¿Por qué la JCE ha sido crucial en sus 100 años de existencia?

La Junta Central Electoral ha servido para determinar el temple de hombres y mujeres que han pasado con honores, la prueba o que la han reprobado al ser cómplices de fraudes y estratagemas. Su centenario es una larga panorámica para evidenciar conciencia y responsabilidad de sus responsables.

La JCE es crucialmente importante para toda la comunidad nacional, porque lo que hace o no hace, determina si tendremos legalmente, gobiernos que cumplan los requisitos de la democracia.

Si hay 100 años importantes para el proceso democrático, son estos de la Junta Central Electoral. Se trata de un onomástico que debe merecer más que unos discursos y algunos sueltos de prensa.

El edificio de la JCE en 1974, en la Avenida Luperón. FOTO FOTOTECA / Departamento Materiales Especiales AGN.

Sede actual de la JCE en la Avenida Luperón. 2023. Foto José Rafael Sosa

La Junta Central Electoral ha cumplido 100 años desde aquel 12 de abril de 1923, durante la dictadura tiene el papel de  “legalidad” a las elecciones, si se les puede llamar asi, a los comicios durante ese régimen.

La creación de la JCE, de lo cual se ha cumplido un centenario, aconteció en 1923 fue parte del proceso negociado para para lograr la desocupación de las tropas norteamericanas que habían mancillado la soberanía nacional desde noviembre de 1916 cuando se impone un gobierno militar bajo el mando del contraalmirante Harry Shepard Knapp.

Primer local de la JCE, 1936. FOTO : AGN

Hay pocos organismos públicos tan sometidos a presiones como la Junta Central Electoral, por cuanto es el organismo que organiza el proceso para determinar quiénes, legítima y constitucionalmente, han de gobernar constitucionalmente.

Los 100 años de la JCE, le llegan cuando en la presidencia se encuentra un jurista y académico joven de prestigio, el licenciado Román Jáquez Liranzo, dispuesto, por a garantizarse un puesto en la historia. Esa responsabilidad ha llevado al horno del descrédito social a más de un presidente del organismo. Jáquez Liranzo, y el equipo que le acompaña, es un hombre íntegro ante el desafío de salir airoso.

La presidencia y los miembros actuales de la JCE 2023. FOTO DEPARTAMENTO COMUNICACION JCE.

La JCE actual está integrada por Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; Rafael Armando Vallejo Santelises; Dolores Altagracia Fernández Sánchez; Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa, miembros, empeñados actualmente en desempeñar de la forma mejor posible, la responsabilidad que tienen sobre sí.

La gestión desde el pleno de la JCE ha sido un crisol para determinar el temple de hombres y mujeres que han pasado con honores, la prueba, o que la han reprobado al ser cómplices de fraudes y estratagemas de todo tipo.

La Junta Central Electoral es un organismo especial del gobierno de la República Dominicana encargado de velar por un democrático e imparcial proceso electoral, además administrar el registro civil, el estado civil de todos los ciudadanos dominicanos. Es una instancia, de acuerdo con otras versiones, para validar o descartar la seriedad ética de sus integrantes de acuerdo a las decisiones que tomen cuando es más necesario el sentido de justicia.

El proceso para establecer y garantizar el derecho al voto, inicia con la proclamación de la primera Constitución Dominicana, en 1844, en que se establece que la forma de constituir gobierno, es por la vía electoral, pero lo hace como declaración sin principios, sin crear organismo alguno o establecer reglamentación subsidiaria.

La fila de votantes en las elecciones de 1962 Avenida Mella. Cuartel de los Bomberos del Distrito Nacional, Santo Domingo. FOTO: AGN

Elecciones y resultados 

Desde la creación de la Junta Central Electoral, se han realizado 30 procesos electorales hasta la fecha. Y pocas veces tenemos la oportunidad de contar una línea de tiempo de esos comicios, la cual no está siquiera en el opúsculo de los 100 años de la JCE, que se refiere solo a los hechos propiamente institucionales y jurídicos.

1930: Ganador: Rafael Leónidas Trujillo, 223 mil 926, 1,870 de la Alianza Opositora que llevaba a Rafel E. Molina Ureña.

1934: Ganador: Rafael Leónidas Trujillo. 256 mil 423 votos. Cero votos en contra registrados.

1938: Ganador: Jacinto Peynado (candidato títere) 319 mil 680 votos. 0 votos en contra registrados.

1942: Ganador: Rafael L. Trujillo. 581 mil 937. Cero votos en contra, registrado.

1947: Ganador: Rafael L. Trujillo. 781 mil 389 votos.

1952: Ganador Héctor Bienvenido Trujillo (candidato títeres) 1 millón 38 mil 816 votos. 0 votos en contra registrados.

1957: Ganador: Héctor Bienvenido Trujillo. 1.265 mil 816 votos. 0 voto en contra registrado.

1962: (20 de diciembre) Ganador: Juan Bosch (PRD) 628 mil 044; Perdedor: Viriato Fiallo (UCN): 317 mil 327.

1966: jueves 16 de mayo. Ganador: Joaquín Balaguer (PR) 759 mil 887. Perdedor: Juan Bosch (PRD) 494 mil 570 (elecciones cuestionadas. El país estaba bajo ocupación militar) .

Lectura de las actas de votación para los medios de prensa por parte de la JCE en 1982. FOTO AGN

1970: ganador Joaquín Balaguer (PR) 707,136. Francisco Augusto Lora (MIDA) 252 mil 769 y Elías Wessin y Wessin :168 mil 751 y Alfonso Moreno Martínez (63 mil 797). El PRD se abstuvo alegando la represión gubernamental.

Por las protestas del PRD denunciando, a nivel internacional, el supuesto fraude, el plazo para convocatoria se cortó a dos años, Ganador Joaquín Balaguer 942 mil 726; Luis Homero Lajara Burgos (Partido Demócrata Popular (PDP) 170 mil 693. PRD se abstuvo, por decisión que propusieron Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez.

1978 Ganador: Antonio Guzmán Fernández (PRD y Acuerdo de Santiago) 866 mil 912; Joaquín Balaguer (PR): 711 mil 878.

1982 Ganador: Salvador Jorge Blanco (PRD) 854 mil 868; Joaquín Balaguer: 706 mil 951 y Juan Bosch (PLD): 179 mil 849.

1986; Ganador: Joaquín Balaguer (PR) 877 mil 378. Perdedores: Jacobo Majluta (PRD) y Juan Bosch (PLD) 378 mil 881 PRD.

1990; Ganador: Joaquín Balaguer (PR) 678 mil 065; Juan Bosch (PLD); 653 mil 595; José Fco, Peña Gómez (PRD) 449 mil 399   y Jacobo Majluta (PRI) 135 mil 649.

1994 Joaquín Balaguer (PRSC) 1 millón, 275 mil 460; José Francisco Pena Gómez (PRD) 1 millón 253 mil 179; Juan Bosch (PLD) 395 mil 653.

1996 Ganador: Leonel Fernández (PLD y PRSC) 1 millón 130,523. Perdedor José Francisco Peña Gómez (PRD) 1 millón 333,925

1998 (Elecciones parlamentarias y municipales) Ganador: PRD 1 millón 075 mil 306. Perdedor:  PLD: 654 mil 713. El resultado fue una victoria para la oposición liderada por el PRD, que ganó 83 de los 149 escaños en la Cámara de Representantes. La participación electoral fue del 52.9%.

2000 Ganador: Hipólito Mejía (PRD) ​1 millón 593,231. Perdedor: Danilo Medina (PLD), 796,923 votos.

El doctor Jose Joaquín Bidó Medina lee la postura del Partido de la Liberación Dominicana en las elecciones de 1998. Detrás suyo, Leonel Fernández y en primer plano, el Pleno de la JCE. FOTO FOTOTECA AGN.

2004 Leonel Fernández (PLD) 2 millones ,063 mil 871; Hipólito Mejía (PRD) 1,215,928; Eduardo Estrella (PRSC) 312,493.

2008 Leonel Fernández (PLD) 2 millones 199 7342. Perdedores: Miguel Vargas Maldonado (PRD) 1 millón 654 mil 066; Amable Aristy Castro (PRSC) 187 mil 645.

2012: Danilo Medina (PLD) 2 millones 323 mil 463. Perdedor: Hipólito Mejía, 2 millones 130 mil 189.

2016: Danilo Medina (PLD) 2 millones 847 mil 438: Perdedor: Luis Abinader (PRM) 1 millón 613 mil 222.

2020: Luis Abinader (PRM) 2 millones 154 876  ; Gonzalo Castillo (PLD) 1 millón 537 041 ; Leonel Fernández (FP) 365 mil 230.

(Fuente: Compilación a partir de colecciones de Listín Diario, La Nación, El Caribe, Revista ¡Ahora!, El Nacional y Última Hora, de la Hemeroteca de AGN).

Entrega de boletas electorales en comicios de 1974, (Foto está lastimeramente marcada por cinta adhesiva que le fue colocada inicialmente sin sentido de preservación de este documento gráfico). FOTO: Fototeca de Materiales Especiales AGN. 

Y los 100 años JCE 

Primer local que ocupó la Junta Central Electoral (Tomado e intervenido del Fascículo 100 años JCE).

  1. (12 de abril) mediante la Ley Núm. 35 del 8 de marzo, por el entonces presidente provisional Juan Bautista Vicini Burgos promulga la Ley Electoral”, proceso que estaría a cargo de la Junta Central Electoral a fin de administrar los procesos electorales y garantizar la validez del voto de la ciudadanía.
  2. Inicio formal de las funciones de la JCE para organizar las elecciones. Se instala el primer local en la calle Padre Billini, un edificio de dos plantas en que también se aloja la Oficina Central de Estado Civil.

1924, (15 de marzo) de se realizaron las primeras elecciones presidenciales arbitradas por el órgano. En este proceso, hubo un total de 147,228 sufragantes inscritos a nivel nacional, de los cuales votaron 103,281, para un nivel de abstención de 46,947 electores, resultando electo Horacio Vásquez como presidente constitucional para el periodo 1924-1930.

  1. Se establece por Ley Núm. 247 la obligación de que cada ciudadano porte una Cedula de Identidad y Electoral, Al inicio del primer período gubernamental de la dictadura de Trujillo, se declaró de carácter obligatorio que todas las personas del sexo masculino, mayores de 18 años, residentes en el territorio dominicano, debían proveerse de una certificación que se denominó “Cédula Personal de Identidad”. Su costo de expedición era un peso oro y era obligatorio renovarla cada año.
  2. Se inicia el uso de la cédula dominicana, con el llamado “Librito”.
  3. Se cambió a la cédula azul.
  4. El Poder Ejecutivo emitió el Decreto No. 858, autorizando a que las mujeres concurran a manera de ensayo a las elecciones generales de 1934 para expresar en las urnas sus convicciones sobre el sufragio.
  5. (16 de mayo) A modo de ensayo, las mujeres concurrieron por primera vez a las urnas electorales en las que votaron en todo el país 96,247 dominicanas para manifestar su apoyo a que sea reformada la Constitución en aquellos artículos que desfavorecen al género femenino. La población del país era de 1.479.417 habitantes, de los cuales 750,704 eran hombres y 728,713 mujeres. Las mujeres concurrieron por segunda ocasión a manera de ensayo en 1938.
  6. (17 de julio) se promulga la Ley Núm. 659, se establece por ley la Doble Vuelta Electoral.
  7. (10 de enero) Se proclama la Asamblea Revisora de la Reforma a la Constitución, que trajo como cambio sustantivo, el reconocimiento de la condición jurídica y política de la mujer, otorgándole el derecho a ejercer el sufragio.
  8. (20 de diciembre) Se realizaron los primeros comicios democráticos post dictadura trujillista, resultando ganador Juan Bosch, postulado por el PRD.
  9. Se adiciona el Carnet de Registro Electoral, sumando dos los documentos con los que se sufragaba., luego se refunden en un solo documento: Cédula Personal de Identidad y el Carnet de Registro Electoral por mandato de la Ley 892. para convertirse en la Cédula de Identidad y Electoral, la que se utiliza en la actualidad.
  10. (16 de mayo) El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) se reúne con representantes de los partidos políticos donde fue aprobado el uso de urnas y boletas separadas.
  11. Se firma el “Pacto por la Democracia” que puso fin a una crisis poselectoral, se acordó poner en marcha una reforma constitucional para reducir el período al mandato presidencial que iniciaba en 1994 hasta, cuándo se convocarán nuevas elecciones y se regulando, además, la prohibición de la reelección, la implementación de colegios electorales cerrados y el establecimiento de una segunda vuelta.
  12. Se convocó por primera vez a una segunda vuelta, luego de que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no obtuvieron el 50 % más 1 voto en las elecciones.
  13. (21 de diciembre) Se promulga la Ley Electoral No. 275, que contemplaba las circunscripciones electorales, la cuota femenina del 25 %, y el voto del dominicano en el exterior, que se puso en ejecución en las elecciones de mayo de 2004.
  14. Se establece la obligatoriedad de que, cada Cédula de Identidad, debe tener como soporte un acta de nacimiento. La JCE da inicio al proceso de construcción del Padrón Electoral y a la apertura de Centros de Cedulación.
  15. Llega la cédula amarilla.
  16. (30 de marzo) Se promulgó la Ley No. 12-00 que modifica la parte final del artículo 68 de la Ley Electoral No. 275-97, mediante la cual la mujer puede participar en los procesos electorales con un porcentaje del 33 % de los cargos electivos. Se promulga la Ley Núm. 13-00 que alterna las candidaturas de síndicos (as) y vice síndicos (as), al ser modificado el artículo 5 de la Ley Núm. 36-35 de organización municipal.
  17. Se abre la primera oficina para el registro del “voto en el exterior” se estableció en el consulado dominicano de Nueva York.
  18. se realizan las vigésimo cuarta elecciones congresuales y municipales, separadas de las presidenciales. Se ponen en práctica las circunscripciones electorales a nivel congresual para la elección de diputados/as en aquellas provincias cuya población, según los datos del censo de 1993, excediera de 250,000 habitantes.

2002 (2 de julio) La Ley Núm. 73-02 que prohíbe la reelección en sus artículos 49 y 89 prohibiendo la reelección presidencial, es modificada para que si se pueda por medio de la reforma constitucional número 37.

  1. (15 de agosto) Se promulga la Ley Núm. 286-04 del, que consagra el sistema de elecciones primarias mediante el voto universal, directo y secreto con participación de todos los electores. En esta misma fecha, ejercen el derecho al sufragio, por primera vez, los dominicanos residentes en el exterior.

2005, la JCE crea la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento (UCDTN), mediante la Resolución 13-05 del 13 de septiembre, para atacar el subregistro de nacimientos.

  1. (29 de noviembre) El Pleno JCE crea, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Régimen Electoral No. 15- 19, la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), inaugurada formalmente el 31 de enero de 2008]
  2. (18 de enero) JCE pone en vigencia el reglamento que establece salarios del Estado a los oficiales del Estado Civil y personal auxiliar, garantizando a su vez la gratuidad en aquellos servicios establecidos por la Ley Núm. 659, de fecha 17 de julio de 1944.
  3. (26 de enero) La Cámara Administrativa de la JCE inicia la transformación del Registro Civil dominicano, con nuevos estándares y garantías constitucionales a la ciudadanía.
  4. Durante la vigésimo quintas elecciones, el Pleno dispuso implementar el uso de la tecnología desde los mismos centros de escrutinio y que se transmitan los resultados preliminares de las actas, de manera simultánea, a los centros de cómputos de los partidos políticos.
  5. (26 de enero) Se establece reforma constitucional que dispuso un nuevo rediseño del Estado dominicano, impactando las funciones de la Junta Central Electoral.
  6. (3 de agosto) Se crearon las altas cortes mediante la Ley Núm. 29-11 Orgánica del Tribunal Superior Electoral; así como también a través de la Ley Núm. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y también la Ley Núm. 198-11 de fecha que regula los matrimonios religiosos y sus efectos en la República Dominicana.

2012 (16 de enero) El Pleno de la JCE dicta el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 198-11.

  1. (20 de mayo) Durante las vigésimo sextas elecciones presidenciales, se eligen por primera vez diputados de ultramar como representantes al Congreso de la República en el exterior, de acuerdo con la disposición de la Constitución del 2010.
  2. (23 de septiembre) El Tribunal Constitucional emite la sentencia TC/0168/13 sobre nacionalidad dominicana y regulación de extranjeros.
  3. (1 de marzo) El Pleno de la JCE dicta la resolución sobre “Políticas de Igualdad de Género”. En la actualidad, la institución participa en el Sello de Igualdad, con el objetivo de eliminar brechas laborales de género y toda forma de discriminación hacia la mujer en el ámbito laboral.
  4. (Noviembre) La Junta Central Electoral pasó inventario a 116 mil 506 libros, en cuyas páginas hay 16 millones, 748 mil 568 folios, contentivos de la historia registral de la República Dominicana.
  5. Se renueva el documento con mejoras en el diseño y la implementación de tecnología biométrica y huellas dactilares digitales, la que se utiliza en la actualidad.

2014 se promulgó la Ley Núm. 169/14, la cual establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional, inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre naturalización.

  1. Se realiza la reforma a la Constitución número 39 en el año se enfocó en la reelección presidencial y se aprueba que el presidente de la República podía optar por un segundo período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
  2. (15 de mayo de se realizaron las vigésimo séptimas elecciones generales ordinarias presidenciales, congresuales y municipales. Fueron los primeros comicios desde 1994 en los que todas las autoridades fueron elegidas de forma simultánea.
  3. (Agosto) Se promulga la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos Núm. 33-18, que regula el ejercicio del derecho de todos los ciudadanos a organizar partidos, agrupaciones y movimientos políticos o formar parte de ellos.
  4. Se promulga la Ley Orgánica de Régimen Electoral Núm. 15-19, (modificada en el 2023, al ser derogada por la Ley 20-23 Orgánica de Régimen Electoral).

Fuentes

Fascículo 100 JCE, 2020, Dirección General de Comunicaciones.

Campillo Pérez, J. Genaro. Origen y Evolución de la Junta Central Electoral, 1982. Publicación auspiciada por JCE.

Share