Cine

Tras los IV Premios Platino, ¿qué pasará con filmes de RD en 2018?

MADRID. Los IV Premios Platino alcanzaron una brillantez por el aroma de justicia de su veredicto final y el profesional montaje de que fueron objeto, pero al país le queda un sabor de ausencias: no hubo ninguna película criolla que llegara a ronda final. Se puede decir que los IV Premios Platino se calzaron pantalones largos, pero salvo por dos menciones honrosas  en el V Informe del Panorama Audiovisual Iberoamericano, RD no estuvo con ninguna película en la selección final.. ¿qué se puede esperar para la quinta edición en Cancún, México en el verano del 2018.

Para 2015, en Cancún,  México (nación que decidió hacer provecho del la proyección mediática y social que supone el montaje en su territorio) es de esperar que el país figure en las casillas de las 43 finalistas, con proyectos que han sido exitosos este año: Reinbou, Sambá, El Hombre que cuida, Flor de azúcar y las multipremiadas internacionalmente Carpinteros y Cocote (esta última acabando de ser aceptada en el exigente festival internacional de cine de Locarno, en Suiza.
Los IV Premios Platino se calzaron pantalones largos, pero salvo por dos menciones honrosas  en el V Informe del Panorama Audiovisual Iberoamericano, RD no estuvo con ninguna película en la selección final.. ¿qué se puede esperar para la quinta edición en Cancún, México en el verano del 2018.

Tras esta edición cuarta, tras la última  canción, La Macarena, interpretada por Los Del Rio y  Gente de Zona, en un arreglo especial, puso fin a la ceremonia de Gala de los IV Premios Platino, en un programa que incluyó la interpretación del tema La Muralla, con letra de Nicolás Guillén, por parte de India Martínez, Sofía Reyes, Abel Pintos y Arkano, tras la entrega de las estatuillas con esa estilizada figura femenina, sosteniendo el mundo y que fuera diseñada por el escultor y artista multidisciplinario valenciano Javier Mariscal, presentada al mundo el 14 de Febrero de 2014 en Casa de América de Madrid, uno se pregunta: ¿y ahora qué?.

La respuesta simple es que sigue ahora las V entrega en Julio o Agosto de 2018 en la Cancún,  México, con la esperanza de que se sigan fortaleciendo como instrumento de integración  regional de la industria.
Pero la realidad es que esa meta demanda un trabajo intenso, respecto del cual el Premio Platino es sólo un estímulo, un llamado, una esperanza.
Los implicados en esta industria tienen una responsabilidad mayor porque lograr ese crecimiento del cine, más allá de una ceremonia impecable (y que ya debe alejarse de modismos  y giros que le asimilan a las del Oscar e imponer mayor creatividad latina), para insistir  en el perfil propio,. Ese que da una cultura rica, variada y auténtica, comenzando con uno de los mejores logros del ceremonial de la Caja Mágica: la música.
Fue esta una espectacular gala retransmitida por 17 televisiones para más de 80 millones de hogares y conducida con acierto y gracia por el humorista español Carlos Latre  y la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro (sobre todo del primero de los dos).
El panorama audiovisual

Tan importante como la premiación misma, fue el V Foro de EGEDA, en que se presentó el panorama 2016 de la industria audiovisual iberoamericana y que se resume así:
En el mundo hay 157 mil 800 pantallas de cine, distribuidas con bastante injusticia en el planeta: Iberoamérica (Portugal, Brasil, España y América Latina) tienen 17 mil 608 pantallas de cine, mientras que Europa cuenta con 30,621, frente a las 46,661 de que dispone Estados Unidos. (V Informe Panorama Audiovisual Iberoamericano, EGEDA/FIPCA, 2016, dado a conocer el 20 de julio en Madrid, como parte de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano.
El discurso de las cifras del cine es aplastante y revela hasta qué punto Iberoamérica tiene que replantearse, desde el Premio Platino,  todo: desde  los incentivos para hacer cine y los canales de distribución, en la actualidad lucidos con tantas barreras por los condicionantes que infiltran, o divulgan, el cine “made in USA”.

El informe es claro en cuanto a determinar el nivel exacto de participación de la región en el consumo mundial audiovisual con contenidos propios: 11.1%, frente a un 87% de lo que produce Estados Unidos en materia de películas, series y cintas de televisión, documentales y otras formas de comunicación para ser vista y escuchada.
Los Estados Unidos cuentan con 1.685 millones, 260 mil 179 espectadores, pero no se conforma con un mercado tan amplio. Aspira a que el 82% del resto del mundo siga consumiendo sus productos, y tienen razones sólidamente comerciales: Iberoamérica tiene 68 millones 903 mil 644 espectadores de cine; Europa cuenta con 96 millones 536 mil 885 cinéfilos y el resto de los países del mundo totalizan 16 millones 496 mil 460 espectadores.
Los Platinos pueden contribuir ya que con n tan solo cuatro ediciones celebradas, los se han convertido en el evento de mayor difusión del séptimo arte en español y portugués y los primeros galardones cinematográficos que engloban a toda industria audiovisual iberoamericana: 23 países unidos en un proyecto común.

Director venezolano protesta en alfombra roja de los Premios Platino

MADRID. El actor y director venezolano Miguel Ferrari, ganador del Premio Goya 2014 por su ópera prima Azul, no tan rosa, sobre el traumático tema de la paternidad homosexual, denunció la situación de crisis constitucional de su país, según sus palabras, presentando una bandera nacional al revés, a su paso por la glamorosa alfombra roja de los IV Premios Platino.
El director, conocido en América Latina por sus telenovelas Piel, Las dos Dianas y más recientemente Mi ex tiene ganas, sorprendió a los periodistas cuando, al momento de posar en la alfombra, montada en La Caja Mágica, sacó una bandera venezolana y la colocó al revés frente a las cámaras.
Dijo que era un acto de rebeldía ciudadana para llamar la atención internacional sobre el momento terrible que dice vive Venezuela.
Consideró que debe parar ya la crisis  que lleva 113 días en emergencia con una protesta pacífica para exigir nuestros derechos porque se ha roto el hilo constitucional», explicó Ferrari.

Ferrari  es un director multi premiado internacionalmente, y tiene, entre otros galardones:  Premio Juana Sujo (1991), Premio Marco Antonio Ettedgui (1996), Premio Municipal de Teatro (1997), Premio Nacional del Artista (1998), Premio Marco Antonio Ettedgui (1998), Premio Municipal de Cine (1999), Premio Celcit (2002), Premio Municipal de Cine (2008) como mejor actor de reparto, Premio Festival de Cine de Mérida (2008), Premio del Festival de Cine Nacional de Margarita (2008) y Premio Municipal de Cine (2008) como mejor guión para película de cortometraje.
 

Películas que podrían ganar el Premios Platino del Cine Iberoamericano

MADRID. Un Monstruo viene a Verme, El Hombre de las Mil Caras y El ciudadano ilustre,  tienen clara ventaja por el número de nominaciones y el impacto en la crítica y  el público
A unas horas de dar inicio a la ceremonia de gala de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, la pregunta que flota persistentemente en el ambiente  es ¿cuáles serán las películas, directores, guionistas, actores y actrices que llevarán a su casa la estilizada figura femenina sosteniendo el mundo, máximo galardón del certamen que está reposicionando la producción cinematográfica de la región?
En La Caja Mágica, que muchos pensaban que era un teatro y que ha resultado ser un polideportivo adaptable para espectáculos en vivo y de televisión (con capacidad total para 30 mil personas), se trabaja en este momento en el desarrollo de las dos horas y media de Alfombra Roja, para luego iniciar el ceremonial, que será transmitido para el país por Telesistema, por TVE para España y por TNT para el resto del mundo.

El sistema de votación ha permitido a jurados de más de 20 países, hacer su selección y enviarla por internet, para su conteo en Madrid. El voto  fue emitido hace semanas. Los jueces dominicanos son Luis Arambilet, (de EGEDA y FIPCA), Omar de la Cruz (director del Festival de Cine Global Dominicano) y José Enrique Pintor (sólo para la categoría de series de televisión, género escasamente cultivado en RD. 240 periodistas de 90 medios electrónicos, impresos y digitales dan cobertura al evento.
Predecir y vaticinar son probablemente las dos funciones menos propias del periodismo que normalmente contrae sus contenidos a lo que ha ocurrido, pero no obstante, la expectación que existe horas antes de su entrega, permite hacer reflexiones a futuro, que no son palabra grabada en acero, pero que recogen el espíritu de buena parte de los 240 periodistas que acuden a la cobertura.
Mejor Película: La de mayores posibilidades de Un monstruo viene a verme, (Juan Antonio Bayona), seguida de El Hombre de las mil caras (Alberto Rodríguez) y El ciudadano ilustre (Gastón Duprat y Mariano Cohn), en ese mismo orden.
Julieta, (Pablo Almodóvar) y la brasilera Aquarius (Kebler Mendonca Filho), no son tan consideradas, pero nunca se sabe.
En  el apartado de mejor dirección, se repite la misma tendencia, con Bayona en primer lugar, Rodríguez con su  extraordinario trabajo de intriga policial (El Hombre de las Mil Caras) y  la pareja profesional  de los creadores  argentinos antes mencionados, por El Ciudadano Ilustre. Se le ven posibilidades a Guillermo Calderón, por Neruda y buen margen para Pedro Almodóvar, por Julieta, y quien anunció esta semana que estaría entre los invitados VIP de los Platino. El mexicano Celso García, director de  La delgada línea amarilla, pudiera ganar con justicia, pero la marca de los directores con que compite es muy fuerte. 

Como mejor actriz, se vislumbra que pudieran ganar  Emma Suárez por Julieta y Natalia Oreiro, la actriz uruguaya, por haberse metido  tan dramáticamente en la piel de la mítica cantante argentina de Cumbia, Gilda y “no me arrepiento de este amor”.
Para el Premio Platino a mejor actor, plantea una de las peleas artísticas más férreas: Damián Alcázar por La delgada línea amarilla, de México, sutil y penetrante drama rural cotidiano  sobre un grupo de trabajadores que tiene que hacer una labor de señalización vial en una apartada carretera y Eduard Fernández, que resulta magistral en El hombre de las mil caras. El candidato a vencer en este renglón es  el argentino Oscar Martínez, en El ciudadano ilustre por encarnar al escritor ganador del premio Nobel que es invitado a su pueblo natal.
Oscar Martínez y Natalia Oreiro ya se llevaron en la víspera  el Premio Patino del Público, en un ceremonial desarrollado para periodistas en el Hotel Palace Westin,  y que era auspiciado por Iberia. El ciudadano ilustre fue elegido por el público como la mejor película.

Jackie Cruz, Naslha, Evelina y Celinés por RD en IV Premios Platino del Cine Iberoamericano

MADRID. República Dominicana lleva al ceremonial de Gala de los IV Premios Platino, una delegación de diez talentos y gestores del cine, encabezada por Jackie Cruz (la “flaca” de Orange is the New Black), Celinés Toribio, Naslha Bogaer y David Maler.
En el ceremonial, que se monta esta noche su gala en el estadio La Caja Mágica (donde se desarrolla el abierto de Tennis de Madrid), también estarán presentes: Evelina Rodríguez, (actriz y presentadora de TV); Omar de la Cruz (director del Festival Global de Cine Dominicano); Nelson Jiménez (director oficina EGEDA en RD); Luis Arambilet (de FIPCA/EGEDA); Desiree Reyes (de Panamericana Films), Elías Yanez (de Caribbean TV).

Jackie Cruz, es actriz , compositora y cantante nacida en  QueensNew York, conocida por su papel de Marisol «Flaca» González en la serie de televisión de Netflix Orange is the New Black. Ella entregará uno de los Premios Platino.
Cruz es una batalladora esencial, debido a que ha tenido que enfrentar circunstancias muy difíciles. ​ Cruz se inspiró para convertirse en un artista después al ver, cuando tenía 7 años,  a Whitney Houston en The Bodyguard.​
Cuando tenía 17 años, fue víctima de un accidente de auto  por lo que  fue intervenida con cirugía cerebral, tras quedar en estado de coma. Su canción «Sweet Sixteen» se basa en el incidente. Recibió por ella un premio Emmy.
Su mamá la tuvo cuando tenía 16 años y ambas residían en el neoyorquino condado de Queens. Apenas tenía cuatro años cuando sus padres se separaron y ella se mudó con su familia materna a Santiago de los Caballeros, en República Dominicana.

Naslha Bogaert y David Maler han sido invitados de los Platino desde hace tres años, cuando Código Paz fue candidata al galardón. Se les considera ya talentos
Nelson Jiménez y Luis Arambilet destacaron el éxito que han constituido desde ya los Premios Platino, porque han logrado acaparar la atención mundial sobre el cine iberoamericano, objetivo que fue planteado desde la fundación.
“La aspiración de establecer un verdadero sistema de estrellas y de posicionarnos en como mercado importante en el cine mundial, se ha logrado y se continuará avanzando mucho más” dijo Jiménez.
Arambilet, escritor y guionista, es uno de los jurados delos Premios, junto a José Pinki Pintor, para la categoría de las series, pero quien no ha venido por compromisos previos.
Luis Arambilet, uno de los dominicanos fundadores de los Premios Platino y novelista, destaca que los Premios Platino se han evidenciado como uno de los galardones regionales del cine que con mayor rapidez se ha posicionado, gracias a la acogida de los públicos, los patrocinadores oficiales que se han ido integrando de mas en más.
Otro jurado es Omar de la Cruz, cuyo festival Global  fue acreditado en abril pasado  por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos como “especializado en Operas Primas.
 
 
 
Evelina Rodríguez, actriz, y presenentadora se ha destacado desde su llegada el pasado martes, como presentadora de Caribbean TV,  junto a Elías  Yanez, acuden para la cobertura que Caribbean TV está dando a los Premios.

El ciudadano ilustre, Oscar Martínez y Natalia Oreiro ganan los IV Platinos del Público

MADRID. Juan Carlos Arciniegas, embajador de los Premios Platino, fue encargado de dar a conocer los Premios Platino del Público en el cual El Ciudadano Ilustre logró mejor película, Oscar Martínez, mejor actor y Natalia Oreiro, mejor actriz, por el biopic Gilda, No me arrepiento de este amor.
La estatuilla para la mejor película fue recibida por sus directores Gastón  Duprat y Mariano Cohn; Oscar Martínez, quien hizo el protagónico, recibió la de mejor actor, galardones auspiciados por la línea Iberia.

Oscar Martínez, uno de los mejores actores argentinos y quien es recordado por uno de los protagónicos de Relatos Salvajes(Damián David Szifron), agradeció a nombre de los premiados, indicando que respeta mucho la crítica, pero que el criterio de la gente que va al cine, tiene una importancia fundamental porque ella es que se trabaja desde el cine.
La actriz y presentadora uruguaya Natalia Oreiro, muy emotiva al recibir el premio de mejor actriz, por haber dado vida a la mítica cantante argentina Gilda, una intérprete popular de Cumbia y cuya interpretación ha sido la de más alto relieve de las realizadas hasta ahora por la uruguaya.

Durante un ceremonial celebrado en el Hotel Palace Westin de Madrid estuvo el ganador del Premio Platino al Mérito, Edward James Olmos.
El mejor cartel de las 43 películas que participan en los IV Premios Platino, resultó ser el de Julieta (P. Almodóvar), en una selección en que participa el Festival El Sol de Publicidad Iberoamericana.
El presidente de Fipca, Adrián Solar, y el de Egeda, Enrique Cerezo, manifestaron que los Premios Platino han generado una atención mundial en torno al cine que hace Iberoamérica.
Juan Carlos Arciniegas, de Colombia y presentador de CNN para el área del cine y otras artes, sostuvo que estos galardones han logrado en cuatro años, posicionar la industria audiovisual al primer plano, al lograr que sus galardones sean conocidos en todo el planeta.

Iberoamérica fue 11% del mercado del cine mundial en 2016

MADRID. El V Informe sobre el Panorama Audiovisual Iberoamericano, dado a conocer hoy en el Foro EGEDA/FIPCA,  revela el cine registró en 2016, 7.913 millones de espectadores  que dejaron en taquilla 38.600 millones de dólares. VER EL INFORME EN PDF
El Foro de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Internacional de Productores Cinematográficos y Audiovisuales dieron a conocer su V Informe 2017, en que queda claro el incremento del cine hecho en la región, España y Europa.

RD resalta
República Dominicana destaca por  dos motivos: el avance que ha registrado en la industria producto de su legislación nacional de cine y porque ocupó el quinto lugar (en un cuadro de cinco puestos) de mayor recaudación iberoamericana por una película, Tubérculo Gourmet.
Indica el reporte que  la Dirección General de Cine  reportó rápidamente estadísticas de actualidad, al tiempo que se destaca que hay una gran cantidad de países que no  reportaron nada.

Revela cuales son las cinco películas iberoamericanas de mayor recaudación: El primer lugar lo ocupa Argentina (1.millón 966, con la comedia Me Casé con un Boludo; el segundo lugar fue para Brasil, con Moisés y los 10 Mandamientos, (La Película) (11 millones, 173 mil boletas); el tercer  lugar lo ocupa Chile, con el drama Sin Filtro (1, millón 250 mil boletas); el cuarto lugar es de España, con Un Monstruo viene a verme (4. Millones 620 mil  boletas) y el quinto lo ocupa República Dominicana con la comedia dirigida por Archie López (284, mil 126 boletas).
El orden del listado vincula el número de boletas vendidas con la cantidad de asientos de las salas de cine, en relación con el total de la población.

El panorama internacional
La industria del cine y el audiovisual iberoamericano en el mercado  mundial representa el 11 % en cuanto a pantallas y el 11.3% en relación con el número de espectadores.
Los países latinoamericanos estrenaron durante 2016, 5.786 películas, que a su vez recaudaron 3.270 millones de dólares  con una asistencia de 894 millones de espectadores.
La cuota cinematográfica de espectado
res por el origen de estrenos sigue siendo de Estados Unidos, con un abrumador 84.8% de todo lo que se estrena en Iberoamérica, cuyo cine es el 11%, en tanto que el cine e
uropeo es apenas de un 3.9%.
Las tres producciones de más éxito en Iberoamérica en 2016, Capitán América; Civil War (36 millones 200 mil espectadores); Buscando a Dary, (33 millon

es 100 mil espectadores) y Batman y Supermán: el amanecer de la justicia, que vendió 33 millones 100 mil espectadores.
Las tres películas europeas que más vendieron fueron: Animales fantásticos y dónde encontrarlos (co-producción EU/Inglaterra) con 17 millones  de espectadores; Objetivo: Londres, 4 millones de boletas vendidas y La Chica Danesa, con 2 millones 900 mil boletas.

Razones por las que Lidia Bastos merece respeto

Conocí a Lidia Bastos como directora de la Cinemateca Dominicana, dando continuidad a una de las más importantes y hermosas labores culturales: promover el mejor cine de los países y lograr que  sobre todo los jóvenes, acudieran a las funciones de CN en Plaza de la Cultura, que se ofrecen, como lo es hoy, a precio ridículamente bajo.
Lidia Bastos es una enamorada  y militante del cine, que ha ocupado importantes posiciones en la divulgación del cine de calidad, tanto desde la Cinemateca Dominicana  como desde el Comité Ejecutivo de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, de la cual recogió el legado, junto a otros valiosos hombres y mujeres del cine, de Arturo Rodríguez Fernández.

Lidia Bastos es una mujer que ha entregado años de trabajo para que la comunidad dominicana disfrute del mejor cine del mundo. Ella  lo ha logrado. Ha enfrentado dificultades tremendas. Y muchas veces falta de apoyos, lo que ya es hoy una etapa superada gracias a que empresas como MercaSid, decidieron sostener su trabajo y por ello hoy día la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo se encuentra entre los tres más importantes festivales que se realizan en el país, y que conforman además el Festival de Cine Fine Art´s y el Festival de Cine Global Dominicano.
Una mujer como esta, ejemplo de entrega y de trabajo, merece el respeto de todos.
Una mujer como ésta sólo puede ser objeto de la admiración y la consideración.
Por estas razones, reclamo para ella respeto.
Por estas y otras razones, pido para ella el reconocimiento de cuánto vale.
Me apena profundamente que espíritus de escaso vuelo y rancio proceder profesional, la hayan emprendido en su contra.
Lidia, por suerte, está por encima de esas miserias. Ni caso les ha hecho. Una pena que haya personas de tan bajo y maloliente proceder.

Edward James Olmo es mucho más que una figura del gran cine

Edward James Olmos será la figura  más vista en la televisión iberoamericana la noche del sábado 22 cuando reciba en la capital de España cuando  el  Premio Platino al Mérito, otorgado por los IV Platino del Cine Iberoamericano.
Para entonces, los millones de espectadores que seguirán la ceremonia por televisión (en el país se transmitirá por, TNT, por Televisión Española y por  Telesistema para República Dominicana) se imaginarán que  verán solo  una estrella del cine que ha participado en 101 producciones industriales e independientes, incluyendo  series de enorme popularidad y películas de gran perfil que marcaron época, por los que recibió de dos Globos de Oro, un Premio Emmy y una nominación a los Premios Oscar. Reportaje especial del diario La Nacion
Olmos para muchos cinéfilos es inolvidable su papel como el profesor Jaime Escalante en  Stand and deliver, de mucho mayor trascendencia que el del Comandante Alama en Batllestar Galáctica o el teniente  Castillo en Miami Vice, (la original de los años 80´s´) ambas series  de TV que batieron records de teleaudiencia.

Pero esa estelaridad es sólo una parte de la verdad de la trayectoria de este artista norteamericano, nacido en Los Angeles de padres mexicanos, y que ha reivindicado sus orígenes y su la cultura latina a iberoamericana, en más de una forma.
Edward James Olmos es un ejemplo para enfrentar  y vencer barreras que parecían inaccesibles para un talento latino, uno sin la “bonitura” del modelo occidental de ojos verdes y pelo rubio.
Olmos demostró que era posible abrir puertas, pero no se limitó al mismo, replicando energías para  que el  talento del inmigrante o las comunidades de raíces latinas,  tuvieran lugar en Estados Unidos.
Olmos ha dicho más de una vez que le gustaría ser  recordado más un activista de la comunidad  que como una figura de la estelaridad cinematográfica.
El intérprete de títulos como Blade Runner,  (de la cual viene una segunda parte en la que tiene ya un papel importante), 2 Guns o Selena, la serie televisiva Miami Vice (la original de los años 80´s) o  la serie Battlestar Galáctica,
Olmos es uno los latinos pioneros en la industria cinematográfica norteamericana, se
ha convertido en un referente al franquear todas esas barreras que parecían inaccesibles y abrir puertas a la presencia del talento iberoamericano en la producción mundial.

Un militante
Olmos ha desarrollado una carrera de compromiso  comunitario, que entre otros aspectos  tiene una fase de  acciones de promoción del cine latinoamericano, pero su nombre y su vida implica una existencia ejemplar en más de un sentido.
El Premio Platino es montado por la  Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, pero Olmos   no está relacionado  solo al cine como industria. Para él ha sido una forma de comunicar los valores más prístinos de la cultura de origen. Y de luchar por ellos.
Los Premios PLATINO  cuentan además con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin
Artist y la Fundación AISGE, que trabajan desde su primera edición en 2014 para conseguir una visibilidad mayor para el cine iberoamericano en el mundo que  el  cine de la región tenga la distribución que se merece a nivel internacional.

Los otros tres actores que han recibido el Platino al Mérito son Antonio Banderas, Ricardo Darín y Sonia Braga.
Con esa estatuilla de platino,  lo que se estará reconociendo es el  ejemplo  un cineasta  responsable de crear una conciencia nueva a o un gestor de la identidad iberoamericana en la industria y la militancia al punto de haber pagado con cárcel su enfrentamiento con las injusticias con que se ha encontrado
Olmos pudo haber sido una estrella del cine comercial, con todo su derecho y como tantas otras, este director, actor y productor no se ha dejado adormilar por la fama  y las luces del cine.
Se le premia  por haber creado  la Fundación Latino Public Broadcasting, en 1998, una organización sin  fines de lucro que promueve temas de importancia cultural para la población latina en los Estados Unidos y en 1997 fue cofundador del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF).
Ese festival ha sido la  puerta  que dio acceso a Estados Unidos para  importantes películas iberoamericanas: las mexicana “Nosotros los nobles”; ”Bajo la misma luna, de Patricia Riggen” con Kate del Castillo y Eugenio Derbez;  la cubano-española ”Chico y Rita” de Fernando Trueba; ”Princesas rojas” de Laura Astorga; “Entrelobos” de Gerardo Olivares;  la venezolana ”La hora cero”, ,”Without men”, de Gabriela Tagliavini con Eva Longoria y  la muy hispana ”Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar.

Cada año, Olmos realiza más de 60 conferencias en lugares donde puede llegar a niños en riesgo: salas juveniles, centros de detención, clubes de niños y niñas, escuelas, donde quiera que pueda llevar su mensaje que «todos tenemos una opción».
Olmos destaca en sus intervenciones  la importancia de la educación, los riesgos de la vida de pandillas y trata de promover la responsabilidad de las propias acciones y la opción de disfrutar la felicidad, y para ello usa su propio ejemplo de  antecedentes desfavorecidos. Su mensaje es “Si yo pude hacerlo, tú también”.
 

Drama dominicano Cocote es selección oficial Festival Locarno

La película Cocote, dirigida por Nelson Carlo de los Santos establece parfa el país el precedente en ser la primera dominicana  que es n selección oficial del  Festival Internacional  de Cine de Locarno, Suiza, a celebrarse del 2 al 12 de agosto. Su página web es una aventura digital en diseño.
La información de la producción del filme, dice que Locarno,  clasificado  como un festival clase A  y fundado en 1946, se le considera  el más exigente en el mundo del cine de autor y tercero en importancia mundial luego de Cannes y Berlín.
Cocote fue seleccionada entre decenas de películas de autor para inaugurar una sección nueva m Señales de Vida (Signs of Life), que se estrena el segundo día de este evento internacional, la película recibió peticiones de diversos festivales para el estreno mundial y el director Nelson Carlo de los Santos optó por Locarno.

Los festivales de Cannes, Berlín, Venecia y Locarno se enfocan  en mostrar lo mejor del cine mundial y  el último, se orienta a  las producciones cinematográficas más radicales y libres del escenario internacional, dice una declaración de la producción.
Cocote  es una experimentación etnográfica con  un nivel artístico notable en el cine local y de alta expresión audiovisual. Fue presentado en el 70 Festival de Cannes por  haber ganado el Festival Internacional de Cine de Panamá una sección que auspicia el Marche Du Film (Cannes).

La presentación de Cocote en Locarno, le crea un marco de prestigio que llamará la atención de los distribuidores globales y programadores de otros festivales.
Sus  actores  son: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, José Miguel Fernández, Ricardo Ariel Toribio, Isabel Spencer y Enerolisa Núñez (cantadora de Salve).

Nelson Carlo de los Santos


Formación del director
Nelson Carlo de los Santos es graduado de la Universidad  Unibe en Literatura Creativa, y en 2006  se enfoca en cinematografía en la Universidad del Cine de Buenos Aires,  en la cual por sus notas y trabajos visuales, ganó  el  intercambio  para viajar a a Edinburgh College of Londres y luego viaja a Estados Unidos para hacer  maestría en dirección de cine  la Universidad de CalArts, en California.
 
 
La película fue producida por Fernando Santos Díaz, coproducida con Argentina y Alemania,  financiada con fondos ganados en concursos nacionales e internacionales, comenzando por el local Fonprocine, de la Dirección General de Cine y otros internacionales: el  World Cinema Fund de la Berlinale, Doha Film Institute Fund, Primera Mirada del IFF Panamá y el Programa Ibermedia. Posteriormente obtuvo fondos con la Ley de Cine con las empresas Parval, Motor Crédito, ADOPEM y el BDI.
Cocote es un  drama etnográfico que se apoya en la cotidianidad y los rituales de la religiosidad popular, Se contrató a un grupo de Pedernales,  declarado Patrimonio  Intangible de Humanidad, condición poco conocida en el país.

 
 
Locarno
El Festival Cumple su 70 aniversario está enfocado en el cine de autor de la más alta calidad mundial. Es distinto a otros porque sus  películas  las presenta en la Piazza Grande, (Plaza Grande) para lo cual se instalan 8 mil asientos al aire  libre,  logrando uno de los e
El premio principal del  festival es el Leopardo que reconoce a la mejor película. Otros premios son el «Leopardo de Plata» (segundo puesto) y el «Leopardo de Bronce» (al mejor actor y a la mejor actriz).
Desde 2004 se entrega también el “Premio Excelencia del Cine” (Excellence Award) que reconoce la labor de actores y actrices aclamados internacionalmente que, con su talento y trayectoria, han enriquecido el séptimo arte y entre los cuales están: Oleg Menchikov, Susan Sarandon, John Malkovich, Willem Dafoe, Carmen Maura, Michel Piccoli, Toni Servillo, Chiara Mastroianni, Isabelle Huppert, Victoria Abril, Sir Christopher Lee, Juliette Binoche o Giancarlo Giannini.
 
Ficha de  Cocote
Género: Ficción – Etnografía – Experimental
Duración: 106 min.
Dirección / Guión / Edición: Nelson Carlo de Los Santos Arias
Productor: Fernando Santos Díaz
Coproductores: Lukas V. Rinner, Christoph Friedel
Elenco: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Ricardo Ariel Toribio, Enerolisa Núñez.
Foto: Roman Kasseroller
Arte: Natalia Aponte
Fondos ganados: Fonprocine, World Cinema Fund, Doha Film Institute, Programa Ibermedia
Sinopsis
Cocote narra la historia de Alberto, un jardinero evangélico que regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre, asesinado por un policía. Para despedir al muerto, se verá obligado a participar en cultos religiosos contrarios a su voluntad. Una historia que explora los límites de la ficción y la realidad; transitando entre el paisaje urbano y el paisaje rural de la isla; mojándose en la espiritualidad afroantillana y el sincretismo religioso dominicano; y provocando una reflexión sobre algunos de los aspectos más intrínsecos de nuestra cultura.
Biografía del Director
De Los Santos Arias nace en Santo Domingo, en 1985. Asistió a la universidad Iberoamericana, donde recibió su Licenciatura en Escritura Creativa y Publicitaria. En 2006, estudia cinematografía en la Universidad del Cine de Buenos Aires, donde se le otorgó el intercambio a Edinburgh College of Arts (Reino Unido). Allí comenzó a demostrar interés por el cine experimental y realizó su cortometraje SheSaid HeWalks (2009), galardonado con un BAFTA a mejor cortometraje experimental.
Página web:   cocote.co

Armando Almánzar, la más alta y firme voz en la crítica del cine

Con la muerte esta tarde de Armando Almánzar, Premio Nacional de Literatura 2012,  el país pierde su  más importante crítico de cine con  44 años de ejercicio continuo desde  las páginas el Listín Diario,  desde el primero de agosto de 1963 hasta ahora,  y el titular de una producción  literaria de más de 20 libros sobre todo de cuentos y novelas del ámbito policial, en las que se siente un agudo y sarcástico sentido del humor y un casi infinito poder de captar los detalles.
Los restos de Almánzar, quien  expiró producto de complicaciones respiratorias, serán expuestos desde mañana viernes a las diez antes meridiano en las Capillas La Paz, de la Funeraria Blandido, en  la Avenida Abraham Lincoln, informó su esposa, la periodista  Patricia García, quien le acompañó  y fue su soporte vital durante años.
Se le consideraba, junto a Arturo Rodríguez Fernández, la figura más importante  de la crítica de cine y uno de los más importantes propulsores del cine de calidad (sobre todo del independiente y el de autor), por medio de diversos programas de radio y televisión en los que participó como productor o presentador, durante más de 40 años de su vida.
Dotado de una capacidad de trabajo impresionante, escribía los sábados una página completa con diversos contenidos críticos del cine internacional y nacional, expuesto en pantallas.
Era dueño de una personalidad singular: un sentido del humor (especialmente cuando se sentía a gusto entre sus amigos), firme en sus planteamientos, alejado de mediastintas al momento de opinar sobre las películas, pero  con suficiente objetividad para etiquetar como bueno, allí donde el talento dejaba ver sus colores.
Reacciones
Félix Manuel Lora, uno de los críticos de la generación que le ha sucedido, consideró que su fallecimiento enluta a toda la industria del cine, y  principalmente al público dominicano, que vió crecer su perspectiva para juzgar el cine.
“Si en buena parte del público hay criterio para juzgar el cine nacional o internacional, eso es responsabilidad de Armando Almánzar” dijo Lora.
Como escritor, recibió en 2012, el reconocimiento más importante para quienes han dedicado su vida a la creación por la vía de las letras: El Premio Nacional de Literatura que otorgan el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio.
Omar de la Cruz, director del Festival Global de Cine Dominicano, manifestó que la obra crítica de Armando Almánzar, es uno de los aportes más formidables a la conciencia pública en materia de cine, además de que sus textos críticos, resultaban de altísima hermosura y gracias por la carga de ironía y su manejo de las categorías cinematográficas.
Hugo Pagan Soto, de Palacio del Cine, sostuvo que Almánzar logró dotar al público de una perspectiva aguda frente a la gran pantalla y que sus críticas eran parte del régimen cotidiano de toda persona que gusta del cine.
Zumaya Cordero, directora de operaciones de Caribbean Cinemas, expresó su tristeza y a nombre de la empresa, extendió sus condolencias, al indicar que el vacio que deja su pluma critica, es imposible de ser reemplazado.
Lidia Bastos, del Comité de dirección de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, dijo que se trata del crítico que junto a Arturo Rodríguez Fernández, más contribuyó al afinamiento del gusto cinematográfico popular.
Su vida
Sus críticas se republicaban en su blog http://armandoalmanzar.blogspot.com/

Edward James Olmos: Más allá de un Platino al Mérito

Cuando  Edward James Olmos reciba, el próximo 22 de este mes de Julio, en La Caja Mágica, en Madrid, el Premio Platino al Mérito, otorgado por los IV Platino del Cine Iberoamericano, muchos espectadores del ceremonial, podrían  pensar que es un reconocimiento a una estrella del cine que ha participado en 101 producciones industriales, incluyendo  series se enorme popularidad y películas de gran perfil industrial que marcaron época, por los que recibió de dos Globos de Oro, un Premio Emmy y una nominación a los Premios Oscar. Ver biografia.
Esa realidad es parcial. Es solo el suspiro de la torta o bizcocho porque, en Edward James Olmos, hay otros  altos  méritos regularmente desconocidos por parte de quienes compran solo la taquilla del cine para verle en sus diversos roles.

Olmos ha desarrollado una carrera de altísimo compromiso  comunitario, que entre otros aspectos  tiene una fase de  acciones de promoción del cine latinoamericano, pero su nombre y su vida implica una existencia ejemplar en más de un sentido. Ver ficha IMDB
No se le estará premiando por su participación, desde 1985 en la inolvidable  serie Miami Vice, en que hizo el taciturno   y cortante teniente  Martín Castillo, ni por su rol del comandante William Adama, en  la serie de TV  serie Battlestar Galáctica (de 2003 a 2009).
El Premio, que montan la  Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales  no está relacionado  directamente ni por su interpretación en  primera entrega de su  Blade Runner,  (ahora participa en la segunda próxima a estrenarse),  ni por su rol del y la inolvidable Stand And Deliver (1988), en  la que dio vida al profesor Jaime Escalante, un maestro que revolucionó la educación en una escuela de Los Ángeles, al tiempo de denunciar el discrimen de los burócratas del sistema educativo norteamericano en contra de las entonces minorías raciales de México y otros países al sur de Estados Unidos.

Son muchas las otras razones por las cuales Olmos se une al muy exclusivo círculo de  otros tres actores que han recibido el Platino al Mérito: Antonio Banderas, Ricardo Darín y Sonia Braga.
Con esa estatuilla de platino,  lo que se estará reconociendo es el  ejemplo  un cineasta  responsable de crear una conciencia nueva a o un gestor de la identidad iberoamericana en la industria y la militancia al punto de haber pagado con cárcel su enfrentamiento con las injusticias con que se ha encontrado.

Olmos pudo haber sido una estrella del cine comercial, con todo su derecho y como tantas otras, este director, actor y productor no se ha dejado adormilar por la fama  y las luces del cine.
En cambio, sin dejar de hacer cine independiente e industrial, se optó  por ser gestor social y levantar un compromiso comunitario con los de su origen.
En esa tonalidad, crea la Fundación Latino Public Broadcasting, en 1998, de la que es hoy día  presidente de la Junta de Directores, una organización sin  fines de lucro que promueve temas de importancia cultural para la población latina en los Estados Unidos.
En 1997 fue cofundador del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF, puerta  que dio acceso a Estados Unidos para  importantes películas iberoamericanas: las mexicana “Nosotros los nobles”; ”Bajo la misma luna, de Patricia Riggen” con Kate del Castillo y Eugenio Derbez;  la cubano-española ”Chico y Rita” de Fernando Trueba; ”Princesas rojas” de Laura Astorga; “Entrelobos” de Gerardo Olivares;  la venezolana ”La hora cero”, ,”Without men”, de Gabriela Tagliavini con Eva Longoria y  y la muy hispana”Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar.
Cada año, Olmos realiza cerca de 100 conferencias en lugares donde puede llegar a niños en riesgo: salas juveniles, centros de detención, clubes de niños y niñas, escuelas, donde quiera que pueda llevar su mensaje que «todos tenemos una opción».
Olmos destaca en sus intervenciones  la importancia de la educación, los riesgos de la vida de pandillas y trata de promover la responsabilidad de las propias acciones y la opción de disfrutar la felicidad, y para ello usa su propio ejemplo de  antecedentes desfavorecidos. Su mensaje es “Si yo pude hacerlo, tú también”.

Ha tenido que pagar con cárcel su militancia social, al oponerse a la presencia militar en la Isla Vieques, de Puerto Rico, en torno a cuya verja ciclónica fue esposado por tropas norteamericanas para detenerle durante una protesta contra las pruebas bélicas, hoy día, afortunadamente, suspendidas
Edward, uno los latinos pioneros en la industria cinematográfica norteamericana,  es un ejemplo para enfrentar barreras que parecían inaccesibles, estimulando y abrir puertas al talento del inmigrante o las comunidades de raíces latinas, tema que hoy día toma particular importancia a la luz de la geopolítica en   la nación  del norte de América.
Olmos ha dicho más de una vez que le gustaría ser  recordado más un activista de la comunidad  que como una figura de la estelaridad cinematográfica.

Sambá, exquisito puente entre cine autoral y el drama deportivo

Samba es un denso y  bien logrado un drama deportivo y de denuncia  social, es una película de muchas  “primeras veces” y   un trabajo que adopta, gracias a la creatividad de sus directores, caminos argumentales sorpresivos que lo alejan de la imaginería de cualquier Rocky caribeño y que opera como una zona de equilibro entre el cine autoral.

Es la primera vez que:

  • los directores Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (Jean Gentil, Dólares de Arena) aceptan, un encargo de la industria, sin trabajar con sus guiones;
  • el protagónico femenino se asigna a una Laura Gómez (de Orange Is the New Black) para mostrar unas cualidades histriónicas sorprendentes;
  • se presenta (muy artísticamente) un contacto oro-genital en la vía públicas, “atrevimiento” que nadie había tenido antes)
  • en que el boxeo es tratado con este nivel de realismo y profesionalidad para el cine local, gracias a una intensiva labor de preparación y entrenamiento previo así como de un maquillaje hiperrealista de nota suficientemente profesional.
  • En que una cinta dominicana proviene de ser selección oficial de los festivales de Tribeca y el BAFICI (Festival Internacional de Cine de Buenos Aires).
  • Que se representa una felación (relación oro-genital) entre dos protagonistas de un filme dominicano, con un nivel artístico notable y evitando el amarillismo fílmico que se adhiere tan fácilmente a lo porno.


Un cine de fuerza
Lo que han logrado sus directores es el  desarrollo de  un cine de fuerza autoral insertada en los cánones de la industria audiovisual procurando la gran taquilla y el beneplácito de la crítica, todo en un solo proyecto con peso específico como para no pasar inadvertido.
Sambá uno de los proyectos de alto cine dominicano que llega a pantallas este jueves 29, distrtibuida por Caribbean Cinema Distributions.
Se trata de un drama deportivo con una impecabilidad estética, apoyada en un elenco que se luce expresivo e intenso,  destaca por el criterio artístico en su dirección que evitaron la tentación de plasmar un Rocky Caribeño cualquiera, para entregar una pieza digna.
Estamos ante un proyecto singular en la edificación de uno de sus mejores universos de ficción, pariendo de una historia aleccionadora en muchos aspectos, atrevida  y novedosa, nada previsible. Ya habrá quienes prefieran la simplicidad de lo esperado, pero serán los menos.
La película, auspiciada por Cervecería Nacional Dominicana y producción de Echah Film y la distribución de Caribbean Cinemas, habrá de asaltar por sorpresa el interés de la gente, dada la tradición popular del cruel deporte de narices chatas y coliflores.

Actuaciones
Las acciones dramáticas están firmemente sostenidas y sus desarrollos alejados de la lógica lineal holywoodense, por lo que algunos pasajes, podrían parecer inconclusos o inacabados y nada más lejos de la intención expresa de los directores. Esa es su forma de contar.
Algenis Pérez Soto, (Sugar, 2008) muestra una entereza histriónica que convence de pleno, desarrolla muy bien su personaje central, ayudado por un físico que lo hace creíble, se echa la responsabilidad del personaje central.
Laura Gómez carga con un peso histriónico crucial: es la figura femenina de más alto perfil protagónico y sale airosa de la encomienda, Con sólida  formación en la Universidad de NY y ejercicio de actriz a altos niveles, Gómez se inscribe, con esta actuación,  en el cuadro de las grandes actrices dominicanas.
Ettore D’Alessandro, (Nichi) es un actor de peso. Muestra conocimiento de las directrices actorales para hacer de un italiano, ex boxeador frustrado, a la caza de oportunidades para conseguir dinero. Se percibe auténtico.
Ricardo Ariel Toribio, (músico, y quien fuera  tamborero de Rita Indiana) es otro personaje bien desarrollado en sus etapas como  hermano de Cisco.
Gerardo Mercedes “El Cuervo”, (La Gunguna, 2015) efectivo y medido, dando la justa dimensión que se espera del traficante mayor puesto a su cargo.
El campeón mundial de boxeo, Félix “Mangú” Valera, está aplastante  y realista en su pelea final con  nos sabe impresionar con la fuerza de su rostro y su corpulencia ágil y despiadada.

Lo técnico

Sambá logró destacarse internacionalmente por una suma de factores, entre los cuales, los recursos técnicos,  fueron fundamentales: una fotografía impecable, un buen manejo de su universo sonoro, una edición (sobre todo en las sesiones de boxeo) con un ritmo como pocas veces habíamos percibido para el cine local, a lo que se agregan maquillaje y efectos especiales de alto nivel.
 
Ficha Técnica
Dirección: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas.

Guión: Ettore D’Alessandro.
Producción ejecutiva: Carolina Encarnación y EttoreD’Alessandro
Producida por: Esteban Martin
Género: Sport/ Drama
Duración: 90 m.
Casa Productora: Ecah Film
Elenco: Algenis Pérez Soto, Ettore D’Alessandro, Laura Gómez, Ricardo Ariel Toribio, Riccardo Bardellino, Gerardo Mercedes “El Cuervo”, Jalsen Santana. Participación especial de dos campeones mundiales de boxeo: Félix “Mangú” Valera y Joan “Little Tyson” Guzmán.
 
Sinopsis Sambá
Cisco regresa a al país tras cumplir una injusta condena en una prisión norteamericana. Su madre alcohólica está delicada de salud y la única forma de conseguir dinero es mediante peleas callejeras. Nichi, una ex promesa del boxeo italiano vive exiliado cerca del barrio, y ve en Cisco un diamante en bruto a quien debe pulir para saldar las deudas ocasionadas por su adicción a las apuestas.
Nichi decide entrenar a Cisco, durante el proceso, poco a poco, descubre que la redención en juego es para ambos. Hay que llegar a la pelea final y cumplir el sueño dentro del ring.

¿Cuál será la mejor película de los IV Premios Platino?

Texto de Luis Arambilet/José Rafael Sosa
La recta final hacia la ceremonia de gala de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, ya encamina sus pasos hacia el 22 de Julio, en La Caja Mágica de Madrid.
El papel de los jurados es fundamental, dada la calidad de las 43  obras cinematográficas en competencia final, provenientes de 13 naciones iberoamericanas.
Lo que van a encontrar los jueces de los Platino es  la síntesis de la síntesis, la “creme de la creme”, lo mejor de lo mejor del cine Iberoamericano de 2016, por lo cual su decisión no habrá de ser sencilla. Todo lo contrario.
El nivel cinematográfico a decidir es alto, altísimo al punto de haber dejado fuera de competencia buenas cinematografías, pero sin el alcance de las  cinco o seis marcas audiovisuales más reconocidas  en la región.
Los  Premios Platino, organizados por la Entidad de Gestión de los Derechos Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) ya han cumplido, aun sin llegar  la ceremonia de gala, un papel fundamental porque ha puesto de relieve en su mejor expresión, la  cinematografía  hecha en español,  a la que ha transformado en el  centro de atención regional del mercado natural, dadas las características de idioma y canales de distribución.
Si bien  llegar a recibir la estilizada estatuilla plateada, de una mujer sosteniendo al mundo, es un deseo de todos los involucrados en esta recta final, las nominaciones finales (por ambiciones personales, colectivas e incluso patrióticas y nacionales), son “per se” son un magnífico e inestimable sello de calidad iberoamericana.
¿A cuáles calidades  fílmicas se enfrentarán los jurados de los IV Premios Platino?

Neruda
De Pablo Larraín, (No, Jackie, El Club) toma el acertado camino de la coproducción, uniendo a Chile-España-Argentina-Francia y Estados Unidos,  con una consistencia tal que suma más de 30 nominaciones internacionales importantes a la fecha.
Neruda es un trastrueque entre la realidad y la ficción dentro de la vida del escritor  y de cara a su propia construcción narrativa.  El filme no tiene un orden cronológico lineal: inicia con un poeta afirmado como figura literaria y con una definida carrera política,  enfrentándose al gobierno, desde su postura de congresista por el Partido Comunista.

El hombre de las mil caras
Una producción española impecable de Alberto Rodríguez Librero (Grupo 7, Isla Mínima, 7 Vírgenes) con más de treinta nominaciones internacionales y casi igual número de premios.
Una filigrana detallada y   una aventura de espionaje,  con un trasfondo histórico y político vendrían a ser el prólogo del vodevil español actual cimentado en la mentira y la corrupción.
Dotada de un exquisito sabor de suspenso policial enriquecido por un manejo inteligente del recurso argumental y técnico. Y en ella, el papel de la música se eleva a la altura de recurso narrativo extremo.

El ciudadano Ilustre
Punzante e irónica obra de Mariano Cohn y Gastón Duprat, (El artista, El Hombre de al Lado, Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo, así como  el exquisito documental El asado argentino) co-producción Argentina-España
Esta cinta fue la primera opción a los Premios Forqué de Luis Arambilet, como jurado de los premios, y ganadora del Goya a Mejor Película, cuenta con múltiples reconocimientos internacionales.
Los dos directores, basados en un guión de Andrés Duprat (hermano de Gastón) para una película que funciona mejor como superficial comedia de enredos, que como mirada crítica a las contradicciones, miserias, hipocresía y cinismo del universo literario y la exploración de muchas veces incómodo lugar del escritor.
Dotada de un humor ácido, buenos diálogos y estampas de sarcasmo de la vida del pueblito, se luce por buenas actuaciones aun cuando la exposición es lineal y de planteamientos que se avistan a la distancia..
Histriónicamente su valor principal es la actuación de Oscar Martínez (Daniel Mantovani), iniciando con  su discurso ante la Academia y los reyes de Suecia tras recibir el premio Nobel de literatura,  en un exquisito  parlamento terminante y revelador de una óptica existencial para la cual  el galardón no resulta más que un una misa de cuerpo presente.

Un monstruo viene a verme
Del director Juan Antonio Bayona, coproducción España-Estados Unidos, de una calidad argumental y modernidad en escena excepcional, con más de cuarenta nominaciones internacionales y treinta laudos.
Se trata de una fábula cinematográficamente impecable, exquisita en sus efectos, notable en su mensaje y de un clima emotivo. Tiene a su favor la avalancha de premios que ha logrado en festivales y certámenes especializados.

Aquarius
Excelente filme del brasilero  Mendonça Filho, con similar cúmulo de nominaciones y laudos, incluyendo una nominación a Palma de Oro en Cannes, narra la historia de Clara ( con un descomunal trabajo  actoral de Sonia Braga),  representando una mujer de 65 años, viuda y con un pasado como prestigiosa crítica musical . La música juega un papel fundamental en todo el relato.
La cinta es una excelente oportunidad de «remake» o adaptación argumental, agregando caras internacionales para acceder a un público amplio de otras cinematografías.
El cine brasilero tiene un público cautivo que satisface la mayoría de las expectativas de taquilla de manera natural, gracias a sus virtudes demográficas.

Julieta
Del Pedro Almodóvar, quizás una pieza más asentada y que se distancia un poco de la firma autoral a que tiene acostumbrado a los espectadores, con más de cincuenta nominaciones internacionales –incluida también-  dentro de esas nominaciones, una a la Palma de Oro de Cannes 2016.
Drama emocional perfectamente desarrollado, con procesos de intensidad graduados y puntillosos, adornado de actuaciones centrales dignas de estudio. Su fuerte son: guión y actuaciones.
Los jurados, como puede pre-sentirse, tienen un desafío enorme, al momento de definir  cuál de estas joyas del cine, será consignada como la mejor película iberoamericana

181 kilómetros, ratifica la calidad de La Semana más Corta

Isabella Bretón tiene un intenso olor a futuro del cine.
Esa estudiante de término  chica ha ofrecido, en las últimas versiones de La Semana más Corta, el festival audiovisual de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (recinto de Santo Domingo), demostraciones de un talento en firme desarrollo.
Ahora, con 181 Kilómetros,  nos deja pruebas de un desarrollo como directora que logra
exponer características de la religiosidad popular en un  mini-drama con  finas tonalidades de humor muy finas, en un trabajo que no llega a los cuatro minutos y que sin embargo nos deja una historia integral, reveladora y realizada con respeto.
El corto es, sobretodo, una constancia de que el futuro del buen cine dominicano, uno que capitalice las características de la cultura e identidad nacionales, como un valor a ser compartido por otras audiencias nacionales, dotándole de un valor global.
Actuaciones correctas, una dirección fotografía que no se diferencia de la de un trabajo profesional y comercial llevado a pantalla, una edición realizada con criterio, se aúnan para hacer de 181 kilómetros.

Isabella Bretón se adapta con sentido al trabajo en equipo, exigencia lógica de un proyecto académico común a un grupo, por lo que ofrece el concepto a las tres guionistas Patricia Pepén, Mary Helen Ferreira y Martha Cabral, logra un excelente elenco, en el cual resalta la veteranía de un Luis Dantes Castillo0 (actor, director y productor), en un trabajo  que se centra en exponer la vinculación cultural del temperamento dominicano, con la santería, la tendencia a la manipulación y los rasgos del ambiente rural dominicano.
Con tres minutos  y 25 segundos, y asesorado por la profesora Laura Patricia Gómez, el corto es una  historia breve, intensa e impecablemente llevada a pantalla por sus cinco personajes, en un discurrir audiovisual alejado tanto de deficiencias propias de la impericia como del enfoque sensacionalista o morboso cuando se trata de exponer la santería en pantalla.
El corto, como nos imaginamos que muchos otros trabajos que no hemos podido ver, tienen esa frescura temática y esa libertad que se produce cuando no hay condicionamientos comerciales en lo que se desea hacer.

La SMC
Este corto es parte de una programación que se desarrolla del  lunes19 al  viernes 23 de junio, con la exposición de 40 audiovisuales, incluyendo 100 minutos de cortometrajes, además de documentales y campañas de conciencia cívica, que en esta edición toman el tema de la identidad nacional.
Es organizada por la escuela de Comunicación, en sus especialidades Audiovisual, Corporativa y Creativa.
Como evento se ha afirmado ya en 10 años como el festival audiovisual más importante y tiene esta vez el patrocinio de 35 empresas de primera línea.
Ficha Técnica
Título: 181 Kilómetros
Duración: 13:25
Género: Drama
Dirección y concepto: Isabella Bretón
Dirección de fotografía: Tomás Casals
Guión: Patricia Pepén, Mary Helen Ferreira y
Martha Cabral
Profesora guía: Laura Patricia Gómez Ceballos
 
Elenco: Paloma Richiez, Sofia Richiez, Sheila Romero, Luis Dantes Castillo, Manuel Bencosme
 
Sinopsis
Una adolescente con una enfermedad terminal parte un viaje con su padre, hermana y abuelo a la casa donde creció su madre fallecida. Su abuelo, buscándole una solución a la situación de su nieta, contrata una bruja para curarla.
 

IV Premios Platino seleccionarán el mejor cartel película Iberoamericana

La organización de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano anunció que por vez primera se seleccionará, entre tres opciones, el Mejor Cartel Cinematográfico.
Las películas cuyos carteles están nominados son los de Julieta  de Pedro Almodóvar, Oscuro Animal, ópera prima del colombiano Felipe Guerrero  y  El sonido de las cosas, del costarricense Ariel Escalante.
El ganador  será anunciado el 21 de Julio, un día antes del montaje oficial de los IV Premios Platinos en Madrid, en el teatro La Caja Mágica de Madrid.
El galardón Mejor Cartel de Película Iberoamericana fue creado por los Premios Platino y del Festival Iberoamericano de Comunicación Publicitaria El Sol, de  la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria, evento  que galardona el  quehacer creativo  de la publicidad en la región.
Los IV Premios Platino  tienen  un ceremonial de gala que será retransmitido por  Televisión Española, (RTVE),  el canal TNT (para Latinoamérica) y Telesistema Canal 11 para República Dominicana, a fin de cubrir una tele audiencia calculada en  80 millones de hogares en los cinco continentes.
Los Platino del Cine Iberoamericano son organizados  por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), junto a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), apoyadas por las Academias e Institutos de Cine Iberoamericano, Latin Artist y la Fundación AISGE.
Julieta está considerado por la crítica como el  drama más “Almodóvar” de los dirigidos por él. Almodóvar tiene el más alto perfil de los cineastas de España desde Luis Buñuel. Fue presidente del Jurado del  70 Festival de Cannes, en el pasado abril.
Oscuro Animal es una película visceral, de fuerte carga emotiva, con parlamentos escasísimos  y que refleja una dolorosa interiorización de sus personajes.
El sonido de las cosas, es la primera película del director de Ariel Escalante, que presenta la existencia de   Claudia (Biamonte) enfermera en la unidad de cuidados intensivos, y que se encuentra afrontando el duelo tras el fallecimiento de una prima, Tras la pérdida, intenta rehacer su vida.
Las nominaciones finales  proceden de  13 países de la región en las 42 producciones finalistas, de las 847 que fueron presentadas inicialmente, en  el

Festival Internacional de cine de Guadalajara, México.
Los  siete largometrajes  nominados a mejor películas fueron previamente selección oficial de  los festivales Venecia, Mar del Plata  y San Sebastián.
El jurado que determinará quién gana en cada renglón está integrado por 600 personalidades de la industria  en toda Iberoamérica. Tres de los jurados son dominicanos.

Los IV Premios Platino convocan al Premio Iberia del Público 2017

Madrid– Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano  y la aero-transportadora e Iberia  abrieron el   plazo para la elección del Premio Platinodel Público 2017 en las categorías de Mejor Largometraje de Ficción Iberoamericana, Mejor Interpretación Masculina y Mejor Interpretación Femenina.
La votación se puede realizar a través de la página web de los www.premiosplatino.com,  desde ahora   hasta el próximo 15 de junio, teniendo como incentivo para quienes  voten, un viaje  un viaje para asistir, el próximo 22 de julio en la Caja Mágica de Madrid, a la gala de entrega de los IV Premios Platino.
Los Platino son los primeros galardones globales del cine en español y portugués, con un ceremonial de gala que será retransmitido por  Televisión Española, (RTVE),  el canal TNT (para Latinoamérica) y Telesistema Canal 11 para República Dominicana, a fin de cubrir una tele audiencia calculada conservadoramente en  80 millones de hogares de  cinco continentes.
Los Premios Platino del Cine Iberoamericano promovidos por  la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), junto a  la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE.
Los ganadores del Premio Iberia del Público se darán a conocer el próximo 21 de julio en rueda de prensa en Madrid que contará con la participación del Premio Platino de Honor 2017, aún por develar por el Consejo de Dirección de los Premios del Cine Iberoamericano.
Opciones de voto
Mejor Película de Ficción Iberoamericana:

  • Aquarius – Doña Clara, de Kleber Mendonça Filho (Brasil);
  • El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn (Argentina, España);
  • El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez (España);
  • Julieta, de Pedro Almodóvar (España) y
  • Neruda, de Pablo Larraín (Chile, Argentina, España).

 
Mejor Interpretación Masculina:

  • Alfredo Castro, por Desde allá;
  • Damián Alcázar, por La delgada línea amarilla,
  • Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras;
  • Luis Gnecco, por Neruda
  • Óscar Martínez, por El ciudadano ilustre.


Mejor Interpretación Femenina

  • Angie Cepeda, por La semilla del silencio;
  • Emma Suárez, por Julieta,
  • Juana Acosta, por Anna; Natalia Oreiro, por
  • Natalia Oreiro, por Gilda, no me arrepiento de este amor
  • Sonia Braga, por Aquarius –

En las ediciones anteriores de los PLATINO los votantes del galardón del público destacaron  en 2014 a Wakolda – El médico alemán, de Lucía Puenzo; a Eugenio Derbez, por No se aceptan devoluciones y a Nashla Bogaert, por ¿Quién manda? en 2014.
Al año 2015 los ganadores fueron La isla mínima, de Alberto Rodríguez; Javier Gutiérrez, por La isla mínima y Érica Rivas, por Relatos salvajes.
En 2016 los premiados fueron Ixcanul, de Jayro Bustamante; Ricardo Darín, por Truman y Penélope Cruz, por Ma Ma.
Las más  nominadas
Un monstruo viene a verme de Juan Antonio Bayona llegará a la gala de entrega el 22 de julio en la Caja Mágica de Madrid, como aspirante con mayor número de nominaciones, 7 en total.
También destacan por el número de apartados en las que son finalistas Neruda, de Pablo Larraín con cinco nominaciones; y con cuatro cada una se encuentran Desde allá, de Lorenzo Vigas; El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn; El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez; Julieta, de Pedro Almodóvar y La delgada línea amarilla, de Celso García.
Estas 42 nominaciones  finales representan 13 países de  Iberoamérica, partiendo de las de las 847 películas tomadas en cuenta en la relación inicial, dada a conocer en marzo pasado en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Los siete largometrajes que suman más opciones para alcanzar la estatuilla de los primeros galardones globales del cine en portugués y español participaron en festivales de clase A, los más prestigiosos, como Venecia, Mar del Plata o San Sebastián, lo que demuestra el gran momento que viven las filmografías iberoamericanas. .

Sobre el patrocinador del Premio, Iberia, los Platino indican que se trata de la primera compañía de España y líder en las rutas entre Europa y Latinoamérica.
Junto con su filial Iberia Express y su franquiciada Iberia Regional Air Nostrum, ofrece alrededor de 600 vuelos al día a  medio centenar de países de Europa, América, África, Oriente Medio y Asia,  con una flota de 135 aviones.
Iberia tiene su hub en el aeropuerto de Madrid, elegido el “Mejor del sur de Europa” en los World Airport Awards 2017, de la consultora Skytrax.
En 2016, Iberia ha sido la aerolínea más puntual del mundo, según FlightStats. Es miembro de la alianza Oneworld, que ofrece más de 14.000 vuelos diarios a cerca de 1.000 aeropuertos en más de 150 países.

¿Cómo era la seguridad en Cannes 2017, antes de Manchester?

CANNES. Riviera Francesa. Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante festival de cine del mundo,  fue extrema incluso desde antes del atentado en un estadio de Manchester, Inglaterra.
Las autoridades policiales de Francia, saben que Cannes pudo haber sido un objetivo terrorista por las repercusiones que podría tener un incidente de este tono.
El acceso ordinario a las instalaciones en el Palacio de Convenciones es regulado de una forma que no tenía precedentes, con el claro objetivo de evitar un atentado terrorista, incluso antes de lo ocurrido en el estadio de Manchester-
La seguridad en Cannes este año fue mucho más extrema que en años anteriores. El sistema fue extendido  y se dejó  sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada, al tono de los peligros potenciales que en Europa conlleva la realización de un  evento de esta trascendencia.

¿Cómo era antes de Manchester?
En esta oportunidad, los puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y  actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.
El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.

La  seguridad se extremo en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los  carnets  oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra
El sistema de seguridad ordinariamente  funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero. El sistema   tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo  que descarta completamente que nadie pueda entrar  un arma de fuego o un explosivo.

IV Premios Platino nominan 43 películas de 13 países

LOS ANGELES. E.U. Fueron dadas a conocer hoy en esta ciudad norteamericana las 43 películas de 13 países que competirán el mes de julio en Madrid en la cuarta entrega de los Premios Platino del Cine Iberoamericano.
Las  aspirantes a la estatuilla de Mejor Película Iberoamericana son: Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil); El Ciudadano Ilustre, de Gastón Duprat, Mariano Cohn (Argentina, España); El Hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez (España); Julieta, de Pedro Almodóvar (España) y Neruda, de Pablo Larraín (Chile, Francia, Argentina, Estados Unidos y  España).

Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)


Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano son promovidos por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), junto a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), apoyadas por las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE,
Las cintas con mayor cantidad de nominaciones son: Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona lidera el número de nominaciones con 7; Neruda alcanza las 5 y les siguen cinco producciones finalistas en 4 apartados, Desde allá; El ciudadano ilustre; El hombre de las mil caras; Julieta y La delgada línea amarilla.
No hay ninguna película dominicana entre las 43 nominadas, lo que lanza el mensaje de que la industria dominicana debe aún esforzarse mucho más en sus proyectos, consideró una fuente de la industria criolla consultada y que solicitó confidencialidad de su identidad.
En las casillas a mejor actor y mejor actriz figuran: Alfredo Castro, Angie Cepeda, Damián Alcázar, Eduard Fernández, Emma Suárez, Juana Acosta, Luis Gnecco, Natalia Oreiro, Óscar Martínez y Sonia Braga.

La gala de entrega se celebrará el sábado 22 de julio y será retransmitida por TNT para los países de Iberoamérica y por diferentes televisiones nacionales en abierto y por Telesistema, Canal 11 para la República Dominicana.
Los encargados de anunciar los nominados finales de los Premios Platino fueron  Angie Cepeda, Edward James Olmos, Kate del Castillo y Miguel Ángel Silvestre, todos intérpretes de cine.
Estas nominaciones involucran a  13 países de la región en las 42 producciones finalistas, de las 847 que fueron presentadas inicialmente.
Los  siete largometrajes  nominados a mejor películas fueron previamente selección oficial de  los festivales Venecia, Mar del Plata  y San Sebastián.
El jurado que determinará quién gana en cada renglón está integrado por 600 personalidades de la industria  en toda Iberoamérica.

Un mounstruo viene a verme.


Otras categorías  con nominaciones son:
Dirección:
Gastón Duprat, Mariano Cohn, por El Ciudadano Ilustre;
Juan Antonio Bayona, por Un monstruo viene a verme;
Kleber Mendonça Filho, por Aquarius
Pablo Larraín, por Neruda y
Pedro Almodóvar, por Julieta. 
Guión:
Alberto Rodríguez, Rafael Cobos; por El hombre de las mil caras;
Alejandro Brugues, Pierre Edelman, Pavel Giroud; por El acompañante;
Andrés Duprat, por El Ciudadano Ilustre;
Celso García, por La delgada línea amarilla
Guillermo Calderón, por Neruda.
Interpretación Femenina:
Angie Cepeda, (La semilla del silencio);
Emma Suárez, por Julieta, Juana Acosta, por Anna;
Natalia Oreiro, por Gilda, no me arrepiento de este amor
y a la ganadora del PLATINO de Honor en 2014, Sonia Braga, por Aquarius.
Interpretación Masculina
Alfredo Castro, por Desde allá
Damián Alcázar, por La delgada línea amarilla,
Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras;
Luis Gnecco, por Neruda
Óscar Martínez, por El Ciudadano Ilustre.
Película de Animación.
Bruxarias, de Virginia Curia (Brasil, España);
La Leyenda del Chupacabras, de Alberto Rodríguez (México, España);
Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez (España);
Psiconautas, Los niños olvidados, de Alberto Vázquez,
Agurtzane Intxaurraga (España) de Pedro Rivero (España) y Teresa y Tim,
Película Documental
Nacido en Siria, de Hernán Zin (España);
Atrapados en Japón, de Vivienne Barry (Chile);
Cinema Novo, de Eryk Rocha (Brasil);
Frágil Equilibrio, de Guillermo García López (España) y
Todo Comenzó por el Fin, de Luis Ospina (Colombia).
Ópera Prima
Desde Allá, de Lorenzo Vigas (Venezuela, México);
La Delgada Línea Amarilla, de Celso García (México);
Rara, de Pepa San Martín (Chile, Argentina);
Tarde para la Ira, de Raúl Arévalo (España)
Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia).
Cine y Educación en Valores
(Otorgado en colaboración con FAD – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)
El Acompañante, de Pavel Giroud (Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela),
Esteban, de Jonal Cosculluela (Cuba, España),
El Jeremías, de Anwar Safa (México),
Rara, de Pepa San Martín  (Chile, Argentina)
Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona (España).
Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana.
Bala Loca, de Gabriel Díaz, Oscar Godoy (Chile);
Cuatro Estaciones en La Habana, de Félix Viscarret (Cuba, España);
El Marginal, de Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Pérez, Alejandro Ciancio (Argentina);
El Ministerio del Tiempo, de Marc Vigil, Abigail Schaaff, Jorge Dorado, Paco Plaza, Javier Ruiz Caldera. (España),
La Niña,  de Rodrigo Triana, Camilo  Vega (Colombia)
Velvet, de David Pinillos y Manuel Gómez Pereira. Bambú Producciones (España).
Sobre el Mejor Cartel Cinematográfico las nominadas serán  se harán públicas mañana día 1 de junio, tras la mesa redonda El Cartel de Cine como Expresión Artística y Herramienta Publicitaria que se celebrará en el Museo Guggenheim Bilbao, programada dentro del 32 Festival El Sol.
La  ceremonia de los III Premios Platino, en Punta del Este,  fue retransmitida por 17 canales de televisión para los cinco continentes, generando que los Premios PLATINO fueran Trending Topic Mundial.

Cannes 70: yerros, vergüenzas, y justicias de un veredicto

El Festival de Cannes es el más formidable cuestionador  o  el mejor aliado de sí mismo, de acuerdo a lo que decida finalmente. Y ahora parece que ha sido afectado y beneficiado  por responsabilidad propia.
El veredicto de la sección oficial  de su versión 70 nos llenó de preocupaciones y esperanzas. Hay desaciertos, conciliaciones con  un cine poco profundo y aciertos indudables para las interpretaciones actorales y
El evento, al que acudimos invitados por la Dirección General de Cine,  nos hizo transitar por un variado, dicho en su sentido más strictu sensu, abanico de películas norteamericanas, francesa, alemanas, coreanas (del Sur), japonesas, rumanas, austríacas, ucranianas, inglesas, rusas y una representación, discriminada y pequeña de latinoamericanas.

Foto panorámica de una de las salas alternativas, Foto de José Rafael Sosa.


España aparece por en secciones competitivas de menor trascendencia  como participante en dos coproducciones de América Latina. Una exclusión ciertamente alarmante tomando en cuenta la firme marca hispana en el cine.
Vimos joyas del cine del mundo, como In the Fade (Fakin Akin), sufrimos con la lentitud desesperante y sin sentido de un bodrio como la película búlgara Posoki   o Directions ( de Stephan Komandarev), una relación tipo reality show, de secuencias, terriblemente lentas, en las que se produce lo mismo: un pasajero toma un taxi y el resto es lo que pasa entre ellos dos y gozamos de la creatividad latina con, la argentina/chilena  La novia del Desierto (ópera prima de las directoras (Cecilia Atán y Valeria Pivato) y   Las hijas de Abril (Michel Franco) – finalmente ganadora del Premio del Jurado en la categoría Una cierta Mirada, el punto más alto al que llegó nuestro cine regional nuestro en Cannes.
El descenso experimentado en los últimos años en Cannes de la calidad fílmica se observa en el hecho de la no existencia, como era en otros tiempos, de una gran película que dejara sentir su peso desde sus primeras impresiones, de cara a la Palma de Oro.

Jennifer Lara, del personal de DGCINE, explica las ventajas de rodar en RD.


Considerado como el festival de cine más importante del mundo,  habrá que ver si se ha experimentado  un descenso en su criterio evaluativo eurocéntrico del  cine cuando el verdadero arte llama a la puerta, excluyente y con modos elegancia, – como ahora- de  la producción de cinematográfica Iberoamericana, a lo que  hay que reconocerle  que  luces de justicia en algunas partes cruciales de su veredicto, como ocurrido con las interpretaciones masculina y femenina.
El principal yerro de Cannes fue su Palma de Oro a la irregular The Square del director sueco Rubén Östlund, comedia con un metraje tratado con benignidad en la sala de edición, dejándole cuando me menos 45 minutos  que no debieron llegar a pantalla. Es el principal yerro del veredicto, presidido por Pedro Almodóvar. Una vergüenza que ha sido criticada casi unánimemente en todo el mundo.
El premio del jurado a  la producción rusa Loveless, (Andrey  Zviagintsev), cine lento y desesperante para el gusto latinoamericano,  pero efectivo y de alto cuidado  en su realización y que es una obra que lo merece, a juicio de la crítica internacional.
El premio 70 aniversario del Festival fue a manos de la actriz australiana Nicole Kidman, pero es obvio que se procuraba una buena imagen para la fotografía histórica del momento, mientras el productor, actor y director polaco Román Polanski, con una trayectoria más consistente, significativa y extendida, se tuvo que militar a los aplausos que manda el protocolo para la Kidman. Primó más el mercadeo de una foto que al final queda solo como estampa para ser material mediático, que la validez de una carrera más acorde con el estándar fílmico de Cannes.
La justicia que ha llegado de satisfacción a todo el mundo fueron los premios a mejor actor y mejor actriz. Lo que hicieron Joaquín Phoenix (You Were Really Never Here ) y Diane Kruger  (In the fade Fatih Akin). De la actuación de Phoenix solo tenemos referencias, (como las de Alfonso Quiñones (Revista Diario Libre)  y Rubén Peralta (www.cocalecas.com) y las que aporta la crítica internacional en la red. Solo el protagonista de Rodin, Vincent Lindon (dirigido por Jacques Doillon), se le puede acercar.
Diane Kruger  en  In the Fade (dirigida por Fakih Akin) lo que ofrece es uno de los más estilizados e intensos concierto interpretativos en Cannes, en la forma de hacernos vivir el drama de una madre  la que un ataque terrorista le arrancan todo lo amado.   El escándalo hubiera sido no premiarla.
Las películas latinoamericanas participantes en Cannes fueron:

  • En sección oficial: Aquarius (Kleber Mendonça Filho, Brasil) (en Sección Oficial)
  • En sección Una cierta Mirada: Argentina/Chile La Cordillera”, (Santiago Mitre. “Paulina” y “El estudiante”) con elenco todos estrellas: Ricardo Darín), Dolores Fonzi, Érica Rivas, Paulina García, Alfredo Castro, Daniel Giménez Cacho, Elena Anaya. Se pensaba que ganaría en su categoría.
  • La novia del desierto. Argentina. De las directoras Cecilia Atán y Valeria Pivato.
  • Las hijas de Abril. México. (Michel Franco) Ganadora del Premio del Jurado.
  • Quincena de Realizadores la colombiana “La defensa del dragón”. (Natalia Santa)
  • Semana de la Crítica. Venezuela La familia (Gustavo Rondón Córdova), debut de ese país en Cannes y que fue muy aplaudido por platea. El impacto fue muy positivo, sobre todo porque la cinta cumple con los requisitos del “Código Cannes” del que hemos descrito anteriormente sus características: cámara en mano, buen uso de sonido, imagen/fotografía, edición, presentación de una pobreza “bonita” y ninguna o poca experimentación expresiva, fuera de  un guión lineal y coherente.

La Plaza, de Rubén Ostlund gana Palma de Oro en Cannes 2017

CANNES, Riviera Francesa.  El jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes 2017, anunció hoy en el Palais du Festivals, los ganadores de los anhelados premios de  su sección oficial, en la que competían 19 filmes  en este, el evento cinematográfico más prestigioso del mundo.
El veredicto ofrecido por un jurado que presidía el director Español Pedro Almodóvar, se reparten los premios de Cannes 70, de esta forma:
El jurado del 70º Festival de Cannes, presidido por Pedro Almodóvar, ha revelado los ganadores del premio 2017.
El presidente del jurado y la actriz francesa Juliette Binoche, tuvo el honor de conceder el  Premio de Oro a la mejor de las diecinueve películas en competición;
LARGOMETRAJES
PALMA DE ORO:
THE SQUARE (La Plaza) por Rubén ÖSTLUND
Premio 70 Aniversario
a Nicole KIDMAN
GRAN PREMIO
120 latidos por minuto (BPM – latidos por minuto) por Robin CAMPILLO
MEJOR DIRECTORA:
Sofía COPPOLA por su película  El seductor
MEJOR ACTOR
Joaquín PHOENIX
Y MEJOR ACTRIZ
Diane KRUGER en AUS DEM NICHTS (In the Fade), dirigida por Fatih AKIN
PREMIO DEL JURADO
Nelyubov (Loveless) por Andrey ZVYAGINTSEV
MEJOR GUION
A Yorgos LANTHIMOS y Efthimis FILIPPOU, por  LA MATANZA DE UN SAGRADO DEER
CORTOMETRAJES
PALMA DE ORO
XIAO CHENG ER YUE (A Gentle Night) por QIU Yang
EL PREMIO POR JURADO Katto (el techo) por Teppo Airaksinen
CÁMARA DE ORO
Mujer joven (Montparnasse Bienvenue) por Léonor SERRAILLE
PREMIO Vulcain
Josefin ASBERG por su notable contribución artística  a la industria.