Portada

I Quincena del Cine-RD: cuatro actores de la industria con cuatro grandes proyectos

Tras ser anunciada la I Quincena del Cine-RD, evento que por vez primera une cuatro fuerzas  de la industria  audiovisual para unir cuatro  actividades de alto perfil, se establece un precedente:  impulsar, con sentido unitario y como no se ha hecho antes e; fortalecimiento de la industria audiovisual dominicana. Este es su origen.
Las instituciones que montan la I Quincena del Cine Dominicano son: Dirección General de Cine (DGCINE), el Festival de Cine Global (FCG), la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) y la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), que inicia el 27 de enero hasta el 8 de febrero de 2020.

Hans García, Omar de la Cruz, Yvette Marichal, embajador de España, Alejandro Abellán y Félix Manuel Lora. Foto: DGCINE.
Los representantes de las cuatro instituciones indicaron buscan promover el arte y la cultura dominicana internacionalmente a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, cuyo propósito es contribuir y destacar el gran talento artístico y cultural de la República Dominicana.

El primer gran evento, el 27 de enero de 2020: el 12+1 Festival de Cine Global, con España como país invitado, con «Mis 500 locos», (Leticia Tonos) como cinta de  apertura se en el Teatro Nacional  y la clausura con «Mosh», (Juan Antonio Bisonó), en la clausura  en el Teatro Nacional, y que fuera selección oficial en el Festival Internacional de Cine de El Cairo. Omar de la Cruz, director del FCGD, destacó que el festival es el primer evento de celebración de los 20 años de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y tendrá como cada año el Mercado de Coproducción y el FilmLab en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, una de las sedes del festival.
El segundo gran evento de la Quincena, el  lunes  3 de febrero, los VII Premios La Silla 2020, de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, que continuara su metodología  de votación según el área de especialización en la industria, y sus cuatro nuevas categorías al premio: «Mejor Cortometraje», «Mejor dirección de casting», «Mejor diseño de cartel» y «Mejor director de la diáspora».
EL PREMIO DE LA CRITICA
El tercer episodio  lo protagoniza la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), con I Edición de los Premios de la Crítica Cinematográfica Dominicana, del 5 de febrero de 2020 en el salón principal  del  Hodelpa Casa Real (Ciudad Colonial), dedicada a la memoria de los críticos de cine Arturo Rodríguez FernándezArmando Almánzar Rodríguez

Los criterios sobre las posibles ganadoras, son exclusiva responsabilidad del  autor y no representan el veredicto del Premio de la Crítica, el cual no se ha producido aun.

Mejor Película Dominicana
ESPECULACION La isla rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Mejor Película Extranjera:
ESPECULACION
Joker, La odisea de los giles
Mejor Documental Dominicano.
ESPECULACION
La isla de plástico, Cacu, un cambio por la vida. Gilbert, Héroe de dos pueblos
Mejor Dirección:
ESPECULACION
José María Cabral (El proyeccionista); Félix Germán (La Isla Rota); Natalia Cabral/Oriol Estrada: Miriam Miente y Luis Cepeda (Colours)
Mejor Actor:
ESPECULACION
Félix Germán, (El proyeccionista), Manny Pérez (La Isla Rota)
Mejor Actriz:
ESPECULACION
Cindy Galán  y Lía Briones (El proyeccionista), Stephany Liriano (Colours), Dalissa Alegría (La isla rosa), Marilu Acosta (Los leones)
Mejor Guión.
ESPECULACION:
La isla Rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Y Mejor Película Dominicana de Época.
(Este premio, que solamente será entregado en esta edición, se reconocerá aquella producción cinematográfica realizada en los últimos treinta años, entre 1988 y 2018), con el interés de importantizar aquella obra cinematográfica local, antes y después de la Ley de Cine, que ha establecido un parámetro de calidad artística).
La cuarta gran expresión de la Quincena: Tercer Congreso de Cine
La cuarta gran celebración de la I Quincena es III  Congreso Nacional de Cine, del 6 al 8 de febrero de 2020 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), con representantes del sector cinematográfico y audiovisual para elaborar propuestas con el consenso del sector que permitan fortalecer y desarrollar la actividad cinematográfica y audiovisual en beneficio del desarrollo económico y la modernización legislativa correspondiente.
La Dirección General de Cine mantiene su política de crear un espacio de debates, análisis y propuestas para estudiar y mejorar las practicas de la industria. Es una de las pocas instancias gubernamentales que lo hacen.

Banreservas: desde 1969 apoyando el concurso pintura infantil

El Banco de Reservas Medio ha cumplido siglo auspiciando la pintura infantil navideña desde septiembre de 1969, cuando acepto ser patrocinador del proyecto que le presento la pintora Nidia Serra, entregando ayer  los doce premios  principales a los  ganadores en sus cuatro categorías, en acto desarrollado en el salón Garden Ten, del Hotel El Embajador.
El acto de premiación fue encabezado por la presidenta del Voluntariado Banreservas, señora  Jacqueline Ortiz de Lizardo y Nancy de Minicucci, directora del Centro de Arte Nidia Serra, con el que conmemoraron los 50 años reconociendo la creatividad infantil en pintura de la navidad dominicana.

Ortiz de Lizardo sostuvo que el Banco de Reservas ha establecido, en América Latina, el record del mayor tiempo apoyando  un certamen artístico que además aporta a la identidad de la navidad dominicana.
Nancy de Minicucci, hija de la fundadora del Concurso, dona Nidia Serra, indico en su discurso que, con la  edición  cincuentenaria del concurso, parece un sueno porque nadie imagino que el proyecto  artístico para marcar el inicio de la navidad celebraría medio siglo de existencia.

Los ganadores
En el marco de una producción, fueron entregados los premios a los ganadores de las categorías de 6  8 anos: Elías Escalante (primer lugar); Gabriel López (segundo) y Eliana Vidal Lucas (tercero).
En la categoría de 8 a 11 años, fueron premiados: Joan Emilie Grullón, (primero); Karla Daniela Noboa Perdomo (segundo) y Dalma Ureña (tercero).
En la categoría de 12 a 14 años, fueron premiados: Frank Jorge Suriel (primero); Miranda Fernández (segundo) y Laura Marie Gómez (tercero) y en la categoría de hijos de empleados, ganaron: Rodolfo Martínez Inoa (primer), Zoé C. Placido M. (segundo) y Mia Pamela Dantes-Castillo (tercero). Todos los premiados recibieron una cuenta con dinero en efectivo, tabletas electrónicas y una medalla de reconocimiento. Igualmente fueron entregadas 26 becas y 50 menciones de honor, entre los niños participantes.

El acto
Durante el ceremonial, se difundió un video exponiendo la labor social del Voluntariado de Banreservas, asistiendo a personas envejecientes, personas especiales y ex colaboradores del Banco de Reservas, a quienes se les entregaban bienes y mejoras para su calidad de vida.
El coro del Banreservas estuvo al frente de la amenización de la actividad, cantando villancicos navideños. El acto fue traducido en vivo al lenguaje de señas para  transmitir el mensaje a personas con limitaciones sensoriales.
En los vestíbulos del Garden Ten del Hotel El Embajador se montó una exposición con los trabajos premiados, mientras que en el escenario principal, eran proyectados por pantallas, las pinturas mientras sus autores subían a recibir sus premios.

Los 77 Globos de Oro 2020 sorprenden con lo inesperado

Un drama conyugal aparentemente anodino, común, repetitivo para millones de parejas en el mundo, ha superado en las nominaciones Globo de Oro 2020, a los títulos que nos han poblado el panorama del gusto por el buen cine con menciones y contenidos, promovidos o no, muchos productos de planificadas  desde plataformas de mercadeo.
El poder de la historia radica en dos elementos: el tema involucra al espectador por su fuerza emocional y cambia la perspectiva del divorcio como fracaso, rompiendo un paradigma, al variar el tratamiento de la separación como derrota y ofrecerlo como proceso por el que se cursa para aprender a vivir de otras formas. Su violencia verbal se canaliza hacia formas de coexistencia inusuales y a las que se debe dar tanto bienvenida como respuesta.
Sin tener un solo personaje del DC Comics, sin sicarios, sin asesinatos de la mafia, tan solo con su entramado emocional que a todos toca, sea por el egoísmo masculino o por el drama del sentimiento femenino, Historia de un matrimonio, dirigido por Noah Baumbach y protagonizado por Adam Driver y Scarlett Johansson, ha sorprendido al lograr seis nominaciones, superando a «El irlandés», de Martin Scorsese, y «Érase una vez en…Hollywood», de Quentin Tarantino, que  lograron cinco candidaturas cada una

Las nominaciones de los Globos de Oro 2020, edición 77:

  • Mejor película (drama):
    – El irlandés
    – 1917
    – Joker
    – Historia de un matrimonio
    – Los dos papas
  • Mejor película (comedia o musical):
    – Yo soy Dolemite
    – Jojo Rabbit
    – Puñales por la espalda
    – Érase una vez en…Hollywood
    – Rocketman
  • Mejor director:
    – Bong Joon Ho (Parasite)
    – Sam Mendes (1917)
    – Todd Phillips (Joker)
    – Martin Scorsese (El irlandés)
    – Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood)
  • Mejor actriz protagonista (drama):
    – Cynthia Erivo (Harriet)
    – Scarlett Johansson (Historia de un matrimonio)
    – Saoirse Ronan (Mujercitas)
    – Charlize Theron (Bombshell)
    – Renée zellweger (Judy)
  • Mejor actor protagonista (drama):
    – Christian Bale (Le Mans 66)
    – Antonio Banderas (Dolor y Gloria)
    – Adam driver (Historia de un matrimonio)
    – Joaquin Phoenix (Joker)
    – Jonathan Pryce (Los dos papas)
  • Mejor actriz protagonista (comedia o musical):
    – Ana de Armas (Puñales por la espalda)
    – Awkwafina (The farewell)
    – Cate Blanchett (where’d you go, Bernadette)
    – Beanie Feldstein (Booksmart)
    – Emma Thompson (Late night)
  • Mejor actor protagonista (comedia o musical):
    – Daniel Craig (Puñales por las espaldas)
    – Roman Griffin Davis (Jojo rabbit)
    – Leonardo DiCaprio (Érase una vez en Hollywood)
    – Taron Egerton (Rocketman)
    – Eddie Murphy (Mi nombre es Dolemite)
  • Mejor actriz de reparto:
    – Kathy Bates (Richard Jewell)
    – Annette Bening (The Report)
    – Laura Dern (Historia de un matrimonio)
    – Jennifer Lopez (Hustlers)
    – Margot Robbie (Bombshell)
  • Mejor actor de reparto:
    -Tom Hanks (A beautiful day in the neighborhood)
    – Anthony Hopkins (Los dos papas)
    – Al Pacino (El irlandés)
    – Joe Pesci (El irlandés)
    – Brad Pitt (Érase una vez en Hollywood)
  • Mejor guión:
    – Noah Baumbach (Historia de un matrimonio)
    – Bong Joon Ho, Han Jin Won (Parasite)
    – Anthony McCarten (Los dos papas)
    – Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood)
    – Steven Zaillian (El irlandés)
  • Mejor película de animación:
    – Frozen 2
    – Cómo entrenar a tu dragón: El mundo oculto
    – El Rey León
    – Missing Link
    – Toy Story 4
  • Mejor película de lengua extranjera:
    – Dolor y Gloria (España)
    – The Farewell (EEUU)
    – Los Miserables (Francia)
    – Parasite (Corea del Sur)
    – Retrato de una mujer en llamas (Francia)
  • Mejor banda sonora original:
    – Mujercitas
    – Joker
    – Historia de un matrimonio
    – 1917
    – Huérfanos de Brooklyn
  • Mejor canción original:
    – Beautiful Ghost (Cats)
    – I’m Gonna Love Me Again (Rocketman)
    – Into the unknown (Frozen 2)
    – Spirit (El Rey León)
    – Stand Up (Harriet)

Dasha Polanco cierra con Robert De Niro, El Irlandés

La gente que ama el cine de calidad ha visto y festejado El irlandés (Martin Socorssese, 2019, Netflix), con sus tres horas y media de duración  que, en Estados Unidos, solo el 18 %  de los que la pusieron en ese servicio, la vieron completa a la primera vez. No hay datos para ese visionado en América Latina.
El Irlandés ha sido proclamada, con justicia, como obra maestra, un clásico moderno, una pieza crucial que completa el ciclo del cine de mafias italianas en Estados Unidos durante los años 40 y 50s, a cargo de un director norteamericano que merece desde hace tiempo, un sitial aparte.

El irlandés es una de esas películas que resumen la excelencia en cada una de sus dimensiones: dirección actoral, dirección de arte, fotografía, (que ubican la época  y sus signos), el ritmo que logra su edición, su dimensión sonora.
No hay el más mínimo espacio de debate sobre impecable realización. Un episodio integro para la historia que hace trascendente e inolvidable el cine como arte total, tal cual la considera en una de sus mejores crónicas Félix Manuel Lora.

Pero, poca es la gente que comenta o ama el cine, que ha reportado que la gran película que destaca por el concierto de actuaciones memorables (Robert De Niro, Joe Pecci, Al Pacino y Harvey Keitel), termina con una escena en la cual una actriz dominicana, Dasha Polanco, – interpretando una enfermera geriátrica- con la que sostiene un dialogo epilogal en el cual rondan dos visiones de vida, distintos y vividos.
Con excepción (hasta donde se puede registrar en una búsqueda de internet) de Hipólito Delgado y en radio, (Isidro Eduardo y Carmen Imbert – Matutino Alternativo-) no se encuentra que se haya reparado en la actuación de Dasha  que, tras nacer en el país el 3 de diciembre de 1982 y ser llevada a los siete años primero a Brooklyn y luego a Miami por su padre Rubén Darío Polanco, mecánico y su madre  Janet, especialista en belleza,
En 2012 gana por  casting  para ingresar al elenco de Orange Is the New Black en el papel de Dayanara «Daya» Diaz y en junio del 2014, se anunció que sería promovida a personaje estable del elenco en la tercera temporada, (2015), papel que la proyecta en el mundo del cine y la TV, pero que no es el único: Icreep(2017), Mutafuhaz (2017), The perfec match (2016), Joy  (2015) y Con la magia en los Zapatos (2014). Filmografia.

Manolito Jiménez logra la mejor foto de los Panamericanos Lima 2019

Por definición en fotografía una instantánea  es una imagen que irrepetible el resto de la vida, consagra un instante irrepetible y en la búsqueda de ese momento, Manolito Jiménez ha evidenciado a lo largo de sus 31 años de servicio en El Nacional, ha tenido manejo técnico y paciencia y veteranía como para lograrlo nueva vez para lograrlo.

Jiménez, usando su cámara Nikon de la más reciente generación, estuvo al acecho de la competencia de esquí acuático  ha agregado otro lauro a su larga cadena de reconocimientos por su labor en el campo de los deportes. El cubría los Panamericanos de Julio 2019 para El Nacional, cuyo editor de paginas deportivas  es Leo Corporán.

Manolito tiene entre sus colegas de la redacción de El Nacional un liderazgo basado en su solidaridad, compañerismo y buena actitud para apoyar a sus colegas.

La foto de Jiménez congela la expresión de alegría del esquiador nativo de Boca Chica y de padre italiano Roberto Pigozzi al momento de lograr  récord de 3 boyas a 10.25 metros en la modalidad Slalom de los PANAM  el 28 de julio pasado en Lima, Perú, primera vez que República Dominicana obtiene una medalla de oro en esquí acuático en unos Panamericanos.

Manolito ajustó su velocidad de disparo, apertura y enfoque manual para registrar a Pegozzi con una sonrisa indefinible  que solo produce el triunfo y la auto-confianza, enmarcado por el agua saltando en derredor mientras el gesto de fuerza de sus brazos en alto proclaman su victoria. Es una  foto que congela y consagra la emotividad de un gran momento deportivo para la República Dominicana.
PanAmSports  convocó un concurso para premiar por la mejor instantánea durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019. La noticia del premio fue comunicada por  Sarycarmen Díaz González Salas, gerente de mercadeo de la entidad deportiva rectora, a tiempo de invitarlo a recibir su premio en la ceremonia “PanAm Sports Awards” a efectuarse el próximo viernes 13 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida.
Manolito ha sido galardonado en seis oportunidades como Fotógrafo del Año por la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD) y ha sido reconocido también por el Comité Olímpico Dominicano.

El Intruso: sorpresa y nobleza la escena dominicana

En alguna oportunidad, se darán las condiciones para ubicar en su justo lugar, a Haffe Serulle, maestro, director y creador de una corriente del teatro dominicano: el físico-mágico- coreográfico, caracterizado por una estructura textual que se aleja del facilismo comercial y hace lazos invisibles  con la poesía en escena y un trabajo del cuerpo que parece desafiar lo imaginativo, levantado a partir de elementos coreográficos reciclados, expresivos y lúdicos, cultivados desde la enseñanza del teatro en la Escuela Nacional y creando una generación de actores y actrices que han iniciado el relevo generacional, irreductible y necesario.
El teatro, que más allá del hecho, es una fuerza que surge desnuda con el firme propósito de desvelar verdades ocultas, de manera que los espectadores dialoguen con su realidad desde los códigos que se tejen en la escena, es un arte que se renueva en cada entrega.
El intruso es uno de los trabajos escénicos del calibre artístico y la poesía de la corriente de Haffe Serulle, quien presta la plataforma de sus imágenes y dimensiones rompientes para que dos de sus más destacados alumnos.
Gerhard Duluc y Joel Gutiérrez, egresados de la Escuela Nacional de Arte Dramático, vistieron de magia y encanto La Dramática del Palacio de Bellas Artes durante dos semanas. brindando al público un deleite teatral.
En Intruso, es una de esas piezas que no se ensayan durante tres meses posteriores a la compra de os derechos a un autor extranjero, por lo que tras tener el libreto de Serulle, sus actores desarrollaron un proceso de estudio y ensayo durante un año y ocho meses, para llevarle al público un trabajo de marca teatral que inscribe entre sus nuevos valores a Gerhard Duluc y Joel Gutiérrez.
El espectáculo teatral El Intruso, producido por Duluc, tiene un carácter de intimidad, en el cual hay, a pesar de la violencia con la que viene uno de sus personajes, una serenidad que inquieta.

Se trata de espectáculo en que priman el temor y el misterio, sensaciones hechas a partir de sus únicos elementos: la tela, tres tarimas, una silla y el motor de todo, el cuerpo, la voz, la energía y las acciones de los personajes.
El espectáculo que se desarrolla entre las figuras del Aparecido que representa la prepotencia del poder y el Espectador, que representa el pueblo que padece la violencia de esta prepotencia, es una reflexión en torno a la violencia sistémica que países como el nuestro que, en el espectáculo, forma parte de algo enfermo y delirante que nace en el Aparecido.

Actuaciones
Joel Gutiérrez, quien interpreta al espectador dentro de la dinámica del espectáculo, demuestra una capacidad creativa, de manejo y transformación de su cuerpo y de su voz, que lo sitúan dentro de una generación de actores que se hacen fundamental para el desarrollo en curso del teatro artístico dominicano.
Gerhard Duluc (El aparecido), reafirma en esta entrega la calidad de su trabajo artístico y actoral, cuando deja sentir algo similar al Olimpo Griego, elegante y genuino pero poderoso y letal. Duluc es  un talento que productores y directores de teatro y cine, deberían tomar en cuenta.

Haffe no solo concentró la atención del espectáculo en el Espectador y El Intruso, sino que se valió de tres tarimas pequeñas, una tela color negro de veinte yardas de largo y una silla con huecos en el espaldar, para crear imágenes impactantes e innovadoras.
El intruso es una de las experiencias teatrales más significativas de año 2019, con textos de Haffe Serulle y dos actuaciones para ser recordadas… siempre.
 

Academia de Ciencias dice incendio Jarabacoa es ya desastre ecológico

La Academia de Ciencias denunció hoy que ha confirmado que las autoridades municipales de Jarabacoa han actuado con negligencia inexcusable ante un incendio crónico en el distrito municipal de Buena Vista, que tiene ya 10 meses activo y que se considera ya un desastre ecológico.
Durante una rueda de prensa realizada hoy en su sede central, con residentes en Jarabacoa, se resalta que frente al incendio del vertedero en Buenavista y paraje Rabo de Chivo, las autoridades municipales han actuado con extrema ineptitud e irresponsabilidad.

“Estamos en presencia de un desastre ecológico con la agravante de que las autoridades municipales responsables han actuado de forma negligente al no tomar las medidas para enfrentar el fuego” indica un documento de los residentes que ha acogido la ACRD.
Los residentes indican que las llamas han provocado constantes e intensas humaredas nocivas para la salud humana, afectando a centenares de personas y a familias que han tenido que ser hospitalizadas, habiendo experimentados severos daños a su salud, como problemas respiratorios y visuales y alergias cutáneas.
Denuncian que la culpa principal es de la Alcaldía de Jarabacoa que en lugar de enfrentar las llamas ha permitido se sigan vertiendo desechos sobre las porciones incendiadas del vertedero.

Destaca la Academia de Ciencias que la situación es más grave por ser una zona habitada en la que nace el arroyo Los Tres Brazos, cuyas aguas, altamente contaminadas, terminan en el río Camú.
La   Academia de Ciencias dice que ha confirmado la veracidad y gravedad, por lo que los residentes piden la extinción del incendio y su clausura en ese lugar para buscar una zona adecuada.

“El vertedero en un peligro público para la salud de centenares de familias residentes en los alrededores y, en general, para los habitantes del valle de Jarabacoa como zona turística” dicen los residentes acompañados de directivos de la Academia de Ciencias.
Solicitan que se tomen las medidas para descontinuar la contaminación acuífera que impacta varios arroyos y la cuenca baja del río Camú.

Cremados los restos de Alexis Gómez Rosa

Los restos mortales del poeta Alexis  Rosa  fueron cremados anoche. Su hija Yelidá , y sus hermanas Ann, Katherine y Jeanette Gómez Rosa, informaron que decidirán si sus cenizas se las llevan a Estados Unidos, país en que residen.
Gómez, su hija, y sus hermanas Ann, Katherine y Jeanette Gómez agradecieron las condolencias que les fueron expresadas por decenas de escritores y admiradores literarios de la obra del creador fenecido.

La familia del poeta agradeció las manifestaciones de condolencia y duelo de parte de relacionados y en especial de los escritores dominicanos, que acudieron a la Funeraria Blandino (Capillas La Paz) en la avenida Abraham Lincoln, a dar el final adiós al creador literario.
El poeta sufrió el pasado jueves un masivo AVC (accidente cerebro vascular), lo que determino su internamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Otorrinolaringología y Especialidades, en el cual expiro el pasado sábado.
Tony Raful, Premio Nacional de Poesía, sostuvo que, para Alexis Gómez Rosa, el factor que marcaba su vida era la poesía, por encima de su trabajo, de su salud, su cuerpo y cualquier otro factor. “Era un poeta integral y visceral que merece gloria y recuerdo” afirmó Raful.
 

Se fue Alexis sin su merecido Premio Nacional de Literatura, pero no pudo ser

Con la partida física del poeta, educador y gestor literario Alexis Gómez Rosa, acontecida al mediodía de este viernes, el país pierde una de sus voces poéticas de mayor creatividad, vuelo imaginativo, rebeldía irreductible, capacidad descriptiva y  de  altísima facturación y originalidad. Gómez Rosa muere sin haber logrado el ansiado Premio Nacional de Literatura y galardón que merecía hace tiempo pero que no le llego el momento de obtenerlo. Habría sido justo, pero los jurados del galardón tienen su criterio, su ritmo, una cantidad inmensa de propuestas a considerar y soberanía apoyada en su íntima convicción,  ante las cuales no hay instancias de apelación. Sufrió el miércoles un Accidente Cerebro-  Vascular  (ACV)   por lo que fue llevado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Otorrinolaringología y Especialidades.
ENTREVISTA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID (2019)

Sus libros
Se le considera en los medios intelectuales como un poeta esencial por la calidad de sus textos poéticos, en los que resalta la impronta de una voz que tiene variedad de tonalidades: sutil, rebelde, vigorosa, onírica, existencial e irreverente:

  • Oficio de Post-muerte
  • Pluróscopo;
  • High Quality
  • Ltd, -primer libro de haiku de República Dominicana-
  • Contra la pluma la espuma
  • New York City en Tránsito de Pie Quebrado
  • Si Dios quiere y otros versos por encargo
  • Self service poems
  • Lápida circa
  • La tregua de los mamíferos
  • Marginal de una lengua que persigue su forma
  • El festín (S)obras completas” (1967-2011)

Gestión y formación
Poeta, gestor literario y educador, se había graduado de Licenciatura en Letras por la State University of New York y tenía maestría en Literatura Hispanoamericana de New York University. Fue docente de Lengua Española en el sistema de educación pública de New York, y enseñó Cultura Dominicana en The City University of New York.
Esta tarde, el Ministerio de Cultura y el Comisionado de Cultura en Estados Unidos, emitieron sendos comunicados lamentando el fallecimiento, mientras que, en las redes sociales, muchos de sus colegas escritores, han publicado notas luctuosas, expresando su tristeza por la dolorosa novedad
Gómez Rosa era asesor del ministro de Cultura. Había trabajado para el Consejo Presidencial de Cultura y ll ocupó la Dirección General del Libro y la Lectura, Proyectos Especiales y la Editora Nacional.
Había nacido en Santo Domingo el 2 de septiembre de 1950 y había sido miembro de la llamada Generación de Post Guerra, habiendo fundado, junto a Mateo Morrison y Enrique Eusebio, el Grupo Literario La Antorcha, que seria uno de los factores de mayor peso en el panorama cultural de los años 70,s y 80,s. En 1981, fundó la colección de poesía Luna Cabeza Caliente.

Lauros y premios:

  • Dos primeros premios del Concurso de Poesía de Casa de Teatro, en 1990 con New York City en tránsito de pie quebrado, y en 1996 con Self Service Poems;
  • Dos Premios Nacionales de Poesía Salomé Ureña de Henríquez, en 1991 con Si Dios quiere y otros versos por encargo y en el 2005 con Ferrybout de una noche invertebrada;
  • Primer premio del Concurso de Cuento Funglode (2008)
  • Primer premio del Concurso de Cuento sobre el béisbol (2008), patrocinado por la Secretaría de Estado de Cultura.

El pésame
El comisionado dominicano de Cultura en los Estados Unidos, Carlos Sánchez, calificó de “muy triste para la República Dominicana” el fallecimiento del poeta y escritor Alexis Gómez Rosa.
“Alexis Gómez Rosa es, sin dudas, uno de los grandes poetas de la República Dominicana, no solo por la calidad de su obra, sino también por la originalidad con que ejerció el oficio; pasado por la poesía de posguerra, la vanguardia, el neobarroco, el pluralismo, el haiku y la posmodernidad, ningún movimiento literario le fue indiferente. Carlos Sánchez, el Comisionado, sostiene que el poeta Alexis Gómez “fue uno de los máximos representantes de nuestra comunidad cultural en el exterior”.
Los poetas
Mateo Morrison, Tony Raful y Angela Hernández, Premios Nacionales de Literatura, manifestaron su pesar por el sorpresivo fallecimiento de un poeta en plena etapa de producción de una obra digna de todo el reconocimiento posible.
“Un poeta con claros criterios sobre el rol de la poesía como el género literario por excelencia y a cuyo cultivo dedico mucho tiempo de producción cuidadosa y expresiva. Nuestro consuelo para sus familiares. Un poeta tiene la virtud de seguir viviendo siempre gracias a su obra que se renace y se reproduce por generaciones” dice su declaración.
Sextante de noche a sol
Congeladas las manos y los pies y la cabeza en flecos dividida.
Unos contra otros apiñados.
Los unos sobre los otros en las alturas.
El cielo se desploma transformando su azul en melodía de pífano.
El lago, carcelero, retiene la mirada de Dios imantada en la escarcha.
La hora manda un whisky y prevenido en el desgarrón del ahora.
Meditación: contempla arcos y escaleras.
La luz catedralicia desova colibríes y gorriones.
Tanta belleza me azora y enloquece.
A eso (¡por Dios!), hay que sacarle el cuerpo.
Alexis Gómez Rosa (EPD)
 

Inicia con éxito la II Expo Coop 2019. Fulcar pide tomar la vía cooperativa

SANTO DOMINGO – El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, al inaugurar la II Exposición Nacional del Sector (Expo Coop, 2019) llamó a la población dominicana a tomar  la vía cooperativa lograr una sociedad inclusiva  y equitativa en la producción y disfrute de la riqueza, por  vía del cooperativismo.
El profesor Julito Fulcar Encarnación, frente a los invitados del acto inaugural de la II Expo Coop en la Ciudad Ganadera, que se extiende hasta el domingo primero de diciembre, sostuvo que el cooperativismo es la mejor y más expedita vía para sacar a grandes segmentos de la población de la pobreza y contribuir a una sociedad de justicia y bienestar general.

Al acto de apertura asistió el presidente-Administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, ingeniero Julio Mariñez y los principales directivos de las Federaciones Cooperativas del país, miembros del cuerpo diplomático, ejecutivos de empresas suplidoras y el equipo organizador de la Expo Coop encabezado por Zenaida Pena y Jesús Ortega.
Fulcar sostuvo que, durante este fin de semana, cerca de 100 cooperativas dominicanas una representación de cuatro países, estarán ofreciendo sus productos y servicios a precios por debajo del costo, al tiempo de ofrecer un programa educativo y recreativo, que concluye el domingo con el sorteo gratis de un carro 0 kilómetros entre los asistentes.

Ayer tarde, Coopearroz, ofrecía arroz premium a 22 pesos la libra en empaques de 25 y 50 libras, cuyo precio ordinario esta entre 28 y 30 en el mercado.
Entre las cooperativas que exponen productos y servicios están: CoopHerrera, Vega Real, Coopunased, Coopseguros, Coopegas, El Progreso, Coopearroz, La Telefonica, BioCoop, Fedocoop, Fecoreste, CoopCibao y Coopnama.
Otras cooperativas expositoras son: CooproHarina, CoopMaimon, CoopCentral  y Cooproenf, entre otras.
Recordó Fulcar que el pasado 2018 se montó la I Expo Coop, un paso sin precedentes y para el sector, pese a lo cual fue constituyó una gran novedad innovadora y la más rica experiencia Cooperativa en América Latina.

“Hoy nos encontramos de nuevos de nuevo de nuevo para dejar formalmente inaugurada 2da Feria Nacional del Cooperativismo Dominicano, el evento socio económico cooperativo más trascendente de América Latina y el Caribe” afirma el también diputado nacional por la Provincia Peravia.
“Esta Feria se organiza en un momento normando por grandes tendencias de cambio en el mundo de innovación y tecnología, de implicación de procesos para el otorgamiento de servicios, marcado por una aldea global, donde la competencia es el mundo” agregó Fulcar en su disertación inaugural.
El acto de apertura del evento cooperativista fue oportunidad para reunir la dirigencia de las seis federaciones regionales del sector, mas de 90 cooperativas nacionales y suplidores tradicionales del cooperativismo que también estarán ofreciendo sus productos y servicios.
Fulcar llamó a la comunidad nacional aprovechar los precios y eventos que acompañan la exposición, incluyendo los concursos de gastronomía regional y bailes que se montan el sábado en la tarde.

Incidencia del Cooperativismo
Fulcar revela que el cooperativismo representa el 7% del PIB Global, tiene 240 mil millones en activos y dos millones de socios activos, generando riquezas colectivas y cinco millones de soluciones anuales promedio
Explico que el evento aspira a tener 40 mil visitas, montar su mesa de negocios cooperativos, capacitar y orientar dos mil personas y lograr ventas por 500 millones en ventas y servicios.

Crónica de cine: Santo Domingo, trascendencias de la ciudad

2019 ha sido el tiempo del gran documental dominicano. Tres importantes trabajos Gilbert, Héroe de dos pueblos (Euri Cabral, Cacú, un cambio por la vida (Marvin del Cid) e Isla de Plástico (Jose María Cabral) han transformado la imagen del Genero para hora consagrarle como impecable expresión artística e historiográfica con el documental dramático Santo Domingo, Primera de América,(José Enrique Pintor, director y Luis Eduardo Lora, guionista, 2019), la más alta referencia de calidad cinematográfica en el género para la República
Dominicana.
Santo Domingo, docudrama de José Enrique -Pinky- Pintor lleva a mirar las diversas trascendencias, evita la ruta archi conocida de sus renombradas primacías
para involucrar a espectador en las trascendencias: haber sido cuna del reclamo universal de los derechos humanos, su proceso como cuerpo urbano vivo enmarcado por pasiones,
personajes, la marca que deja su urbanización, moderna para la época y basada en la cuadrilla de las ciudades de la España conquistadora, imperial e insaciable.
La ciudad de Santo Domingo fue fundada por Bartolomé de las Casas el 4 de octubre de 1496 con el nombre de Nueva Isabela, en homenaje a la Reina Isabel La Católica.
Su tercera trascendencia es haber logrado una calidad pieza internacional que crea marca con un presupuesto similar al costo promedio de una comedia comercial dominicana.
Cinematográficamente Santo Domingo como pieza de cine, es una joya que se comenzó a rodar el pasado mes de junio, pero su etapa de preproducción inicia mucho antes, en 2018, desde que el inicio de la investigación por parte de Luis Eduardo Lora (Huchi).
El Banco BDH-León desde la plataforma de su responsabilidad Social no escatimo nada y para obtener la más alta facturación posible, luego del nivel alcanzado el pasado año por Hay un país en el mismo equipo de producción, sacando definitivamente el
documental dominicano de la injusta categoría de
“arte cinematográfico” menor.
La actitud del Banco BDH-León, justo es reconocerlo, es producto de la decisión Presidente, Luis Molina Achecar, quien decidió impulsar la estrategia de promoción de valores Un docu drama que combina el drama histórico actuado y reconstruido en detalles, con la información documental más precisa aportada el director del Archivo General de la
Nación,Roberto Cassá, Esteban Mira Caballos, Raymundo González y José ChezCheco, quienes aportan una fundamentada versión de lo que fue la empresa conquistadora hispánica en contraste con la cultura de los aborígenes.
Lograr una obra de arte que al mismo tiempo establezca un nuevo estándar para la industria y que lo logre exponiendo la verdad del hecho tratado es un triple triunfo de este trabajo audiovisual que aplaudido más extensamente en la augusta sala principal del Teatro Nacional para una premiere de cine.
Santo Domingo e una gran producción que se destaca primero por su concepto, con guion del director y de Huchi Lora; por su excelente fotografía del camarista español Paco Sánchez Polo y su cuidadosa la dirección de arte reconstruye en detalle los ambientes y la geografía humana de la conquista de la fundación de Santo Domingo de Guzmán.
La música del proyecto es uno de los factores de mejor terminación por la inducción afectiva que desempeña y como apoyo de los arcos descriptivos y dramáticos, a cargo
de Carlos Mario Echenique, un talento cuyo rostro es poco conocido por el gran público, pero cuya obra nos ha conducido por las dimensiones emocionales que la música del cine es capaz de desarrollar cuando se maneja con sentido y talento.
Un reconocimiento merece en vestuario, peinado y maquillaje de los talentos, tarea
logrados con impecable acierto. (Vestuario: Aranzazu Domínguez y maquillaje: Ana María Adrikson).
Las armas, cascos y pecheras y otros aditamentos defensivos fueron mandados a fabricar al taller El Artístico (José Ignacio Morales), producidos de metal, evitando el alquiler de
piezas de plástico, como se estila en producciones así, para ahorrar recursos.
Las actuaciones, sobre todo las de Luis del Valle, quien hace de padre Fray Antonio Montesinos y Uxio Lis (Nicolas de Ovando), tienen el sello profesional interpretativo en que se nota entrega y una entrega apasionada y convincente a sus papeles.
La dirección actoral acierta al canalizar correctamente los talentos para dar legitimidad a la historia. Vale establecer que su costo no es de 100 millones de pesos
Como informamos previamente para El Nacional. Este docudrama ha costado lo que se invierte aproximadamente en hacer una comedia comercial dominicana.
Seriedad histórica Santo Domingo, Primera en América, nos hace entender que esta ciudad fue la gran cuna del primer grito universal por los derechos humanos, del que se dice incluso que influyo, tiempo mas tarde, en la proclamación de la Revolución Francesa, primero y posteriormente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La versión histórica que transmite Santo Domingo se destaca por la desacralización de las interpretaciones conservadoras y pro hispánicas que evitan denunciar la expoliación del
llamado nuevo mundo, el sometimiento de sus pobladores en función de apropiarse de los recursos mineros y naturales (especialmente el oro y las especies y los frutos y productos agrícolas locales) para exponer lo que fue realmente el afán colonizador.
La premiere en TN
La premiere de Santo Domingo, realizada en el Teatro Nacional, en una gala en la que se percibía, como lo dejo sentir el Ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, el orgullo por un producto fílmico que refleja el desarrollo de la industria a partir de un género histórico.
El ambiente en el Teatro Nacional era de un orgullo y un entusiasmo de difícil ocultamiento. Quienes sabían lo que realmente era el trabajo fílmico, exhibían una sonrisa discreta,imaginando el impacto que tendría en la audiencia. Steven Puigh, vicepresidente Banco BHD León manifestó lo contento que estaba por el estreno de este (Luis Molina Achecar no pudo estar por el fallecimiento de su esposa Maritza Maríñez de Molina,) que destaca los valores de la ciudad por ser la primera ciudad que impulso los derechos
humanos Huchi lora, lo duro que fue hacer guion, que aprendió mucho que es la primera experiencia con Pinky, agradeció HistoriaMia Caballos, Chez checo, presidente Academia de la historia y llama a reflexionar sobre la ciudad para que no se repitan hechos históricos lamentables.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su reconocimiento al proyecto y expreso tras la proyección, su deseo de difundirlo a las audiencias vinculadas a la cultura, sobre todo, a las más jóvenes.
Los ejecutivos del banco expresaron su acuerdo y su propósito de coordinar esadifusión con Cultura y el Ministerio de Educación, entre otras instancias. Santo Domingo llega para reubicar la marca del cine Dominicano en uno de sus géneros de mayor potencial
artístico, científico y educativo.
Va en 2020
Santo Domingo, por reprogramación internacional, no será proyectada desde el 12 de diciembre como se había anunciado, para ser exhibido en 2020. La espera ha de valer la pena.
Ficha Técnica
Título: Santo Domingo
Género: Docu-Drama
Nacionalidad: dominicana
Patrocinador: Banco BHD-León
Duración: 80 Minutos
Director José Enrique Pinky
Guión Huchi Lora y Jose Enrique Pintor
Productor General Shandy Cuesta
Dirección de fotografía: Paco Sánchez Polo
Productor de Línea Miguel Campusano
Casting Desirée Álvarez y Carlos Reyes
Dirección de Arte: Ruth Matos
Música Carlos Mario Echenique
Vestuario: Aranzazu Domínguez
Maquillaje:Ana María Adrikson
Cartel: Freddy Enmanuel Caraballo
Elenco: Luis del Valle, Uxio Lis, Héctor Then, Ernesto Báez,
Víctor Núñez, Maurice Cuadro, Sebastián Cauma,
Flavia Romina, Mayeri Mendoza, Mickey Montilla,
Karla Johnson, Leonor Asilis y Pablo Tarso.
ENLACES RELACIONADOS
Fundación de la Ciudad de Santo Domingo
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/fundaci-n-de-la-ciudad-de-santo-domingo/
TRAILER

El origen del Día Internacional de No Violencia contra la Mujer

Por: Ángela Hernández– En julio de 1981, en Bogotá, un poco más de doscientas mujeres protagonizaron un acto memorable, en el que brillaron cultura, política, historia, arte: el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Tomaron la palabra feministas de variadas tendencias (autónomas, socialistas, radicales), obreras, cineastas, guerrilleras, religiosas, profesionales de la medicina, escritoras, políticas, entre otras.

Participantes de República Dominicana en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en 1981, Bogotá, Colombia. Arriba, de izquierda a derecha: Maritza Feliz, Melly Papaterra, Mariví Arregui, (sigue identificada solo como Antonia), Carmen Alonso, Isis Monte de Oca, Ana Teresa Rodríguez, Miriam Zapata, (sigue, no identificada), luego Magaly Pineda, Nelsy Aldebot y Virginia Álvarez. Abajo, de izquierda a derecha: Ramona Santana, Sergia Galván, Maritza Burgos y Ángela Hernández.


La participación de República Dominicana fue coordinada y animada por Magaly Pineda, pionera del feminismo de los setenta y ochenta en la región, quien ya había fundado el Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF.
Dieciocho integrantes de las organizaciones femeninas y feministas formadas a partir de 1977 asistieron al evento. La mayoría de ellas vinculada a la izquierda que luchó contra el gobierno de Balaguer, durante el periodo llamado de “los doce años”. Esos núcleos y asociaciones reflejaban de algún modo la correlación entre democracia social y libertad de la mujer.
En el Encuentro se conocieron testimonios de toda clase de violencia propiciada por el machismo, el sexismo, la ideología patriarcal: asesinatos, violaciones, discriminación laboral, tortura en las cárceles, maltrato en el seno de la familia, tráfico de personas, abuso de niñas, explotación sexual, exclusión del poder en iglesias y los partidos, etc. En torno a teoría, alianzas y prioridades del movimiento feminista hubo coincidencias y francas diferencias, matices variados. Sin embargo, todas las presentes convinieron en enfrentar la violencia que torna miserable y angustiosa la vida de millones de mujeres; brutal y sangrienta en muchos casos, tanto como en los tiempos de las cavernas.
Unánime fue la decisión de establecer un día mundial para enfocar ese terrible problema y luchar por su erradicación. ¿Qué fecha del calendario podría ser la más simbólica? Empezaron las propuestas. Pensé, con un destello, en el 25 de noviembre. Le dije a las dominicanas próximas que lo propondría, si estaban de acuerdo, a nombre de nosotras. Todas asintieron. Pedí turno. Conté en pocas palabras, llena de emoción, quiénes fueron Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, heroínas veneradas por el pueblo dominicano, que encarnaban lo mejor de nuestra historia. La resistencia a la tiranía, la libertad. Su inmenso significado para las mujeres. (“Cuando Ángela lo propuso a nosotras se nos iluminaron los ojos; era que aquel asesinato había sido una expresión de cómo las mujeres vivimos la violencia en nuestras sociedades”, contó la profesora Nelsy Aldebot en A Primera Plana, 17 de julio 2008). En la asamblea hubo consenso en acoger muestra propuesta. Es así como en todo el planeta se denuncia y se encara la violencia contra la mujer en el aniversario de la inmolación de las hermanas Mirabal.
En República Dominicana, las primeras jornadas contra la violencia sexual, laboral, política y cultural que afecta a las mujeres fueron convocadas por la Coordinadora de Organizaciones Femeninas. Se llevaron a cabo en Santo Domingo, Salcedo y otras ciudades durante los meses de noviembre y diciembre del año 1982. Por primera vez se hizo una labor seria y amplia para visibilizar un problema que las más de las veces se había tratado en los medios de comunicación como anecdótico, curioso o picaresco. La violencia intrafamiliar se veía hasta ese momento como asunto privado que no incumbía a vecinos. Y ni pensar en responsabilidad del Estado.
La voz cantante en estas jornadas la llevaron: Magaly Pineda del Centro de Investigación para la Acción Femeninas, Nelsy Aldebot del Comité Gestor por un Movimiento Feminista Socialista, Lourdes Contreras del Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer, Ángela Hernández de la Unión de Mujeres Dominicanas. Se destacaron también Sergia Galván, Margarita Cordero, Sagrada Bujosa, Carmen Imbert, Mariví Arregui, Dora Eusebio, Miriam Perelló, Nita Adames, Carmen Fortuna. La poderoso voz de Xiomara Fortuna dio un toque cautivante a los actos en la Capital. En el Cibao, Patricia Pereira acarició los sentidos con sus canciones.

Acto sobre violencia contra la mujer. En la mesa que preside, se observan, de izquierda a derecha a Nelsy Aldebot, Carmen Fortuna, (sigue no identificada), Magaly Pineda, Lourdes Contreras, Ángela Hernández y Nita Adames.


Las jornadas constituyeron momentos altos de lo que podría denominarse la “segunda ola” del movimiento por los derechos civiles, políticos y sociales de la mujer, iniciada con los aires democráticas que soplaron al terminar el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer. (La “primera ola” fue alrededor del año 1930, cuando se formó la Acción Feminista Dominicana).
En 1997, tras larga lucha y sostenida presión de organizaciones y líderes femeninas, fue promulgada la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. “Constituye violencia contra la mujer, toda acción o conducta pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución”, establece en su artículo 309-1.
En l999 una Resolución de la Asamblea General de la ONU instituye el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Cartel promocional Primeras Jornadas Denuncia Violencia en República Dominicana, noviembre-diciembre, 1982.


Al día de hoy se reconoce que se trata de una violencia planetaria que repercute en la familia, en la salud pública y en la economía. Pero ¿qué tanto hemos avanzado? En República Dominicana, las cifras de asesinatos, incestos, violaciones y golpizas son escalofriantes; una pesadilla. Parecería que este tipo violencia lejos de menguar, se recrudece. Eliminarla es uno de los mayores desafíos de la colectividad. Cómo estimular empatía, cómo desalentar odios, prejuicios, autoritarismo, ese es el reto de la educación. Y todo indica que se requieren estrategias audaces, creativas, inspiradoras. ¿Seremos capaces?
Acaso apenas estemos comenzando a comprender las dimensiones de esta locura, sus laberínticas raíces. De cualquier modo, una cosa debería estar muy clara: las mujeres no retrocederán, al contrario, seguirán avanzando. Para bien.

Cuando el artista critica al critico: Reyes cuestiona a Sosa en Casi Normales

El productor de Studio Theater, que tiene sede en de Acrópolis Center, rechazo la crítica (expresada en cuatro líneas al final del comentario) de José Rafael Sosa, sobre la extensión del musical y refirió que en sus viajes a Nueva York a presenciar musicales, tienen hasta tres horas y medias de duración.
El periodista Sosa, que decidió publicar su extensa carta, excediendo las normas del derecho de réplica que mandan a publicar un trabajo de la misma extensión de lo criticado, indica que acude a los espectáculos teatrales y musicales para apoyarlos debido a que no todos los cronistas lo hacen y que es su derecho opinar sobre esos montajes y que su papel no es hacer relaciones públicas. Respecto del enfoque central del musical, no objeta nada, por lo que se supone que esa parte  no le llama la atención.
ESTA ES LA CRITICA CRITICADA

A  continuación la reacción de Reyes a esa crónica de Casi Normales: “Hola estimado amigo: Le escribo porque acabo de leer su crítica del musical «Casi Normales» y a pesar de que no formo parte directa de la producción, en nombre de los que hacemos musicales con licencias internacionales me atrevo a hacerle el siguiente comentario.
Al final de su nota menciona que este tipo de montajes debe cuidar la extensión y que lo aconsejable es hora y media promedio de duración. Permítame decirle que esto es imposible. Estos materiales son otorgados bajo rigurosas licencias que dictan desde el tamaño de letra que deben tener los nombres de las autores en la publicidad hasta una supervisión minuciosa de la traducción que se hacen del material cuidando que el trabajo del autor original se respete de manera integral, es tanto así que hay que enviar dos traducciones distintas, la primera que se hace español cuidando que las canciones rimen y cuenten la historia, y la segunda una versión literal al inglés de esa versión en español para ellos comprobar que la idea de los autores originales se mantiene intacta e inalterada. Por lo que si los productores acortamos cualquier material estaríamos violando el contrato firmado para la licencia y seríamos sometidos al pago de multas millonarias.
No entiendo por qué en nuestro país la duración de los musicales siempre es un tema que llama tanto la atención de los cronistas de arte.
Estos musicales son presentados con su duración original en múltiples ciudades y nunca es motivo de queja, solo aquí.
¿Acaso la era de la inmediatez y las redes sociales nos está haciendo perder la capacidad de apreciar el buen arte? ¿Cuánto duran las grandes óperas? Y sin embargo, las personas que aprecian el género las disfrutan. Yo que personalmente me mantengo viajando a la ciudad de Nueva York para disfrutar de obras y musicales me he sentado a ver trabajos de hasta 3 horas o más. Cuando ví Hamilton Off Broadway en su primera semana el musical duraba 3 horas y 30 minutos, y para mí fue maravilloso.O cuando pude ver la obra Harry Potter y el Hijo Maldito en Broadway, que cuenta con dos partes cada una de 2 horas y 45 minutos para un total de casi 5 horas y 30 minutos de material, disfruté cada segundo.(Negritas de JRS).
Mi punto es que la gran mayoría de los musicales duran en promedio entre 2 horas y 30 minutos y 2 horas y 45 minutos, y los productores debemos respetar esto y montar el material otorgado en la licencia sin ninguna alteración, por lo que si la meta es presentar musicales de una hora y media estaríamos privando al público de disfrutar de los grandes espectáculos de Broadway aclamados por la gente y la crítica especializada y que para verlos tendrían que tomar un avión y pagar cientos de dólares.
Un caluroso abrazo,
José Rafael Reyes
 

Conacoop convoca asamblea ordinaria para rendir informe gestión 2018

El Consejo Nacional de Cooperativas, convocó hoy a sus federaciones afiliadas y cooperativas a su asamblea general ordinaria para rendir cuentas de la gestión 2018, como lo mandan sus estatutos. El profesor Julito Fulcar Encarnación, presidente del Conacoop y el secretario del organismo Eduardo Antonio García, indicaron que encuentro, que se realizara desde las nueve de la mañana del 13 de diciembre próximo en el hotel Catalonia de Santo Domingo.

La agenda contempla dos puntos: la presentación de las memorias de 2018 y la elección de sus nuevos consejos de administración y vigilancia.
“En cumplimiento de las atribuciones conferidas en los artículos 16, 24 literal e) y 29 literal c) del Estatuto Social Orgánico del Consejo Nacional de Cooperativas, Inc., CONACOOP; convoca formalmente a las Federaciones, Cooperativas Nacionales, Regionales Socias y Colaboradoras, a la Asamblea General Ordinaria por Delegados” dice la convocatoria.
La convocatoria está dirigida a federaciones, cooperativas nacionales, regionales, socias y Cooperativas Colaboradoras del CONACOOP.
El conocimiento de la agenda dijo Fulcar, se hará en conformidad con los artículos 22 literal j) y 40 literal b) del Estatuto Social.

“Solicitamos proceder acreditar dentro del plazo de quince (15) días a partir de la recepción de la presente convocatoria, los Delegados Titulares y Suplentes que representarán su institución dicha asamblea” indica el dirigente del Consejo Nacional de Cooperativas.
Recuerda que se deben acreditar tres delegados/as titulares y suplentes para las federaciones nacionales; dos delegados/as titulares y Suplentes para las federaciones regionales y cooperativas nacionales y uno (titular y suplente) para cooperativas de base regionales o locales además de uno para cooperativas colaboradoras, con derecho a voz, sin voto.
 
 

Lo que es, en realidad, el record de parejas bailando merengue

El récord Guinness de mayor cantidad de parejas bailando merengue, alcanzado ayer en Plaza España, tras un proceso de reclutamiento de danzantes y una bien orquestada plataforma de medios, encabezada por Telesistema, implica una trascendencia que excede lo que implica de despliegue en los medios y la consecuente, y previsiblemente efímera importancia, como consumo de noticia del día.
Las 422, parejas (844 personas) bailaron 5 minutos con 18 segundos a ritmo del clásico «Merengón» del Rey del Merengue, Joseíto Mateo, en una versión interpretada especialmente para este efecto por Miriam Cruz, Elvis Crespo y Manny Cruz.

El récord es, en realidad, un hito nacional que reafirma la condición de lucha del dominicano por ser dignos de ese gentilicio.  Se trata de una muestra de nuestro dormido potencial disponible para alcanzar mayores prestigio y dignidad a que somos acreedores como comunidad nacional, adormecida y golpeada por el garrafón de noticias informes y crónicas socialmente deprimentes. Es un hecho que trasciende de consumo mediático de farándula.

Ese récord Guinness es una convocatoria para ilusionarnos con la conquista de nuevas metas que integralmente nos presenten como un pueblo digno de vivir en justicia, con el disfrute y promociona de sus patrimonios culturales dados, con justicia y equidad en la distribución y producción de sus riquezas.

La marca ha sido el resultado de la observación y el compromiso del joven productor Alberto Zayas, al constatar que la coreografía grupal pertenecía, increíblemente a Rusia desde el 14 de junio del 2013 con 330 parejas y hace que se plantee la interrogante necesaria: ¿Por qué el récord no lo tiene el país del cual el merengue es un ritmo nacional?

Zayas se producir una respuesta   y hace los contactos para crear las condiciones para establecer el récord que superara al de los europeos del Este. Ese es el ángulo que pocos verán y que resulta el más importante. No es tan lucido haberle quitado un récord a otro país.  Lo trascendente de este acontecimiento es habernos encontrado de lleno con nuestra capacidad de conquista de nuevas dimensiones de vida.9

Cacu, un cambio por la vida, excede su tema ambiental

Cacú, un cambio por la vida, (Marvin del Cid, (proyectado gratis en Palacio del Cine, es junto a Isla de plástico (José María Cabral/Cacique Films) uno de los mejores documentales realizados locamente en los últimos anos.El trabajo audiovisual, escrito y dirigido por Marvin del Cid, es mucho  más que lo que promete su imagen a lo ambiental,
Es  en realidad un manifiesto de amor sobre el poder de superación humana de visiones y prácticas en función de un mundo mejor. Se trata de un manifiesto del peso del amor del ser humano por su ambiente y sí mismo.
El documental expone la reconversión ambiental de cinco pescadores de Playa Manresa (Ramón, Cacú, Canita, Heiry, Marcial y Omar Shamir) que pasan, de ser depredadores de tortugas y sus anidamientos, a defensores de esa especie.
Pese a su concepto de documental, el drama tiene cabida aportado por la misma vida, nunca dictados por un guion preestablecido. Emotivo, científico y motivador, el trabajo tiene un valor que mucha gente ignora por el rechazo injusto del genero documental y que ha llevado a sus promotores a presentarlo gratis en proyecciones especiales que ha acogido Palacio del Cine.

Cacú, es un trabajo realizado con aguda precisión, sobre un guion de Del Cid, que aprovecha una historia aparentemente pequeña, para darle una dimensión social ruta que muestra as múltiples formas de colaboración para superar actitudes erradas y mostrar a que estatura es capaz de crecer un ser humano cuando se le ilumina la conciencia.
La gran protagonista, más que el conjunto de los cinco pescadores es la comunidad de 5 mil personas que viven en Playa Manresa y que han trascendido por la proyección lograda por el cambio de actitud de esos cinco hombres.

Recursos del cine
Cacú, un cambio de vida sorprende por su línea expositiva, por el esmero en su fotografía, por el cuidado de universo sonoro, por sus tomas en contrapicado desde el drom, por su narración deliciosa a dos voces:  un amigable y conocido Freddy Ginebra Guidicelli (aun cuando se siente agotado a ratos) y el propio director, proporcionando una entrega digna y cuidada en sus detalles. De Cid logra una dirección de cámaras con un amplio espectro de ángulos, aun cuando pudo haber dado mas detalles en corto.

Las tomas submarinas y áreas son parte de lo mejor que aporta Cacú, captadas en una dimensión en que logran ponernos en alerta sobre la vida y la reproducción de estas fascinantes especies biológicas: Tortuga verde (Chelonia mydas), Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga tinglar o laúd (Dermochelys coriácea).
A esto agrega la exposición de elementos de investigación periodista de profundidad que ilustra científicamente el proceso de anidamiento y definición de las tres especies de tortugas, el persistente seguimiento que lleva al director a incursionar en negocios en los que se siguen vendiendo productos de carey o captar anidamientos en medio de la noche tanto en Guibia como en Manresa y otras locaciones.
El documental gano el Gran Premio en el Green Visión Eviromental Film Festival, San Petersburgo, en Rusia (noviembre 2018),  y tiene la producción de Diario Libre es muy probablemente un de los tres proyectos de responsabilidad social más importantes de ese medio junto a su concurso de artes visuales y su premiación del Hombre y la Mujer del Año

 
Ficha técnica
Cacú, un cambio por la vida
73 minutos
Español
2018 República Dominicana
Guión y dirección: Marvin del Cid
Producción ejecutiva: Manuel Pellerano y Abel Flores Chang
Producción General: Pablo Mustonen y Sarah Pérez
Música: David Vásquez
Post de sonido: Sonoro Post House
Edición: Bhima Gándica, Esteban Martin, Marvin del Cid
Diseño Gráfico: Marvin del Cid
SINOPSIS CACU
Sinopsis
Cacú: Un cambio por la vida, es la historia de 5 pescadores de Manresa, un barrio marginal al oeste del Distrito Nacional de Santo Domingo, y su proceso de conversión de depredadores de nidos de tortuga marina a conservacionistas de estas especies.
 
 

La otra Penelope muestra la cita necesaria y urgente de literatura y cine

La sugerente, impecable y nostálgica adaptación de la novela homónima de Bladimir Abud de la novela de Andrés L. Mateo, La otra Penélope, reafirma la necesidad, oportunidad y urgencia de una danza armoniosa entre cine y literatura para elevar la marca del cine nacional en base a historias bien logradas que puedan universalizarse.
 
La ruta de las adaptaciones (sin entrar a calificarlas ahora) de la literatura dominicana hacia el cine, tiene su primer hito importante con Biodegradable (Juan Basanta, 2013) basada en Una Rosa en el Quinto Infierno, del escritor azuano William Darío Mejía Castillo, autor de las novelas Naufragio”, “y “Estrella”; “La visión del paladín”, “Encuentro en la astronave” y “Las espuelas del ministro”. La novela fue ganadora del Premio Nacional de Cine 2006, convocado por la entonces Secretaria de Cultura.
Ese camino sigue con Dólares de arena (Laura Amelia Guzmán-Israel Cárdenas, 2014), adaptación de la novela “Les dollars des sables”, del franco-argelino Jean-Noël Pancrazi, y que logro importantes premios internacionales como la Competencia Internacional de Largometrajes (FIPRESCI Prize, 2014), aparte de ocho nominaciones en festivales de prestigio fílmico internacional
En 2016 se proyecta Flor de Azúcar, (Fernando Báez), versión libre del cuento original del profesor Juan Bosch “La Nochebuena de Encarnación Mendoza”.
Un hito en materia de adaptación fue La Gunguna (2015) basada en “Montas”, relato del Miguel Yarull publicado en 2008.
Para 2918 se inició rodaje de Mis 500 locos (Antonio Zaglul, primera edición 1977), (Leticia Tonos) actualmente en postproducción, con fecha de estreno para primer el cuatrimestre de 2020.

Y ahora llega La otra Penélope (Bladimir Abud) proyecto por el que atravesó por situaciones muy críticas (de las que podría salir una novela aparte) y que tuvo su preproducción en 2015 y rodaje en 2016 (razón por la cual el cinéfilo se encontrara a un Frank Perozo con una apariencia más juvenil y rolliza que la imagen, atractiva y canosa que muestra en la actualidad.
La perspectiva critica
La otra Penélope es una crónica viva de nuestro pasado reciente sobre un excombatiente constitucionalista que rehúye luego de sus compañeros de lucha, pero al que la vida le habrá de dar una sorpresa. Frank Perozo (Félix Marcel) logra transmitir con acierto una alta gama de dualidades y vacilaciones ideológicas y existenciales.

Sobresalen como factores de buena producción: el manejo de la cámara, sobre todo en los primeros planes, la fotografía plasmada en sepia para dar la sensación de la época de los anos setentas en que transcurre, la dirección de arte que reproduce con cuidado y precisión vestuarios, maquillaje, peinados, vehículos y escenografía del Santo Domingo de hace 50 años. Es uno de los proyectos que mejor logra el ambiente.

Actoralmente, el conjunto de talentos logra una tonalidad comprometida y digna, con alto sentido profesional, pero sin dudas que resalta Richard Douglas (La Torre) como un antagonista, jefe de los servicios de inteligencia y represión, que lo llevan al cuadro de las mejores interpretaciones de soporte en nuestro cine.
Críticamente se le objetar la profusa fragmentación de la historia, momentos que se suceden, aislándose del tránsito lineal de sus capas dramáticas, pero mantiene su unidad temática y coherencia psicológica que satisfizo al propio autor, que la vio en la cuarta fila de la sala 9 de Galería 360. No es el orden “normal” del discurso fílmico, pero es el que selecciono su director para su trabajo. Es otro aliento creativo, un empeño serio de Abud de fijar postura frente a la historia reciente.

Se trata de un filme hecho a pulso en que compiten la capacidad profesional de un joven director que ha sido capaz de entregar verdaderas joyas al drama (La lucha de Ana (2012) – sin dudas su buque insignia y el punto más alto de su cine hasta ahora- y A orillas del mar (2015), un cine mucho mas experimental y de profunda disección social, pero que no logro el mismo impacto que su antecesora.
La otra Penélope es una joya de nuestro cine que debe ser disfrutada y respetada. Destaca la dirección de arte, que debió haber exigido muchos detalles para presentarnos ese ambiente de los anos 70s. Un cine sincero, eficaz y responsable de su intención.
Como película de cartelera, La otra Penélope es una cinta que ningún amante criollo del buen cine, debe dejar de ver.

Reflexión final
Si la piedra angular de todo cine es el guion, el elemento fundamental para elevar la cualificación de marca del cine dominicano, debían ser las historias dominicanas que aporta su literatura, sobre todo la bien escrita y mejor adaptada al cine. El Talón de Aquiles de nuestro cine es justo ese: el concepto.
La reflexión llega sola, cuando se logra tener una excelente adaptación al cine, tras un larguísimo proceso de cuatro (casi cinco) anos de luchas para lograr financiamiento suficiente como para terminarla bien, como resulta ser La otra Penélope, basada en la novela homónima de Andrés L. Mateo (quien la vio en la cuarta fila de la sala 8 de Galería 360.
Lo que queda al final de la proyección de este proyecto, es el sentido de fe en el futuro del cine a partir de historias locales, con poder de hacer globales sus contenidos, rompiendo el localismo.
Reconocer a los patrocinadores del proyecto que lo hicieron posible y la acogida que le ha dado Caribbean Cinemas al mismo para llevarlo al publico general luego de su estreno como apertura del Festival de Cine Dominicano RD (FestCineRD).
.
SINOPSIS
La historia, ambientada en el Santo Domingo de 1968, al inicio de los «12 años del presidente Joaquín Balaguer» y cuenta la historia de Félix Marcel, un excombatiente de la «Guerra de Abril», que decide alejarse de la política y los grupos subversivos, pero un encuentro con Alba Penélope, una chica de la que se enamora, terminará enfrentándolo cara a cara a los demonios de los que trata de huir.
FICHA TÉCNICA 
TITULO: LA OTRA PENELOPE
DIRECTOR: BLADIMIR ABUD
ANO: 2016-2019
PAIS: REPUBLICA DOMINICANA
DIRECTOR: : BLADIMIR ABUD
GUION :ALVARO COLLAR ALFONSO SUÁREZ
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA:FRANKIE BÁEZ
PRODUCCIÓN EJECUTIVA MIGUEL ÁNGEL MUÑIZ Y GABRIEL TINEO
PRODUCCIÓN MELISA FUENTES
PRODUCTOR ASOCIADO LUIS CEPEDA
CASTING WILLY GONZÁLEZ
MÚSICA JOSÉ TORRES
SONIDO DIRECTO JONÁS RODRÍGUEZ
DISEÑO DE SONIDO ALAIN MUÑIZ y DAVID HERNÁNDEZ DISEÑO DE VESTUARIO GINA TERC
EDICIÓN ARTURO BAÉZ
DISEÑO DE PRODUCCIÓN JENN CALCAÑO
DIRECTOR DE ARTE RONALD ANDERSON
MAQUILLAJE WARDE BREA
EFECTOS ESPECIALES DARÍO GUTIÉRREZ
EFECTOS VISUALES RICKY GLUSKY LONE COCONUT
 

Elenco: FRANK PEROZO,
MASSIEL TAVERAS
RICHARD DOUGLAS
AMAURIS PÉREZ
MARIELA ENCARNACIÓN
FRANCIS CRUZ
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ
PACHY MÉNDEZ
SHALIM ORTIZ
FRANCISCO GATTORNO
FRANK LENDOR
ERNESTO BÁEZ
LUIS DEL VALLE
MARIO PEGUERO
UXÍO LIS
JOSEMA RODRÍGUEZ
JAVIER GRULLÓN
RAFAEL VALENCIO
DAGO SÁNCHEZ
JOAN PEÑA
GEOVANNI JEREZ
MAGGY LIRANZO
 
 
 
 
 
 

Talento joven construye hoy el futuro de la danza A tiempo de tres

La circularidad de las rutinas de un cronista artístico-cultural, son infaltablemente las mismas: trabajar para un medio, procurar acontecimientos que reportar para el público en teatro, cine, plástica, literatura o danza, para citar solo algunas de las áreas de mayo atractivo escénico o del ejercicio de la creatividad, la investigación o la inteligencia.
El cuadro se completa con las peticiones de los editores de secciones (a su vez sometidos a los requerimientos de todo cuanto les llega para que sea cubierto) y las siempre presentes solicitudes de las agencias de relaciones publicas de los artistas o productores, que necesitan tener cobertura mediática porque para eso se les ha contratado.

Pero hay acontecimientos artísticos que se escapan de esa trayectoria tan aparentemente inconmovible, porque reconstituyen el futuro de su quehacer, ofrecen la nueva mirada y la novedosa panorámica que solo es posible dar a un arte determinado, su generación de relevo.
A tiempo de tres, producido por el Patronato Dominicano por la Danza, parecía un espectáculo de Danza tal cual otros muchos a los que convocan esas circunstancias profesionales y que llevan a diversos escenarios, entrada libre para los medios, asientos de privilegio y libertad para tomar fotos, lo cual, teóricamente, no es posible para el público y que, desde luego, nadie cumple.
A tiempo de tres, con sus cuatro montajes,  Juntos aferrándose (Together Clinging), (Carlos Pons Guerra, coreógrafo español), Danzón (Carlos Veitia, dominicano), @3 (Sthepanie Bauger, dominicana) y Memorias del Dorado (Anabelle López Ochoa, colombiana), pudo haber sido uno de muchos espectáculos danzarios que e emocionan por su impecabilidad estética, por sus armoniosos giros sincronizados, por su interpretación en las tablas que reafirma la mágica esencia de un arte silente y corporalmente expresivo.
Para ser lo que ha sido, A tiempo de tres, se han tenido que dar una acertada combinación de coreógrafos nacionales e internacionales de prestigio, el empuje de ese talento juvenil ansioso de establecer su marca y esa siempre presente la necesidad del relevo, favorecida por los talentos veteranos, los que escribieron durante anos sobre las tablas, su impronta.

Juntos aferrándose (Together Clinging) coreografiado por Carlos Pons Guerra, lleva al extremo la grácil expresividad de una pareja. Exceptuando el solo, la actuación de dos danzantes es exigente porque demanda llenar todo el escenario, captar la atención y satisfacer el exigente gusto del público y si encima tiene la fuerza y la gracia como para lograr lo impensable con la danza, la risa, el éxito es completo. Música de Amilcare Ponchielli.

Danzón, de Veitia, deja sentir el cuidado y el amor con que se concibió ese cruzar de masas danzarías, su simbolismo, su fuerza comunicando el valor del arte popular con vestimenta clásica. Música Arturo Márquez.

Bauger, juega con el tres en @3, logrando el más simbólicos y embriagantes de los espectáculos, basado en la selección de sus tres bailarinas, su increíble coordinación psico-física en una interpretación exigente, entrelazada fantasía entre el tres y el cuatro, sobre una escenografía simple, efectiva e inocente. Música de Astor Piazzola.

Memorias del dorado, fantasía indígena americana que valora las raíces prehispánicas, su leyenda aurea (de la que tuvimos todos noticias por las clases de historia de primaria) se presenta con un nuevo valor y el marco que ofrece para entregar un montaje que deja claro que el futuro de la danza dominicana, es aquí y es ahora, que tiene rostros y marcas, que se asume con cuerpos de hombres y mujeres que ya aprendieron a darlo todo. Música, Max Rictcher, Antonio Vivaldi, J.S. Bach y Michael Banabila.

Los apoyos y los créditos
Lo técnico: la producción fue del Patronato Dominicano por la Danza, el concepto y la dirección artística de Sthepanie Bauger, la escenografía y su ejecución es del arquitecto y artista José Muira, la producción ejecutiva de Sarah Esteva y Marianela Sallent, con el sustento de imágenes dela fotógrafa, actriz y   balerina Karoline Becker y las luces de Rubén Lara.
Auspicios: Este espectáculo con sus cuatro montajes, fue auspiciado, desde el plano oficial, por Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas y desde el sector privado, el apoyo provino del Banco de Reservas, el Banco Popular y Baskin Robbins, además de Pine Box (Visual Studio) y J. García Martínez y Asociados (arquitectos).
 

Resultados 2011-2018 de la Ley Nacional de Cine.

El fenómeno que representa el auge del cine dominicano queda plasmado en los datos del informe dado a conocer por la Dirección General de Cine que establece que desde la promulgación de la Ley No. 108-10 en el 2010, hasta el 2018, se han estrenado más de 138 películas nacionales, frente a 101 películas que se filmaron  en los 88 años entre el 1922 hasta el 2010.
El documento indica que solo en 2918 fueron rodados 81 proyectos audiovisuales, de los cuales 8 son de inversión extranjera, 32 de inversión nacional, 41 de ellos no aplicaron a los beneficios de la ley.

República Dominicana es líder Iberoamericano en cuota de pantalla de películas nacionales proyectadas, respecto de las producciones extranjeras, establece un informe de la Dirección General de Cine luego de la entrada en aplicación de la Ley Nacional de Cine, la 168-10.
El informe indica que las películas dominicanas han participado en nueve anos en 74 festivales internacionales, logrando más de 50 premios, incluyendo el Leopardo de Oro, del Festival Internacional de Cine de Locarno.

Indica el informe que en el periodo 2011-2018 se han rodado 61 dramas, 52 comedias, 16 documentales, 4 películas de acción, 3 de suspenso y 1 de animación   y otra de ciencia ficción.
El informe presentado por la Dirección General de Cine al exponer los beneficios que ha dejado Ley Nacional de Cine, en el periodo 2011-2018, estableciendo que el país es líder en la cuota de mercado del cine propio con el 21.0%, seguido de Brasil (15.1%), Argentina (14.7%) y Perú (13.4%).
La mayor parte de los países tienen un porcentaje menos al 10 %. de acuerdo con la Revista Focus 2019, del Marché Du Film del Festival de Cannes. Compila las tendencias del mercado fílmico a nivel mundial, y presenta los resultados de un estudio realizado cada año por el Observatorio Europeo del Audiovisual.)

En Iberoamérica, también RD es líder con la cuota de mercado con 26.4 de su cine en pantallas, superando a España (17.9%), a Brasil (15%) y Argentina (14.7%) con menos de 10% están:  México, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Chile y otros países.
Las películas dominicanas han estado presentes en 74 festivales internacionales de cine y han obtenido decenas premios en total, incluyendo el Leopardo de Oro del exclusivo Festival de Locarno, siendo las más premiadas: Carpinteros, Cocote, Miriam Miente, La Isla Rota, Patricia, regreso de un sueño, Veneno y Jeffrey.

Aportes económicos
Desde la promulgación de la Ley No. 108-10, se han estrenado en el dieciocho años, (2010, hasta el 2018), 138 películas nacionales, frente a las 101 películas que se filmaron en los 68 años que van desde el 1922 hasta el 2010.
Desde la promulgación de la Ley No. 108-10 en el 2010, hasta el 2018, se han producido más de 195 películas nacionales, frente a 101 películas que se filmaron desde el 1922 hasta el 2010.

En el 2018 fueron exhibidas 256 películas nacionales e internacionales, que generaron un monto fue de RD$304.2 MM, parte del total de 1,340,350, millones, producido por todas las cintas exhibidas. Esta cantidad representa el 28% de todas las taquillas vendidas.
De 2014 a 2018 se han invertido en formación en cine 45 millones 133 mil pesos en 210 cursos, talleres y seminarios, montados por la DGCINE.
El informe revela que el cine es la principal actividad a la que acuden los dominicanos en la industrias culturales del entretenimiento, con el 45% del total, seguido por eventos artísticos (14%), la visita a parques nacionales (11%), el recorrido por museos y bibliotecas (7%) y la asistencia al teatro (5) ,
Los fondos de Ibermedia han financiado, 48 proyectos dominicanos, entre 2008 y 2018, con un millón 877 mil dólares 679 dólares
Los próximos pasos
La DGCINE tiene como meta, a partir de 2020- 025 lograr una notable difusión internacional vía la distribución y comercialización.
También se tiene como objetivo posicionar el país como eje ce coproducción cinematográfica y fortalecer las cadenas de valor a través de la formación y capacitación de los recursos humanos y finalmente fortalecer aún más el alcance del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE).
Factores a favor del cine
El informe DGCINE, indica que se cuenta, para hacer crecer más la industria, con la voluntad gubernamental, la solidaridad del sector privado, la disponibilidad de estudios de filmación y postproducción clase A, con complejos de cine de clase mundial expresado en salas con los avances tecnológicos más recientes y el respaldo del público al cine local y tiene calidad de producción Recursos humanos capacitados para trabajar en la industria internacional.

Dos poetas chinos descubren la vida y literatura dominicanas

Mateo Morrison concibió la idea de lograr un hecho literario histórico para el país y para China:  que por vez primera a dos poetas chinos vinieran leer su poesía con la musicalidad original, a presentar los tonos y temas poco conocidos, en una experiencia cultural inédita y sorprendente. Para lograrlo, visito al embajador chino en el país, Zhang Run, quien le apoyo en la concepción de que era un nuevo lazo cultural entre los dos pueblos. Y ha resultado un éxito, al presentar un aspecto de china absolutamente desconocido y fascinante, al punto de que la primera lectura, realizada por Zang Di y Lei Pingyand en el paraninfo de la Facultad de Economía de la UASD, en el marco de la apertura de la VII Semana Internacional de la Poesía, fue un acontecimiento histórico para la poesía nacional.

En los recitales que han ofrecido Di y Pingyand, fluye un torrente poético que habla de la vida cotidiana, del impacto de la industrialización, de la ternura, las jornadas de superación y las amplias fantasías que llaman a ternura y esperanzas.
Los visitantes son: Lei Pingyang , vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia Yunnan, y mentor de los estudiantes de Postgrado en Literatura Creativa de la Universidad del Profesorado Yunnan, es ganador del Premio de Poesía Lu Xum, el principal galardón chino para este oficio creador y  Zang Di, catedrático con doctorado en literatura, ejecutivo del Instituto de Investigación de Poesía de la Universidad de Beijing, y Premio de la Critica Literaria  2005 y 2018, para citar solo algunos de los galardones.

Para facilitar la difusión de su poesía, la embajada China dispuso la impresión de una publicación bilingüe que contiene su obra, sus fotos y su biografía. Pyongyang y Di coinciden en que la poesía tradicional histórica se enfocaba en exponer la naturaleza, su relación con el hombre y la mujer del campo y daba enorme valor a la caligrafía.

“Ahora hemos cambiado de temas, enfoques y marcos de referencia. La poesía contemporánea china se ha abierto, incursiona en los procesos de industrialización, recibe influencias de poetas de Inglaterra, Francia y de América Latina, tenemos figuras que pesan mucho como inspiración e influencia como las de Jorge Luis Borges y Dereck Walcott”d ice Lei Pingyang.

Ambos están sorprendidos por la belleza del paisaje dominicano, por la actitud de alegría y trabajo de la gente y por el sabor de las frutas y lo energético de nuestro ron.
“La actitud de alegría y trabajo del dominicano no ha impresionado. Abordan lo que tienen que hacer con entusiasmo. De igual modo nos ha impactado la frescura y lo jugoso de frutas como el melón y el mango y el ron, Son experiencias sensoriales que nos marcan.” afirma Di.

Los dos han recorrido la UASD,  Ciudad Colonial, Bani (centro Perelló), Santiago (Centro León y otros puntos) la ciudad colonial, (que les impacto mucho), Punta Cana y el infinito azul turquesa de su mar.
Los dos poetas fueron entrevistados en una cena que les ofreció anoche el Banco Popular, uno de los patrocinadores de la VII Semana Internacional de la Poesía, en el exquisito restaurante Gallego.