Literatura

Ser Oscar de la Renta establece alta referencia editorial en RD

SANTO DOMINGO. Los libros, todos, siempre son valiosos, pero cuando esa calidad de concepto se une a una belleza editorial excepcional, entonces lo que se tiene es una pieza de arte, que en oportunidades, como esta, han de marcar una época en la cual, un libro de arte pasa a ser un patrimonio del país, y un bien deseado y admirado por todos.

Pocas veces un libro, en tanto producto de arte y concepto, suele ser tan similar a la figura que le da origen, como en el caso de Ser Oscar de la Renta, por los lineamientos editoriales y artísticos que parecería que fueron dictados por el mismo creador de diseños. Me parecería que ni el Centro León sabe lo que ha logrado con esta entrega.

Como libro, Ser Oscar de la Renta es uno de los productos editoriales más impecables y hermosos de cuanto hemos visto en los últimos años, sobre la base de su criterio en el cual ha mediado un notable sentido del espacio y la imagen por parte Lourdes Saleme y Asociados, con la coordinación editorial de Luis Felipe Rodríguez.

La conjunción de talentos para lograr este expositivo bibliográfico, fue realizada con criterio y se ha dado con el justo equipo que era necesario para hacer historia editorial.

De haber sido De la Renta, el responsable de esta entrega editorial, es claro que habría producido exactamente este libro, punto por punto, página por página, excepto en utilizar algunos elogios a su obra de figuras internacionales y nacionales que aparecen ahora.

Su coherencia existencial y la paz propia no le habría permitido publicar elogios de su obra, cuando ella puede proyectarse y defenderse sola, habría sostenido De la Renta.

Ser Oscar de la Renta, que como producto es un catálogo, es en realidad, mucho más. Se trata de un impecable libro sobre diseño artístico para consagrar una obra que como la De la Renta, no puede pasar inadvertida en la historia.

Se destaca en la obra el criterio iconográfico, basado en las imágenes de detalles (manos, medio cuerpo, texturas y enfoques inusuales), reforzado con las imágenes de sus diseños y las fotos históricas de trayectoria, el valor de las seleccionadas citas, las referencias a su formación transnacional, el paso marcado por sus diversas etapas creativas. El libro tiene tal impacto estético, que se ha convertido en una pieza de enorme atractivo personal, familiar y corporativo. Todos desean mostrar que lo tienen y buscan la forma de asegurar que se mantenga en sus espacios.

Han de ser muchos los mecanismos de la causalidad, que se pusieron en movimiento para dar con este proyecto. Instituciones lideradas por Centro León, orquestaron el más completo e impactante de los homenajes a la memoria y obra de Oscar de la Renta, por lo que se impone reconocer el aporte  en documentación de: The Metropolitan Museum of Art (The MET), Kent State University Museum (KSUM), George W. Bush Presidential Library and Museum, Fashion Institute of Technology, Young Fine Arts Museums of San Francisco, The Estate of Antonio López and Juan Ramos, Museo Bellapart, Museo Fernando Peña Defilló y Archivo General de la Nación.

La exposición Ser Oscar de la Renta fue radiografía a uno de los más grandes diseñadores de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, expresada en cinco estaciones, con más de cincuenta testimonios de personalidades cercanas y familiares, las características de su creación, quienes fueron sus modelos más destacadas, su línea de perfumes, su sentido transnacional en la formación y su pocas veces presentada faceta de humanista y filántropo. Esta muestra, de acuerdo con Centro León, fue visitada por 42,450 personas y de manera virtual accedieron 6,450 personas.

PRESENTACION DEL CATALOGO SER OSCAR DE LA RENTA, AQUI.

Tuvo 14,230 visitas al sitio web de la exposición, para un gran total de 63,526 visitantes, cantidad que pude ser exitosa para sus organizadores, pero que nosotros consideramos que debió ser mucho mayor por la magnitud de la obra, su proyección y el signo de orgullo dominicanista que involucra.

Ser Oscar de la Renta, fue posible gracias a: Cervecería Nacional Dominicana, Citi Private Bank, Banco Popular Dominicano, Grupo Punta Cana, Editora Listín Diario, Visa Internacional, Aeropuerto Internacional del Cibao, Synergies Corporation, Fundación Propagas y Excel.

VISITA VIRTUAL 360 DE LA EXPOSICION AQUI.

Lo que se ha logrado ahora es un libro de arte y colección que ha hecho justicia a la obra y memoria de un dominicano que logro ser el máximo exponente en su área y que mostró que no hay naciones pequeñas, y que, en cambio, solo existen hay mentalidades abiertas al mundo y dispuestas, con la debida preparación, a conquistarlo.

FICHA TÉCNICA

Título: Ser Oscar de la Renta: Género: Libro de arte y catálogo exposición Edición: Centro Cultural Eduardo León Jimenes Coordinación editorial: Luis Felipe Rodríguez Textos: María Amalia León de Jorge, Joel Butler Fernández, Sara Hermann, Yina Jiménez Suriel y José Mármol Fotografías de la exposición: Luis Nova Gestión de imágenes: Alfonsina Martínez Fotografías: Archivo Oscar de la Renta, Bruce Weber, CPi Syndication, Fashion Institute of Technology Library, Getty Images, Mario Testino, Mediateca del Centro León, ShutterStock, Trunk Archive, The Estate of Antonio López and Juan Ramos, Vogue USA Ilustraciones Luis Hidalgo Corrección de estilo: José Chez Checo, Daniela Cruz Gil, Félix Fernández Diseño Gráfico y Producción: Lourdes Saleme y Asociados.

Soledad Álvarez habla de su pasión, la poesía

Soledad Álvarez, poeta, ensayista y editora, una vez pasada la emoción del anuncio del Premio Nacional de Literatura, el pasado martes 26 de enero, ha confesado sus verdades literarias, sus rituales para escribir y sus pareceres sobre su generación literaria.

Aun no se ha definidor la fecha de entrega de su premio debido a que Fundación Corripio espera las mejores condiciones respecto de la pandemia, para que se pueda producir en el Teatro Nacional.

Esta fue la conversación con la escritora:

JRS, ¿Podrías describirnos tu experiencia como parte de tu generación literaria?

Inicié mi actividad literaria a finales de la década del 60. Una adolescente, pero de ojos muy abiertos en el tiempo de las luchas por una sociedad más justa, de los movimientos libertarios y estudiantiles, de las consignas que proclamaban la necesidad de concebir lo imposible. Pertenezco, pues, a la generación trágica de las utopías. Tantos amigos asesinados, tantos perdidos en el voluntarismo y la frustración por el fracaso de la izquierda. Tanto horror. Pero también una generación privilegiada, de mujeres y hombres de corazón limpio, dispuestos a dar hasta la vida por sus ideales. Mi generación conoció la dictadura trujillista, la lucha por la democracia, el terror de los doce años; y después otras ilusiones, la democracia defectuosa, la apertura del país, las llamadas modernización acompañada de una mayor desigualdad y brecha social, el desvarío de las tecnologías… tantas cosas han pasado, tanta historia todavía viva. En mi libro Autobiografía en el agua intenté recrear algunos de los acontecimientos de mi generación que me marcaron, entre otros los asesinatos de Orlando Martínez y Orlando Mazara, la represión, la bohemia, la empecinada esperanza en el amor, la posibilidad de la plenitud, la experiencia de la belleza.

JRS. ¿Qué es para ti la poesía como forma existencial de vivir?

La poesía no es solo una experiencia estética, el más alto modo de expresión verbal. La poesía es una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío. La poesía es una manera de estar en el mundo, una forma de vida, como decía Saint John Perse, una forma de resistencia, dije alguna vez.

JRS ¿A qué hora escribes, ¿cuáles son los rituales para hacerlo?

SA. Mi relación con la literatura es agónica porque lamentablemente no puedo dedicarme exclusivamente a la literatura. Me ocupan tiempo las obligaciones de trabajo, las tareas de la casa y los compromisos sociales. Pero cada día dedico tres o cuatro horas a escribir o leer, cuando puedo por las mañanas, más frecuente en las tardes. El ritual es subir las escaleras del apartamento, sentarme en el escritorio frente a la computadora, quitarme los zapatos, muchas veces prender velas aromáticas, a veces una vara de incienso… No sé si llego a tener la “habitación propia” a la que se refirió Virginia Woolf.

JRS. ¿Por qué no eres una escritora que se ve en grupos de escritores en tertulias, y haciendo vida colectiva?

SA- En diferentes momentos de mi vida he participado con mucha ilusión en proyectos culturales con el propósito de ayudar a crear espacios de pensamiento, de diálogo, de apoyo a difusión de nuestra literatura. Recuerdo las tertulias que hace décadas realizábamos en el Centro Cultural Hispánico José Mármol y yo, la Asociación de Críticos Literarios, la Casa del Escritor, algunos intentos de proyectos editoriales, y más recientemente mi participación, junto a José Rafael Lantigua y Minerva del Risco, en la Comisión Asesora para la Participación de la República Dominicana en la 78 Feria del Libro de Madrid. Además, actualmente formo parte del Comité Organizador de la Semana Internacional de la Poesía. Es decir que, si bien valoro y cultivo el aislamiento y la soledad imprescindibles para el estudio y la creación, no dejo de participar en iniciativas colectivas que con seriedad y buena voluntad trabajen en beneficio de nuestra cultura.

JRS ¿Qué es lo que consideras más fundamental de tus ensayos?

SA. Así como la poesía es para mí pasión ––patior, padecere––, experiencia de alta intensidad emocional, a veces catártica, que culmina en el encuentro con la palabra, con esa “otra voz” que al decir de Octavio Paz es la del hombre que está dormido en el fondo de cada hombre –– revelación de lo sagrado––, el ensayo, género de ideas, es un paseo gozoso en múltiples direcciones, divagación en la que no importa tanto la meta como el recorrido, experiencia fascinante en tanto sin salir de una misma y sin renunciar a la subjetividad es ir al encuentro con el otro y con el mundo. Disfruto mucho el ensayo. Leer y escribirlo. Me encanta su libertad, su naturaleza bifronte, la asociación de ideas, dejarme llevar de la intuición después de tener sobre la mesa todos los elementos recopilados en la lectura y la investigación. A mi juicio lo fundamental en el ensayo es provocar en el lector el placer de la lectura, el diálogo con el autor. Estimular el pensamiento. Desde Montaigne a Pedro Henríquez Ureña, desde María Zambrano a Octavio Paz y Piglia el ensayo ha sido conversación a la vez que re-creación cercana a la poesía por el componente subjetivo y la relevancia del lenguaje. Con esos autores y otros en el altar, intento con humildad escribir bellamente lo que pienso, pasear gozosamente por el mundo o la literatura de la mano con la palabra.

JRS ¿Cuál libro de tu poesía te representa con más detalles?

SA Jaime Sabines se refirió alguna vez al “poeta ajeno de pudor”, aludiendo no solo a la presencia de quien escribe en el texto, y a los condicionamientos que a partir del concepto “autor” rodean la lectura ––de género, época, culturales, entre otros––, sino a lo que hay de exposición de sentimientos y experiencias en el más subjetivo de los géneros: la poesía. Pero ojo: sentimientos expuestos y narrativa no del autor, la persona que escribe el texto, sino del poeta, del escribiente a través de quien habla la lengua. En algún lugar alguna vez leí que no hay más tiempo que el de la enunciación, y que el poema es múltiple y eterno en tanto se crea cada vez en la lectura. Con esta reflexión quiero señalar la complejidad, dentro de la aparente simplicidad, de la pregunta. Soy y no soy lo que escribo, me representa a veces y a veces no, aunque acepto que algunos poemas han sido escritos con sangre.

JRS ¿Por qué nunca se te ha visto involucrada en polémicas o conflictos literarios?

SA. Ciertamente.  No recuerdo ninguna polémica o conflicto literario con nadie. Tampoco en otros espacios de la vida. Pero sí he tenido, como todos los seres humanos, divergencias y desencuentros, y como muchos otros he conocido la envidia y la mala fe. El mundo intelectual es una madeja de egos y de intereses futiles.

JRS ¿Qué se debería hacer para que la literatura sea un bien compartido, disfrutado por todas las generaciones?

SA. Compartir es hacer partícipe, entregar, en este caso un bien: la literatura, el conjunto de las producciones literarias de la nación. La literatura forma parte de la cultura, y como tal su conocimiento y goce es un derecho; pero como dijo Xirau, es una de las formas más altas de conciencia, una forma de conocimiento, por lo que no me parece inocente la indiferencia cuando no la hostilidad de muchos gobiernos hacia su difusión y cuidado. La ignorancia, la incapacidad de pensar y la insensibilidad ante la humanidad y la belleza son redituables al poder. ¿Qué hacer para que la literatura sea un bien compartido? Antes que nada, darla a conocer, enseñar a los jóvenes, desde la escuela, su conocimiento y disfrute, auspiciar y estimular la industria editorial, garantizar que el libro sea un bien al alcance de todos ––tal y como se hace con productos de primera necesidad––, establecer programas y proyecto que faciliten la investigación y la creación tanto dentro como fuera de la academia, crear espacios de publicación, los cuales han desaparecido casi en su totalidad en los últimos años. ¿Cómo puede subsistir una literatura sin editoriales, sin librerías (solo hay una o dos), sin críticos, sin estímulo?

JRS. Agradecemos la cortesía de tus respuestas.

SA, Siempre dispuesta a responder las inquietudes literarias que procuren transformar la literatura en un elemento cercano a las personas, que despierte inquietudes de muchos jóvenes que escriben para si mismos y necesitan de orientación y estimulo.

Es tiempo de repensar esta Navidad

El 25 de diciembre fue  el Día de la Navidad. ¿Y entonces?

Fuera de toda duda es que sigue siendo válido, incluso urgente, el mensaje que nos trajo Jesús para fomentar el amor verdadero en la humanidad.  Si cumpliéramos con ese mandato, las cárceles serían innecesarias, la policía sería segmento social sobrante y la delincuencia, la violencia social, y tipos como el de abuso de Provincia Peravia, serían cosa del pasado.

Es una fecha fundamental para el creyente cristiano, pero he aquí que nos estamos equivocando en la forma de conmemorar el nacimiento de Jesús, que es harto demostrado que no nació el 25 de diciembre, fecha de conveniencia para sustituir las fiestas Saturnales (el homenaje del Dios Saturno) que conmemoraba el Imperio Romano en finales de año, ante la reclusión en sus hogares de los esclavos por el clima. Ese es el origen de nuestra Navidad.

Cuenta Wikypedia que “Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales.

Pensamos que celebrar la Navidad es beber y beber mucho es la manera adecuada de recordar ese nacimiento.

Pensamos que celebrar la natividad es consagrar un Código Penal que involuciona en el respeto a la integridad de la niñez y las mujeres, a los que no se les preserva de la violencia y la violación respectivamente.

Celebraremos en el pensamiento de que consumir de todo y para todo, es la clave. La clave está errada.

La gente pide “Su Navidad” y resulta que se refiere a un motivo que no es el nacimiento de Jesús. Es a que le den “ lo suyo”

Y mire que ciertamente nos hace falta que Jesús, en diciembre, enero, marzo o julio, renazca en nuestros corazones.

Debemos cultivar otra forma de celebrar la Navidad. Es más que espaguetis con teleras y pollo o cerdos mechados, o ponches, o dulcitos de colores, la nieve falsa y los letreros en las tiendas que en realidad procuran incentivar el consumo de todo. Navidad a veces es desenfreno, tráfico intenso y caótico con cada conductor pensando solo en su propia prisa.

Acudir a un nuevo nacimiento de Jesús, no nacido un 25 de diciembre, es renacer en nosotros, es revertir nuestro ideario, nuestra actitud de servicio.

Diciembre es un mes más, tal cual los otros meses.

Depende de cada uno de nosotros hacer que sea un tiempo distinto.  Tal cual como deberían ser enero o marzo en ese empeño de  lograr un renacimiento en la alegría y la fe, en la postura de servicio, de amar al resto de la humanidad.

Renacer en el amor verdadero no es cuestión de pastelitos y puercos en puya. No es malo disfrutar. Ni es malo comer bien, pero hay tanta gente que no podrá hacerlo, que bien valdrá pensar y actuar a favor de esa gente. Esa sería una forma adecuada de nacer en Jesús. Y de darnos la Navidad que nos merecemos: la del amor compromisario.

La imagen de portada es tomada del portal https://www.freepik.com/home

 

RD exaltará figura de Veloz Maggiolo en la 80. Feria del Libro de Madrid

República Dominicana exaltará la obra literaria de Marcio Veloz Maggiolo durante  la 80va. Feria del Libro de Madrid, iniciada este viernes 10 y que permanecerá hasta  al 26 de septiembre en el Parque El Retiro. A este evento, la feria del libro más importante de España, el país fue  invitado de honor de la anterior celebración en el 2019.

La Feria del Libro de Madrid vuelve con esta edición a la prespecialidad, que se resuelve en un contacto directo entre lectores, escritores, gestores literarios libreros y editoras.

Pabellón dominicano como país invitado en 2019 en la 79 Feria del Libro de Madrid. FOTO ARCHIVO.

El programa dominicano iniciará al mediodía del lunes 14 de septiembre,  en colaboración con la Biblioteca Nacional de España, con  la conferencia magistral “Marcio Veloz Maggiolo: vida y obra” a cargo del embajador dominicano ante la UNESCO, Sr. Andrés L. Mateo. La entrada para este evento es libre, completando el formulario de inscripción que pueden encontrar en la página web de la Biblioteca.

A las siete de la noche   se presentará el cuento infantil “Valentina sueña con los animales” de la escritora hondureña Atena Hernández y la ilustradora dominicana,  Taína Almodóvar, en el Pabellón Infantil de la Feria. Esta actividad se realiza en conjunto con la Embajada de Honduras ante el Reino de España. Es la tercera colaboración de Taina Almodóvar para la Feria del Libro de Madrid. Ya había ilustrado , en la edición de 2019, un libro de poesía de Angela Hernández y uno de cuentos Amelia Vega sobre su  familia.

Andrés L. Mateo, embajador dominicano ante Unesco. Foto LISTIN DIARIO

Al mediodía del viernes 17 de septiembre se presentará el libro “Plenitud de España y otros escritos” de Pedro Henríquez Ureña, editado por Miguel D. Mena (Cielo Naranja) en la Residencia de Estudiantes de Madrid (Calle del Pinar 21), con la participación de la historiadora Consuelo Naranjo.

Al las 12:30  mediodía del lunes 20 de septiembre se presentará el libro “Escribir otra isla” de la española Eva Guerrero, la chilena Fernanda Bustamante y el dominicano Néstor E. Rodríguez  en el pabellón de la Caixa Bank, en el Parque El Retiro.

El martes 21 de septiembre a las 11 de la manana se presentará en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque El Retiro la conferencia “La sociedad dominicana en la poesía de Norberto James”, a cargo del editor Miguel D. Mena, el escritor Frank Báez y con la participación del embajador Juan Bolívar Díaz.

Ese  día , a las 7 :0 pm. se presentará la gala literaria y musical “Textos dominicanos en la voz de la diáspora” en el Centro Cultural Casa de Vacas, a cargo de los escritores dominicanos Virginia Read Escobar, Doris Araujo, Lilian Núñez, Roberto García, Marielys Duluc, Norberto Azor, Maribel Salcié, Doquisa Olivares, Juan Carlos Sánchez y González, la joven cantante dominicana Lisbel Francisco y el pianista español Daniel Oriza.

La actividad final de la participación de la República Dominicana en la Feria, será el jueves 23 de septiembre a las seis de la tarde en el Pabellón Caixa Bank del Parque El Retiro con la presentación se la segunda edición del libro “La comunidad dominicana en España” a cargo de Amín Arias Garabito. Todas estas actividades son de entrada libre hasta completar el aforo. (Las horas de los eventos son informadas  tiempo local en RD).

Charamicos, la historia volando alto en las alas de la buena ficción

Fernando Castillo

Cuando se vive una aventura lectora tan maravillosa, cuando empiezas a leer y no quieres llegar al final del libro, no por no saber el final, sino para no sentir que terminó la aventura; cuando en medio de la lectura, sales de tu casa y estás loco por volver porque el libro te espera; cuando lo vivido ahora te recuerda aquella pasión lectora que disfrutaste en tus vacaciones entre el 3ro. y 4to. del bachillerato, al caer en tus manos «Cien Años de Soledad», de Gabriel García Márquez, que cambió para siempre tu vida, haciéndote aficionado a la lectura; cuando todo eso pasa, como me acaba de suceder con «Charamicos», la novela de Ángela Hernández (Angelita).

Es la novela que ha publicado el Archivo General de la Nación,con una escritura  tan buena, tan acertada que desde el punto de vista de lo que cuenta y desde el punto de vista de los recursos del lenguaje y la literatura utilizados,  debes reconocer haber quedado apabullado de tanta calidad, de tanto placer y de tanto orgullo, de compartir origen geográfico con la autora (somos ambos de BuenaVista, Jarabacoa ).

Charamicos es una novela histórica, en la cual se alternan dos narradoras (narración también se alterna en primera y en tercera persona).

Los hechos históricos se presentan con los recursos literarios necesarios para no dejar de decir lo que pudiera incomodar, para desmitificar hechos y personas, acercando a los héroes a su humanidad y a la vez haciendo una crítica abierta a esa educación que oculta, calla, retuerce, tergiversa… Que las narradoras y los personajes principales de la novela sean mujeres no es fortuito. Son un excelente e inteligente recurso de reivindicación, para hacer visible el papel de la mujer en la historia y en la sociedad, que acompañado de la evidencia del machismo presente en otros personajes, hace la perfecta descripción de la sociedad narrada.

Los 12 años de Balaguer, los grupos estudiantiles de la época, sus luchas internas y sus luchas contra el régimen, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la llegada de Caamaño y sus ocho compañeros a Playa Caracoles y hasta nuestro Johnny Ventura y su participación en «7 días con el Pueblo», en fin, todo eso y las vidas de Trinidad y de Ercira, tanto en los escenarios de sus respectivos campos como en la capital, en la Universidad, como en la cárcel, son narrados de manera alterna logrando un dinamismo y consiguiendo un interés permanente del lector/a.

Cada personaje está tan bien construido, tan bien definido que su propio lenguaje lo define. Como no hay tabúes con la lengua, cada personaje utiliza el lenguaje de su alcance, de su idiosincrasia y de las circunstancias que lo rodean, eso también provoca el humor y la sonrisa de manera natural.

Un humor construido con delicadeza de orfebre, como para que no estorbe, pero se disfrute.

Un lenguaje desnudo, como la miseria que describe, y por eso mismo produce una sensación de dolor por esa miseria y de sonrisa por la forma en que la gente la enfrenta.

Unos hechos muy bien hilvanados, en donde en una narración o en algún momento casi onírico de algún personaje, se incluye alguna frase de una canción, de un libro, de un poema, una película, etc., sin que se note forzado.

Más bien parecería que la frase incluida nació para ser parte de esta novela.

Todas las referencias a libros, películas y canciones son también un guiño cómplice al lector.

Tengo tantas cosas que decir de esta novela porque fue tan extraordinario lo que sentí, lo que viví que tuve que volver a releer varios capítulos, pero siento que me quedo muy corto, mis palabras no alcanzan a expresar todo lo vivido con esta lectura. Angelita.

¿Cómo puedes ser tan buena narradora, cómo puedes escribir y describir tan bien, cómo puedes ser tan inteligente, cómo puedes conseguir eso que solo los/as grandes escritores provocan, pasión por leerte?

Voy a terminar con una frase de uno de los personajes: «La universidad estatal no produce razonamiento, sino cazuelas de pasiones. No se reflexiona, se juzga». Dígame usted si no es eso lo que pasa en nuestra sociedad. Solo eche una ojeada a las redes sociales.

Señores, busquen y lean a Charamicos, me lo van a agradecer. Pero, sobre todo, van a hacer lo que ahora hago yo, agradecerle a mi querida Angelita por regalarnos tanto en un solo libro.

El autor es teatrista, natural de Jarabacoa

La Literatura Infantil tiene nuevo premio nacional: el de Biblioteca Nacional PHU

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron la creación del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, con una dotación de un millón de pesos, el cual será otorgado cada año a un escritor dominicano.

La ministra de Cultura, Carmen Heredia dijo que el PNLIBPHU es un gran paso que reconoce la creación de obras literarias que ayudan a introducir a la niñez  en el maravilloso mundo de la lectura.

Explicó que este reconocimiento estará dirigido a los autores dominicanos cuya obra haya sido escrita en lengua española y que satisfaga las exigencias de calidad y contenido propios de la literatura dirigida al público infantil.

Anuncio y Entrega

El galardón será anunciado excepcionalmente el 29 de junio, aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña, mientras que la ceremonia de entrega tendrá efecto el 16 de agosto, día conmemorativo a la guerra de Restauración.

En los años subsiguientes que el premio será anunciado el 28 de febrero de cada año, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional, y será entregado en una ceremonia solemne el 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Destacó que las propuestas para el premio correspondiente al presente año 2021, serán depositadas, excepcionalmente, desde el 29 de marzo hasta el 29 de mayo.

El jurado

El director de la Biblioteca, Peralta dijo que el jurado evaluador estará integrado por cinco personalidades dominicanas: el director general de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quien lo presidirá; el presidente del Patronato de la BNPHU, el director de la Academia Dominicana de la Lengua, el director de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana y un representante del sector patrocinador, si lo hubiera.

Según el reglamento del premio, el galardón solo podrá otorgarse a autores vivos que hayan tenga publicado obras dirigidas al público infantil, en narrativa (cuento y novela), poesía o dramaturgia. Debe haber publicado, al menos, cinco títulos en formato de libro”, indica el reglamento.

Explicó el reglamento que, para recibir el premio, el autor y su obra deberán haber obtenido un reconocimiento en lectoría en la República Dominicana y en el extranjero.

Además, que la obra del autor, en su totalidad, muestre originalidad y consistencia, y que haya hecho un aporte a la reafirmación de la identidad nacional en favor de la población infantil.

Las candidaturas al premio podrán ser presentadas por instituciones dominicanas, educativas o culturales (incluidas instituciones dominicanas en el exterior), públicas o privadas, por editoriales y por un conjunto de personas (5 o más) que tengan vinculación con el mundo de la literatura infantil y juvenil.

Arielina Oviedo, maestra… (A su memoria)

Jeannette Miller

(Premio Nacional de Literatura, 2011)

La primera vez que le di clases a Arielina Oviedo, no le interesaba lo que yo decía. A cada rato miraba las celosías de una enorme ventana que dejaba pasar el aire y la luz al cuarto de mi casa que había preparado como salón de clases. Tenía pocos alumnos a quienes ayudaba con las tareas y en vacaciones de verano, y de paso les narraba lo que había visto y aprendido en los cinco años que había vivido en Europa. Ahora pienso que habría sido poco interesante para una chica de catorce años oír de catedrales y museos cuando estaba pensando en los muchachos de su colegio, por lo que después de tantos años he llegado a la conclusión de que nací vieja.

Arielina había ingresado en el Santa Teresita, después de hacer sus primeros estudios con don Babá Henríquez en el Instituto Escuela. Ambos planteles forjaron en ella un temperamento liberal y solidario que la destacó como líder de su grupo.

Pero en esa época su liderazgo incidía en planificación de fiestas y cumpleaños, hasta que por fin un día se interesó por los libros. Según contaba, su primera lectura fue un texto de Pedro Peix, a quien pondría en un pedestal el resto de su vida. De ahí fue saltando a otros autores nacionales y más tarde a escritores extranjeros.

Aunque vivíamos cerca no la volví a tratar de forma sostenida sino cuando entró al Secretariado en el Luis Muñoz Rivera y de nuevo fue mi alumna. Fue la mejor estudiante que tuve.

Además de inteligente era incisiva con las preguntas y desarrolló una capacidad organizativa que me impresionó.

En una ocasión le dije que se hiciera maestra pero no mostró mucho interés.

Realmente fue la educadora Josefina Pimentel, quien era su vecina y además su prima, quien la engachó en esa profesión de entrega, humildad y servicio que es la docencia.

Desde que se graduó de Secretaria Ejecutiva como la mejor de su promoción, entró a dar clases en el mismo Colegio y de inmediato se inscribió en la UASD para licenciarse en Didáctica con Mención en Letras.

Al verla estudiar y trabajar cargando su paquete de libros y papeles por corregir, recordé cuando yo hacía lo mismo y además colaboraba con El Caribe y escribía libros sobre arte cayendo dormida frente a la maquinilla casi al amanecer.

Fue una maestra muy particular y exitosa. Detallar su vida no procede en este espacio reducido; además, ya nadie lee los textos largos. Sólo quiero testimoniar que Arielina Oviedo fue una gran mujer. Trabajadora, cumplidora, creativa, solidaria, mandona…

Estimulaba a sus alumnos a superarse, daba estrecho seguimiento a las actividades que programaba, y nunca se cansó de investigar ni sembrar.

Sus grandes amores fueron Enmanuel, su hijo; José Ernesto, su hermano; y Café Macondo, un Club de Lectura que fundó hace dos años y que se ha perfilado como uno de los mejores del país.

Estoy segura de que hoy entró al nivel de paz que todos necesitamos, después de haber tenido la satisfacción de ser maestra, una profesión que garantiza que estamos dando a otros seres humanos lo que hemos recibido.

9 de marzo, 2021

País Cultural ¿Tercera etapa? (Crónica de lecturas)

Nos llega el primer número de la “tercera etapa” de la revista País Cultural, del Ministerio de Cultura, y con ella, nos embarga un panorama de esperanzas, inquietudes y preocupaciones.

Editar “etapas” de órganos escritos de instituciones públicas con recursos para sostenerlas y ampliar sus alcances, evidencia la existencia de una falta de seguimientos que ya no debería darse nunca en ninguna de ellas y menos en el Ministerio de Cultura, porque es un hecho que evidencia cuando menos una torpe visión de deberes y, en el peor de los casos, una irresponsabilidad rampante e inaceptable.

 

No tiene sentido auspiciar con publicaciones culturales que salen, sacan cuatro o cinco números y concluyen “una etapa” para dejar que el tiempo pase hasta que llegue otro titular del Ministerio que disponga sacar otros tres, cuatro o cinco números, a fin de acreditarse “la nueva etapa”, perpetuando un proceso editorial irregular e irresponsable

Las reflexiones llegan junto a la misma alegría que nos produce el recibir el primer número de la “tercera etapa” de la revista País Cultural, concebida en 2012 durante la gestión del más importante de los gerentes culturales que ha tenido, hasta ahora, el Ministerio de Cultura, José Rafael Lantigua, condición que nadie debe dudar en regatear.

La indescriptible e irregular trayectoria de las revistas culturales, incluyendo a aquellas editadas por el máximo organismo oficial de la cultura, es la falta de conciencia de la importancia de su continuidad, distribución y permanencia.

No obstante esta primera entrega del número uno (Noviembre 2020) de Pais Cultural, afortunadamente dirigido por un escritor con experiencia  editorial (Basilio Belliard( ya en estos afanes editoriales, e la Revista  nos produce alegría tanto por la calidad de sus contenidos, la consistencia de sus firmas, el diseño moderno y la ilustración con obras a cargo de obras de Luis Muñoz y Juan Valdez Ozaku.

Con el lanzamiento de la tercera etapa se llena de una forma notable, un espacio con una producción editorial de notable calidad, tanto en los contenidos presentados como en su aspecto gráfico/ilustrativo. Lo que ha entregado ahora el Ministerio de Cultura es una revista de calidad global, que toca temas y autores de trascendencia.

Carmen Heredia, ministra de Cultura, junto a Basilio Belliard, director de Pais Cultural. FOTO TOMADA CON PERMISOS DE NOTA CLAVE.COM

La dirección ejecutiva de Belliard  ha conformado  sus consejos editoriales de lujo, integrado por  el intelectual mexicano Enrique Krauze, el poeta español Luis García Montero, el poeta mexicano Adolfo Castañón, también de México está la poeta María Baranda y el crítico literario Christopher Domínguez Michael, el novelista colombiano Willian Ospina y el poeta catalán Eduardo Moga, el prosista, antropólogo y arqueólogo Mario Veloz Maggiolo; el novelista y comunicador, actual embajador ante la Unesco Andrés L. Mateo; el poeta y promotor cultural Franklin Gutiérrez; el dramaturgo, director, actor y actual viceministro de Cultura Giovanny Cruz; la historiadora Mu Kien Sang Ben; el poeta y gestor cultural Mateo Morrison y la poeta Angela Hernández. El Consejo Editorial lo conforman los poetas Soledad Álvarez y José Mármol, el historiador e investigador Frank Moya Pons, el escritor y melómano Pedro Delgado Malagón, el musicógrafo José del Castillo, el narrador y ensayista además de médico Jochy Herrera, el historiador y empresario Manuel García Arévalo y el poeta, ensayista y profesor Plinio Chahín.

Con un equipo de colaboradores de ese nivel, el producto que se edite debe ser muy consistente y escaparse del criterio, que se deja pronunciado en la propia revista, de ser vocero del Ministerio de Cultura.

País Cultural debe ser, por su propia naturaleza, un foro de posiciones y corrientes de pensamientos que no solo se correspondan con una visión “oficial” de la cultura. Cultura como concepto, es equivalente a diversidad.

Conociendo como conocemos a la titular del Ministerio y al editor, nos permitimos confiar en que no habrá de ser eso y, al contrario, retomar su criterio de dimensión intelectual de intercambio de enfoques distintos.

La salida de País Cultural entusiasma, pero hay que esperar que se mantenga en el tiempo, que su salida (que incluso puede ser semestral), sea constante y firme y complementar la necesidad de ofrecer las informaciones que debe divulgar el Ministerio, con la edición de un periódico digital y escrito (realizado con modestia para que no se transforme en una carga).

No más “etapas”

La primera etapa de País Cultura se lanzó bajo la dirección de Basilio Belliard, llenando una necesidad de un órgano de pensamiento, exposición y debate de ideas en la cultura. Luego, producto de los cambios de gobierno y consecuentemente de criterios y prácticas llamada la vieja tradición y negativa de no impulsar proyectos de la gestión pasada y comenzar todo desde cero, sobre el entendido miserioso de negar continuidad a emprendimientos no propios. Así acabó su primera etapa.

País cultural tuvo una segunda etapa en 2016/2017 cuando el Ministerio de Cultura contrató a Soledad Álvarez (directora) y Angela Hernández (editora) para relanzarla, quienes  produjeron tres números de la revista con un altísimo criterio de selección de firmas y facturación editorial, montaron una  cuidada página web (lastimeramente pérdida debido a conflictos en el proceso con el diseñador web).

Las dos escritoras crearon un reglamento con los criterios y condiciones que incluía la admisión de trabajos inéditos y de firmas seleccionadas en el marco de sus colaboradores nacionales e internacionales y le dedicaban a cada número el tiempo que requeriría un libro bien cuidado.

FOTO JOSE RAFAEL SOSA.

Tras un acto muy hermoso realizado en el Salón Aida Cartagena Portalatin, para el cual se montó incluso un escenario con telón de fondo y mobiliario especial, se lanzó el primer número, pero posteriormente ninguno de los tres números editados circuló y los ejemplares se quedaron en unas cajas que han sido encontradas ahora en algún almacén de Ministerio.

La labor de las dos escritoras no fue valorada por el Ministerio de entonces al punto que ambas renunciaron molestas por el tratamiento y la falta de aprecio por el proyecto, probablemente por el criterio independiente de las dos escritoras que tenían claro que la revista debía ser una dimensión para expresar las diversas vertientes y corrientes del pensamiento cultural y no ser solo un foro para ser usado en la reproducción de artículos y ensayos del cuadro de ejecutivos del propio ministerio, atentando contra la diversidad que debe fortalecer al canalizar diversidad de puntos de vista.

Saludamos con alegría la salida de país Cultural y aspiramos a que no sea necesario proclamar etapas.

Título: País cultural; Género: Revista; Institución: Ministerio de Cultura/Carmen Heredia, Ministra; director: Basilio Belliard; Etapa: tercera; Consejo Editorial: Soledad Álvarez, José Mármol, Frank Moya Pons, Pedro Delgado Malagón, Manuel García Arévalo, Jochi Herrera; Consejo Editorial Asesor: Marcio Veloz, Andrés L. Mateo, Franklin Gutiérrez, Giovanny Cruz, Mu Kien Sang Ben,  Mateo Morrison, Angela Hernández; Diseño: Fernely Lebrón; Ilustraciones: obras de Luis Muñoz y Juan Valdez Ozaku Corrección: Friederich Marte; Impresión: FR Multiservices SRL.

10 razones por las que Norberto James no puede ser Premio Nacional de Literatura

La muerte de una personalidad literaria que entregó su vida a escribir obras que impactaron su sociedad, normalmente impresiona tanto en si momento que hace olvidar a otras figuras que partieron tras producir obras igualmente memorables y también las bases que sustentan los premios nacionales que reconocen la actividad escritural.

El crítico literario y educador, en artículo que publica AcentoPatricio García Polanco, plantea la posibilidad de que el recientemente fallecido poeta petromacorisano Norberto Pedro James Rawlings, sea galardonado por el Premio Nacional de Literatura.

Y como García Polanco, otras importantes figuras de la creación y la crítica literaria, han dejado saber en el ambiente público o mediante mensajes en medios intelectuales, que James Rawlings, debía ser ganador del PNL 2021.

Los mismos comentarios circularon con las partidas de René Rodríguez Soriano y Alexis Gómez, para citar sólo los más recientemente fallecidos. Pero no es posible premiarlos, sin violar las bases del Premio Nacional de Literatura que establecen que se otorga a un escritor o escritora en vida. Para poder entregarlo a una personalidad fallecida, habría que modificar otra vez las bases, modificaciones que se han producido al menos en tres coyunturas..

Muy documentado e interesante el artículo de Acentro de Miguel de Mena sobre el caso, pero incurre en el mismo error de proponerlo para el Premio, habiendo fallecido el candidato.

Ese reconocimiento está a la vuelta de la esquina y se anunciará el 26 de enero en el solemne salón de la Fundación Corripio,  de acuerdo a como lo establece el Decreto 383-16, que modifica el Decreto 423-89 que crea el Premio Nacional de Literatura, un galardón que cada año convocan y entregan conjuntamente el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio Inc. Lo han recibido 27 hombres y cuatro mujeres.

Sus jurados no pueden salir a los medios a responder críticas o sugerencias debido a que conocen las bases, suficientemente claras al establecer las condiciones que se deben reunir para recibirlo.

La historia

La propuesta para crear el Premio Nacional de Literatura es el del poeta, crítico y ensayista Enriquillo Sánchez, siendo funcionario del área de comunicación del Banco Hipotecario Miramar, en su columna “Para uso oficial solamente” (El Siglo, 8 de noviembre de 1989,

Enriquillo Sánchez, quien falleció sin nunca haber recibido el galardón que ayudó a crear, entre otras razones porque lo impulsó pensando en el país cultural y como galardón para otros escritores.

Sánchez redactó las bases del premio y propuso que los rectores de las principales universidades del país integraran el jurado, del cual él fue secretario, con voz, pero sin voto, en representación del banco patrocinador, en las que establecía, entre otras condiciones, que debía entregarse a una personalidad literaria viva, norma vigente para la mayor parte de los premios nacionales de todos los países que tienen el reconocimiento establecido.

Un punto de vista

Uno de los artículos más juiciosos sobre el Premio Nacional de Literatura lo produjo la poeta Jimmy Hungría, para Plenamar, revista literaria de acento.com.do, en el cual sostiene: “Aprovecho la ocasión para reiterar nuevamente que dicho galardón debiera llamarse Premio Nacional de Literatura Enriquillo Sánchez, quien fue su creador, su gestor, su artífice, cuando laboraba para el Banco Hipotecario Miramar, el cual, por su iniciativa, propuso en 1989 al entonces presidente Joaquín Balaguer la creación del premio dedicado a reconocer la obra de toda una vida de escritores dominicanos, con el patrocinio del Estado y de dicho banco, coincidiendo con una sugerencia de José Rafael Lantigua mediante carta pública al mismo presidente Balaguer que fue respaldada por la Asociación Dominicana de Críticos Literarios que meses antes habían fundado Bruno Rosario Candelier, Soledad Álvarez, Josefina de la Cruz, Lupo Hernández Rueda y Lantigua.

Aida Cartagena Portalatin. FOTO SUMINISTRADA

Las 10 razones

Las diez razones para no otorgar el Premio Nacional de Literatura a Norberto James Rawlings, son:

Todos escritores con una obra merecedora del PNL, pero fallecieron antes del veredicto que debía reconocerles

El listado de candidatos y candidatas potenciales para el PNL suma 19 personalidades cultivadores de todos los géneros, residentes en Santo Domingo y otros puntos del país, y el exterior, regularmente olvidados en las deliberaciones como si su obra fuera menos valiosa que la de autores y autoras residentes en la nación dominicana, pero optamos por no publicarlos para evitar hacer una promoción inoportuna que los jurados no agradecen. Dejemos que hagan su labor en paz.

Patricio García Polanco:

https://acento.com.do/cultura/homenaje-postumo-al-poeta-norberto-james-rawling-1945-2021-8902840.html

Jimmy Hungría/Plenamar

https://buenalectura.wordpress.com/2016/02/22/historia-del-premio-nacional-de-literatura-2/

Miguel de Mena:

https://acento.com.do/opinion/autores-que-merecen-el-premio-nacional-de-literatura-y-que-nunca-lo-recibiran-8791486.html

Argenida Romero/El Diario de la Rosa

http://eldiariodelarosa.blogspot.com/2017/01/el-premio-nacional-de-literaturade-cal.html

José Rafael Sosa/Acento:

https://acento.com.do/cultura/se-fue-el-poeta-negro-de-luminosa-y-eterna-sonrisa-norberto-james-rawlings-8900360.html

 

 

El más caro anhelo de Norberto James: “No ser olvidado”

La principal ambición de Norberto James Rawlings era escribir poemas que no fueran olvidados nunca y jamás mencionó o aspiró a ser seleccionado del  Premio Nacional de Literatura.

Los esposos Rawlings-Wellington durante un paseo. Foto suministrada por el bibliógrafo Miguel Collado.

Su esposa, Elizabeth Wellington, sostiene que James Rawlings, considerado en los círculos literarios como el poeta más importante de su generación de postguerra, tuvo una percepción renovada de la vida a partir de su enfermedad de Parkinson, que le afectó durante los últimos 15 años.

En una comunicación de Wellington al poeta, ensayista y bibliógrafo Miguel Collado, la hoy viuda del poeta dominicano indica:

“La única ambición de Norberto fue escribir siempre buenos poemas. La enfermedad que tuvo le regalo una perspectiva diferente. Nunca Lamentó, ni mencionó el Premio (PNL). Lo más importante para él era que la gente recuerde sus versos y que vivan y se repitan para que se sepan de memoria porque tocan el espíritu de quienes lo sepan. Este es el mayor premio: no ser olvidado.”

¿Mueren los poetas?

Pero la muerte de los poetas es final relativo. Cuando quien muere es un poeta, su palabra y sus imágenes le sobreviven, le suceden y siguen validando, haciendo crecer su marca, ingresando a una inmortalidad que torna innecesarios todos los reconocimientos y premios que no recibieron.

Como personas, sí. Sus cuerpos, tal cual ocurre con el resto de la Humanidad, claro que mueren. Pero como poetas, nunca deberá de hablarse de ellos en tiempo pasado, dado que su palabra no muere.  Ellos siguen viviendo cada vez que alguien cita, emocionadamente, uno de sus textos, de sus figuras, de sus giros poéticos.

NORBERTO JAMES LEYENDO SU POESIA:

VIDEO DEL PROYECTO CIELO NARANJA, DE MIGUEL DE MENA. (DR) 

A una enorme cantidad de gente joven, puede que no les diga mucho la información, ni el nombre ni la muerte del poeta Norberto Pedro James Rawlings y que la información pase como una de las luctuosas más a las que nos ha acostumbrado ya el pesar sanitario llamado Covid 19.

Fallecido en Boston a los 75 años, Norberto Pedro James Rawlings, deja es una obra que ha de continuar hinchando de emoción los pechos de quienes se acerquen a su imaginario, recreando los mundos que, por experiencia o fantasía, ¿tocaban su alma? y dejan como lección ese entrenamiento de fantasía y dolor que es la poseía aceptada como misión de vida.

¿Premiar a todos los premiables?

La labor de los jueces del Premio Nacional de Literatura, con la encomienda de reconocer anualmente una figura de las letras con una obra destacada de por vida, siempre será objeto de figuras, que son méritos, no fueron premiadas.

Para la presente coyuntura 2020 del PNL, el listado de las figuras premiables, sobrepasa la docena, por lo cual habrá insatisfacción cualquiera que sea el veredicto anunciado el día 26 de este mes, cuando los jurados, convocados por Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura.

CEDIDO GENTILMENTE POR VIDEO CINE PALAU/RENE FORTUNATO 

Nombres que suenan o que se echan a sonar incluyen a hombres y mujeres, todos con condiciones de producción suficientes como para ser el Premio Nacional de Literatura 2020. Ojalá haya, frente al veredicto que sea, hay comprensión y alegría. Todo tiene su tiempo.

El número de figuras con condiciones para obtener ese máximo reconocimiento siempre supera las posibilidades de premiar, y que se trata de una sola oportunidad para hacerlo al año.

En todos los premios literarios importantes, comenzando con el Premio Nobel de Literatura, es larga la lista de escritores que, mereciéndolo de sobra, nunca lo recibieron.

Desde que fue creado, en 1901, se ha entregado en 113 oportunidades, siendo 98 a hombres y 14 a mujeres

 

Los Premios Nobeles Negados incluyen a Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, León Tolstói, Emile Zola, James Joyce, Franz Kafka, Alfonso Reyes, Virginia Woolf, Witold Gombrowicz y Jorge Luis Borges, Italo Calvino, César Vallejo, Haruki Murakami, Ngugi a Thiongo y Carlos Fuentes.

¿Estas ausencias suponen que la obra de cada uno de los “no premiados” no tiene validez?

De ninguna manera. Los premios estimulan, son positivos para la difusión de una buena carrera creativa en las letras y hasta incentivan el marketing, pero no tienen nada que ver con la consagración de una obra que lo merezca.

Este año aprendí, que no hay años malos. (Narada Cohén)

(Tomado con autorización de la página de Facebook de Marianela – Narada- Cohén, una mujer que ha sabido luchar sola por enfrentar cuantas dificultades han aparecido, emprender un negocio que armoniza con la vida y  la naturaleza y medir con justicia a quienes le rodean):

Este año aprendí, que no hay años malos.

Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo…pero malos no son. La forma en que deberíamos evaluar un año tiene más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas y desaprender otras.

Narada Cohén y sus nietos.

Este año por ejemplo, hemos aprendido a salvaguardar nuestra salud y la de los que amamos como prioridad de supervivencia.

Hemos prescindido de muchísimas cosas que considerábamos imprescindibles y hasta obligatorias.
Reevaluamos nuestros valores y nuestra importancia personal.
Un detalle tan simple como tomar café con un amigo, o un abrazo a quien amamos, se ha convertido en una hazaña extraordinaria.
Este año nos convirtió en seres humanos conscientes, responsables de nuestras decisiones y lo más importante…el amor se hizo presente con más fuerza, en la cotidianidad y en nuestros corazones.
Diciembre 2020.

¿Por qué a la abuelita se le olvidan las cosas?, inusual cuento sobre Alzheimer

Una médico y escritora dominicana, que actualmente se especializa en Holanda en geriatría, acaba de publicar, por la Editorial Calibrama, de Madrid, ¿Por qué a la abuelita se le olvidan las cosas?, cuento ilustrado sobre la pérdida de memoria.

La doctora  Julissa Cruz Gómez explica los complejos procesos del cerebro a mediante un un viaje a los confines del sistema nervioso, logrando una excelente guía educativa para niños, jóvenes, padres, tutores y cuidadores, en concordancia con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional del Alzheimer, que estudia y educa  sobre esta condición neurológica que  afecta a más de 35 millones de personas en el mundo, La especialista toma el género de narración breve para educar sobre la pérdida de memoria en particular, como de la demencia y su impacto a nivel mundo, tomando como base una historia vivida con su madre y su sobrina.

Publicado con autorización de la autora titular: ? Por que a la abuelita se le olvidan las cosas?

El ilustrador

La autora toma una experiencia personal y crea una obra llena de alegría, apoyara en  un aporte ilustrativo  de enorme  excelencia del ilustrador argentino Gustavo Desimone (http://gustavodesimone-infantiles.blogspot.com/) y un texto didáctico, grácil y preciso, a pesar de lo complejo de tema, he ahí la  fuerza y efectividad docente del cuento.

Desimone es un artista de la ilustración con conciencia de su rol, lo que se expresa en el manejo de su grafía, su capacidad para ajustar el perfil de sus creaciones al planteado en el texto de Cruz.

En Argentina se le considera como una de las figuras  de mayor consistencia. Su vida es ilustrar y su ilustración produce un rico deleite de lo bien logrado. Cruz, por alguna razón, se entero de su talento y le convocó al proyecto.

El punto a mejorar es lograr una fisonomía más latinoamericana, y por tanto mas mulata, en su trabajo en general (no en el cuento de Cruz).

TOMADO DE PAGINA DEL ILUSTRADOR ARGENTINO Gustavo Desimone

El cuento.

Cruz expone la aventura de la niña Alyssa y el niño Nanín quienes viajan el cerebro de su abuela, Mamina, quien desde hace tiempo tiene problemas con su memoria.

Cruz plasma de una manera lúcida e inteligente un tema que se rodea de una enorme preocupación y responde preguntas de difícil respuesta. Lo que queda al final es la satisfacción de una aventura infantil bien plasmada y el cumulo de conocimientos que establecen los nuevos criterios sobre esta condición neurológica.

La autora

Julissa Cruz Gómez nació en República Dominicana. Es doctora en medicina y sigue estudios de especialización en los Países Bajos, donde también ejerce y vive .

El nombre que se le asigna a Holanda de Países Bajos obedece a la traducción al español de Nederland, que viene del término en neerlandés «Neder-landen», que significa «tierras bajas», por la ubicación orográfica de su territorio, que se encuentra parcialmente debajo del nivel del mar. Se trata de dos demarcaciones, Holanda Meridional y Holanda Septentrional, con seis provincias cada cual.

Para conocer más de la autora: https://www.julissacruz.com/ y cuyo correo es: julissa.cruz@ziggo.nl

El libro se estará próximamente en Librería Cuesta, de  Santo Domingo y Santiago. Se puede obtener también en Amazon.com y por medio de su página web, ya indicada.

FICHA TECNICA:

Autora:  Julissa Cruz;

Título: ? Por que a la abuelita se le olvidan las cosas? -Un viaje al cerebro- ;

Primera edición: 2020;

Productora editorial: Penguín Rondón House, Grupo Editorial Coligrama;

Impreso en España;

ISBN:9788418203244

 

 

Crónica de autor: Frutas en República Dominicana

La gran tarea del dominicano simple, el que vive a ras de tierra, el que se adscribe a la lista de los seres comunes y corrientes que pueblan caminos y senderos habrá de ser, tras conocer el libro Frutas en Republica Dominicana, buscar la forma adecuada y justa de agradecer a su autor, el ingeniero, escritorio, fotógrafo de ciencia y arte Domingo Marte, por haber logrado una obra de este nivel.

Frutas en República Dominicana esta muy lejos de ser un inventario de nombres científicos ni un libro de arte para lucirlo en escritorios bajo la etiqueta estilizada del llamado “table book”.

Se trata de mucho más. Lo que se configura es de un empeño que ha tomado, sin rechistar los fines de semana de los cuatro  últimos anos de su creador para viajar a lomas y predios en procura de frutales  para lograr la unión de ciencia  de la tierra y sentido estético de la fotografía, por parte de un autor, que sabe justo lo que quiere: transmitir a la sociedad toda, la utilidad vestida de belleza que implican las condiciones en que se sitúa el país, a veces ignorando los dones y tesoros que le han sido legados.

LIMONCILLO (FOTO: Domingo Marte .FRUTAS EN RD)

Marte logra dar dignidad y esplendor a una realidad que como las frutas individualmente consideradas, no parece ser nada espectacular, pero gestionadas con los recursos del técnico profesional de la fruticultura y la imagen, adquiere una dimensión completamente nueva.

Frutas en República Dominicana, proyecto editorial sin precedentes en este nivel y superando la edición de libros y folletos que tratan el tema de las frutas criollas, para ser mas que un tratado que recabo toda la data científica sobre fruticultura, para llegar al nivel de excelencia editorial, que estimula el orgullo de la fertilidad de la tierra.

Domingo Marte logra reafirmar la capacidad y potencial del país de salir adelante a partir de sus recursos y ofrece una extraordinaria muestra de persistencia en el trabajo científico, ataviado de las altas formas estéticas del arte visual, proporcionando como no lo habíamos tenido nunca antes, un trayecto colorido, vivencial y único, por el universo, casi inadvertido de las frutas cultivadas en el país.

FOTO: Domingo Marte .FRUTAS EN RD

Marte, un profesional agropecuario y artista de la palabra y la imagen, con amplia formación nacional e internacional en fruticultura, ofrece una muestra de trabajo creativo, sistemático y de popularización de un tema científico, tan delicioso y mágico como este paseo por las frutas dominicanas.

Le inspiran dos factores: el potencial socioeconómico  a partir de un aspecto delicioso pero invisibilizado en su real dimensión, de la producción agrícola, incluyendo la divulgación de especies de frutas que para el común de la gente son completamente desconocidas y del dominio  casi exclusivo de sus  cultivadores y, por otra parte, nos sorprende gratamente con su  talento artístico aplicado al método que utiliza (tanto de estudio como in situ) al captar estos ejemplares, aun cuando no debía impresionar a nadie, ya que aún nos impregna la belleza de la costa dominicana, tras la circulación de su proyecto de diciembre de 2016, Ecos de la Costa, libro institucional del Banco Popular Dominicano, que le implicó cerca de cinco años  recorriendo y captando imágenes e información del litoral nacional, presentado en este libro y un documental, que muestra el potencial  y la belleza de otro aspecto que, al igual que las frutas, es tan cotidiano y omnipresente, que  visto y vivido en partes y a diario, a nadie llama la atención.

Carambola (FOTO: Domingo Marte .FRUTAS EN RD)

Tras este y otros proyectos Domingo Marte es una referencia obligada cuando se tenga que buscar a alguien que conozca con precisión qué hacer con cada uno de sus días. Estamos ante una persona que no vacila en disfrutar lo que hace, cuando es la inspiración de lograr la extensión del orgullo que siente al descubrir para toda la humanidad, lo que él ubica como valioso e ignorado.

El libro es una llama inspiradora, en la cual aprovecha sus dotes de escritor premiado en diversos concursos por sus narraciones cultivadas en base a la práctica y el estudio, que es compendio de fruticultura  completo y la galería artística frutal de mayor vocación universal que se haya podido editar localmente, lo cual no habría sido posible sin dos factores de producción adicionales: el talento creativo del taller de Ninón León de Saleme (que ratifica su reconocida marca) – disfrutable en la gestión gráfica de cada página, y la calidad de la impresión de los jesuitas de Amigo del Hogar.

Título: Frutas en República Dominicana; Autor de textos y fotos: Domingo Marte; Auspicio: Junta Agroempresarial Dominicana (JAC) ;  Coauspicio; Ministerio de Agricultura, Banco Popular Dominicano, Fundación Propagas, Banco Central, Central Romana, Industrias Banilejas, Consorcio Cítricos Dominicanos, y B.H. Mejía/SRL;  Tema: Fruticultura dominicana Diseño y arte final: Ninon León de Saleme; Impresión: Amigo del Hogar; Tema: Fruticultura Dominicana. Formato 13 x 13 pulgadas; Material de portada: Cartonite; Material interior: satinado mate, calibre 80; Todo Color; Categoría: Libro de arte/ciencia; Páginas: 314.

Crónica de autores: La mujer en la historia dominicana

Es tiempo de mirar hacia un libro que fue editado hace poco más de diez años, La mujer en la historia dominicana, la mejor crónica teórica y fotográfica del desarrollo de las mujeres dominicana, sostenida por un enjundioso ensayo de 70 páginas de sus autores, Orlando Inoa y Angela Hernández y una muestra fotográfica de 201 piezas, procedentes de los archivos personales de los autores y de los fondos del Archivo General de la Nación, entre otras procedencias
Llegando el mes de noviembre, son muchas las instituciones, todas vinculadas a la situación de la mujer, que preparan sus propuestas de celebración.


El feminicidio al parecer nada lo detiene. Es un episodio trágico que se ha mantenido inalterable y creciente (con seis muertes en una sola semana de siete días, casi una muerte diaria, y un violador en Invivienda que lleva 20 mujeres atacadas en dos meses) frente a la paralización social que supone el Coronavirus COVID 19 para toda la sociedad. Todo puede ser paralizado…menos los asesinatos de mujeres por el absurdo y estimulado sentido de posesión masculina sobre sus vidas.

La historia de la mujer dominicana siempre habrá de estar por ser escrita, pero es indudable que ese libro encabeza los proyectos editoriales que se han enfocado en el tema con mayor rigor y capacidad ilustrativa.

Digno de premios que extrañamente nunca obtuvo, imaginamos que debido a que no fue presentado a premios o concursos o que, habiendo sido, los jurados no tuvieron extrema calidad de su trascendencia o simplemente no lo leyeron.

El lector se encuentra frente a una de las más completas investigaciones histórico-iconográficas sobre la incidencia fundamental de las mujeres, trayectoria no notablemente invisibilizada por los historiadores (casi siempre hombres), a consecuencia de la visión marcadamente patriarcal.

Ahora, que nos llega el mes de noviembre, signado por ser el Mes de lucha contra la Violencia, justo es exponer su existencia junto la necesidad de actualizarlo para profundizar sus enfoques, incrementar su iconografía, ahondar en los aspectos desconocidos hasta el momento, realizar estudios sectoriales para ser por eje temático: política, deportes, ciencia, lucha social, artes y otras.

Hay que acreditar el acierto de la entonces Secretaria de Estado de la Mujer, que para entonces encabezaba Alejandrina Germán, quien en la presentación resalta que sus autores deberán ser señalados como responsables de uno de los mayores empeños editoriales de rescate del papel de las mujeres dominicanas en la historia.

Hoy día, quedan unos cuantos ejemplares de esa edición, que debería ser actualizada con los 11 años de antigüedad que ya acumula y ser republicado al menos digitalmente (de costos relativamente bajos)
El abordaje teórico se hace mediante un ensayo de ambos autores, que toma 65 de sus 327 páginas en total, siendo el resto de fotografías del tema enfocado, aportando imágenes conocidas por lo que puede ser visto como un didáctico, revelador y aleccionador álbum de imágenes.

El libro debería ser objeto de estudio en los cursos y talleres gráficos por cuanto es una pieza cuidada.
La mujer en la historia dominicana enfatiza en los temas   educación, cultura, producción, feminismo, arte, política, deportes, manifestaciones populares, respecto de cuyas áreas, los autores se centran en los hitos y personalidades más importantes.

Los autores hacen justicia a las mujeres pioneras, desde la primera oleada de feminismo y las mujeres que abrieron el camino: Rosa Smester, Salomé Ureña, Abigail Mejía Soliere, Evangelina Rodríguez Perozo, Filomena Gómez y más recientemente, Magaly Pineda.

Créditos:
Título:  La mujer en la historia dominicana; Auspicio: Secretaria de Estado de la Mujer; Autores: Angela Hernández y Orlando Inoa; Fecha: Junio: 2009; Foto de portada: Muchacha en Bicicleta (1896), foto de Julio Aybar; Diagramación y manejo de fotos: Letra Gráfica; Impresión; Editora Búho; Edición al cuidado de los autores.

Con cenotafio llega la máxima justicia a Rosa Duarte, pero sus restos ya se perdieron

La instalación de un cenotafio (monumento funerario sin los restos de la persona homenajeada) a Rosa Protomártir Duarte Diez en el Panteón Nacional, propuesto el 12 de enero de este año por el escritor y periodista Luis Martin Gómez con motivo de cumplirse el 28 de junio pasado el segundo centenario de nacimiento, acontecido en 1820, es el máximo homenaje del país a la vida de la hermana de Juan Pablo Duarte, según lo dispone el decreto 566-20.

Escultura a Rosa Duarte y Diez en el Altar de la Patria (Taller Luces&Sombras/Juan Gilberto Nunez)


La medida dispuesta por el presidente Luis Abinader, justa desde todo punto de vista, contempla la posibilidad de que los restos mortales de esa heroína nacional, puedan ser ubicados y trasladados al sacrosanto y patriótico recinto en la calle Las Damas. En este punto, hay un problema sin solución: los restos de Rosa Duarte son ilocalizables.

La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée. FOTO DERECHOS RESERVADOS LUIS MARTIN GOMEZ


La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée quien estudió la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela, refiere que en el cementerio el Cementerio General el Sur en que fueron enterrados los restos de Rosa Protomártir Duarte en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, que indica que en ese lugar se produjo una excavación y reconstrucción de nichos en esa zona, según determina en su investigación Juan Pablo Duarte en la Venezuela del Siglo XX. Historia y Leyenda, reeditado en el país por el Banco Central en 2014 (1), con lo cual toda esperanza de ubicar esos restos y traerlos al país, es deseable pero ilusorio e imposible.

¿Qué es Protomártir?
Muchas personas se han sorprendido por el título calificativo de Protomártir a Rosa Duarte y la forma en que aparece inserto entre el nombre y el apellido.
Protomártir tiene origen cuando se comenzó a cualificar a los primeros mártires del cristianismo, que morían en medio de tormentos, ratificando su fe.
Más modernamente, se aplica a los mártires que son los primeros de tu estirpe, por abrir el camino del martirio, por lo cual Rosa Duarte, cofundadora de la Sociedad Secreta La Trinitaria, una de las primeras mujeres militantes en la lucha por la independencia y una de las primeras en sufrir la pena de exilio. Estilísticamente se ha establecido que hay ciertos títulos que se insertan entre el nombre y el apellido, tal cual ocurre con el título cardenal: Ej. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.

La imagen real de Rosa Duarte
Sería históricamente saludable, establecer cuál es la imagen oficial de Rosa Duarte, porque hay varias versiones iconográficas del perfil de esa patriótica mujer dominicana.
Hay una aparentemente válida fotografía de época, sin fuente, que se ha manejado como imagen real, pero no hay seguridad alguna. De esa foto se han desprendido versiones pictóricas y escultóricas.
Hay una versión dibujada para la exposición Mujeres de la Independencia, que auspicio el Banco Central en marzo de 2007. Hay un cuadro al óleo en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, realizada por el taller Luces y Sombras de Juan Gilberto Núñez, en que se presenta estilizada, artista que también dirigió la reproducción del busto a Rosa Duarte en la galería nacional de héroes de la Patria en el Altar de la Patria.  Y hay una versión al óleo a color, sin que tengamos a mano el autor o autora.
Se impone que la comisión especial que se ha creado para la perpetuación de la obra patriótica de Rosa Duarte, que establezca cual es la imagen oficial que abra de adoptarse para la posteridad.
Un proponente agradecido
Luis Martin Gómez, autor de la propuesta, declaró: “Estoy feliz por Rosa y por la familia Duarte. Es un acto de justicia a una mujer extraordinaria que no solo fue soporte ideológico, económico y emocional de su gran hermano, el padre de la Patria Juan Pablo Duarte, sino que ella misma tiene elevados méritos propios como patriota y como mujer que la hacen merecedora de este reconocimiento”.
Agradece al Abinader por esta noble decisión y al Instituto Duartiano, la Comisión de Efemérides Patrias, a la familia de Duarte en Venezuela, y a los comunicadores, escritores, historiadores y medios de comunicación que hicieron suya esta hermosa idea.
La comisión
El presidente ha establecido en el artículo dos del decreto presidencial crea la Comisión de Exaltación, integrada por la ministra de Cultura, quien la presidirá, el presidente de la comisión Permanente de Efemérides Patrias, y el presidente de la Academia Dominicana de la Historia. el presidente del Instituto Duartiano, el director del Archivo General de la Nación y representaciones del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Interior de Interior y Policía, del Ministerio de Defensa, la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU).
El artículo tres del decreto presidencial establece que la Comisión de Exaltación dará cumplimiento a las disposiciones establecidas dentro de los festejos conmemorativos del bicentenario del natalicio de Rosa Protomártir Duarte Diez.
En uno de sus considerandos, el decreto establece que “el pueblo dominicano tiene una deuda de eterna gratitud con los prohombres y las mujeres de personalidad muy destacada y de excepcional sensibilidad patriótica que, con su abnegación y sacrificio, lucharon por la independencia nacional y proclamaron la República Dominicana libre e independiente.
La vida de Rosa Duarte Diez
Nació en el sector de Santa Bárbara de Santo Domingo el 28 de junio de 1820, hija de Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez, siento sus hermanos Vicente Celestino y Juan Pablo Duarte, padre de la Patria. ​ Entregada a la causa patriótica de su hermano Juan Pablo, fue parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y además se ocupó de escribir la memoria de esa lucha, lo que es hoy día una de las fuentes más autorizadas para reproducir el ambiente de esos días. El historiador Emilio Rodríguez Demorizi  describe sus textos como el «Nuevo Testamento” de la historia dominicana. En 1845 es condenada al destierro en Venezuela, junto a su madre y hermanos, donde falleció el 26 de octubre de 1883 fallece en Caracas, a causa de disentería.  Dos años después de su muerte también mueren sus hermanos.
ENLACES RELACIONADOS
BIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Duarte
Noticias relacionadas: 
https://www.diariolibre.com/revista/exposicin-resalta-rol-de-mujeres-en-independencia-MLDL128051
https://listindiario.com/la-republica/2020/10/16/639712/abinader-dispone-el-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria
https://www.elcaribe.com.do/destacado/decreto-presidente-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/
https://eldia.com.do/quien-fue-rosa-duarte/
https://eldia.com.do/presidente-luis-abinader-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador/
https://elnuevodiario.com.do/presidente-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte/
https://www.acento.com.do/actualidad/restos-de-rosa-duarte-seran-llevados-al-panteon-de-la-patria-8872622.html
https://elnacional.com.do/abinader-dispone-traslado-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/

La cultura taina: esencial para relanzar cine y turismo de RD

Un panel virtual de cuatro expertos sobre el libro Tainos, arte y sociedad, presentado por el Banco Popular Dominicano, recomendó la investigación, difusión y empleo de la cultura taina para crear productos culturales que sirvan de impulso al relanzamiento tanto del cine de ficción y documentales, como del atractivo turismo del país.
Los expositores en el panel indicaron que, pese a que la cultura taina mantiene una vigencia que se expresa en la actualidad a pesar del exterminio de que fue víctima como raza, constituye un patrimonio que aun no ha sido utilizado para reforzar los atractivos del país tanto en turismo como en cine.

Los participantes del panel fueron Manuel García Arévalo, y los intelectuales María Amalia León, María José Rincón y Christian Martínez, con José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular, como moderador del encuentro.
García Arévalo indica que, como comunidad nacional, el país ha estado ignorante del peso de lo taino y recordó que una investigación de la Academia Dominicana de la Historia, el National Geographic Society, la Universidad de Pennsylvania, y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), ha determinado, en base a una muestra de 1,000 pruebas de ADN, que la población dominicana posee un 4% de sangre taina, vía materna.
El único estudio previo en el país sobre diversidad genética fue realizado por el Dr. José de Jesús Álvarez Perelló, tomando muestras de sangre a 520 militares en el año 1950.
Garcia Arevalo destacó la vigencia de la cultura taína y la necesidad de continuar valorando sus aportes antropológicos, como vía para entender la configuración de la sociedad dominicana contemporánea y, además, como un activo turístico que el país puede aprovechar mejor y defendió cómo la cultura taína es el soporte de la criolla, la cual, a su vez, es la piedra angular de la dominicanidad actual.
La presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León, María Amalia León, expresó que a partir de la cultura taína es posible entender mejor la sociedad dominicana, viendo la “tainidad dentro la dominicanidad, como un concepto integral”. Sostuvo que estudio de la sociedad taina puede proporcionar un material documental e inspirador tanto a escritores como a guionistas del cine, para crear productos culturales, que pueden incluso tener el tema taino como telón de fondo de obras y argumentos desarrollados en la época actual.
 CONVERSATORIO LIBRO TAINOS: ARTE Y SOCIEDAD.
(Video inicia en el minuto 41.25)

María José Rincón, filóloga y lexicógrafa, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, dijo que para hacer florecer estas raíces históricas hay que estudiarlas, valorarlas y también sacarles partido, por ejemplo, desde el punto de vista del turismo cultural. Dijo que hay palabras tainas de mucha presencia en el hablar cotidiano, entre las que cita a cacique, yuca, canoa, huracán, tabaco, canoa y bohío.
Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano, subrayó la importancia de mantener y saber transmitir a las nuevas generaciones esta herencia antropológica y cultural,bpara que los jóvenes de hoy  secomprendan mejor a sí mismos.
Proyecto transmedia
El libro “Taínos, arte y sociedad” fue puesto en circulación a finales del pasado año y ofrece una mirada profunda a las costumbres, la cultura y la expresión artística de los taínos en la isla La Hispaniola. Se trata, además, del primer proyecto editorial dominicano con un desarrollo multimedia basado en realidad aumentada.
El lector puede descargar en su móvil la aplicación MIRA (Mi Realidad Aumentada), disponible en www.popularenlinea.com/mira, con la que disfrutará de piezas taínas en 3D, hologramas y animaciones, al escanear con el celular diversas imágenes de la publicación con la aplicación.
Además, el proyecto editorial se completa con el documental “Presencia viva. El legado de la herencia taína”, que plantea la idea del uso de los restos de la cultura prehispánica como plataforma para potenciar en la República Dominicana el turismo naranja, basado en experiencias culturales.
Todos estos materiales están accesibles en www.popularenlinea.com/tainos.
 

Se fue Jimmy Sierra, el de la obra inabarcable

Con la sorpresiva partida de Julio Samuel – Jimmy Sierra – El Teórico-, el país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura, tanto que su obra se perfila como inabarcable en detalles.
Sus restos mortales serán velados desde primeras horas en en Capillas La Paz, de Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, informaron Omar de la Cruz y Julio Aníbal Suarez, dos de sus grandes amigos. Allí su familia, encabezada por su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibirán el pesar de amigos del intelectual fallecido.
Jimmy Sierra ha partido a los 75 años, haciendo dedicado de más de seis décadas a la gestión cultural, el cultivo de las letras, del cine, de la investigación y divulgación histórica y a sentar notables precedentes: redactó en 1975, el primer proyecto de Ley Nacional de Cine, aporto tres documentales de la historia contemporánea dominicana, escribió y presentó la primera obra teatral musical, abriendo el genero que posteriormente se ha desarrollado, entre otras precedencias. En el velatorio de su obra, uno de los aspectos más destacados es la calidad de sus contenidos de ficción, al ser un cuentista, fino, detallado e inspirador por la belleza formal y la intencionalidad trascendente de sus trabajos.

Leonel, el gra amigo
Leonel Fernández, quien convivio durante años con Sierra en Villa Juana, sector capitalino del que ambos son oriundos, destaco que era su mejor amigo, el ser que en la cultura le estimulo a la lectura, la investigación y el disfrute del arte, en especial del cine. Fernández recibió clases y motivación social e intelectual de parte de Sierra, en las aulas de la Academia La Trinitaria. Leonel lo considera su maestro y amigo de primera mano.
Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómo le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa? Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.

El de Jimmy Sierra es un caso excepcional. Su inclinación por la vida cultural y socio-política se inicia a los 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil opuesto a la dictadura de Rafael L. Trujillo y se extiende hasta 2017, cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana.
Sus amigos Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron tanto la creatividad, el talento y las múltiples facetas, como su calidad humana, procedente de los más nobles sentimientos de la izquierda idealista y pura.
Una larga trayectoria
Los medios escritos, por obvias limitaciones de espacio, le han dedicado entre dos y ocho párrafos, a su partida y su obra, pero la trayectoria de Sierra resulta mucho más extensa de lo que se cree. Fue un precursor en varias dimensiones.
A continuación, un resumen, por áreas de actividad, de las experiencias que deja este hombre extraordinario:
Escritor: Con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, publica Bordeando el río, con prólogo de Pedro Mir (1969). Obtiene el primer premio del concurso del cuento brevísimo, de la revista mexicana El cuento, con la narración “El hombre que se convirtió en bien de consumo (1975). Publica El mester de la ironía, narraciones con el prólogo de Narciso González (Narcisazo) (1977), La ciudad de los fantasmas de chocolate, narraciones basadas en la Ciudad Trujillo de los años 50(1986), texto que reeditara en 1996 y en el 2009. Fue escritor del capítulo dominicano de la enciclopedia Los cines de América Latina, en colaboración con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dragón (1980) y los Cuentos de Papá Leche (2003 y 2007).
Productor radial: Produce el programa La Nueva Voz, vocero del Movimiento Cultural Universitario por Radio comercial, con las voces de Onofre de la Rosa y Coralis Ramírez y José Rafael Sosa (1970); Contacto en FA, con la colaboración de Domingo de los Santos y Rafael Reyes Jerez (1974); Contacto en Re, programa que hace adaptaciones de obras de Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Bosch. Desde el MCU, creó los primeros premios anuales al arte popular progresista (1974) evento precursor de las grandes premiaciones posteriores (El Dorado, Casandra y Soberano). Era un listado de ganadores en Música, Radio, Literatura y otras, que se entregaba a la prensa y que era muy esperado por los artistas y escritores. El hombre que atrapaba fantasmas, mini serie radial de seis horas de duración, sobre los crímenes del trujillismo. Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.

Productor de TV: Con la colaboración de Narcizo González (Narcisazo) y la actuación de Don Rafael Gil Castro, produce Memorias del padre José Miguel, para el Canal Tele Antillas (1988). Realiza Catalino el dichoso, primera telenovela dominicana, con el rol estelar de Ángel Mejía, de la cual produjo una segunda parte: En la boca de los tiburones (1991). La historia se escribió así, cápsulas de TV con efemérides dominicanas y que fueron difundidas por RTVD y Color Visión entre 1996 y 1997. Ganó el Premio El Dorado, como mejor producción cultural y lo rechazó, al igual que un reconocimiento en teatro de parte de ACROARTE, en la primera parte de los Premios Casandra, declinándolo en favor del director teatral Rafael gil Castro, al entender que lo merecía más y no era tomado en cuenta por la crónica de farándula.
Docente: Profesor de la Academia La Trinitaria, de Villa Juana.  En 1976 ingresa como profesor en la UASD, en la que impartió docencia 21 años en los Departamentos de Ciencias Políticas y Artes. Dictó centenares de conferencias y talleres sobre temas culturales en todo el país.
Periodista cultural:  En 1960, al ingresar al liceo Eugenio María de Hostos funda el periódico El crítico del Primero E. Fue autor de las columnas La historia se escribió así. Publica las series de crónicas: Arenga, Cartas a Fremio, La guerra de la propaganda, la serie Yo estaba Allí, publicada en el periódico “El Sol”, de 365 capítulos, que más tarde llevará a la televisión. Igualmente, bajo los seudónimos de Sebastián de Lorena, Esmeraldo Paz y Lamberto Mesa, escribe artículos para El Nacional y El Sol. Sus artículos fueron publicados recientemente por el digital www.acento.com.do
Gestor Cultural: Fundó la organización Club Estudiantil de Jóvenes Amantes de la Cultura (CEJAC) (1962). Dirige el Movimiento Cultural Universitario (MCU) (1966), en el que realiza el Primer Festival de la Cultura Popular y la I Exposición de Artes Plásticas en la Calle. En 1973 fundo el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC) (1972) y posteriormente el Circuito Popular de Cine, que comenzó a llevar el séptimo arte a los pueblos más apartados del país.  Elabora el primer proyecto de Ley Nacional de Cine (1975), cuando nadie pensaba en el cine como industria.  Funda el Comité Pro Adecentamiento de los Medios de Comunicación Masiva (CAMECON), que combate las diferentes aberraciones, principalmente, en la radio y la televisión (1976). Con Jimmy Sierra, la industria del cine tiene una deuda impagable, por su visión precursora.
Teatro y dramaturgia: Funda el grupo Proyecciones, presentando sus obras Mambrundia y Gasparindia y Yyí Aya Bombé (1975). De particular trascendencia fue Duarte Musical (1976) que escribe y produce la pieza que introduce el teatro musical en el país y en la que participaron Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión).
Inicia, con la colaboración de Reynaldo Disla y Aquilés Julián, el teatro callejero, en que participaron más de veinte grupos (1979), quienes compilaron los proyectos y creaciones de Sierra para la enciclopedia virtual mundial Wikipedia.
Cineasta: Precursor del cine dominicano, con los documentales Primero de Mayo, Viacrucis, 7 Días con el pueblo, presentados en premiere en el Cine Olimpia (1974), a la cual asistimos. La Joya del inmigrante, realizado en España y Francia (2000) se traslada de París a con actores españoles y dominicanos. Lilís, la primera película histórica dominicana (2005) y El caballero de la medianoche, triller policíaco (2007), ambos filmes tuvieron opiniones muy críticas de parte de la prensa especializada.
Documentales: Su principal proyecto es el Curso de Historia Audiovisual de la República Dominicana, Viaje al Centro de la Historia (2004) de diez horas de duración, en formato de DVD, en la cual colaboraron más de 30 de los historiadores (2004). Ese proyecto no ha sido igualado posteriormente. Y lo grande es que no se valoró su importancia en el tiempo debido.
Otros documentales: Historia de los medios de comunicación, Las Letras y la Literatura de la Diáspora; Historia del Teatro Dominicano, Historia de las Artes Visuales. La historia se escribió así. Cuando llegaron los americanos (1982). Adapta el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de Rene del Risco (1983), para ser el primer productor de radio que resalta la trascendencia de ese cuento del autor petromacorisano. Recorrió 50 pueblos del país, en los que hizo igual cantidad de documentales de un minuto de duración (2002). Un actor en busca de un personaje, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes (2012).  Los árabes en la Hispaniola, sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo (2013).
Fotonovela: Ulises Hereaux, Lilìs: sangre, papeletas y cartas de amor (1993) y Una tragedia moderna, sobre las consecuencias del sida (1994).
Comics: “Paquito de la Revolución (1984).
 

Grandes retos esperan a Carmen Heredia, nueva ministra Cultura

Carmen Alceste Heredia Ottenwalder, viuda Guerrero, la primera mujer a cargo del Ministerio Cultura, asume el cargo en un área que conoce a fondo y en el que tiene camino trazado como artista, funcionaria, crítica de arte, se encuentra ante enormes desafíos, que inician por la conformación de su equipo de trabajo eficiente y la revisión del programa que desarrollaban, con aciertos y fallos, las salientes autoridades.

La labor que le espera a Carmen Heredia es inmensa por la complejidad del universo humano de los talentos artísticos, problemáticas cruzadas, las irreductibles e innombrables luchas del poder interno, por las huellas, positivas y negativas, que dejan las cinco administraciones de Tony Raful, José Rafael Lantigua, José Antonio Rodríguez, Pedro Bergés y Eduardo Selman. Apuestan en su favor. El temperamento no conflictivo, conciliador y firme además de sus competencias profesionales y su formación cultural,
Perdieron las mujeres
El ofrecimiento que hizo Abinader de tener paridad de género en su gabinete, a la luz de la realidad, se fue al baúl de los olvidos. Solo hay dos ministras (sin contar con la incógnita de quien ira a Educación Superior, Ciencia y Tecnología, puesto “propio” para una maestra). Los ministerios cruciales, todos han sido destinados a hombres.
La presión de los grupos de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres, no sirvieron de nada, ni siquiera el nombramiento de mujeres en las 26 provincias como gobernadoras, medida con un fuerte tamiz heredado del primero gobierno de Joaquín Balaguer (1966) y quien sabe si tiene efecto real en la participación de las mujeres en la formulación y desarrollo de políticas con sentido de género en sus comunidades. Ojalá sea así.

Los desafíos
Heredia es una profesional de la cultura con una sensibilización y una experiencia forjada y respetada por su actuación como Directora Artística del Teatro Nacional y del Ballet Nacional Dominicano y su labor como crítica de artes escénicas, básicamente desde el diario Hoy,  y la publicación de Desde Platea, selección de sus crónicas   (2018), su segundo libro tras la salida, en 2004, de Espacios de Teatro, danza y otros espacios, dos títulos fundamentales en la conformación del pensamiento crítico en artes escénicas.
Heredia llega al despacho con agente de urgencias: la reunificación del sector cultural, el relanzamiento de la Feria Internacional del Libro, el respaldo a la labor de formación artística, el establecimiento de nuevos lineamientos para el trabajo a la luz del impacto de la emergencia sanitaria y reactivar las funciones y proyectos de animación a la lectura y el sistema nacional de bibliotecas. La feria del libro este ano fue celebrada virtualmente con paneles interesantes.

También debe corregir varias y obvias metidas de pata, como el de despojar de su nombre al auditorio Enriquillo Sánchez y por otra parte, así como impulsar y aprovechar debidamente la remodelación de la Plaza de la Cultura.
 
Le corresponde igualmente retomar e impulsar las principales estrategias del Ministerio, a la Editora Nacional, rescatar de la ignominiosa invisibilidad a que se sometió la revista cultural País Cultural, estrenada en su primera etapa en mayo de 2017, con un acto en la Biblioteca Nacional, el gran vocero promocional del arte y la literatura y que no llego a circular por razones poco conocidas.  Los números editados aún están en algún almacén del Ministerio. País Cultural era dirigida por Soledad Álvarez y contaba con un grupo de colaboradores nacionales e internacionales aportando trabajos inéditos.
 

Esta es la Salomé Ureña y los tres dramas que usted no conoce

Salga a encontrarse con jóvenes estudiantes y pregúnteles ¿quién fue Salomé Ureña de Henríquez?, y la respuesta de ordinario habrá de ser “Una poeta que escribió un poema llamado Ruinas” y cuyas estrofas más conocidas dicen:
“Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿ do está de tu grandeza el poderío?…
Algunos les dirán que era también que fue maestra, o repetirán la valoración que ha planteado el doctor Joaquín Balaguer en su Historia de la Literatura Dominicana, en el cual la describe como poseedora de una “su fuerte personalidad lírica, su acento poderosamente varonil” (1).
Tras recibir el contenido de una conferencia sobre su vida, presentada por Angela Hernández, queda un cuadro de vida absolutamente distinto a lo que se cree y dice de lo que fue su obra y su existencia y se pregunta
¿Y de donde sale el verdadero perfil de  esta Salomé, sin dudas es más grande, más formidable y más sufrida que el modelado dato histórico que a fragmentos nos llega sobre ella?

La poeta y educadora Salomé Ureña de Henríquez es proyectada generalmente como una mujer blanca y no es real esa imagen. Era una mulata.


El resumen de su existencia se podrá obtener con los tintes de lucha social, la reivindicación de género en una época que aspirar a la igualdad de derechos de la mujer era enfrentar poderes establecidos y una existencia matizada por el drama del abandono hasta el extremo de haber muerto, a los 46 años por tuberculosis. Como puede verse la suma de todos los elementos para el guion de una película biográfica que a nadie se le ha ocurrido. Es decir que, a juicio de  Quinaquina Balaguer, ella hacia poesía masculina, al considerar que sus poemas salían de los  rincones intimistas de la cotidianidad, de la visión y ejercicio de la maternidad y los oficios de la casa,  propia de las poetas del encierro hogareño.
Angela Hernández, quien fue invitada a exponer en el  III Ciclo Letras Dominicanas, montado por el Consulado Dominicano de Milán y presentada por el profesor Danilo Manera con la colaboración del Cónsul, licenciado Ramón Carreño, presenta verdades poco conocidas de su  obra  poética, educativa y social, a lo que agrega el drama familiar por el virtual abandono de su marido, quien se fue a París, Francia a realizar estudios y que se tomó mucho  tiempo del que le fijo como fecha de regreso. Mientras tanto, la maestra y poeta debió cargar sola con los pesos tremendos de la formación, y mantenimiento de sus cuatro hijos

Maestra de sí misma
Hernández sostiene que, contrario de lo que se cree sobre su orientación y formación hacia la educación, Salomé fue maestra de sí misma y que leyó cuanto pudo, estableció relaciones con educadores con los que intercambiaba criterios y formando una concepción alrededor del derecho de las mujeres a la educación, aprendió francés e inglés.
Rechaza que todas las ideas pedagógicas de Salomé le fueran transmitidas exclusivamente por Eugenio María de Hostos.
“De Hostos recibió dos aportes: las concepciones liberales en materia social y la metodología educativa sobre la formación de las mujeres, postulados que coinciden con las sus ideas que ella tenía. Pero ella ya tenía forjado un pensamiento político, una plataforma educativa, una visión de género y un planteamiento de cómo construir una nación en ruinas.”
Hernández, al enfocar su rol en la transformación de la educación, sostiene: “Tenía una formación muy adelantada para su tiempo, a pesar de que fue a una escuela de primeras letras, era traductora del francés, superior formación, se dice tradicionalmente fue instruida en conocimiento de lenguas por su padre, y luego por su esposo Francisco Henríquez y Carvajal (en ciencias) y en tercer lugar de Hostos. Pero no. Fue maestra de sí misma. No es lo mismo que ser formada por otros, tener acceso a recursos didácticos. Ella tenía gran pasión. Hostos cuando se le ponderaba para ser la directora del Instituto, decía, que “además de una poeta verdadera ella es una razón juiciosa. Es maestra de sí misma no solo porque es capaz de ensenar lo que a ella se le ha ensenado sino porque ha aprendido a formar en si misma su propio entendimiento”.
Hernández dice que las características de su vida son la asemejan a Sor Juana Inés de la Cruz, y  que fuera producto intelectual de su padre o su marido,  ni en la educación ni en la literatura.

Como poeta
Dice que Salomé Ureña hizo una poesía que aspiraba a una vida nacional en paz, sustentada en el trabajo y el abandono del egoísmo y las políticas de fuerza como método de gobierno y sus confrontaciones incluso armadas, estableciendo eso en poemas exceden en mucho los postulados de su conocidísimo texto En Ruinas.
Recordó que fue ella la primera mujer dominicana en publicar, en 1880, un libro de poesía, que además revelaba una calidad que hizo se enfocaran en ella los críticos y los poetas y que escribió también sus primeros ensayos llamaron la atención de los medios nacionales y extranjeros.
Para documentar el ideario social de la poeta, cita estos textos:
“No basta un pueblo libre,
la corona ceñirse de valiente,
no importa no,
que cuente orgulloso mil páginas de gloria,
ni que la lira del poeta vibre
sus hechos pregonando sus victorias
cuando sobre los lauros se adormece
y al progreso no mira
e insensible a los bienes que le ofrece
de sabio el nombre a merecer no aspira”.
El otro poema reubica al trabajador como fuerza de progreso   y paz.
000
Al incansable obrero
Que con su telar constante vela
Que sin cesar se afana
Y con prolijo esmero
Hace que de algodón o tosca lana
Y en sus rudas entrañas
Abre a la industria salvadora senda”.

Las miserias familiares
Angela Hernández cerró su conferencia, presentando un fragmento de una carta suya escrita a su marido Federico Henríquez y Carvajal, desde el dolor del abandono familiar y la obvia la mezquindad del esposo ausente, quien se había ido a estudiar a Francia, dejándola en el país abandonada con cuatros hijos: Frank, Pedro, Max y Camila, a los que tuvo que educar y mantener conjuntamente con la tarea de dirigir el Instituto de Señoritas, de los cuales solo Frank no tomó el camino de las letras. Pedro, Max y Camila hicieron de lo intelectual y lo docente, el centro de sus vidas.
El fragmento de la carta dice:
“Soñaba con la esperanza de verte dentro de tres o cuatro meses y me matas diciéndome que el día de vernos esta tan lejano que es posible fijarlo. ¡Pero Dios mío, si yo no puedo vivir así por más tiempo! Si vivo aterrada, si tengo miedo de la vida, si tengo miedo de esta soledad del espíritu. Mentira, mentira: Tu no vives como yo vivo.
Si así fuera ya lo habría dejado todo por volver a mi lado. No quiero títulos no quiero nada   que no seas tu. Por grandes que sean las pompas que me aguardan, yo la diera todas por no haber sufrido lo que he sufrido. Esperaba nunca haberme separado del esposo de mi alma del padre amorosísimo de mis pobres hijos.

Federico Henríquez y Carvajal


¿Recuerdas cuando me decías que mis aspiraciones eran muy mezquinas? Yo deseaba un hogar pequeño, un hogar sin lujos, donde vivir contigo y mis hijos, sin cuidarme del mundo con tu cariño y a virtud por toda riqueza.
Mis hijos van creciendo como las plantas salvajes. Yo asustada y con la cabeza llena de pensamientos tristísimos, o tengo aciertos para dirigirlos, para estudiar sus inclinaciones y ordenarlas convenientemente. ¡Cuánta pena me dan! No tienen distracciones.
Me llamo criminal y me digo que esto no es ser madre, no tengo fuerzas para sacudir el sopor que me abruma y consagrarme a su educación. ¿Cómo ha de ser si vivo esperándote y tu no llegas?
¿Cómo ha de ser si por estar en tu búsqueda, me paso las horas con la cabeza entre las manos y el espíritu lejos, muy lejos de cuantos me rodean? Debes pensar que lograr que te reclama, que no puedes disponer de más tiempo porque no te perteneces”.
Hernández revela que Federico Henríquez y Carvajal, en sus cartas desde la comodidad académica francesa de que disfrutaba, la culpaba a ella, si alguno  de sus cuatro  hijos moría , a pesar de que él se había ido a Francia.
La carta de emocional familiar y de trabajo fue tan terrible que la poeta murió por tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a los 45 años.
Los datos de Inés Ortega
 
Una psicóloga y educadora dominicana, añadió algunos datos a los aportados por Angela Hernández, enfatizando en la trayectoria de su hija única, Camila Henríquez Ureña:
Doña Salomé nació en 1850 y su hijo mayor en 1882. Ya ella tenía 32 años. Camila, la última de los 4 hijos, nació en 1894, cuando su madre ya tenía 44 años. Probablemente este tardío embarazo terminó de arruinar su salud.
Camila Henríquez Ureña, su única hija, nunca casó. Recibió la protección de su hermano Pedro y una vez comentó que el hombre que ella hubiera deseado para esposo, la vida se lo había dado como hermano.
Camila trabajaba como profesora en una universidad norteamericana de élite, donde tenía su propio apartamento dentro del campus, cuando estalló la revolución en Cuba, su segunda patria, en 1959; había vivido en Cuba con su padre y su segunda familia por muchos años.
Siendo hija y hermana de quien era, renunció a su trabajo en E.U. y se fue a Cuba a cooperar con la revolución. Fue profesora en la universidad y era tan respetada que, una profesora recuerda, en las reuniones de profesores, en cualquier lugar de la mesa que Camila se sentara, ahí quedaba la presidencia de la reunión.
Doña Salomé Ureña era 10 años mayor que su esposo. Es probable que tener cuatro hijos debilitara su salud, cuando quizás no era ya tan joven.
Don Federico se llevó consigo a su hijo mayor cuando se fue a Francia, así como a uno de los hijos del gobernante del momento, Lilís.
“No sé si la decisión de estudiar medicina en Francia la tomó ya viviendo allí, o ya la tenía desde antes de marchar. Probablemente la tomó ya viviendo en París, porque de otra manera doña Salomé no tendría motivos para quejarse porque no regresara meses después de su partida.
Un matrimonio más, esta vez entre dos personas ilustres por sus ideas progresistas y su alta inteligencia, que puede enmarcarse dentro de las historias del subdesarrollo en el Caribe de habla española” dice Ortega,
 

Pensamiento cinematográfico: Los temas del cine RD son nómadas

A pesar del incremento del número de producciones de cine en la última década, producto directo de la Ley Nacional de Cine 108-10, un estudio reciente plantea que el cine local es temáticamente “nómada” y adolece de una definición todavía que le otorgue una identidad y perspectiva, a pesar de señalar cuatro filmes en los que se aprecian indicios de identidad y marca de nuestro cine.

El libro El discurso temático en la producción fílmica dominicana, libro del profesor de comunicación y crítico de cine Félix Manuel Lora, establece que al cine dominicano le falta mucha identidad y plantea como guía para la acción: “hay que hacer una diferencia cuando queremos abordar nuestro cine, porque nosotros somos antillanos y a la vez caribeños”.
El libro, auspiciado por Funglode, DGCINE y la Asociación de Críticos de Cine, concluye en que los criterios estilísticos y argumentales del cine dominicano no están lo suficientemente claros, y se encuentra en búsqueda de esa definición.
El llamado «cine dominicano» aún es un «cine nómada» que transita por el camino de la identidad caribeña tratando de encontrar la manera más adecuada —según sus posibilidades estilísticas y argumentales— de concretar factores comunes de tipificación, pero que todavía no están lo suficientemente claros para asumirlos con criterio y rigor, dice Lora.
Establece el investigador que esa es la exploración en la que nuestro cine debe ser constante, de nuestros rasgos antillanos y caribeños. No es lo mismo el pensamiento del caribe, de una isla, que el pensamiento del que vive en un continente. Son dos realidades diferentes y así vemos el mundo”.

El investigador cita, entre las películas que apuntan hacia la búsqueda de una identidad nacional, a Nueba Yol, (Muñíz Ángel.) con un Balbuena que expone las características del “tiguere” en procura de oportunidades, Tubérculo Gourmet (López Archie) y Cocote, (De los Santos, Nelson Carlo).
Indica que Balbuena es un personaje capaz de revitalizar ese perfil criollo y localista, historia de muchos de los hombres y mujeres moldeados por una cultura popular de supervivencia por las carencias económicas existentes.

De Perico ripiao (Muñiz, A., 2003), considera es el trabajo más identitario a nivel fotográfico que puede encontrarse en una película dominicana—, al referir que sus tres personajes que escapan de la cárcel donde se encuentran, los obliga a realizar una travesía que los lleva por esos mismos caminos recorridos por la migración, el contrabando y la corrupción.

De Tubérculo Gourmet (López, A., 2015) indica que antepone la ingesta de provisiones locales frente a cualquier otra prioridad existencial por lo que solo es parte de una tímida exploración a los argumentos de identidad nacional a través de los alimentos típicos, la culinaria y la gastronomía en la que también se imputan los reductos publicitarios de superficialidad conceptual, perdiendo la oportunidad de construir un discurso sobre las diferencias sociales en base al tipo de plato.

Y de Cocote (De los Santos, N., 2018), establece que el sincretismo religioso queda evidenciado como una forma compleja de mirar hacia esa dominicanidad marginada por el discurso de la clase política dominante.
De los Santos, dice Lora, el director, traslada su relato y lo condiciona a las mismas interpretaciones geográficas que produce el sur del país, en la que su agreste impresión moldea un tipo de pensamiento rural distinto a otras zonas.

El lanzamiento
La presentación virtual del libro tuvo lugar el pasado jueves 23 de julio, organizada por Funglode y su Festival de Cine Global, la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), la Dirección General de Cine y la Quincena del Cine RD. El estudio está disponible en Amazon Libros. El prólogo es del directivo de Adoresci, el periodista cultural y crítico, Alfonso Quiñones.