Historia

Sabor agridulce en cierre de la III Feria Libro Historia por premios desiertos

La III Feria del Libro de la Historia Dominicana, del Archivo General de la Nación,  concluyó ayer, por una parte, con el éxito,  en tanto evento anual que ha crecido en sus objetivos de hacer del libro de historia una moda apasionada, y, por otro, con el agridulce sabor de haber declarado desiertos dos de los tres Premios Nacionales de Historia. Develar ese veredicto con dos de tres premios desierto, tuvo un sabor horrible. Nadie ganó en las categorías Historiador Consagrado e Historiador Joven. Una verdadera pena, pero una realidad que parece debieron afrontar con responsabilidad los tres jurados.

pedro-carreras-aguilar-ganador-de-la-categoria-compilacion-documental-del-premio-nacional-de-historia-vetilio-alfau-duran-agn

Pedro Carreras Aguilar gana una dote de 200 mil pesos y diploma, que le serán entregados posteriormente. En el acto se le entregó el veredicto, a modo del premio.


En  el acto de la clausura,  se anunció el nombre del  único ganador del Premio Nacional de Historia Don Vetilio Alfáu Durán, un historiador provincial, el profesor Pedro Carreras Aguilar, quien viviendo en Sabaneta de Santiago Rodríguez, gana en Recopilación de Documentos.
El humilde profesor de historia de una comarca provincial, conquistó el triunfo en la categoría Recopilación de Documentos, con  Tras  los pasos de Joaquín Balaguer, Complejo Protagónico durante el período 1955-1966. Pedro Carreras Aguilar gana una dote de 200 mil pesos y diploma, que le serán entregados posteriormente. En el acto se le entregó el veredicto, a modo del premio.
Se trata de un estudio sobre el papel del expresidente Balaguer, en base a los documentos y publicaciones de prensa durante ese período. El historiador desconocido participó en el concurso con el pseudónimo Bajo Perfil, condición que se desmoronó con la atención que vio centrada en él, tras declararse ganador. Fue el hombre que sacó la cara por los historiadores por ante el Premio Nacional de Historia.
_mg_0498

Las ventas de libros de historia durante los cinco días de feria fue considerable y algunos vendieron relativamente más en este periodo que durante en otras Ferias del Libro.


El Jurado estuvo  integrado por los historiadores Álvaro Caamaño, Celsa Albert Batista y Luisa Escobosa.
Estos jurados consideraron que en las categorías Historiadores Consagrados (con una dote de 350 mil pesos)  e Historiadores Jóvenes – menos de 30 años- (con dote de 150 mil pesos),  nadie merecía ganarlos.
Elíades Acosta Matos, del AGN dijo que era preocupante que en dos de las tres categorías no se pudieran presentar  trabajos de calidad y que igualmente preocupa el nivel de la calidad de la enseñanza de la historia en escuelas y colegios, como se evidenció en varios paneles en los que participaron estudiantes de esos planteles.
No obstante, dijo Acosta Matos, también fue evidente la fascinación que se observó en esos estudiantes cuando recibían las conferencias que se ofrecieron en el evento, lo que consideró francamente esperanzador.
Marisol Mesa León, directora de Planificación y Desarrollo del AGN en su discurso de cierre,  dijo que el evento ha sido escenario de autores, editores, libreros, y que en su tercera edición muestra una madurez y una capacidad de convocatoria, donde especialmente ha sido visible la presencia de estudiantes y que el AGN,  junto a otras entidades, fortalece la identidad nacional”.
Dijo que a la feria acudieron casi dos mil estudiantes de casi 50 centros educativos de diverso tipo.
Mesa León dijo que los 18 libros presentados en la III Feria  son de gran variedad en cuanto a temas y autores y  que stos títulos se suman a los más de 300 que lleva el Archivo General de la Nación en los últimos doce años.
La actividad fue un homenaje al profesor Ciriaco Landolfi y se presentó el libro Introducción al estudio de la historia de la cultura dominicana en versión digital.
También se rindió homenajes póstumos  a Hamlet Hermann y Franc Báez Evertsz, ambos investigadores, escritores y colaboradores del Archivo General de la Nación.
Marisol Mesa León agradeció “la participación de los libreros con mayores y variadas ofertas y la de especialistas, la generosa participación de profesores, historiadores, sociólogos, filósofos que han contribuido de manera decisiva a la diversidad y profundidad de los temas tratados”.
Las ventas de libros de historia durante los cinco días de feria fue considerable y algunos vendieron relativamente  más en este periodo que durante en otras Ferias del Libro. Para participar como libreros, el AGN ofrece la facilidad de participación de libreros sin tener que pagar nada.
 

Amaury Moreno, educador web con creatividad y enfoque nacional

Por uno de los afortunados azares de la vida, he conocido a Amaury Moreno, un sorprendente padre soltero, responsable de su hija universitaria (que cualquiera piensa es casi una niña) y que especializado en diseño de páginas web y en educación de base nacional desde la red de internet, y quien ha dejado sus huellas de creatividad e ingenio, en la forma en que diseña páginas web.

dsc_5805

El ingenioso y solidario Amaury Moreno


La página que edito (www.joserafaelsosa.com) nunca antes había tenido un diseño tan atractivo, efectivo y amigable, además de la limpia forma de solucionar.
Amaury es un hombre desprendido, amante del perfil cultural dominicano, postura que desarrolla mediante los test que con tanto conocimiento de la historia y la geografía nacionales, publica en su pagina www.somosdominicanos.com.do
Les invito a llenar este, sobre historia dominicana:
CUANTO SABES DE HISTORIA DOMINICANA?

50 años de El Nacional y 36 de impunidad intelectual de asesinato de Orlando Martínez

El vespertino El Nacional de ¡Ahora! (su nombre completo), cumplió ayer 50 años de existencia, llevando cada tarde  (y las mañanas de los domingos), como continuidad de una labor periodística con la que el país tiene una deuda impagada e impagable: la de haber contribuido de forma determinante a la construcción de un ambiente social democrático.

WESSIN Y WESSIN, ELÍAS (GENERAL POLÍTICO)

Elías Wessin y Wessin en entrevista periodística con Orlando Martínez. Dos hombres con perspectivas políticas distintas, en foto inédita y que publica esta tarde el suplemento de El Nacional con motivo de su 50 aniversario. FOTO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION/EL NACIONAL


La sociedad dominicana vive hoy un ambiente de relativa libertad democrática y también de relativo respeto y vigencia de los derechos  humanos fundamentales, gracias – entre otros factores- a la lucha y el compromiso de El Nacional.
El diario incluso aportó una cuota de sangre y martirio que no ha sido completamente reivindicada, como es el caso del asesinato de Orlando Martínez, ultimado a tiros el 17 de marzo de 1975 en la avenida Correa y Cidrón, a la vera del campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por parte de un grupo de oficiales militares a los que se les encargó, en principio,-“darle una golpiá” ante la postura crítica que tenía desde su columna Microscopio, que publicaba diariamente en El Nacional, criticando el gobierno del momento, el del doctor Joaquín Balaguer.
Ese grupo de asesinos actuó bajo la orden superior de “darle un susto” a Orlando Martínez, pero se excedieron en las órdenes y lo asesinaron.
ALTO COSTO DE LA VIDA (1984 ABRIL)

A la izquierda, el monseñor Nicolas de Jesús López Rodriguez, (aun no había sido nombrado Cardenal por el Vaticano) junto al doctor Joaquín Balaguer en espera del acto de inauguración de una obra. FOTO AGN/EL NACIONAL


El doctor Joaquín Balaguer, que no ordenó la muerte del periodistas porque no era su disposición la de ordenar hechos de ese tipo, dejó una página en blanco en sus Memorias de un cortesano en la Era de Trujillo, de la cual decía estaba reservada para alguna vez publicar los nombres de los asesinos del periodista. Esos nombres se han barajado públicamente, pero intelectualmente el crimen sigue impune. Sólo se condenó a los autores materiales. Es una deuda de justicia pendiente para con El Nacional en lo particular y con la sociedad toda en general.
118-con-ramon-nunez-huchi-lora

Radhamés Gómez Pepin, quien fue director de El Nacional por 27 años, en la redacción haciendo un segmento informativo con Ramón Nuñez Ramirez y Huchi Lora. FOTO AGN/EL NACIONAL


Nos ha tocado el honor de editar el suplemento especial 50 aniversario que circula a partir de hoy 12 de Septiembre, oportunidad con motivo de la cual debemos agradecer a quienes colaboraron para que el proyecto llegara a término adecuado.
ALTO COSTO DE LA VIDA (1984 ABRIL)

El periodista Orlando Martínez, en foto inédita, durante una visita al entonces antiguado Aeropuerto Internacional de Las Américas. FOTO AGN/EL NACIONAL


Nuestro agradecimiento a:

  • Bolívar Díaz Gómez, director, José Antonio Torres y Héctor Minaya, ejecutivo principales de El Nacional: a la administración de Publicaciones Ahora y en especial a Juan Carlos Camino, Pilar Albiac y Martha Arias, por su apoyo; al departamento de Publicidad de El Nacional, en especial a Teresita Almonte, Pamela, Nelson y  doña Maggy de Larrache, por su colaboración durante el proyecto; a los editores y redactores  por sus trabajos de área, cada cual enfocando su fuente; a Joan Cruz, director de diseño y Santa Benítez, diseñadora, por sus aportes para que quedara  con la estética deseada; a Livio, director de departamento Fotomecánica y Suplementos, Jorge Pérez y Benito, ambos de altisima profesionalidad en el fundamental ejercicio de su trabajo. Gracias por su paciencia a ellos tres y en especial a Livio.
  • Mención de agradecimiento aparte para el Archivo General de la Nación  por la documentación (sobre todo fotográfica) del Archivo General de la Nación, en un servicio que ha sido contiuación de un acuerdo entre el Grupo de Comunicaciones Corripio y esa institución cultural, ya que suministró a tiempo y con excelentes condiciones, una parte fundamental de las imágenes y los datos que contiene el suplemento. Gracias a Roberto Cassá, Santiago Alfau, Alejandro Paulino Ramos y Solangel Valdez, por sus denodados esfuerzos para la alcanzar la calidad histórica que se ha logrado.

Amaury Moreno, educador digital-popular en historia dominicana

Amaury Moreno ha logrado establecerse como un  educador  digital de cultura general dominicana y en especial de la historia.
Su portal www.somosdominicanos.com.do se ha construido en una referencia para quienes desean conocer la cultura criolla a partir de un cuestionarios de Respuestas Múltiples, que tienen mucho de información valiosa a descubrir en medio de la gracia que tiene la mecánica para responder cada interrogante.

2015

El presidente Horacio Vásquez


Es muy  didáctica y amigable  la forma que tiene de enseñar, al concretar sus test, luego de una investigación de cada tema. Veamos uno de los más recientes: ¿CUANTO SABES DE HISTORIA?
2018

La doctora Evangelina Rodriguez. primera médica dominicana.


Moreno, además de creador de contenidos originales para la web, y que cursan en torno a la vida y la cultura nacional, es uno de los mejores diseñadores de páginas web, para lo cual presento algunas de las páginas que ha producido:
Yosobrevivialinfarto
Testigo.com.do
Joserafaelsosa.com

Ritmoeconomico.com
Fundación Luces y Sombras
Vive Dominicana
 

La historia de la Restauración contada por la moneda dominicana

Moneda 25 centavos empresa pp

Papel moneda emitido curiosamente por la Compañia Electrica de Puerto Plata.


La historia de la Restauración de la República desfila en una exposición del Museo Filatélico del Banco Central, mediante monedas y billetes de época que incluye  los «cuartos» o «cuartillos» de 1844 y 1848, los billetes y centavos emitidos por la Compañía de Crédito de Puerto Plata en 1887, los «clavaos» de 1897, las «motas» de 1888, y las tristemente célebres «papeletas de Lilís», emitidas por el Banco Nacional de Santo Domingo en 1898, y  cuya circulación aceleró la caída del dictador, porque su poder de compra era una caricatura sin el poder de compra de su valor nominal.
La exposición  “Historia popular de la moneda dominicana” ha sido montada para conmemorar los 153 años de la proclamación de la Restauración de la República,  con piezas de alto valor histórico, pococonocidas por el ciudadano común. Recorrerla es como ver pasar la historia ante nosotros. Se puede visitar entre 9:00 de la mañana a cuatro de la tarde, en la Sala de Exposición Temporal del Museo Numismático y Filatélico, del Banco Central,  en la tercera planta del edificio original (frente a la torre moderna  del BC), cerca del Palacio dela Policía.
2

Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD, acompañado por José Alcántara Almánzar, José Manuel Henriquez, Clarissa de la Rocha de Torres e Isaac Rudman.


Fue inaugurada por el gobernador, Héctor Valdez Albizu, el pasado 9 de agosto y en la que se expone la numismática iniciando el período que siguió a la declaración de Independencia en 1844, con  las primeras monedas dominicanas aparecen en la denominación de un cuarto de real, acuñadas por la Scoville Manufacturing Company de los Estados Unidos en el mismo año (1844), llamadas popularmente “cuartillos“.
Se puede ver  como en 1848 se autorizó a poner en circulación monedas norteamericanas de 5, 10 y 25 centavos con la equivalencia de medios reales, un real y una peseta fuerte, las cuales circulaban junto a billetes de 1, 2 y 20 pesos. De 1877 al 1888 surgen las “motas y níqueles”, monedas de 5, 2½ y ¼ centavos, consideradas como algunas de nuestras monedas más interesantes.
papel moneda de Banco Naccional 1889

Billete emitido en el año 1889 por el Banco Nacional De Santo Domingo.


Una de las curiosidades más impactantes son los  famosos “clavaos”, de finales del siglo XIX, rechazados por la población debido a que su valor facial era menor a su valor intrínseco y que  se cree dieron origen a la famosa expresión “tengo un clavo”,  para indicar que se tiene una reserva para emergencias cotidianas. Mucha gente no sabe como es el “clavao” original.
La muestra gira especialmente en torno a la moneda y los billetes en la época restauradora, pero el Museo muestra toda la historia de la numismática dominicana.
En las salas del Museo se  muestra, el real de ¼, en 1844 en bronce y entre 1844 y 1848 en latón fue la única moneda fue puesta en circulación en la República Dominicana antes de la decimalización.
Este fue La decimalización en 1877 provocó la puesta en circulación de tres nuevas monedas, de 1, 2 ½ y 5 centavos. También se puso en circulación monedas de 1 centavo y ¼ entre 1882 y 1888. Después de que el franco dejó de circular, fueron introducidas monedas de plata en 1897 en denominaciones de 10 y 20 centavos, ½ y 1 peso. Los diseños de estas monedas fueron muy similares a los francos.
primera moneda dominicana. raffi genao

Primera moneda dominicana ,fuente: La Venda Transparente de Raffi Genao.


Los historiadores y Wikipedia nos  cuentan, como precedente, que el peso dominicano se introdujo primero en 1845. Sustituyó al gourde haitiano, que a su vez había reemplazado al real de Santo Domingo, a la par y se dividió en 8 reales. La República Dominicana decimalizó en 1877, dividiendo el peso en 100 centavos.
Una segunda moneda, el franco dominicano, se puso en circulación entre 1891 y 1897, pero no sustituyó el peso. Sin embargo, en 1905, el peso fue reemplazado por el dólar de EE. UU., a razón de 5 pesos por cada dólar. El peso oro fue introducido en 1937 a la par con el dólar de EE.UU., aunque el dólar continuó utilizándose junto con el peso oro hasta 1947.
El papel moneda componía el grueso de la circulación monetaria del peso. Papeletas provisionales de 40 y 80 pesos se emitieron en 1848, seguido de billetes regulares de 1, 2 y 5 pesos en 1849, después de 10 y 50 pesos en 1858.
La Comisión de Hacienda emitió billetes de 50 y 200 pesos en 1865, mientras que la Junta de Crédito introdujo billetes de 10 y 20 centavos en ese año, seguido por 5 y 40 centavos en 1866 y 1, 2, 5 y 10 pesos en 1867. En 1862, se emitieron billetes españoles por ½, 2, 5, 15 y 25 pesos en el nombre de la Intendencia de Santo Domingo.
El Banco Nacional de Santo Domingo emitió billetes entre 1869 y 1889 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10, 20, 25 y 100 pesos.
El Banco de la Compañía de Crédito de Puerto Plata emitió billetes en la década de 1880 hasta 1899 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10 y 50 pesos.
El Banco Nacional de Santo Domingo también emitió billetes en 1912 denominados en dólares.
Cuando el peso oro fue introducido en 1937, no se hicieron más billetes y los billetes estadounidenses continuaron circulando. Entonces sólo en 1947 se emitieron los primeros billetes por el Banco Central en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos oros.
El contacto con el museo muestra cómo, antes de la creación del Banco Central y durante la primera intervención norteamericana, la circulación monetaria era  billetes y monedas de oro norteamericanos y de otros países,  restos de algunas monedas fiduciarias del siglo pasado, de fichas de ingenios y billetes de emisiones municipales, situación que se mantuvo hasta principio de la gestión de Rafael L. Trujillo Molina.
El 21 de febrero de 1937 fue promulgada la Ley No. 1259, considerada como la creadora de la moneda nacional, y en la que se contemplan una serie de normas tendentes a regir la acuñación de monedas de todas las denominaciones, tomando en consideración que las mismas debían ser acuñadas en igualdad de condiciones a la moneda americana en lo referente a la fineza, peso, forma, dimensiones y escala de unidades. Este modelo estuvo vigente hasta el año 1975, año en que se introdujeron cambios en el formato y la presentación de estas.
Desde entonces la emisión de papel moneda y monedas, se ha actualizado en diseño, materiales y sistemas de seguridad.
Valdez Albizu, cuando la inauguro el 9 de agosto pasado,  expresó que la exposición constituye un homenaje a la gesta restauradora, a través de una muestra numismática de aquella época, con la exhibición de diversas piezas.
“La Guerra de la Restauración fue la gesta heroica de mayor alcance colectivo en todo el siglo XIX, ya que involucró no sólo a la élite económica y social del país, sino también a los intelectuales progresistas y a miles de hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas, peleando sin recursos económicos ni pertrechos contra el organizado y bien abastecido ejército español”, dijo Valdez Albizu.
El gobernador dl BC resaltó que la muestra numismática “da una idea de los modestos límites en que se desenvolvía la actividad comercial hasta hace solo unas cuantas décadas, cuando todavía estábamos muy lejos de alcanzar el desarrollo tecnológico presente y los extraordinarios avances en los medios de pagos de nuestro país”.
Durante la actividad, el gobernador estuvo acompañado por la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente, Ervin Novas Bello, el contralor, José Manuel Taveras Lay, el subgerente general, Frank Montaño, los miembros de la honorable Junta Monetaria, César Nicolás Penson, Ramón Núñez Ramírez y George Manuel Hazoury, el director del Departamento Cultural, José Alcántara Almanzar y la subdirectora a cargo del Museo, Cynthia Patricia Goico.
Enlaces relacionados:
https://lavendatransparente.wordpress.com/2007/07/20/la-primera-moneda-dominicana-seguro-que-nunca-la-has-visto-peroaqui-la-tenemos/

¿Cómo cambió culturalmente el país con la intervención militar de 1916-1924?

Las tropas norteamericanas de ocupación de 1916 a 1924  promovieron la idea, creída y celebrada por muchos, de que ellos venían a poner el orden y a convertir a los nacionales en “personas más civilizadas”,  para lo cual era fundamental transformar la cultura local y la forma de ser  de los habitantes de la Republica, afirma un historiador especializado en ese período de la vida de país.
Alejandro Paulino Ramos dijo que la República Dominicana sufrió significativas transformaciones económicas,  demográficas, tecnológicas, políticas y culturales a partir del último cuarto del siglo XIX, fruto del surgimiento de la industria azucarera, la inversión de capitales foráneos, consideró e historiador Alejandro Paulino Ramos.
El sub-director del Archivo General de la Nación, durante una conferencia en el Centro Cultural Banreservas, dijo que  la ocupación generó que miles de inmigrantes llegaran al país , lo que incidió en la aparición de un sector poblacional que comenzó a abandonar la faena campesina para convertirse en el embrión de lo que sería la clase obrara dominicana.
“La vida en las ciudades comenzó a ser diferente a la que se practicaba en los campos dominicanos. Los cambios de finales del siglo XIX trajeron aparejados la existencia de gobiernos liberales, la presencia de la inversión extranjera norteamericana, y la consiguiente apertura para la promoción de lo que se entendía como el progreso nacional: modernización del transporte con la construcción de líneas férreas, la inmigración “deseada” y la iluminación eléctrica en Puerto Plata y Santo Domingo” dijo Ramos.
 

13 A

El tennis fue uno de los deportes introducidos por la intervención noteamericana entre la clase económicamente más pudiente.FOTO DE AGN


Resaltó el conferencista que  la instalación de los primeros puentes, dinamización de la economía y transformaciones culturales buscaban alejar las herencias española, indígena y africana para, en su lugar, estrechar lazos económicos, políticos y culturales con los  Estados Unidos de Norteamérica”.
Dijo que a partir de 1916,  aparecieron  nuevas formas y modalidades que hasta entonces habían sido desconocidas, expresadas en una reforma radical de la estructura del Estado; una legislación para romper con la propiedad de los terrenos comuneros; cambios en el sistema educativo, tanto escolar como universitario; un plan intensivo de construcción de puentes y carreteras, asfaltado de carreteras y calles y la construcción de edificios gubernamentales.
A partir de la ocupación militar americana de 1916, la población urbana y la campesina iniciaron un proceso de acercamiento y de integración cultural y o extraño se fue haciendo parte de la identidad nacional, afirma el investigador.
(1057)Recordó a Bienvenido Gimbernard, director de la revista Cosmopolita, llegó a decir  que “Antes (de la intervención militar) nos ofendíamos por lo que ofendía a la moral, ahora la moral es la que ofende a nuestros libertinajes”,
Gimbernard, dijo Paulino,  trató de mostrar la incidencia de los Estados Unidos, que a su juicio prometió “civilizar” a los dominicanos, cuando lo que provocó—dice él—fue  retrotraer la sociedad a una época de barbarie,  lamentando la forma en que sucumbieron los valores morales del pasado, desarraigados por la presencia extranjera.
Entre los cambios que se evidenciaron entre los dominicanos es que comenzaron a deleitarse tomando copas de “crema de menta”, y competían en algunos juegos para obtener besos como premios, y comían “pickleys” y carne en latas, brindaban el té, jugaban “take and put”, bailan “fox trots” y “one-step”, al compás de una pianola eléctrica o una victrola, mientras tomaban whisky y se contorsionaban al ritmo del baile conocido como “shimmy”.
Resaltó que el país en 1916 todavía era extremadamente atrasado, reminiscencia de la sociedad hatera que recién comenzaba a cambiar a partir de 1870, con el inicio de la industria azucarera.
Refirió que Ramón Marrero Aristy en el volumen tres de su obra histórica “La República Dominicana”, al decir que “con la presencia de los norteamericanos perecieron muchas costumbres sanas y numerosos mitos.
“La gente joven y las mujeres adquirieron costumbres más independientes y la obsesión del dinero como elemento determinante del valor del individuo se apoderó no sólo de las clases encumbradas sino de gran parte de las otras radicadas en las zonas urbanas” dijo.
2 B

La intervencion norteamericana construyó la vialidad moderna del pais, Fototeca AGN.


Paulino Ramos resaltó que la sociedad se hizo más liberal y se inició el rompimiento con el conservadurismo social. Como consecuencia de esto, comenzaron a publicarse revistas, como El Grafico y Cromos, en las que aparecían a páginas completas imágenes de mujeres totalmente desnudas, fotografías que hoy podrían ser tenidas como pornográficas, mientras que lugares exclusivos, como  el “Club Unión”, centro de diversión  por excelencia de la aristocracia dominicana, abrió sus puertas al merengue y el bongó, al güiro, la maraca, la rumba y la guaracha, que a decir de Gimbernard “acechaban en espera de la oportunidad de su invasión”.
Indicó en su conferencia que durante los ocho años en que el país fue dirigido por un gobierno extranjero,  se dificultaron sobremanera las actividades políticas y culturales y la expresión del libre pensamiento; pero las medidas dictatoriales de los gobernantes americanos no impidieron el surgimiento de agrupaciones literarias y la circulación de interesantes publicaciones, voceros de los más jóvenes intelectuales de la época.
Por otro lado, y en relación con la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, que tuvo un importante ensanchamiento durante los años de ocupación, las diversiones y el pasatiempo fueron cambiando rápidamente con la proliferación de nuevos espacios urbanos, tanto en la zona colonial como en los barrios que se iban formando: en la “ciudad colonial” existían  el “Teatro Colón”, el cine  “Rialto”, el “Teatro Independencia” y el “Capitolio”.
En ese sector eran muy populares el café “Mis Amores” y el “Hotel Colón” con un ambiente de “riqueza inestimable”, pero el lugar público por excelencia para ser visitado por las clases altas lo era el “Restaurant Fausto”, ubicado en la calle Arzobispo Meriño, frente al Parque Colón,  próximo al “Teatro Capitolio”;  sitio escogido por muchos intelectuales y poetas de clase media para la celebración de tertulias y eventos especiales.
(1607)

El Santo Domingo Country Club


Dijo que en 1924 el ayuntamiento de la Capital prohibiera que se tocara en la zona urbana el instrumento de origen africano llamado balcié, por considerarlo “desmoralizante, molestoso y nocivo”, y sin embargo no se hacía de la misma manera con la música extranjerizante y se fomentaron deportes como de tenis, el juego conocido como Rogly, el béisbol y el boxeo.
Entre los jovenes de fomentó el consumo de  “confites” y otros tipos de golosinas importadas desde los Estados Unidos.
En otros clubes, la juventud bailaba al ritmos de los desconocidos  “fox trot”, “shimmy”,  “onestep”   y ““charleston”.
En cuanto a la religión, hasta muy entrado el siglo XIX, el pueblo dominicano fue de tradición cristiana católica, pero, dijo Ramos,  con la presencia americana se incrementaron las religiones protestantes.
En 1922 fue instalada  la primera iglesia adventista de la República Dominicana, ubicada en la ciudad de Santo Domingo en la intersección de las calles Mercedes con Sánchez.
7 A

Huchi Lora: Premio Nacional Periodismo 2016

 
Huchi Lora es el nuevo Premio Nacional de Periodismo, por decisión de  un jurado integrado por destacadas personalidades de la comunicación
La selección se realizó a partir de lo dispuesto por el Decreto Presidencial 74-94, “como un estímulo al mejoramiento profesional, intelectual, social y humano del comunicador social”.
El ganador recibió la noticia mediante llamada telefónica que le hizo el licenciado  Luis Matos, (Vice Ministro Servicios Pedagógicos y Tecnológicos del  Minerd), quien hizo de presidente en funciones del jurado, en representación del licenciado Carlos Amarante Baret, Ministro de Educación.

?

El vice ministro de Educación Luis Matos, anuncia a Huchi Lora que es el nuevo Premio Nacional de Periodismo.


El galardonado es un veterano periodista que ha desarrollado una amplia trayectoria desde diversos medios y modalidades de comunicación.
Los jurados responsables de la elección, además de Matos, son: Rafael Molina Morillo, (Asociación Dominicana de Diarios y director del diario El Día), José Reyes, (Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora)
Lic. Olivo de León, (presidente Colegio Dominicano de Periodistas), Rodolfo Coiscou W. (director Escuela de Comunicación UASD), Manuel Quiroz,  Minerva Isa, jurados invitados y José Rafael Sosa, Secretario.
La asistencia de los jurados fue  responsabilidad de  Madgalena Núñez, asistente de Relaciones Públicas Minerd;  Aurelio Henríquez, asistente del Jurado por el CDP y Tania Medina sub-directora de Comunicaciones del  Minerd.
La información se sirvió mediante una nota de prensa emitida por Colegio Dominicano de Periodistas, suscrita por el licenciado Olivo de León, quien destacó la justicia que involucra la decisión, al ponderar la obra periodística que se congratula con este galardón.

  1. ?

    Instante de las deliberaciones del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2016.


    Nace en Santiago. Inicios en el periodismo: Fundó su primer periódico El Martillazo, a los 8 años, confeccionado con una maquinilla de escribir y que vendía mano a mano en su barrio natal en Santiago.

Fundó periódico escolar La Chispa, en el Liceo Secundario Ulises Francisco Espaillat. Los dos periódicos tenían como eje común el uso del humor para comentar hechos barriales o escolares.
1966: inicios prensa escrita

  1. Inicia su carrera profesional en el recién fundado diario El Nacional, como reportero y luego como miembro de su Mesa de Redacción.

Se acreditó por sus  agudos reportajes de denuncia social sobre la situación imperante durante los primeros 12 años del gobierno del Dr. Balaguer.
Laboró para los diarios El Siglo y La Noticia
Fundó y dirigió en Santiago los diarios El Día y Ya!
Labor durante  5 años para Revista Ahora como reportajista.

El pais. el periodista Huchi Lora visito el Palacio Nacional/Hoy Pablo Matos  30-12-08

El pais. el periodista Huchi Lora visito el Palacio Nacional/Hoy Pablo Mato


Revistas
Fundador de revista  de humor político Tirabuzón, junto a Narciso González.
Fundador, junto a Freddy Beras, de revista de humor político DDT.
Labor radio en Santiago
Funda y dirige en Santiago Mundo Noticias, por Ondas del Yaque.
Funda, junto a Ramón de Luna y Mirucha Pezotti, La Hora del Café, La Voz de la Hispaniola, en Santiago.
Comentarista de La Situación Mundial, dirigido por Ramón de Luna.
Labor Radio y TV en Santo Domingo
Funda en Santo Domingo, con Nuria Piera, Nuria y Huchi en CDN Radio
Funda, El Equipo en CDN, a la salida de Nuria del espacio anterior, con Altagracia Salazar y otros comunicadores.
Director telematutino Hoy Mismo, Color Visión
Fundador y conductor principal del  telematutino El Día, por Telesistema, desde hace 19 años.
Productor ejecutivo de De Noche, con  Yaqui y Freddy, Color Visión.
Productor de Otra vez con Yaqui, Color Visión.
Comentarista El Show del Mediodía, Color Visión-.Comentarista de Punto final, Color Visión. Productor  con Diana Lora, de programas de Temporada (Los candidatos,  Yo sobreviví a la Muerte), Telesistema.
Documentales
Tatico siempre, sobre el emblemático merenguero típico, ganador del Premio Casandra.
Antes de que se vayan, también sobre el merengue típico, con guión suyo  la dirección de Juan Deláncer
Los ajusticiadores, sobre los magnicidas de Trujillo.
Cine
Productor y guionista de El Teniente Amado
Productor y guionista Oro y Polvo, sobre narcotráfico.
Compositor  
Autor  de canciones ( El Olor de la Lluvia”, “¿Pitaste?”, “De la Loma al Mar”) en diversos géneros popularizadas por J. Ventura, Rafael Solano, Wilfrido Vargas, Aníbal Bravo, Belkis Concepción, La India Canela, Sergio Vargas, Víctor Víctor, Celia Cruz, Armando Manzanero, Andy Montañez y Daniela Romo, entre otros intérpretes.
Libros
Fuga o Muerte, sobre el Asalto al Banco del Progreso.
Antes de que se Vayan, co-escrito con el profesor  Rafael Chaljub Mejía, editado por Grupo León Jimenes en su colección Centenario, como rescate de las figuras fundamentales del merengue típico.
 
 
 
 

Imbert Barrera:"Trujillo no sufrió tiro de gracia, ni devolvió el fuego, ni rogó que no lo mataran"

El tema Trujillo se antoja inagotable. Siempre atrae como lo hace el plato de miel a las moscas en danzaria gestión en procura de alimento dulce y accesible.
El periodista Víctor Grimaldi, en virtud del nuevo aniversario 60 del ajusticiamiento de Trujillo, ha divulgado, como aporte al conocimiento de los detalles del acontecimiento, la entrevista que hizo al general Antonio Imbert Barrera, participante en el magnicidio del 30 de mayo de 1961.
general imbert barrera
De acuerdo con la versión que ofrece  Imbert Barrera, superviviente de la gesta, Trujillo no llego a enfrentar con su revólver a sus atacantes, ni sufrió un tiro de gracia, ni nunca, ya herido, imploró por su vida en sus momentos finales.
“Yo sí le garantizo al país, -no a ustedes-, que Trujillo no disparó. No disparó, ¿usted sabe por qué? Porque yo abrí la puerta de atrás del asiento de atrás y cogí el maletín de Trujillo y un revólver 38 envuelto en una correa de tiros. Yo lo cogí y lo metí en el carro de nosotros. Entonces el grupo que vino…yo abrí el baúl del carro de nosotros -el de Antonio de la Maza- y ellos cogieron a Trujillo y lo zambulleron adentro.” dice  Antonio Imbert Barrera, uno de los participantes en el ajusticiamiento en  la que ampía sus criterios cuando dice: “Antonio de la Maza se va por atrás del carro de Trujillo y yo cojo por delante. Antonio de la Maza encontró a Trujillo parado guareciéndose con el carro de él. ¿Verdad?, del lado derecho de aquí para allá, ahí Antonio de la Maza con la escopeta le disparó. Me dicen que tenía en el lado izquierdo un escopetazo con balines, eso es un tiro mortal por necesidad” –AIB
Entrevista a Antonio Imbert Barrera en noviembre de 1999 con Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.
Víctor Grimaldi:  ¿Qué  pasó la noche del martes 30 de mayo de 1961 en lo que es hoy la Autopista 30 de mayo, más o menos en la zona donde está el monumento? Tengo entendido que fue en frente del monumento actual que ocurrieron las cosas, ¿verdad?
Antonio Imbert Barrera: Fue en frente, donde están las matas de coco, ahí.
VG: Muy bien, ¿qué sucedió esa noche don Antonio?
Imbert(IB): Esa  noche,  hacía  tiempo  que  estábamos  esperando  la  ocasión en que Trujillo  viajara   a  San  Cristóbal.   Entonces  esa   noche  Amado  García  Guerrero,  el  teniente  que  era  del Cuerpo  de  Ayudantes  de  Trujillo,   estaba  con  nosotros;  porque  Amadito  era   primo   hermano   de  la  esposa  de  Salvador  Estrella  Sadhalá, de  Urania.
Entonces  él  estaba  encargado  de  decirnos  la  noche  que  iba a viajar Trujillo  para  San  Cristóbal.   Eso  se  barajó varias veces,  porque  Trujillo  no  iba  o  se  iba por la antigua carretera Sánchez. Entonces, Amadito, como a las 7:00 de la noche nos dio el aviso y Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá, y quien les habla, salimos de la casa de Salvador y nos fuimos y nos sentamos atrás del teatro Agua y Luz, en los bancos. Siempre en esa época la gran mayoría iba a la avenida a coger fresco y a oír una estación, Radio Swan, creo que era de Venezuela que transmitía.
VG: De  una  islita  que  está  frente  a  Honduras, Swan.
IB: Ah! de ahí era.
IB: ¿Tú sabes quién transmitía de ahí también? Yuyo D’Alessandro.
VG: Y Juan Isidro Jiménez Grullón, también.
IB: También, bueno. Entonces íbamos muchísima gente a localizar la estación.  Existía el bingo y nuestras esposas iban al bingo y nosotros nos íbamos a esperarlas, que ellas terminaran, y nos sentábamos ahí en la avenida.
VG: El bingo estaba en la feria.
IB: Ahora, donde está.
inVG: Donde está el Night Club Maunaloa, ¿verdad?
IB: Exactamente.
VG: En ese sitio, ahí.
IB: Sí, pero nada más estaba el bingo.
VG: ¿No existía el Maunaloa?
IB: No, no, no, no existía.
VG: Ahí había unos juegos infantiles.
IB: Juegos infantiles y el bingo, bueno. Entonces, Amado va a casa de Salvador y nos dice: «El hombre se va esta noche»,- bueno-, ¨se va esta noche¨.  Entonces nos preparamos, avisamos y cogemos para la avenida.
En ese momento, antes de salir para la avenida, llegó Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda y Roberto Pastoriza. Entonces cogemos para la avenida con las instrucciones de que si nosotros no podíamos alcanzar a Trujillo y liquidarlo el carro con Fifí Pastoriza, Pedro Livio y Huáscar Tejeda se fueron a la curva donde estaba al principio el Pony. ¿Usted se acuerda dónde estaba el Pony primeramente?
VG: En la Feria Ganadera.
IB: No, más para allá era que estaba el Pony en aquella época.
VG: ¿Antes estaba después de La Feria?
IB: Antes estaba después de La Feria.
VG: Ahora, la noche del 30 de mayo ya estaba en La Feria Ganadera.
IB: No.
VG: ¿Todavía?
IB: No, no. Estaba allá en la curva.
VG: Ah! entonces el Pony no estaba en esa época en…
IB: No, no, había otro restaurant.
VG: En lo que es la Feria Ganadera…
IB: Había otro  restaurant.  Pero el Pony creo que era de un hermano de Periche, ¿era?
VG: Creo que sí.
IB: Sí.
VG: Entonces, ¿estaba antes de La Feria Ganadera o después?
IB: Después de la Feria Ganadera.
VG: Muy bien.
IB: En la curva antes de llegar a la casa donde vivía el Padre Robles Toledano.
VG: Okey.
IB: Ahí. Entonces coordinamos para que ese carro, esos dos carros mejor dicho, uno manejado por Huáscar Tejeda y otro por Fifí Pastoriza se fueran allá a la curva esa, por si nosotros no lográbamos alcanzar a Trujillo que ellos obstaculizaran la vía y entonces ahí poder llevar a cabo nuestra misión.
Pero, efectivamente, estando sentados en la avenida, ya preparados, conversando, pero sabíamos que ya Amadito estaba con nosotros, que Trujillo se iba. Esperamos como media hora y a la media hora llegó Miguel Ángel Báez Díaz en un carrito Volkswagen y le dijo a Antonio de la Maza: «El hombre se va esta noche». Pero por ahí mismo dio la vuelta  Miguel Ángel, y se fue.
VG: Miguel Ángel Báez Díaz, tengo entendido que venía del sitio donde estaba caminando Trujillo.
IB: Parece que sí.
VG: En el obelisco, ¿verdad?
IB: No, Máximo Gómez en la rotonda.
VG: ¿Máximo Gómez?
IB: Ahí era que se sentaba (Trujillo y su grupo, N. de V.G.).
VG: Con Malecón,  muy bien.
IB: Ahí era que se sentaba. Bueno, nos preparamos cuando vemos el carro de Trujillo. Amadito dice: «Ahí viene». Entonces, nos quedamos tranquilitos, como es natural.
VG: ¿Ustedes estaban estacionados cerca de donde está el Agua y Luz en la Feria?
IB: Atrás.
VG: Atrás del Agua y Luz.
IB: Pero en la avenida George Washington.
VG: Muy bien.
IB: Ahí estábamos sentados.  Entonces ahí nada más estaba el carro de Antonio de la Maza con Antonio de la Maza, Salvador Estrella y Amadito, y yo. Yo estaba manejando el carro. Antonio de la Maza a mi derecha, Amadito atrás a la derecha y Salvador a la izquierda.
Pasa el carro de Trujillo. Entonces nos levantamos, yo di la vuelta y le caímos atrás al carro de Trujillo. La iluminación de la autopista llegaba hasta La Feria de la Paz, – digo hasta La Feria Ganadera-, pero ya íbamos más o menos cerca cuando dejamos la iluminación. Entonces, yo aceleré y cuando estábamos paralelos, ahí disparó Antonio de la Maza que iba a la derecha como es natural y Amadito.
VG: Amadito iba sentado atrás del lado derecho.
IB: Atrás del lado derecho.
VG: Entonces fueron ellos dos que dispararon primero. (Nota de VG: De la Maza dispara con una escopeta un sola vez, ya que se trancó, y Amado García con un fusil M-1 Garand).
IB: La primera vez dispararon ellos dos.
VG: ¿Cuántas veces dispararon desde el vehículo hacia el vehículo de Trujillo, del que ustedes iban?
IB: Quizás dos o tres veces.
VG: ¿Y del vehículo de Trujillo le respondieron a ustedes cuando iban los dos carros corriendo?
 
IB: No…¿Qué pasa? Que  el  carro  de  Trujillo  se  para,  se  paró de  golpe  a   la   derecha   donde  están  las  maticas  de  coco  esas  que  yo  le dije-. Entonces Antonio dice: «Tocayo, dé la vuelta, dé la vuelta que se pararon». Entonces yo di la vuelta y entonces venía de San Cristóbal hacia la ciudad, o sea, de la pista del lado derecho de allá para acá. Cuando estamos llegando casi paralelos, ahí nos disparan.
VG: ¿Les disparan a ustedes desde el carro de Trujillo ya parado?
IB: Desde el carro de Trujillo. Entonces Antonio de la Maza me dice: «Vámonos a desmontar»; pero del lado del mar nosotros, porque veníamos de allá para acá.   Entonces él le dice a Salvador y a Amadito: «Cúbrannos» -después que hubo un tiroteo de dos o tres minutos, porque eso no fue así no, fue un tiroteo grande-.
Entonces Antonio me dice: «Tocayo, vamos a cruzar». Porque hubo como un… se aguantaron los tiroteos. Entonces le dijo a Salvador y Amadito: «Cúbrannos que nosotros vamos a cruzar». Efectivamente, nos arrastramos. Yo estaba todo pelado en los codos y Antonio también. Antonio de la Maza se va por atrás del carro de Trujillo y yo cojo por delante. Antonio de la Maza encontró a Trujillo parado guareciéndose con el carro de él. ¿Verdad?, del lado derecho de aquí para allá, ahí Antonio de la Maza con la escopeta le disparó. Me dicen que tenía en el lado izquierdo un escopetazo con balines, eso es un tiro mortal por necesidad (Nota de VG: en esta ocasión De la Maza disparó con un fusil M-1 Garand).
Entonces él vuelve y le dispara, y me dice a mí, que estoy alante: «Tocayo, ahí va». Y Trujillo va ya -para mí ya iba muerto-, tambaleándose, y produjo unos quejidos, yo me acuerdo de eso.
VG: ¿Quejidos?
IB: Quejidos.
VG: ¿Qué decía él?
IB: Como: «¡Ay! ¡ay! ¡ay!» una cosa así.
VG: ¿Pero nunca dijo «no me maten»?
IB: No, todo eso es mentira.
VG: Porque se ha lanzado la versión de que él dijo: «no me maten».
IB: Ah!!!!! entonces…
VG: ¿El peleó hasta el último momento?
IB: ¿Pero con qué peleó?… Espérese. Entonces, me sale a mí alante, porque ellos dejaron las luces del carro de ellos encendidas y con la sirena puesta. Entonces, Antonio me dice: «¡Tocayo, ahí va!.» Porque Antonio de la Maza y yo éramos amigos pues una vez que yo fui Gobernador de Puerto Plata, Antonio era Gobernador de Moca, -años atrás, hicimos una amistad muy buena-. Y cuando Trujillo me sale ya tambaleándose, yo le disparo.
Entonces, Trujillo se sienta en el pavimento y cae hacia atrás, cayó hacia atrás boca arriba, con la cabeza hacia San Cristóbal. Entonces, está el caso de otros dos carros que estaban allá. El Mercury de Salvador Estrella a Fifí no le prendió, yo creo que él se ofuscó o lo inundó.
Entonces vinieron en otro carro  Huáscar Tejeda y Pedro Livio, dan la vuelta y se paran atrás del carro de Trujillo. Ahí suenan unos disparos que para mí quienes los hicieron fueron Amadito y Salvador. Al ver que ese carro se paró ahí, dispararon.
VG- He oído la versión dizque que Trujillo fue que hirió a Pedro Livio.
IB Yo no quiero entrar en esos detalles,  pero yo sí le garantizo al país, -no a ustedes-, que Trujillo no disparó. No disparó, ¿usted sabe por qué? Porque yo abrí la puerta de atrás del asiento de atrás y cogí el maletín de Trujillo y un revólver 38 envuelto en una correa de tiros. Yo lo cogí y lo metí en el carro de nosotros. Entonces el grupo que vino…yo abrí el baúl del carro de nosotros -el de Antonio de la Maza- y ellos cogieron a Trujillo y lo zambulleron adentro.
VG: ¿Le dieron patadas al cadáver de Trujillo?
IB: No, eso es mentira.
VG: Es verdad que…
IB: Dizque que le dieron el tiro de gracia. Eso es mentira.
VG: ¿Antonio  de  la  Maza  le  dio  un  tiro  de  gracia por ahí?
IB: Embuuute!!!!…eso es mentira, mentira.
VG: Bueno, el Doctor José Sobá dijo que no era cierto que le hubiesen dado un tiro de gracia también.
IB: Que no, ¿pero yo no estaba ahí?VG: Pero el Doctor Sobá que fue el que hizo la autopsia dice que no tenía ningún tiro de gracia. Él tenía parece que un tiro por ahí (en la barbilla) que  se lo dieron cuando ustedes estuvieron disparando.IB: Yo fui que le disparé.
VG: Eso corrobora lo que usted está diciendo.
IB: Eso es.
VG: La versión de los médicos.
IB:  Seguro,  dizque  que  Antonio  le  dio  el  tiro  de  gracia  y dizque lo pateó.
VG: Y que…
IB: Y dizque Huáscar le pasó por arriba dizque con el carro.
VG: Y que…
IB: Oiga eso!
VG: Y que supuestamente dizque que Trujillo le pidió clemencia a Antonio de la Maza…
IB: No es verdad, Trujillo no habló para nada, para nada.
VG: Ahora, don Antonio, yo tengo la versión de varias personas, como la  del señor Víctor Sued,  quien  era el secretario de Ramfis Trujillo y vive en España.
IB: Sí, sí yo lo conozco.
VG: Y se ocupa de los descendientes de los Trujillo. Él me dijo que si bien Trujillo no usó ese revólver que usted agarró, -que esa versión es totalmente cierta- y que estaba sin utilizar, él tenía un pequeño revólver calibre 38 de cinco tiros en el bolsillo que lo llegó a utilizar.
IB: ¿Y dónde está ese revólver que nosotros no lo vimos?
VG: Bueno, ese revólver  se lo dio  Ramfis Trujillo  al señor Manuel Ramón Montes Arache delante de Víctor Sued, y el señor Manuel Ramón Montes Arache también me ha dicho que él tenía ese revólver.
IB: Pero el grande.
VG: No uno chiquito, uno chiquitito, un revólver chiquito.
IB: Yo creo que…
VG: Porque el otro era un revólver más grande que el 38 que usted cogió.
IB: Yo creo que Montes Arache fue que me dijo que Ramfis se lo entregó, que con ese revólver fue que él mató a todos los compañeros del 30 de Mayo en la Hacienda María.  Fue Ramfis con ese revólver.
VG: Con el revólver que tenía Trujillo, con el chiquito.
IB: No con el grande.
VG: ¿Con el grande?
IB: Con el grande.
VG: Bueno, pero existe esa versión.
IB: Existe esa versión.
VG: De la parte de Víctor Sued.
IB: Para mí el que disparó con una ametralladora fue Zacarías.
VG: Y ellos dicen que Trujillo también disparó, que se defendió, que no era con ese revólver grande sino con otro pequeño.
IB: Yo le puedo decir a usted que después que Antonio de la Maza lo agarró detrás del carro, que le dio ese cartuchazo, él no podía hacer nada.
VG: Ahora,  antes  de  que  usted  se  enfrentara  a  él,  hubo  muchos tiros.
IB: Bueno.
VG: De lado y lado.
IB: Antes.
VG: Cuando estaban en la oscuridad.
IB: Cuando estábamos unos de un lado y otros del otro.
VG: ¿Y  no  es  posible  que,  en  ese  momento,  Trujillo disparara con ese revólver?
IB: Pudiera ser.
VG: ¿O con otra arma?
IB: Pero yo sí sé que Zacarías disparó con una ametralladora Thompson. Que fue quien hirió a Salvador y a mí.
VG: ¿O sea, como hipótesis usted no descarta la posibilidad de que en el intercambio de disparos Trujillo hubiese disparado?
IB: Pudiera ser, si había esa otra arma pudiera ser, pero yo la que yo cogí fue un revólver 38 de los largos envuelto en una correa de tiros.
VG: Ahora, usted ha aclarado cosas importantes…
IB: Y un maletín.
VG: Usted ha aclarado cosas importantes, naturalmente, verdad, que yo creo que son esas.
IB: A Zacarías cuando cruzamos no lo vimos, ni nos ocupamos de Zacarías tampoco, esa es la verdad.
VG: ¿En ningún momento vieron al chofer, a Zacarías?
IB: No, no, no. Cuando Antonio y yo cruzamos, Zacarías no estaba. Quizás  él  se  escondió  en  alguna yerba porque él salió a la carretera Sánchez.
VG: Correcto.
IB: El salió herido.
VG: ¿Usted nunca llegó a hablar con Zacarías de ese tema, después de la muerte de Trujillo?
IB: Traté dos veces y las dos veces se barajó. Se barajó porque me dijo que sí, que con mucho gusto, que qué sé yo cuánto. El que me hizo las gestiones fue el coronel Jacobo Fernández.
VG: Bien,  y ¿qué  pasó  después,  entonces,  que  se llevan el cadáver de Trujillo?
IB: Bueno entonces ahí, -como yo le dije-, abro el baúl del carro y ya los otros que estaban ahí cogieron el cadáver de Trujillo y lo tiraron adentro. Cerré el baúl, nos montamos en el carro con Trujillo: Antonio de la Maza, Salvador, Pedro Livio que estaba herido, y yo. Y salimos  para la casa de Juan Tomás Díaz.
VG: Hacia la calle César Nicolás Penson.
IB: Cruzamos frente a la Lotería. En la Winston Churchill que se llama, allá abajo ¿cómo es que se llama?
VG: Independencia con Winston Churchill.
IB: No.
VG: ¿Jiménez Moya?
IB: Eh!
VG: ¿Jiménez Moya?
IB: Jiménez Moya.
VG: Se llama hoy Jiménez Moya ese pedazo.
IB: Ahí  había un trillo,  no  era una carretera.  Yo no sé si usted conoció eso.
VG: Sí, yo recuerdo, yo recuerdo eso, sí.
IB: Ahí lo que había era un trillito. Entonces de ahí me entre  en la casa de Julio Senior, que vivía ahí en Los Manguitos, para llamar a donde Juan Tomás para decir que íbamos para allá, y que ya el hombre estaba listo.
VG: ¿Y Senior vivía en la Sarasota o en la Winston Churchill?
IB: No, en la callecita que entra (Manuel María Valverde, N. de VG).
VG: Okey.
IB: ¿Cómo se llama esa calle? la que va a Los Manguitos?
VG: La callecita chiquita esa que entra al barrio.
IB: Si hombre, que entra al barrio.
VG: Detrás del Instituto Azucarero.
IB: Anjá! Bueno, pero entonces yo toqué y nadie respondió, salió una muchacha por la ventana y dijo: «Ellos no están aquí». Entonces seguimos Sarasota, cogimos la Bolívar que era una vía para allá y eso tenía que haber sido a las 10:15 o 10:20; y ¿usted sabe por qué? porque a los policías de tránsito siempre los dejaban hasta las 10:00 de la noche.
VG: Y ya no había policías de tránsito.

CIA pidió en 1960 no ajusticiar a Trujillo. Los héroes se negaron

«Muy poco después de la experiencia de Bahía de Cochinos (en Cuba, 17-18 abril 1961), el Cuartel General de la CIA requirió a sus operativos en la República Dominicana decirles a los disidentes que ‘apagaran’ el intento de asesinato, debido a que los Estados Unidos no estaban preparados para ‘enfrentar las consecuencias’. Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos».
La petición, y el rechazo  de los dominicanos que planeaban la acción tiranicida, figuran en un  informe del Senado Norteamericano que  no cita Víctor Grimaldi originalmente en su libro Tumbaron al Jefe: «Los Estados Unidos en el Derrocamiento de Trujillo» y que dá a conocer ahora.
Deja claro el documento, que de haber accedido a la petición de la CIA, Trujillo no habría sido ajusticiado en la autopista 30 de mayo o ni en ninguna otra parte.
La reacción de los complotados, indica el documento fue: “Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos.”

arte

Infografía cortesía del diario Hoy.


El texto completo del artículo de Grimaldi dice:
“La fobia anticomunista de la llamada Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, alentada en la región del Caribe por los avances de la Revolución Cubana iniciada en 1959, tuvo mucho que ver con el involucramiento del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Central Intelligency Agency (la CIA), en los planes para desplazar del poder al régimen de Rafael Trujillo.
Fue a esa lógica –con el temor de que se produjera en la República Dominicana una supuesta revolución «tipo Cuba»-, lo que llevó a los Estados Unidos a establecer un precedente con su aliento a los planes para eliminar a Trujillo, tal como lo prueban los documentos oficiales norteamericanos hechos públicos hace tiempo. Desde el año 1975 han estado apareciendo pruebas fehacientes.
Es más, el 2 de junio de 1961, en los primeros interrogatorios del expediente judicial que puede obtenerse en internet, varios de los conjurados del 30 de mayo dicen que contaban en sus planes con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos para matar a Trujillo y hacerse con el poder. Como complot, el hecho del 30 de mayo fue un fracaso. Solamente se eliminó la cabeza más visible del régimen.
Los dominicanos y sus familiares involucrados en la eliminación física de Trujillo sufrieron represión, tortura y muerte, sin que el poder norteamericano los protegiera. Sin embargo, varios de los agentes norteamericanos involucrados en la conjura –entre ellos Wallace Berry, alias Lorenzo Wimpys-, recibieron la protección extranjera y se les puso a salvo fuera del país.
Después, y sobre todo en 1965, los documentos norteamericanos ya de conocimiento público, indican que Wimpys estaba espiando y delatando en contra de los patriotas constitucionalistas.
Tres de los funcionarios que más tuvieron que ver en el año 1965 con la crisis dominicana y la respuesta que dio el gobierno de los Estados Unidos ordenando la ocupación militar del país, formaron parte del grupo ejecutor de la política de apoyo del gobierno norteamericano al complot para derrocar a Trujillo.
Esos funcionarios, entre varios, eran el Consejero Nacional de Seguridad McGeorge Bundy, el Secretario de Estado Dean Rusk y el Sub-Secretario de Estado Thomas Mann. Ellos de diferentes maneras también mantenían contacto con varios dominicanos residentes por aquella época en la ciudad de Washington. Varios de esos dominicanos, algunos de ellos figures del poder económico del país, después estuvieron vinculados al Consejo de Estado que deportó a Joaquín Balaguer y al Triunvirato que sustituyó al gobierno constitucional de Juan Bosch.
Los documentos norteamericanos prueban que Bundy, Rusk y Mann -a quienes la historia los registra muy involucrados en los hechos del año 1965-, también participaron en la toma de decisiones con relación al caso Trujillo en 1961.
Por estar enterado de la responsabilidad de su gobierno en el complot contra Trujillo, el senador Allen Ellender llegó a decir el 30 de abril de 1965 al dirigir un discurso a sus colegas del Senado de los Estados Unidos que había sido «vergonzoso» el involucramiento de Estados Unidos en el derrocamiento de Trujillo.
Pruebas sobre el envolvimiento del gobierno de los Estados Unidos en el caso Trujillo aparecen en el libro de memorias del Presidente Dwight Eisenhower y el informe «Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders», reporte interino, presentado el 20 de noviembre de 1975 por el Comité Selecto del Senado Norteamericano creado para investigar las actividades de inteligencia y los planes para eliminar líderes extranjeros.
Mi libro Tumbaron al Jefe: «Los Estados Unidos en el Derrocamiento de Trujillo», se basa principalmente en esos documentos históricos. La primera edición es del año 1985. En ese libro aparecen varias veces involucrados los nombres de Bundy, Rusk y Mann.
image2
Otra Parte del Documento
Mas, hay una parte del Informe del Senado de los Estados Unidos que no publiqué en Tumbaron Al Jefe. Se trata de la sección sobre los «Descubrimientos y Conclusiones» a que llegó ese importante organismo legislativo sobre los complots para eliminar líderes extranjeros en lo que respecta al caso Trujillo.
En el acápite «A», referente a los «Descubrimientos y Conclusiones», en el punto número 3, página 256 del documento del Senado Norteamericano, el título es: «Funcionarios americanos promovieron o estaban secretamente informados de los complots de golpe que resultaron en las muertes de Trujillo, Ngo Din Diem (de Vietnam) y René Schneider (de Chile)».
El primer párrafo de ese punto 3 dice inmediatamente que: «Funcionarios americanos claramente deseaban el derrocamiento de Trujillo y ofrecieron tanto estímulo como armas a los disidentes locales que buscaban su caída y cuyos planes incluían asesinato». «Los funcionarios americanos también les entregaron a esos disidentes pistolas y rifles (3 fusiles calibre M-1)».
En un párrafo posterior, el informe dice en la misma página 256: «Tal como testificó el Jefe (de la CIA en 1975) William Colby ante el Comité, la muerte de un líder extranjero es un riesgo predecible en cualquier intento de golpe. En los casos que hemos considerado, el peligro de muerte fue un hecho conocido en varios grados. Era ampliamente sabido que los disidentes en la República Dominicana intentaban asesinar a Trujillo».
Vietnam y la RD
El punto número 5  dice: «Los funcionarios americanos han exagerado las nociones acerca de su capacidad para controlar las acciones de los líderes de golpes».
Los dos únicos párrafos se refieren al caso de Vietnam y la República Dominicana y expresan lo siguiente:
«A través de lo largo de los casos considerados en este informe era la expectación de los funcionarios americanos que ellos podrían controlar las acciones de los grupos disidentes a los cuales estaban apoyando en países extranjeros. Los eventos demostraron que los Estados Unidos no tenían tal poder. Este punto está gráficamente demostrado por cables intercambiados muy poco antes del golpe en Vietnam. El Embajador Henry Cabot Lodge cablegrafió a Washington el 30 de octubre de 1963 que él no podía parar el golpe; un cable de William Bundy en respuesta estableció que ‘nosotros no podemos aceptar la conclusión de que no tenemos poder para retrasar o desestimular un golpe’.
image1El golpe tuvo lugar tres días después.
«Muy poco después de la experiencia de Bahía de Cochinos (en Cuba, 17-18 abril 1961) el Cuartel General de la CIA requirió a sus operativos en la República Dominicana decirles a los disidentes que ‘apagaran’ el intento de asesinato, debido a que los Estados Unidos no estaban preparados para ‘enfrentar las consecuencias’. Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos».
Eisenhower y Kennedy
El acápite «C», a partir de la página 260 del informe del comité senatorial norteamericano, en su punto 2 relacionado con «descubrimientos relacionados con el nivel al cual los complots fueron autorizados», en su letra «c» trata del caso Trujillo.
Allí, en la página 262, expresa que:
«Los Presidentes y otros altos funcionarios en los gobiernos de Eisenhower y Kennedy buscaron el derrocamiento de Trujillo y aprobaron o perdonaron las acciones para obtener ese fin.
«El Jefe de la CIA y el Secretario Asistente de Estado para Asuntos Inter-Americanos (Thomas Mann ocupó ese puesto desde septiembre de 1960. -Nota del Autor-) sabían que los disidentes veían la remoción de Trujillo como crítica para cualesquiera planes para derrocar su régimen y que ellos intentaban asesinar a Trujillo si se les daba la oportunidad. Es incierto precisamente cuándo los funcionarios en los altos niveles del gobierno con responsabilidad para formular la política supieron que los disidentes igualaron el asesinato con el derrocamiento.
«Claramente para principios de mayo de 1961 muy importantes funcionarios americanos, incluyendo al Presidente Kennedy, sabían que los disidentes intentaban asesinar a Trujillo. La Casa Blanca y el Departamento de Estado, así como la CIA, sabían que los Estados Unidos habían entregado a los disidentes rifles y pistolas y que los disidentes habían requerido ametralladoras las cuales ellos intentaban utilizar en conexión con el esfuerzo de asesinato.
«Después de eso, el 16 de mayo de 1961 el Presidente Kennedy aprobó recomendaciones del Consejo Nacional de Seguridad de que los Estados Unidos no iniciaran el derrocamiento de Trujillo hasta que fuera sabido cuál gobierno sucedería al dictador. Esa recomendación era consistente con intentos anteriores iniciados por la CIA para desestimular el asesinato planeado y en consecuencia evitar problemas potenciales producidos por un vacío de poder que pudiera surgir. Después de decidir desestimular el planeado asesinato, el Jefe de la CIA instruyó a que las ametralladoras no fueran pasadas a los disidentes dominicanos. Esta política fue reconfirmada por el Departamento de Estado, el Grupo Especial y en un cable del 29 de mayo de 1961, por el propio Presidente Kennedy.
(N. del A.: No entregaron las ametralladoras Thompson, pero sí la Embajada ya había facilitado tres fusiles M-1 que fueron utilizados en el atentado, y con cuyas balas atacaron los disidentes a Trujillo y su chófer Zacarías de la Cruz).
«El día antes del asesinato, el Presidente Kennedy cablegrafió al representante del Departamento de Estado en la República Dominicana que los Estados Unidos ‘como (un) asunto de política general no podía condonar asesinato’. Sin embargo, el cable también estableció que si los disidentes que planeaban el inminente asesinato de Trujillo tenían éxito y en consecuencia establecían un gobierno provisional, Estados Unidos lo reconocería y lo apoyaría.
«El cable del Presidente ha sido interpretado en varias vías. Una enfatiza la oposición del Presidente al asesinato ‘como un asunto de política general’. Otra expresa que esas porciones del cable discuten asuntos pragmáticos, incluyendo el riesgo de que el envolvimiento del gobierno de los Estados Unidos pueda ser denunciado y sugiere que el telegrama de último minuto estaba hecho para evitar la acusación de que Estados Unidos compartía responsabilidad por el asesinato. Una tercera interpretación sería que ambas interpretaciones previas son correctas y que ellas no son mutuamente excluyentes. No importa la forma en que el cable está preparado, su ambigüedad ilustra la dificultad de buscar objetivos que solamente pueden ser obtenidos por la fuerza -por supuesto, tal vez solamente mediante el asesinato de un líder- y todavía no desear la toma de acciones específicas que parecen aborrecibles».
Tan pronto el informe termina en la página 263 de tratar este aspecto del caso Trujillo, la letra «d» se refiere a lo que le hicieron a Patricio Lumumba, líder del Congo Belga (hoy Zaire, en África) asesinado a comienzos de enero de 1961.
«La cadena de eventos revelados por los documentos y el testimonio es suficientemente fuerte para permitir una razonable inferencia de que el complot para asesinar a Lumumba fue autorizado por el Presidente Eisenhower», dice el documento.
Los Complots fueron promovidos
En el mismo acápite «C» sobre «descubrimientos y conclusiones relacionados con autorización y control», en el punto 4, letra «b», subdivisión «i», sobre Trujillo se dice (página 273) lo siguiente:
«i) Trujillo
«Inmediatamente después del asesinato de Trujillo hubo un número de reuniones de alto nivel acerca de la República Dominicana a las cuales asistieron los hacedores de política de la Administración Kennedy. Todos los hechos relevantes concernientes al apoyo de la CIA y el Departamento a los disidentes dominicanos fueron totalmente conocidos. Ninguna instrucción fue emitida por el Presidente o el Grupo Especial criticando algún aspecto del envolvimiento de los Estados Unidos en el asunto. Similarmente, no existe record de ninguna acción que haya sido tomada prohibiendo futuro apoyo o estímulo a grupos o individuos que se sabe estén planeando el asesinato de un líder extranjero.
(Hacia finales del siglo 20, el Departamento de Estado reveló en uno de sus informes anuales titulados «Foreign Relations of the United States» que el procurador general de Justicia, Robert F. Kennedy, propuso en una de esas reuniones ponerle una bomba al Consulado de los Estados Unidos en Ciudad Trujillo para cuando estallara echarles la culpa a los comunistas castristas y justificar una intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas).
«Las reuniones y discusiones que siguieron al asesinato de Trujillo representan otra oportunidad perdida para establecer una política de Estado contra asesinatos y puede ser responsable de la afirmación de la CIA de que la operación dominicana fue un éxito diez años después. Eso también puede haber estimulado a personal de la CIA, envuelto tanto en los complots de Trujillo y (Fidel) Castro, en su creencia de que el gobierno (de los Estados Unidos) no sería infeliz si la CIA hubiese podido hacer desaparecer a Castro. Tal reivindicación, sin embargo, no fue planteada por ningún funcionario de la CIA».
Pruebas Suficientes y Claras
Estas citas de una investigación oficial del Senado de los Estados Unidos son pruebas contundentes de que el gobierno norteamericano estuvo implicado en el complot que derrocó y eliminó a Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1961.
Quien lo niegue está tratando de tapar el sol con un dedo.
El «Libro Blanco»
Fragmentos sobre los pretextos presentados por el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson el 2 de mayo de 1965 para justificar la intervención militar de las tropas norteamericanas en Santo Domingo aparece en una especie de «libro blanco» (white paper) que dio a conocer el Departamento de Estado en octubre de 1965. Este «libro blanco» se titula: «The Dominican Crisis… The Hemisphere Acts».
«Las naciones americanas», dijo Johnson el día 2 de mayo, «no pueden, no deben y no permitirán el establecimiento de otro gobierno comunista en el Hemisferio Occidental. Este fue el punto de vista unánime de todas las naciones americanas, cuando, en enero de 1962, ellas declararon y yo cito: ‘Los principios del comunismo son incompatibles con los principios del sistema inter-americano’. Esto fue lo que nuestro querido Presidente John F. Kennedy significó cuando, menos de una semana antes de su muerte, él nos dijo: ‘Nosotros en este hemisferio debemos usar cualquier recurso bajo nuestro comando para prevenir el establecimiento de otra Cuba en este hemisferio…»
El «libro blanco» del Departamento de Estado pone un asterisco al final de la cita anterior de las declaraciones de Johnson del 2 de mayo, cuando también afirmó que la revolución constitucionalista estaba dominada por «una banda de comunistas».
El asterisco refiere la resolución de los Ministros de Relaciones Exteriores del mes de julio de 1964, fecha en que finalmente Cuba fue excluida de la OEA bajo acusación de interferir en los asuntos internos de Venezuela.
Esa resolución de 1964 junto con la declaración de enero de 1962 citada por Johnson, eran la culminación del proceso iniciado en 1960 por el Presidente Eisenhower contra los gobiernos de Fidel Castro y Rafael Trujillo. A Trujillo lo derrocaron con auxilio de la OEA, pues fue la OEA la que decretó las sanciones que aislaron al régimen, pero con Fidel Castro nunca pudieron completar el plan de matar los dos pájaros de un tiro.
Precedente con Trujillo
Los pasos del gobierno norteamericano para invadir la República Dominicana estaban siendo dados desde 1960, como se revela en las memorias del Presidente Eisenhower cuando dice que había garantizado el uso de la fuerza militar norteamericana en favor de la oposición anti-comunista que buscaba el derrocamiento de Trujillo.
Pero para acabar con Trujillo, quien era el pretexto para llegar al verdadero objetivo: El líder de la revolución cubana, primero hubo que movilizar a la OEA. La conferencia de cancilleres de la OEA de agosto de 1960 sentó las primeras bases para actuar contra Fidel Castro, si bien el dedo se le cargó a Trujillo.
Eliminado Trujillo, las situaciones sociales y políticas perduraron por cuatro años favorables a un estallido en la República Dominicana. El golpe de Estado contra Juan Bosch fue un error político de los poderes fácticos que lo auspiciaron, tal como ha revelado recientemente el general Elías Wessin. La campaña anti-comunista realizada contra la revolución cubana seguía su curso cuando se produce la intervención unilateral de 1965.
Ya entonces el gobierno de Estados Unidos contaba con los precedentes jurídicos y el apoyo virtual que la OEA le había dado desde 1960 para intervenir en los asuntos internos dominicanos apoyando el complot que eliminó al dictador Rafael Trujillo.
La intervención armada de 1965 no era más que una nueva faceta y a gran escala de la intervención política y militar que inició John F. Kennedy en el país en 1961 después que se utilizó a la CIA para estimular la eliminación del tirano.
Esto era una consecuencia de aquello o viceversa».

FOTOS: Conozca los CALIESES de Trujillo

Rafael Leónidas Trujillo implantó un régimen de terror basado en un aparato policial y militar que practicaba sistemáticamente la persecución, la tortura y el asesinato tanto dentro y fuera del país junto a un implacable sistema de espionaje y vigilancia, el SIM. Las primeras actividades del grupo comienzan en 1957, cesando cinco años después, tras la muerte de Trujillo. En orden cronológico, los jefes del SIM fueron los militares:
-General Arturo Espaillat, alias Navajita desde 1957 a 1959

-Coronel Johnny Abbes García, sin formación militar, a partir de 1959 al 1960
-Coronel Cándido Torres, alias Candito, desde 1960
-Coronel Roberto Figueroa Carrión desde 1961 hasta su disolución en 1962
Entre sus variadas funciones estaba la de vigilar atemorizando a la gente de la calle en general, y en particular, a los funcionarios públicos y los miembros de las fuerzas armadas. El objetivo era, esencialmente, obtener información y defender a toda costa los intereses de Trujillo, además de someter a los opositores al régimen.
Al integrante y los informantes del SIM se le conocía popularmente como «calié». Solían patrullar y desplazarse en autos VW modelo Beetle color oscuro llamados «cepillos» por la población. Aunque no todos andaban en cepillos, el que menos uno de imaginaba, tenía las denigrantes funciones de CALIÉ.
El SIM tenía varios centros torturas, como La Cárcel del 9 o La Cárcel de la 40, donde sus integrantes aplicaban a los prisioneros los más crueles e infernales suplicios introducidos por Johnny Abbes García, entre ellos, el «trono», descrito en La Fiesta del Chivo, del peruano Mario Vargas Llosa, como una especie de silla eléctrica armada con el asiento de un Jeep.
El SIM fue disuelto por el Gobierno de Joaquín Balaguer en 1962, después de la caída Trujillo.
Via: Historia Dominicana en Gráficas
Por: Amaury Moreno

CLIC EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR

¿Quiénes eran y cuánto cobraban los calieses del SIM cuando Trujillo?

Damos a conocer la nómina al año 1960-1961 del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de la Tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina, tal y como fuera, al parecer, su última elaboración entre finales de 1960 e inicios de 1961, obtenida cuando se produjo el asalto al local del área de detención y tortura conocida como la Cárcel de la 40, en el hoy conocido Barrio de Cristo Rey. La fuente inicial  de esta nómina es el historiador y sociólogo José Antinie Fiallo, quien la suministro a Juan Carlos Stefan, editora de la página Historia en Gráficas Dominicanas (Facebook) y editado por Amaury Moreno, del cuerpo editorial de esta página.

Fotografías de los calieses de Trujillo

Fotografías de los calieses de Trujillo. Tomadas de Historia Dominicana en Gráficas


El texto apareció en un legajo de papeles del año 1961 que fue guardado en un fólder dentro de un expediente con 5 hojas normales de copia y en la parte posterior de 3 hojas de “Solicitud de Afiliación” de la “Juventud del Catorce de Junio”, ya que al parecer, la nómina fue entregada a militantes catorcistas.
El estudio, análisis, para mejor conocimiento del funcionamiento del estado dominicano como organismo de opresión, requiere del acceso y análisis de este tipo de documentación, para conformar diagnósticos y radiografías de las formas organizativas de control, represión, aniquilamiento y exterminio que se suceden, reorganizan, y dan continuidad sutil, al largo proceso de dominación a que ha sido sometida la sociedad dominicana en los últimos 88 años (a partir de la intervención yanki de 1916).
Debemos exigir, hoy, el conocimiento público de todas las nóminas que a lo largo de este período de 41 años han permitido que el crimen, la ignominia y el descaro sean un componente importante en el funcionamiento del estado dominicano, como órgano de dominio de la sociedad dominicana.

Subido a esta pagina por 

NOTA: Hemos respetado la ortografía del texto original, 

NOMINA DEL SERVICIO DE INTELIGENCIA MILITAR SIM

OFICINA DEL SUPER INTENDENTE GENERAL
Ernesto Scott $400.00
Víctor Ml. Fuentes Contín 150.00

OFICINA DE MOLIUS
Ralph Molius 400.00
Rafael Fernando Dionicio Brito 100.00
Jorge Antonio Cabrera Fernández 75.00

SECCION JURIDICA
Dr. Faustino Alfonso Pérez Peralta 400.00
Lic. Eladio Ramírez Suero 350.00
Clodomiro Elpidio Ortiz González 250.00
Miguel Angel Gatón Valdez 145.00
Marcos Herminio Made González 100.00

SECCION DE IMPRESIONES DIGITALES
Teófilo Parra Mendoza 300.00
Froilán Sosa 300.00
Bienvenido Concepción Rodríguez 300.00

SECCION FOTOGRAFICA
Alejandro Guzmán 400.00

SECCION DE PRENSA
Miguel Agustín Caucel 700.00
Zunilda Altagracia Khoury Reynoso 100.00
Mercedes Lorfa Gabriel de Santos 75.00
Josefina Altagracia Ureña Beltré 75.00
Norma Altagracia Montesano Reynoso 75.00
Pedro María Alberto 30.00

ACCIONES Y REPARACIONES INTERNACIONALES
George Waldemar Mallón 400.00
Marco A. Cerierini 350.00
Armando Becerra García 400.00

SERVICIO ESPECIAL AEROPUERTO
Antonio Aracena 100.00
Víctor José Burgos 125.00
Alejo Rafael Tejera Vargas 150.00
Ramón Mariano Rosario 125.00
Tonías Ignacio Castillo Ramírez 100.00
José Maximiliano Espaillat 125.00

ACCIONES Y REPRESIONES
Pascual Antonio Clemente 125.00
Domingo Guzmán Almonte 100.00
Emilio Estrada Malleta 200.00
José Correa Marte 100.00
Antonio Guillén 100.00
César Augusto Rodríguez Villeta 125.00
Angel E. Echavarría 125.00
Pablo Augusto Moreta Díaz 75.00
Beti Leslie Batista 150.00

INSTRUCTOR
Vittorio Tedesco 500.00

AGENTES INTERNACIONALES
Gloria Abreu (New York) 200.00
José Aguila ( “ “ ) 300.00
Vinicio Antonio Castro Vásquez
(New York) 150.00
Rafael Aquiles Echonerica Rodríguez
(New York) 100.00
Francisco Ricardo López Dilucas
(New York) 200.00
Ricardo Ricco (New York) 100.00
Santos ( “ “ ) 500.00
José Oscar Quiñones 200.00
Cónsul de Miami (Miami) 100.00
Jos Li Qrs ( “ ) 200.00
Sargento Chars H. ( “ ) 100.00
Reynaldo Valdez ( “ ) 200.00
Vinicio Lluveres San Juan (P.R.) 400.00
Rafael Darío Mejìa Cordero ( “ ) 150.00
Pedro A. Reyes Vargas ( “ ) 100.00
Nilo H. Soto 150.00
Cónsul de Cabo Haitiano (Haití) 60.00
Cónsul de Puerto Príncipe ( “ ) 250.00
Servicio New York (Cónsul Rovira
Curacao) 300.00
Cónsul Dominicano en Aruba – Jacinto
Martínez 500.00
Nelson Urrutía (Nassau) 250.00
Cónsul Rafael Rorita Frías 500.00
Antonio Guzmán Pineda (Guatemala) 200.00
Rolando Herrera Cedeño
(San Juan, Puerto Rico) 250.00

OFIC. BRIGADAS POLITICAS SOCIALES
Freddy González 400.00
Francisco Antonio Pérez 300.00
Bienvenido Almánzar Pérez 100.00
Olga Guzmán Osorio 300.00
Raúl Cermeño Marqués (Torrero,
Americana) 75.00
José Dolores Almánzar Pérez 200.00
Celeste Antonia Matos González 200.00
Enrique Rodríguez Murias 200.00
Domingo Ruano 250.00
Arturo Alaide Féliz 100.00
Hilda Socorro Almánzar Peña 75.00
Rosita Antún 125.00
Guillermina Arzenada 125.00
Ramona Meaurisse de Baldwin 100.00
Rafael Emilio Cattertero Morel 100.00
Juan Fco. Darauche Dauhayre 75.00
Rafael Ant. García Naranjo 75.00
Rafael Ant. Herrera Cabello 40.00
Eliseo Augusto Pérez y Pérez 75.00
Antonio Rodríguez Rodríguez 75.00
L. Antonio Russo 100.00
Carmen Victoria Acheuterbrandt Diple 75.00
Ofelia Sosa Castillo 70.00
Domingo Tacprmta Melían 100.00
María Dolores Tejada y Tejada 150.00
Manuel Ant. Veras Fernández 60.00
Luis Hernández Abreu Gautreaux 80.00
Abel José Castillo 150.00
Máximo Manuel Gallardo 100.00
Rafael Hernández Ortega 80.00
Rafael Fco. Martínez Cabrera 100.00
Andrés Norman 150.00
Juan Mata Peralta 75.00
Rafael Ricardo Polanco Miniño 200.00
Rafael William Peña Soto 75.00
Ramón Ramírez 100.00
Miguel Alberto Román 100.00
Francisco Romero Pumarol 100.00
José Adriano Suncar Rodríguez 120.00
Sergio Emilio Soto Tejada 100.00
Ignacio Pérez Ramírez 100.00
Angel María Portorreal 75.00
Gladys Altagracia Alcántara Aquino 75.00
Ramón Severino Aquino y Gil 75.00
Donaldo Ant. Cabrera Ariza 150.00
Julio Ernesto Calderón Caminero 60.00
Dr. Luis Castro Toledo 125.00
Antonio Clemente 60.00
Francisco Mercedes Hilario Durán 75.00
Víctor Ml. Lora 65.00
Luis Massi Báez 100.00
Pablo Edelmiro Mendoza Campusano 60.00
Porfirio Arístides Peña Rodríguez 100.00
Andrés Pichardo Amadis 100.00
Antonio Pottel Yetre 100.00
Andrés María Santana Jordán 75.00
Héctor Julio Torres Damirón 100.00
Luis Ant. Urtarte Cerón 50.00
Ramón Fco. Lugo Chaman 100.00
Fernando Henríquez 75.00
Bienvenido Cuesta Evangelista 50.00
Andrés Carrasco Durán 50.00
Rafael Cairo Morla 75.00
Ramón Menéndez García 80.00
Federico Nuñez 80.00
Carlos Cochón 80.00
José Fco. Tavarez Canela 75.00
Teresa de Js. Paulus 35.00
Hipólito Cartagena Jiménez 75.00
Pedro Regalado Naranjo García 50.00
Jorge Máximo Miñez Gomez 100.00
Agente Cocco 200.00
Sixto Rosario Castillo 100.00
Manuel de Regla Ruiz Baez 100.00
Héctor Armando Ruiz Zapata 100.00
Sinencio Hurit Sadhala Lopez 100.00
Ramón Ant. Salazar Reyes 100.00
Jacinto Salinas Mata 125.00
Luis Horacio Sánchez y Pérez 150.00
Rafael Sánchez Paredes 100.00
Manuel Virgilio Sánchez Mateo 100.00
Miguel Ramón Sánchez Valentino 100.00
Juan Moisés Santos Reyes 100.00
Miguel Heriberto Sepúlveda Guerrero 100.00
Miguel Angel Segura 50.00
José Rafael Solano Sierra 100.00
Luis Fco. Soto Cruz 100.00
Ramón Bienvenido Soto Guerrero 100.00
Enrique Soto Florentino 100.00
José Ignacio Soto Melo 100.00
Felix Fco. Suazo Crispìn 100.00
Máximo Antonio Tapia hijo 100.00
Ramón Antonio Toribio 100.00
Julio Marte Puello 100.00
Ramón Ant. Marte Puello 100.00
Alcimilio Vasquez Mejìa 100.00
Mélido Vasquez Mejìa 100.00
Ramón Vizcaíno 100.00

SERVICIOS AUTONOMOS
Pago Casa SIM (Santiago) 50.00
Gastos de Alto Bandera (Constanza) 300.00
Servicio a cargo Capitán del Villar 75.00
Servicio Especial, Aeropuerto 130.00
Remuneraciones C/O Scout 325.00

SERVICIOS ESPECIALES
Mercedes Torres, Teléfono Internacional 50.00
Aida Elisa Sewer G. 50.00
Eunice Graciano de Lora 40.00
Ernesto Pugibet Tron 200.00
Antonio de Js. Nuñez, Cable 30.00
Juan Everts, All America Cable 50.00
Héctor Vinicio Reyes Mon, Correo 50.00
León Defay 150.00
Miguel Gimbert, Correo, Traductor 50.00
Guillermo Montes de Oca, S. Int. A.M.D. 100.00
Manuel de Js. Lopez Santos 100.00
Ramón de Js. Hernandez Nuñez 75.00
Servicio Argentina 100.00
Ramona Antonia Perez de los Santos 30.00
Preso de Pedernales 75.00
Federico Tejada (Chofer) 75.00
Tonías Villanueva Cordero (Chofer) 40.00
Perfecto Ant. Pichardo Luciano 75.00
M.P.D. 150.00

PAGOS POR ORDEN SUPERIOR
Para los Trujillo 1,600.00
Rosa Trujillo 100.00
Víctor Abreu (C/O, Gral García) 120.00
Noemí Gonzalez 60.00
Luis Ovando 15.00

SECCION DEPURACIONES
Ramón Augusto Mejía Saufrant 200.00
Etanislao Aybar Andino 125.00
Leonardo Carbonel Perez 125.00

TECNICOS RADIO Y ELECTRICIDAD
Yokan Abbes García 200.00
Miguel Angel Marcelino Rozón 100.00
Elías Hernandez 50.00
Isidoro Cuello 60.00
Urrutia 100.00
Cabat 100.00

Santiago Camps Francisco 40.00
Manuel Angel Henriquez Cabrera 40.00
Mariano Jiménez Montero 40.00
Ulises Emilio Gonzalez Paredes 40.00
Donald Emmanuel Ricardo Deimirijs 40.00
Silvia Midelma Torres Rodríguez 50.00
Ramón Eligio Ferrer González 40.00
Candelario Abreu Sánchez 30.00
Rolando Antonio Brea Hasbún 30.00
Pedro Morales Rosario 30.00
José Canabo Almonte Sánchez 30.00
Rafael Antonio Rojas Bastardo 30.00
Bienvenido Esteban Pou Arredondo 40.00
José Ramón Zeing Martínez 50.00
Pedro Ubrí Suazo 50.00

CONFIDENTES EN EL MUELLE
Ernesto Raulius 30.00
John Benjamín 30.00

CONFIDENTES DEL INTERIOR
Alfredo María Guzmán Liriano 100.00
Eliseo Cabrera Ariza 50.00
Benjamín Cascabelli 150.00
Temístocles Disla Gómez 100.00
Osvaldo Baez López Penha 100.00
Tenías Eduardo Leger 100.00
Ramón Esteban Henríquez Figueroa 75.00
Pedro A. Casado 100.00
Elías J. Hasbún 100.00
Alfonso María Betemit Abreu 75.00

SIRVIENTES
Juan Acosta Meléndez 45.00
Isidro Almonte y Almonte 45.00
Altagracia Cabrera Morillo 45.00

AGENTES DEL SERVICIO DE PATRULLAS Y VIGILANTES
Francisco Olmos Santana 150.00
Doctor Rafael Emilio Arias Mota 125.00
José Abreu Castillo 100.00
Juan Bautista Acevedo 125.00
Eulogio Acosta Méndez 100.00
Rafael León Agramonte Báez 100.00
Pedro Tarzán Alba Domínguez 100.00
Manuel Emilio Almánzar Duarte 100.00
Patricio Almánzar López 100.00
Venancio Almonte Acosta 100.00
Seudito Almonte 100.00
Rafael Viterbo Alvarez Corporán 100.00
Leví Amaro Abreu 100.00
Manuel Francisco Arias Acosta 100.00
José Joaquín Arias Pimentel 100.00
Manuel Ariza Francisco 100.00
Vinicio Augusto Báez Espinal 100.00
Vicente Barruos Fabió 100.00
José David Burgos 100.00
Sabá Antonio Guzmán 100.00
Rhadamés Bustamante Nuñez 100.00
Manuel Augusto Brea Guerrero 100.00
José Bretón Tejada 100.00
Santiago Cabrera Jiménez 100.00
Rafael Cabrera 100.00
Juan María Cabrera 100.00
Félix Humberto Calderón 100.00
José María Caminero Soto 100.00
Francisco Canelo Pérez 100.00
Pedro Víctor Canó 100.00
Boanerges Antonio Carrasco Durán 100.00
José Carvajal 100.00
Toribio Carvajal Arias 100.00
Luis Castellón Lembert 100.00
Mauricio Castro Pérez 100.00
Máximo Castro Veras 75.00
Manuel Angel Constanza 100.00
Juan Portalatín Contreras Fabián 100.00
José Tobías Cordero Guzmán 100.00
Manuel Alfonso Cruz Valerio 100.00
José de la Rosa 100.00
Rafael Octavio Domínguez Fernández 100.00
Ramón Arcadio Domínguez Fernández 100.00
Alcibíades Dumet Aquino 100.00
José Antonio Durán Ariza 100.00
Antonio Espinosa Curiel 100.00
Leonte Escarramán Valdez 100.00
José Ludovico Fernández Reyes 100.00
Rafael Yánez Fernández Taveras 100.00
Canoabo Ferreras 100.00
Estanislao Frías Ulloa 100.00
Carlos Manuel García Mendieta 150.00
Juan Pelegrín García 100.00
Rafael Arquímedes García Zorrilla 100.00
Esteban Gómez Taveras 100.00
Marco Antonio González 100.00
Demetrio González Guerra 100.00
Silvilio González Peña 100.00
Isidro Guerrero 100.00
Luis Tulio Guerrero Brea 100.00
Modesto Emilio Guerrero Brea 100.00
Plinio Arsenio Guerrero Brea 100.00
Manuel María Guerrero González 100.00
Porfirio Antonio Guerrero González 100.00
Sócrates Leonidas Guerrero González 100.00
Leonte Emilio Guerra Ubrí 120.00
José Guzmán Montes de Oca 100.00
Leovigildo Amado Guzmán Deureaux 100.00
David Henríquez 100.00
Manuel de Jesús Henríquez 100.00
Julio César Hernández Ruiz 100.00
Manuel de Jesús Hernàndez Peralta 100.00
José Horacio Tejada 100.00
Julio Armando Lora Mojica 100.00
Mateo López 100.00
Juan Antonio Lora Guerrero 100.00
Mauricio Lugo González 100.00
Pablo Luna Paulino 100.00
Eladio Maleno Puente 100.00
Ramón Martínez 100.00
Luis Emilio Martínez Arias 100.00
Augusto Eleuterio Martínez 100.00
José María Mata 100.00
Ramón Antonio Medina Castillo 100.00
Máximo Emilio Mejìa Báez 100.00
Felipe Antonio Mejía Pimentel 100.00
Manuel Andrés Montes Soriano 100.00
Francisco Montilla Montilla 100.00
Carlos Morales González 100.00
Vinicio Mata Rounes 100.00
Pedro Mejìa Then 100.00
Luis José Nolasco 100.00
Leodos Andrés Nuñez Acevedo 100.00
David Enrique Olivero Segura 100.00
Pircilio Wenceslao Ortiz Cruz 100.00
Agustín Palma Pichardo 100.00
Gabriel Pascual Jiménez 100.00
Carlos Rafael Payamps Guzmán 100.00
Rubén Darío Peña Cabral 100.00
Pedro Peña Ortiz 100.00
Salvador Bienvenido Peña Peña 100.00
Flavio Vinicio Pepén Peguero 100.00
Luis María Pérez Escaño 100.00
Juan de Jesús Pérez Lugo 100.00
Manuel de Jesús Pichardo 100.00
Eladio Pimentel Díaz 100.00
Dione Milcio Pimentel Núñez 100.00
Manuel Antonio Pimentel Pimentel 100.00
Ariel Milcíades Peña Peguero 100.00
Fabio Polanco Núñez 100.00
José Polonio Hiciano 100.00
Félix Rafael Puello Almonte 100.00
Rafael Prince 100.00
Francisco Quelis 100.00
Ramón Emilio Ramos Castro 100.00
Eleodoro Reyes 100.00
Miguel Angel Reyes Soto 100.00
Raúl Ramón Richardson Mateo 100.00
Fernando Arturo Reynoso Gundi 100.00
Pedro Julio Ripley 100.00
Heriberto Rivera Vargas 100.00
Federico Antonio Rodríguez 100.00
José Antonio Rodríguez 100.00
Félix Arcadio Rodríguez 100.00
Rey Tobías Rodríguez Ovalles 100.00
Ramón Emilio Rojas Lara 100.00

Fundadores la Arqueología RD

La comunidad científica dominicana no busca titulares, ni despliega esfuerzo alguno por competencias de ego y trayectorias.
Es un conglomeado que  trabaja su área por el amor y a pasión que le motiva.  Una de las especialidades de la historia es la arqueología que fija su atención en la cultura taína.
Cuando consultamos, en procura de un listado completo de arqueólogos dominicanos, encontramos que  en la  Enciclopedia Libre Wikypedia solo aparece como arqueólogo dominicano, el novelista e investigador Marcio Veloz Maggiolo.

MARCIO_vELOZ_mAGGIOLO

Marcio Veloz Maggiolo.


Hoy pretendemos exponer una relación (que necesariamente tendrá que ser completada, gracias a la atención que prestarán quienes conocen y ejercen el área, a cuyas sugerencias estamos a la espera). El orden no es ni  cronológico ni en función de trascendencia.
Es una relación,  para que  quede una constancia de quienes han sido los hombres y mujeres que han trabajado en esta fundamental parte de la historia, la de la cultura aborigen mediáticamente poco difundida. Hay pocas mujeres, lastimeramente. No se incluye a quienes desde la  arqueólogía  se han destacado en investigaciones internacionales.
El patrimonio indígena  descubierto,  coleccionado,sistematizado, publicado y preservado, gracias a la labor de:

  • Dato Pagán Perdomo. Considerado como el más sistemático de todos los cultores del arte rupestre, creó la bibliografía sumaria hasta 1973; un mapa de los principales sitios reportados a esa fecha siendo hasta la fecha el único mapa de su género, reubicó y trabajó la Cueva de Borbón; fue co- descubridor la Cueva de la de José María y trabajó la Cueva del Puente en la misma zona;  creó la más extensa bibliografía del tema hasta la fecha y fue co- fundador de la Sociedad Espeleológica Dominicana fue el primer director del Departamento de Arte Rupestre y Espeleología del Museo del Hombre Dominicano.
  • CON-DATO1-226x300

    Dato Pagán, izquierda-

  • Abelardo Jiménez Lambertus. Investigador del arte rupestre, su obra busca el análisis y comparación de los aspectos mitológico co- descubridor de las Cuevas de la Maravillas, co- fundador de la Sociedad Espeleológica Dominicana.
  • Manuel García Arévalo. Trabaja ampliamente el arte rupestre, su obra analiza no solo los decorados sino el arte en la cerámica en los ídolos todo el universos con una profusa documentación y una gran preocupación por el dato documental.
  • Luis Chanlatte Baik, quien fuera director de investigaciones del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, institución que le otorgó un doctorado Honoris Causa.
  • Fernando Morbán Laucer. Trabajó ampliamente el tema y son varios e importantes los reportes de nuevos sitios su interés en su obra destaca las probables técnicas y probables artefactos.
  • Pablo A. Alfaro, uno de los primeros investigadores.
  • Félix María Pérez Sánchez.
  • Marcio Veloz Maggiolo, uno de los maestros de la arqueológia dominicana. Su labor no cabe en las líneas que permite esta relación . Además es el escritor dominicano vivo más importante.
  • Adolfo-Lopez-Belando-en-la-Cueva-de-Jose-Maria-Parque-Nacional-del-Este

    Adolfo López Belando, en la Cueva de José María. Parque Nacional del Este-

  • Fernando Luna Calderón, profesional de mucha entrega y quien ofrendó su vida por efectos negativos respiratorios en los ambientes de museos.
  • Francisco Richiez Acevedo, primer investigador de La Cueva de las Maravillas
  • Manuel de Js. Mañón Arredondo.
  • Tesoros-Ocultos-del-Museo-del-Hombre-Dominicano-Exposición-de-Arqueología-Hasta-el-31-de-Octubre-2014

    Vitrina con objetos tainos en el Museo del Hombre Dominicano.


    Rafael Kasse Acta.
  • Joaquín Priego, además escultor, pintor, dibujante
  • JOAQUIN-PRIEGO-Escultor

    Joaquín Priego, arqueólogo , escultor, pintor y dibujante.


    Harold Olsen, arqueólogo y subdirector del Museo del Hombre Dominicano.
  • Arturo Eligio Pion (Samuel) fue un coleccionista junto a su esposa Serafina Rosas de Pion de La Romana. Fue el propietario de la mayoría de piezas que se exhiben en el museo de altos de chavón. Se dedico por muchos años a la investigación de la cultura taina y a la recolección de piezas. En su colección privada tenia Varios Trigonolitos Ollas mamiformes Y uno de los Cemi en madera que existen en el país.
  • José  G. Guerrero, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Cayetano Armando Rodríguez.
  • Jorge Estevez Baracutei, orientado a los yacimientos del Sur Profundo y otros.
  • Adolfo López Belando, arqueólogo español, especialiado en los yacimientos y cuevas del Parque del Este, de cuyas condiciones ha producido importantes publicaciones que son una referencia.
  • José Gabriel Artiles Bidó, uno de los más importantes arquelólogos de la generación reciente y uno de los que con mayor profesionalidad ha publicado informes, sobre todo en la red.
  • Domingo Abreu Collado, fundador de grupos de investigadores de cuevas, defensor del patrimonio taíno y con una hoja profesional de mucha consistencia. Se destaca en
  • Ico Abreu, arquitecto y con trabajos en arqueología dominicana.
  • Marcos Barinas Uribe, (Arquitecto y divulgador de urbanismo y arquitectura).
  • Pramacio José Marichal Batista
  • Elpidio Ortega Álvarez, arqueólogo fundamental de los que trazó el camino de otros tantos.
  • Renato Olando Rimoli Martínez, extraordinario trabajador del área  y proveniente de una familia intelectual muy destacada.100_1131
  • Jorge Ulloa Hung,  arquitecto responsable del descubrimiento de 50 sitios arqueológicos en la Línea Noroeste.
  • Narciso Alberti Bosch ,de origen español, el medico influido por las corrientes de pensamiento de la época (1906 1912 ) tiempo en que trabaja y publica su obra “Apuntes Para la Prehistoria de Quisqueya” .
  • Emil Boyrie de MoyaDirigió durante los años cuarenta y cincuenta las investigaciones arqueológicas realizando valiosas aportaciones a la geografía y diversidad del arte rupestre dominicano.
  • Caro Álvarez,  a este investigador se debe el descubrimientos de nuevos sitios en el país.
  • Elpidio Ortega,Reporte de cuevas y petroglifos en las márgenes y lechos de ríos.
  • Estrada Torres.Valioso investigador de la Provincia de azua al se deben valiosos reportes de zonas de arte rupestre así como diferentes estudios y enfoques del tema.
  • Carlos Morales Ruiz. Descubrimiento y reporte de los petroglifos de Yuboa.
  • Espeleogrupo de Santo Domingo, institución fundada por Domingo Abréu  Collado y colaboradores, con un trascendente trabajo de descubrimientos, protección y divulgación.
  • Maria Luisa Valdez
  • Reynaldo Castellanos, quienes realizaron trabajos en diferentes épocas en varios puntos del país a ellos se deben algunas publicaciones y reportes de nuevos sitios.
  • Hermán Olmos Cordones.
  • Freddy Barnichta.
  • Sebastián Robiú Lamarche.
    El-Ministro-de-Cultura-Jose-Rafael-Lantigua-junto-al-Zemi-de-Algodon-en-el-Museo-de-Antropologia-y-Etnologia-de-la-Universidad-de-Turin-Italia-800x445

    El Cemí de Algodón en el Museo de Turín, re-descubierto por Bernardo Vega. Aparece parcialmente José Rafael Lantigua

  • Carlos Morales, conocido por su trabajo en el yacimiento de  Honduras del Este.

Lo que realmente queda hoy día de la Cultura Taína

  • Desde que Amaury Moreno, de la página www.somosdominicanos.com.do, publicó un test sobre lo que se sabe hoy de la cultura taína, se ha levantado el interés por el tema.
  • Ello nos ha estimulado a elaborar un registro más amplio de lo que nos queda hoy de esta cultura. No es completo, lo sabemos, pero es más de lo que indicamos antes:
  • Una estatua de Enriquillo,  una sala taína y una cancha de juego taíno de pelota en el Museo del Hombre Dominicano.
  • La Cueva de las Maravillas, fundamental testimonio que se ha habilitado como museo testimonial,  gracias a la labor de Domingo Abreu Collado.
  • El libro Taíno, de Inicia (Vicini) 2013.
  • Un exposición permanente, una de las mejores en Centro León.
  • En la Romana, Altos de Chacón hay un museo taíno, con piezas fundamentales de la cultura
  • Hay otra colección exposición en Jánico, en el parque ecológico.
  • Algunas calles en la capital y algunos poblados provinciales, sin mayor explicación de lo que representan
  • Ilustraciones y algunos contenidos en libros de texto escolares, sobre todo de Editoral Santillana.
  • El Corral de los Indios en San Juan de la Maguana.
  • La plaza de Chacuey, en la sección Partido, Dajabon.
  • Plaza arqueológica de Punta Macao.
  • Playa Grande, uno de los yacimientos más importantes de la cultura taína descrita por  José Gabriel Artiles Bidó: investigador rupestre dominicano. (VER PAGINA), quien refiere el patrimonio de cuevas investigadas antes de 1915  por  el licenciado Cayetano Armando Rodríguez en el capítulo Grutas y Cuevas de la isla de Santo Domingo (pág. 365)  del libro «Geografía de la isla de Santo Domingo:
  • 1. Las Cuevas del Monte Sing, de las que se extrajeron piezas enviadas al Museo de Londres.

    2. Las delas Guacara, al norte de SierraPrieta.

    3. Las de Hernando Alonso, en la proximidad del arroyo Juanita.

    4. El Pozo del Indio en las ramificaciones de Sierra Prieta, al norte del arroyo a Jaguey.

    5. Las Cuevas del Yuna Castillo tiene tallada en la roca u muchas inscripciones jeroglíficas.

    6. Las de Samana, al norte de la península de ese nombre.

    7. Las de Hondo Valle en la común del cercado.

    8. Las del cerro de San Francisco en la común de Banica

    9. Las de La Loma Nalga de Maco muy ponderadas,

    10. Las de Pandie en la loma de Polo común de Barahona.

    11. Las Cuevas de Bahoruco muy poco conocidas teniendo sin noticias de ella solamente por algunos morteros.

    12. Cuevas de las Caritas frente alnorte del lago Enriquillo en la loma Barranca.

    13. Las Grutas del Pomier la común de San Cristóbal
    14. Las Cuevas de santa Ana dos kilómetros aloeste de la capital de Santo Domingo
    15. Las de Collantes al noroeste de las de santa Ana
    17. Los tres ojos de agua en al este de la capital

    18. La Cueva del Brujo, en las cercanía del ingenio San Luis entre el camino de la capital a Guerra y el río o Ozama estas Cuevas son grandísimas y en ellas hay un pozo o abismo muy profundo.

    19. Las del Limón cercadel barrio Duarte, próximas al camino de la capital a Guerra.
    20. Las de la Malena al estede boca chica, 21 la de Ureña en el monte Tamarindo.
    22. Las de valiente el Paredón y la Cabuya cerca de la costa sur, al este de Santo Domingo
    23. La Cueva de Ortiz en el camino que conduce de Macorís al ingenio Angélica.

    24 La Cueva de los Haitis más importante que todas las mencionadas se encuentran en la común de Sabana de la mar en varios islotes de la costa sur de la bahía de Samaná entre la desembocadura de los ríos san Lorenzo y Naranjo las Cuevas de los Haití son muchas pero sólo mencionaremos las principales

    25.La Cueva de la Blanca son dos y no ofrecen mucho interés, salvo que se han  encontrado algunas osamentas de indígenas

    26. La Cueva de San Gabriel es pequeña pero interesante esta cueva se observan algunas pinturas de origen indio formar las de rayas negras

    27. Cueva del Infierno, sin ningún interés

    28. La Boca del Infierno encuya entrada hay algunas figuras esculpidas enla roca,y en la cual se han encontrado también osamentas humanas a ocho kilómetros próximamente al este de las cuevas anteriores se encuentra

    29. La Cueva de la Cal que no presenta más que dos figuras tallada en la roca y medio kilómetro más adelante

    30. La Cueva del Templo la más importante de todas porque sus pinturas de líneas negras y preciosas inscripciones para charlas enla roca será hallado en ella un esqueleto humano y objetos como hachas de piedra y bolitas del mismo material, Sabana de la mar en las márgenes del ríos san Lorenzo.

    31. Cueva de los Rubios

    32. Chavón curiosísima por las figuras indígenas que tiene grabada en las rocas tiene además un manantial de aguas cristalinas.

  • Artíles Bidó tambien cita el trabajo del profesor Dato Pagán Perdomo que realizó un censo, publicado en 1978 en El Caribe   y que da cuenta de las siguientes cuevas:
  • 1. Laguna de Oviedo.
    2. Puertode los Pichirilos.
    3. Cuevalos Patos.
    4. Barreras.
    5. Cuevade SantaAna.
    6. Cuevalos Tres Ojos.
    7. Cueva del Paredoncito
    8. Cuevade la Ventana
    9. Cueva Universitaria
    10.Cueva de los Paredón
    11. Cueva Borda
    12. Cueva el Caimito
    13. Cueva es Rubio.
    14. Cueva el Quemado
    15. Cueva de los Indios
    16. Cueva las Maravillas.
    17. Cueva de Jagual
    18. Cueva de Boca de Chavon
    19. Cueva de Berna
    20. Cueva del Liborio
    21. Las Cuevitas
    22. Cueva de Punta Espada
    23. El Peñón de la vieja Rufina
    24. Cueva los Molinas
    25. Cueva del Salado
    26. Cueva los Negros.
    27. Plaza de Anamuya.
    28. Anamuyita.
    29. Cueva del cabo de Samaná.
    30. Cueva de las Calderas.
    31. Cueva de la región de la bahía de San Lorenzo,
    32. Caño Hondo
    33. Los Haitises.
    34. Las Caritas de Pedernales.
    35. Hoyo de Pelempito.
    36. Las Yayas de Viajama
    37. Las Laguna
    38. Las Cañitas
    39. Zona de petroglifos de Monte Bonito
    40. Zona de petroglifos de Sajanaoa
    41. Guayabal
    42. Loma Redonda
    43. Naranjal de Peralta
    44. Loma de la Guamita
    45. Loma alto de Portezuelo
    46. Arroyo frío
    47. Yuboa
    48. Rio Colorado
    49. Cueca del Corralo del Puente
    50. Cueva de Borbón.
    51. Cueva de Yerbabuena
    52. Cueva de Bejucal o de Eneas
    53. Cueva losPeñones de García.
    54. Cuevas de Margarin.
    55. Cueva del Hoyo de Sanabe
    56. La Piedrade los Indios.
    57. Cueva de la loma de los Amaceyes
    58. Palma Cana
    59. Cuevas de las Loma de la Damajagua.
    60. Pozadel Volante.
    61. Las caritas.
    62. Anicetal
    63 .Cueva de Guacaras del Comedero.
    64. Cueva el Pozo del Indio.
    65. Guacaras del Comedero Arriba.
    66. Guacaras Hernardo Alonso
    67. Cueva el Pintao
    68. Cueva de Doña Ana.
    69. Cueva del Yuna.
    70. Cueva del Peñón de la sábana
    71. Cueva de Yabanal
    72. Chacuey.
  • La estatua de Anacaona, no casualmente presentada a los pies de Cristóbal Colón, en el parque que lleva el nombre de el genovés, no de la cacica.
  • El trabajo de investigación que han promovido la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación y la Fundación Cultural Dominicana, dirigida por el historiador y economista Bernardo Vega,  autor del estudio revelador del Cemí de Algodón, un descubrmiento que hay que asignarselo personalmente a él.
  • Las pictografías en las cuevas, resaltando las de El Pomier en San Cristóbal y en otras estructuras subterránea del Este, en esta zona y particularmente bien expuestas y tratadas en La Cueva de las Maravillas.
  • Nabories, la extraordinaria canción ceremonial que escribe canta Juan Luis Guerra ¿lastimeramente?..,. tan poco difundida en la radio.
  • En cambio…. la cultura hispánica, implantada por los conquistadores tiene destacados monumentos, museos como el de Casas Reales, Alcázares y otras formas de honor y recuerdo.
  • Hay muchos otros sitios arqueológicos…. pero ya está bien.., por el momento

Tainos exterminados dos veces

¿Qué queda hoy día de la cultura  de los aborígenes taínos, cuyas comunidades ( cinco cacicazgos)  existían en armonía con la naturaleza, al momento de la irrupción violenta de los colonizadores españoles, en su búsqueda de riquezas por vía del sometimiento a estos seres humanos, respecto de los cuales pensadores “cristianos” llegaron a negar que tuvieran alma? ¿Cuánto sabe usted de la cultura taína?

Copia_de_Cacicazgos_de_la_Hispaniola

Los cinco cacicazgos en que se dividía la población taina.


Los rastros que se tienen hoy de aquella raza aborigen:

  • Una estatua y una sala taina en el Museo del Hombre Dominicano,  en cuyo patio hay  una cancha de juego de la pelota taína.
  • Un pabellón (el mejor detallada que existe) en Centro León sobre esa exterminada raza.
  • Algunas calles en la capital y algunos poblados provinciales, sin mayor explicación de lo que representan
  • Ilustraciones y algunos contenidos en libros de texto escolares, sobre todo de Editoral Santillana.
  • El Corral de los Indios en San Juan de la Maguana
  • La estatua de Anacaona, no casualmente presentada a los pies de Cristóbal Colón, en el parque que lleva el nombre de él genovés, no de la cacica.
  • El trabajo de investigación que han promovido la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación y la Fundación Cultural Dominicana, dirigida por el historiador y economista Bernardo Vega,  autor del estudio revelador del Cemí de Algodón, un descubrmiento que hay que asignarselo personalmente a él.
  • Las pictografías en las cuevas, resaltando las de El Pomier en San Cristóbal y en otras estructuras subterránea del Este, en esta zona y particularmente bien expuestas y tratadas en La Cueva de las Maravillas.
  • Nabories, la extraordinaria canción ceremonial que escribe canta Juan Luis Guerra ¿lastimeramente?..,. tan poco difundida en la radio.
  • En cambio…. la cultura hispánica, implantada por los conquistadores tiene destacados monumentos, museos como el de Casas Reales, Alcázares y otras formas de honor y recuerdo.

Fuera de estas referencias, el rastro taino de la cultura ha sido borrado de la vida social dominicana. Se permitió que los conquistadores europeos, diezmaran esa raza, y ahora les hemos exterminado culturalmente, permitiendo una invisibilidad inexcusable.
Usamos palabras de y usamos conceptos de origen taino y no nos damos cuenta: 1.Caney, (casa rectangular del cacique, 2. Bohío. 3. Yuca 4. Batata 5. Guiro 6. Cohiba 7. Casabe 8. Canoa. (Cayack), 9. Tabaco, 10. Maní 11. Bija 12. Guayo 13. Guanábana 14, Jagua 15. Lechosa 16, Cemíes 17. Naboríes 18. Corral de los indios 19, Cueva de las Maravillas 20.  Areito la danza  ceremonial. 21, Juego de pelota taino, 22. Cerámica 23. Las  pictografías (quien pueda, que nos amplíe la lista).
Hay que rescatar esta cultura y esta raza. Hay países latinoamericanos y centroamericanos, en los que aún hay tribus aborígenes, pese a que en su contra todavía se siente mucha discriminación, en un proceso de rechazo social que ha experimentado muchos cambios, algunos positivos.
Los tainos quedan tan solo en el recuerdo de los agradecidos, en algunas características étnicas que conservamos, producto de la triple mezcla de razas que nos conforman, junto a la negra y la hispánica.
Se impone reconocer a quienes tienen conciencia de la deuda que guardamos con los tainos (no “indios”) como se le describe. No eran de India).
diosescemistainos

La Era, sorprendente y creativa narrativa sobre la dura realidad trujillista

Elíades Acosta Matos (1) es el tipo de intelectual que se da a respetar por su trabajo, producto de una disciplina en la cual parece que la dedicación es pasión de vida y sus productos están a la vista. Títulos y conceptos que  llevan a la conciencia  colectiva de los historiadores y a quienes siguen los procesos del pasado, una idea precisa de lo acontecido, con la interpretación justa que merecen.
La EraY en República Dominicana, país del  tiene un dominio de los procesos históricos recientes, nos ha entregado: La telaraña cubana de Trujillo (2012, AGN);  1963, Revolución Inconclusa» (2013, F. Juan Bosch), 1963: De la guerra mediática al golpe de Estado (2015, Fundación Juan Bosch), sin entrar a su producción en su Cuba natal, todos signados por el disciplinado y exigente eje de la historia, con su largo trayecto de búsqueda y comprobación de fuentes y datos, de fechas, de acontecimientos.
Como historiador pasa las pruebas, pero no le conocíamos en su labor de narrativa de ficción, particularmente con la impecabilidad que alcanza en La Era, en la que se desprende, hasta el punto en que puede, del traje oficial del historiador, para hacer de contador de historias, de fabulador (realista) en capacidad de ofrecer literatura de gran nivel, de esa que entusiasma en la lectura, que destapa el impulso de seguir leyendo por la deliciosa fruición que emana fresca de sus líneas, aderezadas sobre  información proporcionada por la  historia real, para cuya obtención han pasado años de labor paciente en las fuentes originales.
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.

?

Sumner Welles, uno de los personajes ficcionados en La Era, de Elíades Acosta Matos. Foto AGN


Trujillo es un tema preferencial que opera para una inmensa cantidad de historiadores y público general, como un plato exquisito de miel expuesto a las moscas,  porque presupone  siempre impacto, interés y atractivo.
El tema Trujillo no se agota nunca, porque regularmente siempre abundan los ensayos históricos que ofrecen nueva información o recrean la existente, manteniendo la vigencia de un personaje que sigue siendo un desafío en su trato  tanto para la imaginería popular  como para el quehacer académico.
manifestacion trujillista

La atmósfera de la dictadura es presentada de forma subjetiva y ficcionada con maestría, por el autor cubano. -Foto AGN


Lo improbable es que el tema de La Era de Trujillo, pueda ser objeto de un tratamiento de ficción, incluyendo el empleo de información histórica comprobada, para lograr una narrativa de pulso firme, de enfoques subjetivos, colocándose desde el interior de personajes (un Jefe de Policía, una lavandera de guardias, un raso que odia la lectura y del propio Trujillo al momento de ser ultimado por los complotados del 30 de mayo).
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.
Eliades Acosta MatosFICHA BIBLIOGRAFICA
La Era. Elíades Acosta Matos. Archivo General de la Nación/Fundación García Arévalo. Prólogo: Diógenes Céspedes; Género: Narrativa histórica. Edición al cuidado de William Capellán y Clarissa Carmona; Diseño: Yissel Casado; Portada: Enrique Read; Impresión: Amigo del Hogar; 330 páginas. Fotos: Conrado/AGN.
 

  • Elíades Acosta Matos es filósofo y escritor cubano. Nació en Santiago de Cuba, 4 de enero de 1959, se graduó como Licenciado en Filosofía en 1982, en la Universidad Estatal de Rostov del Don (URSS). Actualmente es doctor en filosofía. Vinculado a medios artísticos y literarios, especialmente por la ensayística y el periodismo, ha colaborado regularmente en órganos de prensa cubanos y extranjeros, como El Caimán Barbudo, América Nuestra, Sierra Maestra, Periódico Juventud Rebelde, Contracorriente, Perfil de Santiago, La Jiribilla, Periódico Trabajadores y Periódico Granma. Fue director de la Revista de la Biblioteca Nacional.

Era_de_Trujillo_sign

¿Te sabes el nombre de estos artistas Dominicanos?

Amaury Moreno nos trae esta semana el siguiente test  con la intención de recordar a esos artistas que nos hicieron reír, cantar y aplaudir. Si eres de los 70 u 80 de seguro que pasaras esta prueba con la nota mas alta.

Espero sea de su agrado, en el test aprenderán mas sobre la vida de los personajes que aparecen en el.

Para llenar el examen has clic en la foto

por

El accidente del helicóptero de Balaguer , que casi cambia la historia de nuestro país.

Era viernes 10 de mayo de 1974, al filo de las 9 y 30 de la noche. Faltaban seis días para la mascarada neotrujillista de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del jueves 16 de mayo de 1974 donde Balaguer se presentaría solo a las elecciones , fruto del retiro del la coalición del Acuerdo de Santiago encabezado por Antonio Guzmán Fernández .
Poco después de las 10 de la noche , en el oficial canal 4, apareció en la pantalla el locutor Bruno Pimentel, que pidió excusas “por la interrupción momentánea por razones ajenas a nuestra voluntad”. Después de una pausa “misteriosa” avisó que “en breves momentos el honorable señor Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, se dirigirá de urgencia a toda la Nación”.
Rodeado de la parafernalia militar que tanto gustaba, con su Secretario de las Fuerzas Armadas, contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, de pie inmediatamente detrás; y a su siniestra , el general Enrique Pérez y Pérez, y a su diestra el general Neit Nivar Seijas, y otros acólitos, Balaguer apareció en la pantalla de pie tras una desmejorada mesa-escritorio de formica gris, con lentes oscuros prestados, espíritu apagado, rostro desmejorado y aire trágico.
bala
Luego de decir que a fin de evitar “falsas alarmas” y “especulaciones tendenciosas” comparecía ante el país para explicarle que a bordo de un helicóptero, luego de una manifestación reeleccionista en Puerto Plata, regresaba a la capital y que al llegar a la área Bonao-Villa Altagracia se desató un cerrado aguacero y próximo al kilómetro 40 de Villa Altagracia fuertes vientos y una tormenta eléctrica se combinaron con la lluvia y zarandearon el helicóptero, por lo que el piloto inició un aterrizaje forzoso en medio del mal tiempo y la densa oscuridad, batiendo sus hélices una Palma Real, por lo que se precipitó a tierra.
El helicóptero quedó “totalmente destruido”, dijo. Luego se supo que el helicóptero, con sus ocupantes adentro, fue impedido de caer a un precipicio por el tronco de una mata de caoba que había sido aserrada.
“Salimos milagrosamente ilesos”, proclamó. Luego entornó sus ojos, hizo un mutis calculado, elevó su voz cual marinero desde una garita en el silencio del ancho mar, y casi aulló (estilo discursivo característico en él) al decir que había sobrevivido gracias a un milagro de la Virgen de La Altagracia, y que ello significaba que “la providencia considera que mis servicios son útiles a la ciudadanía”.
Texto: Lipe Collado

Historia de los Mina

Existía una rivalidad histórica entre Francia y España venida desde Europa, mas los esclavos africanos con lengua y cultura, la historia ubica a los primeros esclavos fugados de la parte francesa (Haití), hubo un negro llamado Padrejón que mató a su amo y huyó a la isla tortuga junto con otros negros, unos 30 aproximadamente a los cuales Pardejón había prometido llevar a parte española de la isla, estos negros eran temidos por los franceses, pero un grupo de 20 bucaneros fueron contratados para atrapar a Padre Jon y su grupo y los bucaneros lograron matar a siete (7) de ellos, los demás lograron escapar hacia la parte española los que fueron acogidos por el gobernador de la parte española Sr. Francisco Sandoval y Castillo, lo ubico en el lugar hoy el sector San Lorenzo de los Mina.
Las tierras escogidas por el gobernador pertenecían a un señor Sr. Llamado Luis Estévez Melo, quien vivía amancebado (situación que estaba prohibida por las leyes de la época) en el lado este del río Ozama, lo que le costó al Sr. Luis Estévez Melo, que le impusieran varias penas, y entre ellas fue sacado de esta tierra y otorgado al grupo de esclavos fugitivo venido de Haití o lado Francés, esta población de negros fugitivos contaba de 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada, 1 zape, 1 caboverdiano, y el resto sin etnia conocida.
De la práctica usada por los negros de escaparse a los amos blancos desde antes del año 1670, se fueron formando localidades nuevas donde estos negros hacían vida de hombres libres, existía la confrontación entre los Españoles y los franceses, lo que hacia, que los negros escapados de los franceses, se le daba bienvenida, porque con esta acción se debilitaban los franceses; como prueba de esto. El arzobispo Domingo Fernández de Navarrete escribía al rey en fecha 14 de agosto del año 1678 lo siguiente:
losmina“De los negros, que se han pasado del enemigo se ha formado un pueblecito a dos leguas de esta ciudad y porque cada día se va aumentando, necesita de educación y enseñanza. El orden y la disposición lo dará vuestra merce, con su católico. De ello afirma Fray Cipriano de Utrera que la fundación del pueblo de San Lorenzo data entre los años “1676 y 1677” Primera Construcción hecha en San Lorenzo de Los Mina. Villa Thesalia
Este pueblo se convirtió en atractivo para los negros que se escapaban del rigor impuesto por la colonia francesa, porque se había corrido el comentario, de que los amos de la parte española eran menos crueles, porque en la parte francesa la producción o lado de trabajo era agrícola, de trabajar la tierra constantemente produciendo azúcar y otros, el que no resistía hasta lo mataban, muestra que en la parte española se criaba ganado vacuno y se comercializaba con las pieles y solo producir en la agricultura lo necesario para vivir y se cuidaba la vida del esclavo negro o libre para que pudiera durar o tener una vida más larga. Estos negros Vivían en completa libertad, creaban su propias armas las constituían en flecha, practicaban mucho (machetes y mochas).
Otros 19 negros habían pleiteado por su libertad. Procedían, entre otros lugares, de Cuba, Panamá, Nicaragua, Portobelo, Maracaibo. 7 de ellos fueron devueltos a sus amos, estos negros venidos de etnias diferentes fueron obligados a recibir educación e ingresados a fé católica, pero podían vivir en libertad y gobernarse por sí como lo hacían los indios de Boya, sin ser gobernados por españoles, en principio se les llamaba “San Lorenzo de los Negros”, en los primeros tiempos algunas autoridades de la época consideraban que este pueblo debía ser destruido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes y por la imposibilidad de que un solo cura lo pudiera dominar y someter, así el 27 de agosto del año 1792 el Arzobispo Carvajal y Rivera escribía al Rey que el pueblo San Lorenzo de los Negros conviene que se demoliera, porque se compone de algunos negros bárbaros que no hay forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios.
Un pobre cura no puede ni ejercitar sus oficios, ni estar seguro con ellos, esta opinión del Arzobispo era compartida con el gobernador de turno Don Ignacio Pérez Caro, este pueblito necesitaba más autoridad y un trato más cercano. Mucho de estos negros salido de Los Mina, se fueron a otros lugares como los de las tribus Mandinga o Mendocero, los de Sabana Perdida y Villa Mella, los negros del Tamarindo o Gruñemos etc.
Los Mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe en puente Francisco del Rosario Sánchez o puente de la Ave. San Vicente y de la 17 o Padre Castellano; este pueblecito tenía un área verde en su centro o parque bordeado de casitas humildes; donde la mejor construcción era la iglesia, donde se guarecían cuando había mal tiempo.
Modo de Vida de los Primeros Habitantes de los Mina Julia Mercedes descendiente directa de los primeros habitantes de San Lorenzo de Los Minas. Nacida en el año 1909.
La vida nunca fue tan dura para estos primeros pobladores, estos sembraron arroz, producían bobote, panecillos y cazabe para alimentarse, cultivaban la tierra para producir lo que necesitaban, algunos pescaban y recogían cangrejos y jaibas, criaban cerdos y otros animales, en su alrededor existían crianzas de ganado vacuno de los que conseguían carne y leche, se dice que los moradores de los Minas ante los años de 1900 tenían título de propiedad y que después de la llegada de Trujillo, es cuando empieza el despojo de tierra y también la civilización en este pueblo
Texto: encaribe
Credito: Historia Dominicana en Gráficas 

El petróleo en República Dominicana

En 1872, el geólogo William Gabb reportó la existencia de petróleo en Azua. Catorce años más tarde, José Ramón Abad reseñaba que en Azua había “trasudaciones abundantes de petróleo”.
En 1905, la compañía Lancaster & Kreider perforó seis pozos en Azua. El primero, Higüerito I, encontró petróleo a 900 pies de profundidad.

Entre 1920 y 1922, la Compañía de Inversiones Santo Domingo, hizo tres pozos próximos al Higüerito I. Halló pequeñas cantidades de crudo, mientras en 1927 la Compañía Antillana perforó un pozo en Higüerito.
En 1939, la Compañía Petrolera Dominicana perforó el pozo Maleno I, en Azua, donde encontró petróleo. Entre 1943 y 1946, la empresa perforó, sin éxito, otros ocho pozos en el área.
petroleoEn 1944, la Dominican Seabord Oil Company perforó el pozo Comendador I, en Elías Piña, y en 1946 el Mella I, en Neiba.
No se encontraron hidrocarburos.
A final del decenio del 40 del siglo pasado, Trujillo abrió un pozo en Maleno. Entre 1957 y 1958, la Compañía Petrolera Azuana perforó seis pozos en Higüerito y Maleno. Se halló petróleo y gas en dos de ellos.
En 1958 fueron perforados los pozos Villa Isabel, en Monte Cristi, y Licey y Sorpresa, en Santiago, con pobres resultados.
Entre 1958 y 1959, la Compañía Petrolera Dominicana abrió once nuevos pozos en Maleno. Halló petróleo y gas natural en dos de ellos. Perforó, sin éxito, los pozos Mella II, Palo Alto I y Cabritos I en la cuenca del lago Enriquillo.
Entre 1969 y 1970, las compañías Dyna-Ray Recursos Internacionales-Gas y Petróleo Dominicana perforaron siete pozos en Higüerito y Maleno. Se halló gas y petróleo en cinco.
De 1978 al 1982, las empresas Canadian Superior Oil Co, Cariboil y Petrolera Las Mercedes hicieron tres pozos entre Boca-Chica-San Pedro de Macorís, uno en Charco Largo y otro en Comendador, sin resultados satisfactorios.
A finales del decenio del 80, la Mobil Exploration Dominicana, la Petrolera Once-Once y la Maleno Oil Company presentaron las intenciones de exploración petrolera en el país.
El 20 de agosto de 1991, el Senado aprobó el contrato para la exploración petrolera firmado entre el Estado y la firma Mobil Exploration Dominicana, mientras el 27 de agosto del mismo año el Senado ratificó un convenio similar con Once Once. Esta última inició sus perforaciones en 1995 en Güiza, Colón y Pimentel, en el Cibao Oriental. Sólo se ha encontrado gas natural.
La concesión de exploración de Punta Salinas, Baní, fue otorgada a la Mobil Exploration en 1990, la que, a su vez, contrató a Murfin Drilling. Las exploraciones comenzaron en enero de 1996. Fueron desafortunadas.
Foto: Pozo petrolero en Azua, durante el gobierno de Carlos Morales Langüasco en 1905
Texto: Ubaldo Guzmán Molina, para el periódico HOY
Creditoo: Historia Dominicana en Graficas

Te invito a tomar este interesante examen sobre la cultura Taina

Este examen es con el propósito de hacer recordar quienes fueron nuestros primeros pobladores, ya que prácticamente nadie habla de ellos, es poco lo que se dice en nuestras escuelas y colegios sobre la cultura taina y el ministerio de cultura ni hablar.
Por ende me gustaría que compartan con sus hijos este hermoso examen para que aprendan sobre nuestros orígenes como Dominicanos.

port

Demuestra cuanto sabes de nuestra cultura Taina

PARA TOMAR EL EXAMEN HAS CLIC AQUÍ