música confirma el éxito de esta manifestación musical popular en el paisaje cultural dominicano.

La licenciada Rossy Díaz Ferreras sostiene fue la  gran alianza con los artistas dominicanos, la cantidad de músicos que se presentaron durante dos días en Santo Domingo y Santiago, y la creación de espacios para  la diversidad de estilos, jazz, pop, rock, clásico, folclórico y fusión, música clásica, hip-hop y  música raíz,
Indica que  favorecieron el evento, los conversatorios sobre merengue, salsa, bachata y rock  en el Centro Cultural de España.
Este año se unieron más espacios a la fiesta, como Librería Mamey, Casa Quién, La Espiral y otros espacios en los que se presentaron artistas del Spoken Word, la electrónica y la fusión.Esta ha sido la fiesta de lo alternativo también, porque se pudo disfrutar de tantas propuestas musicales de artistas independientes del país, como el grupo MULA, Riccie Oriach & La Alucinante Banda, Diego Mena, Merlis Camilo, Mamey Genius, Concón Quemao, entre otros», dijo Díaz Ferreras.
Hoy en día, esta manifestación, se explica, la Fiesta de la Música se desarrolla en más de 120 países y 800 ciudades se organizan conciertos donde millones de personas comparten en las calles al mismo momento, lo que se considera una demostración del poder unificador de la música.
 
El viernes 23 de junio,  hubo 17 espacios participantes : Casa de Teatro, Casa Quien, Centro Cultural Banreservas, Centro Cultural De España, Embajada De Francia, Jalao, La Alpargateria, Librería Mamey, Maison Kreyol, Segazona, Navarrico’s, Cacibajagua Bar, Onno’s Bar, Drake, Cuello Blanco, La Espiral, Affogato’s Café).
El sábado 24 de junio, la Fiesta de la Música estuvo presente en 5 escenarios (Plaza España, Capilla de los Remedios, Escalinatas del Conde, Parque Colón, Centro Cultural de España).
Hubo una gran afluencia en la Capilla de los Remedios, que acogió música clásica y pop con Lucy, Arttenuent, el Estudio Diná, Ensamble Encore y Bonnet.
Símbolo del éxito de esta Fiesta de la Música dominicana, la Plaza de España se llenó de gente que vinieron a asistir a los shows de los excelentes grupos dominicanos Playa o Radio, Merlis Camilo, Diego Mena, Auro Sónico, seguido por los grupos Bel Plaine y Boukman Eksperyans.
El público numeroso fue muy entusiasmado por la calidad y la diversidad de formaciones musicales: coros juveniles, grupos locales y artistas reconocidos internacionalmente compartieron los escenarios.

El evento fue patrocinado por Ministerio de Turismo, la Embajada de Francia en República Dominicana, Total, Presidente y Barceló, Banco Popular, Patrimonio Monumental, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Orange, Hodelpa, Air Caraïbes, Carrefour, el Centro Cultural de España, Fundación Amigos de las Casas Reales, RFI, Amet, Cuerpo de Bomberos, Cestur, Policía Nacional y Policía Distrital de la zona colonial.
En la Alianza Francesa de Santiago, el evento tuvo lugar también en la ciudad hermana de Santiago de los Caballeros, con la participación entre otros de la banda dominicana Concón Quemao en el Centro León, al cual acudieron más de 1.000 personas.

Arte Colectivo presenta su concierto Música por el Medio Ambiente

Arte Colectivo presentara este jueves 8 de junio en Cinema Café desde las 7 de la noche su gran fiesta por el medio ambiente. Con la presentación de Marel Alemani, Roccie Oriachy Xiomara Fortuna.
Es un concierto cargado de buena música para el disfrute de todos,  el cual no te puedes perder si te gusta defender el medio ambiente, ya que esta es un concierto por medio ambiente.

 

Santo Domingo se viste de música con Fiesta de la música Santo Domingo 2017

La Fiesta de la Música, organizada por la Alianza Francesa de Santo Domingo, se ha vuelto un evento muy esperado en la Ciudad Colonial cada inicio de verano. La energía de todos los artistas y voluntarios ha contagiado a los ciudadanos de todas las edades y de nivel social, quienes apuntan la fecha para reunirse en los lugares mas emblemáticos de la Zona y disfrutar entre familia y amigos de géneros musicales muy eclécticos.
Este año, el 23 y 24 de junio 2017, se gozará de 43 conciertos, con más de 250 artistas dominicanos e internacionales, en 22 espacios públicos y privados ademas de charlas y proyecciones de manera totalmente gratuita. Dos días excepcionales de fiesta musical, destacados por la espontaneidad y jovialidad de los ciudadanos quienes unen sus universo y fortalecen sus convivencia por medio de la música.

Una fiesta Francesa con corazón Dominicano

Cristine Torelli, directora de la Alianza Francesa de Santo Domingo, se alegra de la participación de numerosos artistas dominicanos en esta fiesta de origen francesa. «Estamos  muy felices de presentar una programación dominicana en su casi totalidad. Eso permite destacar la increíble vitalidad de la creación musical en este país».
Sobre la participación especial de la banda de Francia de popo-folk Bel Plaine, el sábado 24 de junio en Plaza España, añade, «es un honor para nuestra institución tener la oportunidad de presentar a una  banda francesa junto a músicos dominicanos».
El dúo de cantante franceses tendrá como primera parte el famoso perfomer dominicano Auro Sónico. y como cierre de oro a la muy esperada banda Boukman Eksperyans desde Haití.

De hecho, el afiche de esta  novena edición extensa el espíritu dominicano del evento con un elemento de la cultura popular y cotidiana: el motoconcho, llevando en su asiento trasero múltiples instrumentos musicales.

Nuevos Patrocinadores apoyan al evento Fiesta de la Música 

El éxito de la fiesta de la música en Santo Domingo va creciendo años tras año, tanto por el numero de asistente, así como los socios públicos y privados que se añaden a la manifestación. La edición 2017 da la bienvenida a Presidente y Barceló quienes se juntan al Ministerio de Turismo, la Embajada de Francia en República Dominicana, Total, Orange, Banco Popular, Patrimonio Monumental, Ayuntamiento del Distrito Nacional,Hotel Hodelpa, Air Caraibes, el Centro Cultural de España, Casa de Teatro, Fundacion Amigos de las Casas Reales, Amet, Cuerpo de Bomberos, Cestur, Policía Nacional y Policía Distrital de la zona colonial.

En resumen

-Fiesta de la Música Santo Domingo 2017.
-Un evento popular gratuito.
-23 y 24 de junio 2017.
-Cuidad Colonial.
-43 conciertos, más de 250 artistas, charlas y proyecciones.
Más información en:
www.afsd.net 
Fanpage de Facebook: www.facebook.com/alianzafrancesa.sd

Homenaje a los grandes del jazz en el municipio de Haina

Por primera vez en la historia cultural musical del municipio, Haina participa en la conmemoración del Día Internacional del Jazz.
El Instituto de Jazz Thelonius Monk y de  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recibieron el reconocimiento a Haina de Jazz por organizar actividades para las festividades del Día Internacional del Jazz, actividad que se desarrolla a nivel mundial, promoviendo el género en diversas temáticas.
En el municipio de Haina, se ha organizado un homenaje a cuatro grandes del jazz: Louis Armstrong, Miles Davis, John Coltrane y Charlie Parker, el mismo será ejecutado por  John Martez Melenciano, y su trompeta.

El trompetista John Martez Melenciano, de 14 años de edad, quien es acompañado de otros seis jóvenes amantes del jazz.  John tuvo una audición en Berkelle College of Music, en la ciudad de Massachusetts, Boston, escalando la categoría de músico profesional.
En el marco de esta celebración ecuménica del jazz,  en Haina, se ha organizando un programa de actividades, desde el martes 25 hasta el sábado 29, donde están incluida conferencias, videos, escuchar de manera simultánea CD de merengue con jazz, atabales con jazz, perico ripiao con jazz, en tres centros nocturnos de Haina, un mural alusivo al evento, y culminamos con el homenaje.
Ya el municipio de Haina tiene experiencias en la organización de conciertos de este género.  El primer concierto fue organizado por Haina de Jazz en el año 2015, en polideportivo.  La segunda versión la realizamos en la casa de la cultura en el 2016.
Este tercer concierto se inscribe con el objetivo de seguir promoviendo el género entre los jóvenes, como unidad de paz, donde podamos reducir las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades, para fomentar igualdad de género.

Haina se está convirtiendo el municipio jazz de la provincia San Cristóbal, encontrando su casa aquí, y ha llegado al sur de la República Dominicana para quedarse por mucho rato.
Esperamos a todos y a todas en la próxima versión de Haina de Jazz a celebrarse en sábado 2 de diciembre.

Acroarte apuesta a su institucionalidad y elige su Comisión Electoral

La asamblea extraordinaria de la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, montada este sábado 20 de mayo con asistencia record, eligió la comisión electoral que dirigirá el proceso que habrá de dar una nueva dirección al gremio responsable de organizar cada principio de año, los Premios Soberano.
La evaluación general del encuentro es que el gremio que agrupa los cronistas de arte, con la asamblea de hoy, apostó por su institucionalidad, y con toda seguridad que sabrá colocarse por encima de lógicas diferencias cuando en una institucion  hay gente dotada con el talento del pensamiento crítico. Pero, de seguro  que el tema no tendrá mayores consecuencias,

La directiva actual de Acroarte, con sus altas y bajas, ha cumplido un papel importante.


El encuentro, uno de los más nutridos de este tipo al punto de que faltaron asientos para quienes vinieron desde las sedes de New York, Miami, Santiago y otros puntos, a fin de elegir el organismo que dirigirá las elecciones.
Los elegidos, propuestos por Miguel A. Rivera, , fueron José Tejada Gómez, (presidente), Estuardo Arias, (secretario ejecutivo), Eusebio Marte, Katty Ortega y Yuberkis Mejía (miembros), quienes han sido responsabilizados de conducir el proceso en el cual se dará  la nueva dirección  de Acroarte
La asamblea impuso su carácter de organismo supremo y soberano, al proponer una composición distinta a la que iba a plantear la actual directiva, que encabeza Jorge Ramos.

Rivera motivó una conformación diferente a la que sugeriría la directiva, alegando que los criterios e imparcialidad de Tejada Gómez  son  aceptados por todos y todas en el gremio, por la claridad de sus posturas.
En un momento determinado, la directiva de Acroarte, tras la elección de la Comisión, dió por terminada el encuentro, pero los asambleístas entendieron que aún no se habían agotado todos los temas, por lo que siguieron en el salón planteando puntos de vista.  La acción de abandono de la sala, no fue vista bien por quienes permanecieron.

José Tejada Gómez, (presidente), Estuardo Arias, (secretario ejecutivo), Eusebio Marte, Katty Ortega y Yuberkis Mejía (miembros).


Acroarte sabe perfectamente que el camino a seguir pasa por el respeto de sus estatutos y la vigencia de sus principios. La actitud que se percibe es que se debe reparar cuanto sea necesario para garantizar el prestigio en todos los proyectos de la organización.

Estrellas populares brillan alto y en grande en apertura anfiteatro PP

Puerto Plata. –  El Antiteatro La Puntulla, de esta atlántica y turística ciudad  difícilmente podría ser  mejor inaugurado con un espectáculo popular de mayor consistencia al poder a 7 mil personas a disfrutar desde su concha acústica, las mejores figuras del merengue, (popular, típico y urbano), la salsa y la bachata.
Puerto Plata es alegría, como denominó Luis Medrano el espectáculo que abrió el nuevo escenario  pasadas las 8 de la noche del sábado de gloria y se extendió hasta las dos de la mañana con más gente  de la que estuvo al principio.
La construcción del anfiteatro La Puntilla, responsabilidad del Ministerio de Turismo, es parte de los esfuerzos para fortalecer el destino de Puerto Plata, carente de un espacio amplio y profesional para espectáculos de arte.

Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Krisspy, Fefita La Frande, Chiquito Team Band, Elvis Martínez, Fernando Villalona y Sergio Vargas, Mozar La Para, conformaron una cartelera de lujo para abrir el nuevo escenario, presentados alternativamente por Frederick Martínez (El Pacha), Michael Miguel Holguín y Yoryi Castillo.
El Anfiteatro de Puerto Plata, ubicado en el parque de la Puntilla, en el Malecón de la Novia del Atlántico, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, fue construido por el Ministerio de Turismo, agregando así, un nuevo atractivo turístico para el disfrute de los visitantes nacionales y extranjeros.

La magia de la noche inicio cuando subió a escena Jhonny Ventura acompañado por Fefita La Grande y Krisspy, sorprendiendo a los presentes, y juntos interpretaron el tema Merenguero hasta la Tambora, seguido de un repertorio de sus mejores y más populares canciones.
Llegó el turno de la salsa con Chiquito Tean Band, que  puso a vibrar a los allí presentes con su recopilación del género de la salsa, para seguir  el bachatero Elvis Martínez que pudo a mover las caderas rítmicamente.
Vakeró y Mozart La Para fueron las voces del merengue urbano, renovado en sus textos y con un ritmo que contagia, para finalmente cerrar con un espectáculo de  fuegos artificiales sobre el firmamento del Atlántico noctuno.
La  producción  del espectáculo estuvo a cargo del empresario artístico Luis Medrano.
Durante el evento estuvieron presentes el alcalde y presidente del Patronato del Anfiteatro de Puerto Plata, Walter Musa, el viceministro de Turismo, Julio Almonte, Rafael Cuqui Silverio, entre otros.
 

Fito Páez: público y código de comportamiento en espectáculos

El comportamiento de una cierta clase media acomodada, que compra entradas VIP a espectáculos carísimos, sólo para: dejarse ver, tomarse selfies con el artista de fondo, tomarle al talento numerosas fotos con flash, y pedir comida y bebidas aun cuando el espectáculo sea intimista de voz y piano, como ocurrió con el Fito Páez Tour 2017, demanda que los productores comiencen a exigir un código de conducta.
Comprar una boleta VIP, por cara que sea, no da derecho a evidenciar un desprecio tan notable por el arte musical verdadero.
Lo que se produjo anoche debe ser una lección para quienes producen espectáculos de esta naturaleza.
No basta con vender todas las boletas.
El público debe ser educado y motivado a respetar el artista como la manera más consistente de admirarle.

El artista


La presentación del músico, cantante, guionista, cineasta y novelista argentino Fito Páez,  que regresó a la República Dominicana, tras casi siete años de ausencia, para presentar “Mi piano… mis éxitos” era toda una experiencia.
A sus 54 años,  Fito Páez es una de las figuras del arte musical y la composición latinoamericana de mejor facturación.
Con  23 discos en su trayectoria, se trata de un poeta finísimo y un músico que ha establecido precedentes.
Admitió con orgullo que fue influido en sus inicios por Caetano Veloso, de Brasil y agradeció la amistad que le dispensa Pablo Milanés, quien en su momento lo invitó a Cuba.
La ventaja de su concierto era que se le podría escuchar, de su autor, el origen de cada canción. Pero el bullicio de la platea VIP era inaguantable y no se oía bien.
Cuando tenía 15 canciones – interpretadas en condiciones difíciles- hizo la falsa salida acostumbrada y regresó para hacer a capella: Yo vengo a ofrecer en un intento vano por  callar al público VIP que se mantenía en su irrespeto. No lo logró. Entonces decidió hacer, para terminar y devolver paz a su alma: “Y dale alegría a mi corazón”.
El concierto Fito Páez Tour 2017  constituyó   anoche un éxito artístico muy singular. Páez hizo en total 17 canciones
Otra circunstancia adversa era el calor que llevó a Páez a sudar profusamente  y para completar pusieron una luminaria publicitaria de la compañía telefónica auspiciadora que deslumbrada al artista.

No fue justo hacerle esto a un artista del nivel de calidad y sensibilidad,  por parte de  una parte público VIP (no todos)  incapaz  mantener un vínculo íntimo y respetuoso, roto  sin piedad por el  del ego de una clase alta?
La presentación de anoche en el espacio escénico Hard Rock Caffé, en Blue Mall, reiteró la indudable calidad de Fito Páez, quien se sobrepuso a toda la mala onda que le suponía este diplomático sabotaje y derramó su arte, acompañado tan solo por su piano.
Lejos de la zona VIP, los verdaderos “fans” de Fito Páez, disfrutaban, a pesar de las condiciones.
LAS FOTOS SON CORTESIA DE HENRY CORADIN Y ASOCIADOS. 
El texto es responsabilidad de José Rafael Sosa y Alexandra González.
 
 

Juan Luis Guerra a los Premios Soberano 2017

El reconocido compositor y cantautor Juan Luis Guerra confirmó su participación en Premios Soberano 2017, la premiación artística que producen conjuntamente la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Cervecería Nacional Dominicana (CND).
Este año el Premio celebra la 33 edición con un artista que, a través de tres décadas, ha impactado el arte dominicano con innovaciones musicales y fusiones que llevaron la bachata y el merengue a otra dimensión.
Juan Luis Guerra será parte del concepto de este año que celebra el arte dominicano por todo lo alto. Actuará junto a su banda 440 durante la transmisión de la ceremonia que se realizará en el Teatro Nacional por Telemicro, canal 5 y serán entregados el martes 28 de marzo. 

“Juan Luis es considerado uno de los artistas latinos más reconocidos a nivel mundial y es un gran honor para nosotros recibirlo en el escenario de Premios Soberano para celebrar nuestra música”, dijo Edilenia Tactuk, productora del evento.
A lo largo de su carrera, el multipremiado artista ha recibido reconocimiento internacional a través de dieciocho Latin Grammys, tres Grammy Awards por sus producciones «Bachata Rosa», «La Llave de mi corazón» y el álbum que produjo al artista colombiano Juanes.
La prestigiosa premiación Latin Billboard le ha reconocido en cuatro ocasiones como productor, artista y álbum con la producción “Para ti” y el Premio “Espíritu de Esperanza” entregado por sus contribuciones filantrópicas y humanitarias. Además fue seleccionado como «Persona del Año» en el Latin Grammy y ha recibido el galardón «Premio a la excelencia» en Premios Lo Nuestro.
En República Dominicana, por su talento y trayectoria, ha recibido el más alto galardón de Premios Soberano, en tres ocasiones, convirtiéndose en el único artista dominicano en contar con tres estatuillas «Gran Soberano».
Premios Soberano 2017cuenta con el copatrocinio de Claro y la transmisión oficial a través de Telemicro.
Más detalles de Premios Soberano en www.premiosoberano.com y en las redes sociales: Twitter, @SoberanoRD y @PremioSoberano en Instagram y Facebook.

Salvar a Camilo Rijo Fulcar

No  hay en el país (hasta donde se puede saber) muchos seres humanos comparables al artista de la guitarra clásica  Camilo Rijo Fulcar.
Salvar su vida, amenazada ahora por un cáncer que se difunde en tres ganglios (tras ser operado y serle extirpado un tumor de 20 centímetros en su hígado), para lo que necesita tomar  NEXAVAR (Sorafenib), tratamiento de quimioterapia oral 2 veces al día cada 12 horas de manera continua por 3 años bajo observación médicaEl frasco que contiene 60 pastillas cuesta RD$171,000 X 36, lo que suma RD$6, 156,000.
APORTES  MEDIANTE CUENTA DE CAMILO  BANCO POPULAR: 792610248
Para aportaciones por la red entre a:    https://donorbox.org/en-busca-de-salvar-mi-vida
*Pagos en Paypal, transferencias desde Banco de USA y para donaciones con tarjetas en US$
 https://donorbox.org/donaciones-a-traves-de-paypal-1
Donaciones a u
¿Por qué hay que aportar esos fondos?
Toda vida humana es valiosa. Mas en el caso de Camilo hay consideraciones especiales:

  • Es un gestor del arte, un difusor de la estética musical que procura democratizar su enseñanza beneficiando sectores infantiles y juveniles normalmente marginados. Este muchacho es un creador, compositor que tiene grandes objetivos en la vida:
  • Grabar un disco compacto con la música para guitarra del maestro Bullumba Landestoy, su gran amigo.
  • Impulsar La Escuelita, una unidad docente no formal que ofrece educación artística en guitarra a niños y jóvenes en condiciones socialmente carenciadas (mal llamados “de la calle”. De la calle, somos todos).
  • Fundador de la Asociación de Artistas de la Calle (ASOARCA), que busca dignificar y apoyar a quienes hacen arte de cualquier tipo en la vía pública, una forma generosa de aportar belleza a la vida, al tiempo de ganarse la existencia con sus talentos.


Aquí, las palabras de CAMILO:
“¿Qué harías con RD$6, 156,000? 
«Son varias las opciones que podrías tener pero en mi caso yo solo tengo una opción y esa es salvar mi vida. Sucede que la biopsia realizada a mi hepatocarcinoma fibrolamelar y a mis 3 ganglios afectados por el mismo determinaron que tengo metástasis, es decir, que tengo un cáncer turista que ya se mudó de mi hígado y está corriendo a través de todo mi ser y muy pronto tendré otro tumor maligno si no empiezo el tratamiento
LO MÁS RÁPIDO POSIBLE
Está en una etapa avanzada» comenta. Apoyemos este, uno de los jóvenes vivos más valiosos de la República Dominicana.
 

Camilo: Hombre del Año

En el curso de mi existencia, he intercambiado vivencias con muchos jóvenes, y debo confesar que uno de los que mayor impacto me ha causado por su arrojo, su talento y sus originales iniciativas, es Camilo Rijo Fulcar, músico de la guitarra clásica, fundador de La Escuelita, una unidad de educación musical no formal que enseña a tocar guitarra, en plena calle El Conde, a niños y jóvenes de la calle.
Camilo procede del rock metálico (duro y hermético) norteamericano y de haber sido guitarrista de un grupo nada menos que llamado Gangrena Cerebral, ha evolucionado hacia la música clásica en las cuerdas  y ha dado más que lo esperado: ha fundado, con otros artistas, la Asociación de Artistas de la Calle, una organización sin precedente que agrupa a quienes ofrecen en las vías públicas su talento, como forma de vivir.
Camilo ha cambiado sus andanzas en el rock fortísimo, por la amistad con un maestro de la composición como lo es Bullumba Landestoy.

Su principal meta, ahora que una persona anónima le ha regalado una guitarra clásica de marca, hecha por un lutier (artesano especializado en la fabricación de ese instrumento), es grabar una selección de las composiciones del maestro Landestoy.
Así es Camilo, ejemplo para una juventud que debe seguir buscando causas.
Por eso lo considero para ganar el título de El Hombre del Año, y pido su voto  en este enlace para en el  premio que organiza Diario Libre.http://hymdiariolibre.com/votar

Aleluyah: cuando una canción lo es todo

Hay canciones que marcan tan y tan profundamente la sensibilidad de la comunidad, que se transforman en todo lo deseado y todo lo conocido, y todo lo aspirado.-
Tal es el caso de la canción Aleluyah, del poeta, compositor y cantante canadiense Leonard Cohén, que se ha transformado en un monumento a la capacidad de la música de ser punto de quiebra en las emociones y referencia significativa de generaciones.
Escuchemosla por Bon Jovi:
+
Esta es la interpretación que hace de la pieza, esta niña autista:

Aqui está, con traduccion al español,  en interpretación de su autor: