Crónicas

Crítica de autor: Happy, obra y conceptos de y sobre Jorge Pineda

La edición de Happy, (Centro León, Fundación Eduardo León Jimenes y otras instituciones), es más que un libro de arte que ha logrado exponer las características visuales de la obra de Jorge Pineda y es probable que estemos frente al estudio multilateral más detallado en torno a la obra de un creador, que supera lo circunstancia producto de su destacada participación en la XXX Bienal de Artes Visuales.

Happy es uno de los productos editoriales de mayor trascendencia artística y teórica editados en el país, debido al concepto que se ha desarrollado que se ha decantado sobre todo por el estudio estético desde múltiples ángulos, a cargo de un conjunto de estudiosos del arte.

Este título se une, con características editoriales muy propias, para unirse con sus características a apuestas bibliográfico confirmando un exquisito universo de los libros de arte.

Los otros libros de arte

Hemos tenido en 2022/2023: España y República Dominicana. Una Historia Compartida (Embajada de España y Ministerio de Relaciones Exteriores, Editor Manuel García Arévalo); Montesinos (Grupo SID); Ríos dominicanos. Redes de vida (Banco Popular Dominicano Domingo Marte, proyecto audiovisual premiado internacionalmente) y el impresionante libro de fotografías El arte en la cabeza (Mariano Hernández/Juampa/Banreservas), todos los cuales hemos analizado en su momento.

Happy, la diferencia que establece es que se trata que hace un repaso curatorial y gráfico por la obra de Pineda, que no se limita a la exposición visual del trabajo del creador y se concentra en torno al estudio tan detallado de un artista gráfico, logrando un equilibrio entre los ensayos y los elementos iconográficos en sí mismos.

Nada sustituye la obra misma porque es la expresión de la creatividad, el talento, la capacidad de investigación y transformación, pero lograr, desde un libro, la reproducción fiel de concepto básico de una obra como esta, es todo un logro.

La segunda expresión de esa obra, y con un mayor sentido democrático porque se multiplica en sus formas, es la dupla que confirman la reproducción audiovisual y la editorial, ya que ambas permiten difundir el producto artístico, más allá de las salas de exposición, lejos del taller en que tuvieron su origen, permitiendo cuando el libro que se produce procede de un criterio que persigue respetar las características de la obra, sus líneas fundamentales, sus aspectos particulares.

Creación de pensamiento estético

Llama la atención el equilibrio entre la expositiva gráfica de la obra de Pineda con la analítica, a cargo de: María Amalia León (a cargo de la introducción en su condición de presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes); Alberto Cruz, Sarah Hermann Morera, Víctor Martínez Álvarez y Rita Indiana Hernández, Otras firmas que profundizan en la obra de Pineda son: Rosina Cazali, Chiqui Vicioso, Diana Cuello Ledesma, Gabriel Pérez Barreiro y Laura Bisonó Smith.

Resalta lo integral del concepto al apelar al uso de tipografías diferenciadores (que apela al uso de negritas en rojo, en alto tamaño), pero que tienen una profundidad que penetran los aspectos étnicos, sociales, simbólicos y el discurso de las instalaciones de Pineda.

El diseño y la exposición

Un aparte hay que hacer para destacar el diseño del libro, que logra singulares aciertos sobre la base de la dosificación de elementos gráficos, que incluye una inteligente repetición de imágenes; la utilización del rostro de Pineda, al cual se le aplica una reproducción de matiz fotocopiado, lo que le agrega un aliento dramático al cual se le sobre imponen sus diseños en su preferida tinta azul de bolígrafos, encadenando símbolos que reinterpretan la cara del artista.

Hay que destacar la labor de Orlando Isaac, uno de los profesionales dominicanos que, provisto de una experiencia que se inició en España. Es ese país, logró un liderazgo que le hizo uno de los diseñadores más procurados, y quien logra una verdadera panorámica caleidoscópica de la obra de Pineda, a lo cual se suma, su conocimiento directo con esa obra y su relación personal con Pineda, a quien admira en demasía.

La representación para el libro, a partir de la exposición Happy en las salas de Centro León, logran transmitir la fuerza visual y el sentido dramático y estético, gracias a que se captan los ángulos precisos, a la altura necesaria y con un ojo fotográfico calculadamente justo, tanto en tomas amplias y panorámicas como en las de acercamiento, los contrapicados que destacan destalles.

Ficha Técnica

Título

: Happy

Producción: María Amalia León

Supervisión: Luis Felipe Rodríguez

Coordinación general: Sarah Hermann Morera

Textos: María Amalia León Alberto Cruz, Sarah Hermann

Morera Víctor Martínez Álvarez, Rita Indiana Hernández, Rosina Cazali, Chiqui Vicioso, Diana Cuello Ledesma, Gabriel Pérez Barreiro y Laura Bisonó Smith.

Fotografías: Daniel Callado, Alfred Cepeda, Víctor

Hiraldo, Mariano Hernández.

Diseño Gráfico: Orlando Isaac

Impresión: E-Graff

IBSN

978 99459370 5-3

Empresas e instituciones patrocinadoras: Fundación Eduardo León

Jimenes, Centro León, Cervecería Nacional Dominicana, Excel y Banco BHD

El cáncer de cabeza y cuello es muy democrático. No le importan la fama, prestigio o la obra de sus pacientes.

La relación del ser humano con la salud, traza una trayectoria larga que involucra a pacientes de diversa condición. La neoplasia (formación anormal de un tejido de carácter tumoral, tanto benigno como maligno, de forma descontrolada y autónoma. Se produce de forma independiente al resto de tejidos -1-) de cabeza y cuello es sumamente democrática: puede afectar a cualquier ser humano, independientemente de lo famoso y prestigiosa que sea su trayectoria, solo que en los llamados “VIP” se nota mucho más.

Cuando se mira el listado de esas personalidades consagradas en la historia por su papel en el arte (actores, músicos, pintores, compositores etc), reyes, presidentes, deportistas de primer nivel y que han sufrido cáncer de cabeza o cuello, la sorpresa y la admiración se hacen presentes.

Se trata de personalidades que la concepción ordinaria de la gente, se resiste a verlos como pacientes, pero que se expusieron al consumo excesivo de tabaco, drogas ilegales, exposición al Virus del Papiloma Humano y el alcohol.

Tras una revisión en la red, procurando nombres de esas personalidades, se obtuvo una lista larga que, en función del tiempo disponible para el lector promedio, hemos resumido, ofreciendo informacion que puede servir de prevenir las causas:

Ulysses Simpson Grant. Gran fumador de puros y cigarrillos desde los 23 años. Su hábito tabáquico se incrementó después de una decisiva victoria durante la Guerra de Secesión, recibió como presente de sus admiradores 10,000 puros; consumía alrededor de 12 cigarros por día además de consumir generosamente whisky. Fue elegido 18.º presidente de los EE.UU. en 1869. Tabaco y alcohol fueron sus debilidades y lo pagó con su vida.

Emperador Federico III de Alemania. Gran fumador de pipa, ha sido probablemente el paciente más distinguido, aunque no el único de la nobleza en haber sucumbido por esta condición de salud. Es un caso que todavía hoy se sigue debatiendo por parte los historiadores sanitarios epidemiológicos, todavía debaten, debido a la curiosa y atípica evolución de su cuadro, los errores en el diagnóstico y en el tratamiento, su caso se discute hasta la actualidad.

Grover Cleveland. El 22.º presidente de los EE.UU. en 1884. Su caso ejemplifica la importancia del diagnóstico oportuno y del tratamiento adecuado del cáncer oral, que consiste en forma inicial en la resección quirúrgica. Abogado, perteneciente al Partido Demócrata, considerado el Padre de la Ortodoxia Financiera Estatal. El reporte es de carcinoma epidermoide invasor. El presidente, temiendo que el diagnóstico al hacerse público, desatara pánico financiero en Wall Street, decide tratarse en secreto.

Giacommo Puccini. Célebre compositor italiano nace en Lucca (la Toscana, Italia) en 1858, el más grande compositor de ópera de fines del siglo XIX y principios del XX. Puccini era  un intenso fumador de cigarrillos y habanos, consulta con diversos otorrinolaringólogos en febrero de 1924 por disfonía, otalgia, disfagia y odinofagia; se le hace el diagnóstico de «inflamación reumática de la garganta» y recibe tratamiento sintomático, pero en noviembre del mismo año, nota pérdida de peso, mayor otalgia y que el cuello de la camisa no cierra debido a ganglios cervicales crecidos. Entre sus obras célebres destacan Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madame Butterfly y Turandot, obra inconclusa esta última debido al cáncer de laringe.

Sigmund Freud. Padre del psicoanálisis y un gran consumidor de habanos, 20 al día en promedio. Presenta a los 66 años de edad, en 1923, un tumor en el paladar duro. Es evaluado por el Dr. Majek, quien lo somete a intento de resección, mientras que el Dr. Pischler lo interviene efectuándole inicialmente ligadura de la carótida externa, resección ganglionar y una gran resección de la cavidad oral en la zona de la región intermaxilar y el velo palatino, el defecto es ocluido con un injerto del antebrazo.

 

George Herman (Babe Ruth). Gran consumidor de alcohol y tabaco en forma de habano, masticado e inhalado, fue uno de los más grandes beisbolistas de las grandes ligas; en 1927 bateo 60 home-runs en una temporada con los Yankees de Nueva York, récord que perduró por 34 años hasta que, en 1961, el cual fue roto por Hank Aron 39 años después. Fue la autopsia la que finalmente reveló el nombre de la neoplasia: carcinoma indiferenciado de la nasofaringe con metástasis sistémicas.

Sammy Davis Jr. Comediante, consumidor de tabaco, alcohol y cocaína, en 1989 fue diagnosticado con carcinoma epidermoide de la laringe, se consideró irresecable y se decidió tratamiento con radioterapia con aparente respuesta completa; sin embargo, se corroboró recurrencia temprana seis meses después, solo se le pudo efectuar traqueotomía y gastrostomía, y finalmente murió por progresión oncológica locorregional nueve meses después de haberse efectuado el diagnóstico. Este cuadro rápidamente evolutivo se ha asociado al alto consumo de tóxicos y a la sinergia que estos pueden tener favoreciendo el progreso más rápido de las neoplasias de cabeza y cuello.

Lana Turner, muerta en 1992 por cáncer de hipofaringe y esófago cervical. Actriz americana celebre por innumerables películas, principalmente El cartero siempre llama dos veces.

Jorge VI, hermano padre de la actual soberana, la reina Isabel II. Eduardo, era un gran fumador de cigarrillos desde la adolescencia. En noviembre de 1971 se le diagnosticó cáncer de laringe supraglótico y fue tratado con irradiación con cobalto. Nunca tuvo respuesta al tratamiento y murió seis meses después, a los 77 años.

Yul Brynner, actor que tuvo cáncer glótico, tratado con radioterapia. Fundó la Yul Brynner Head and Neck Cancer Foundation en 1983. Es uno de los pocos afectados que lanz;o una iniciativa social para apoyar a otros y educar sobre los factores de riesgo.

Mary Esther Wells, cantante. Tuvo cáncer incipiente de laringe y fue promotora ante el Congreso de los EE.UU. para obtener fondos para el diagnóstico precoz del cáncer de cabeza y cuello.

 

 

Michael Douglas, actor, que tuvo cáncer orofaríngeo y fue tratado con recurrencia de quimioterapia y radioterapia. Se ha convertido en un activista en pro de la detección oportuna de esta neoplasia e inauguró la celebración del primer centenario del Departamento de tumores de cabeza y cuello de Memorial Sloan Kettering Cancer Center en 2014.

 

John Steele, quien pasó a la posteridad debido a que como paracaidista de la 82.ª división aerotransportada descendió en 1944 durante el desembarco en Normandía, y quedó suspendido durante toda la batalla en la cúpula de la iglesia de Saint-Mère Église, salvando la vida al evitar la batalla en la que la mayoría de sus compañeros murieron. Años después, en 1969, moriría por cáncer de laringe.

Silvia Kristel, célebre actriz originaria de Utrech, Países Bajos, un icono del arte fílmico erótico de los años setenta y ochenta por su filme Emmanuelle. Murió a causa de cáncer de orofaringe en 2012, relacionado con un intenso tabaquismo.

Jack Klugman (Dr. Quincy), quien murió por cáncer de laringe en 2012.

Katherine Hepburn, actriz, muerta por cáncer orofaríngeo.

Rusell Means, conocido por su papel de El último Mohicano. Murió por cáncer oral en 2012.

René Houseman, muerto por cáncer de lengua en 2018, 40 años después de haber sido campeón del mundo con la selección de futbol de Argentina en 1978.

Juan de Borbón, padre del Rey Emérito de España, D. Juan Carlos de Borbón, muerto por cáncer de laringe.

Príncipe Tomohito, en la línea de sucesión del Imperio japonés, muerto por cáncer laríngeo.

Aldous Huxley, escritor británico célebre por su novela Un mundo feliz. Muerto por cáncer laríngeo.

William Hanna, productor de Los picapiedra, entre otras series de dibujos animados. Muerto por cáncer laríngeo.

Jack Hawkins, actor británico famoso por sus roles en Tierra de faraones y Lawrence de Arabia, pero recordado por su papel como Quinto Arrio, padre adoptivo de Ben-Hur, película estelarizada por Charlton Heston en 1959. Muerto por cáncer laríngeo.

 

 

Ed Sullivan, muerto por cáncer orofaríngeo y célebre por el conducir el show televisivo que llevaba su nombre y que presentó a los Beatles por primera vez en América.

George Harrison (The Beatles). Intenso fumador, desarrolló dos tumores primarios, broncogénico y cáncer de laringe, fueron las complicaciones de este último las que acabaron con su vida.

Tito Vilanova, entrenador del club de futbol Barcelona, murió por cáncer parotídeo.

Supervivientes:

Edie van Halen, intérprete de rock, quien tuvo cáncer de lengua.

Bruce Dickinson, vocalista del grupo de rock Iron Maiden, con cáncer de lengua.

Charlie Watts, legendario baterista de The Rolling Stones, quien tuvo cáncer de laringe.

Val Kilmer, celebre por su interpretación de Batman, quien tuvo cáncer laríngeo y sobrevivió.

Enlaces referenciables:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2021000300094

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000200024

https://initiaoncologia.com/glosario/neoplasia/

Teatro dominicano 2023, toda una locura de calidad y consistencia

El teatro   dominicano logró lo que nunca: generó una ebullición social cuando anunció determinados proyectos. El teatro alcanzó una fuerza social que estremeció públicos y medios, incluso antes de iniciar la primera escena.  Lo acontecido en teatro dominicano en 2023, fue una locura.

La montajes teatrales mas destacados, hasta ahora, son Yo tengo mi muñeca, Juana la loca, La fiesta del chivo, Grease, La abuela del Escorpión, Acepto…Terror, Doble o nada y La cenicienta, entre otras ofertas que llenaron escenarios de entusiasmo y fantasía. No son las únicas. Son las que pudimos ver y se quedan piezas merecedoras de premios y nominaciones. Ojalá que alguien que las haya visto, las valore adecuadamente de cara a los galardones de teatro.

El 2023 fue un año teatral de directores, actores y productores teatrales que entregaron lo mejor de sus jornadas para presentar piezas nacionales e internacionales dignas de merecer el recuerdo y el galardón que puedan ganar.

El teatro es como la vida: cambiante, transformador, mostrando caminos de caminos, conflictos y destinos y al final deja en su centro el sentir humano, recreándose de la mejor manera, reinterpretando.

Lo presentado 

Acepto lo que sea, pero, contigo, (Vicente Santos) 9 al 18 de febrero en la Sala Ravelo, del Teatro Nacional, sobre texto original de Richardson Díaz, y las actuaciones de un Pepe Sierra transformado y una Judith Rodríguez que volvió a mostrar sus garras actorales, haciendo de una pareja vive y desvive sobre condiciones de vida y salud, completamente distintas, produciendo una madeja emocional que no hemos podido olvidar.

Un encuentro casual, (Germana Quintana (libreto y dirección) en Teatro Las Máscaras, presentada en abril, sobre libreto de Germana Quintana hace medio siglo (1974), cuando no existían las agendas inclusivas LGTBQ y las actuaciones de Lidia Ariza (Andrea), Exmín Carvajal (Mario), Aleja Johnson (Chris) y Luciano García (Roberto). Lidia Ariza y su elenco de soporte, lograron de nuevo hacer vivir el soporte que es el arte escénico cara a cara, sin importar el tamaño de la sala en que se presente ni el número de butacas que aporte.

Yo tengo mi muñeca, monólogo con Yasser Michelén, libreto y dramaturgia y dirección de Carlos Castro, en la Sala La Dramática, ofrecida en marzo, que unió capacidades teatrales llamadas a renovar la escena: una actuación de Michelén con una paleta de acciones psico-físicas que dejaron impactado al público. Yasser no es sólo bueno: Es extraordinario. Su entrega a ese papel fue total y recibió cuanto merecía: respeto escénico. Si a alguien se le ocurre darle un premio de arte, no habrá sido casualidad.

La fiesta del Chivo, (Mario Vargas Llosa y dramaturgia de Manuel Chapuseaux) con sus funciones en Sala José de Jesús Ravelo, del Teatro Nacional, constituyen un fenómeno que trasciende su fuerza de venta en boletería. Augusto Feria, intenso, con una fidelidad física, vocal y temperamental únicas respecto de Trujillo, puede sentir que ya no hay que buscar más a quien se enfunde las botas del sátrapa. Eso fue sublime.

La manera en que encarnó al tirano, los giros dramáticos, fueron manjar para quienes desde hacía años anhelaban tener a Feria haciendo al dictador. Es una opción que se supera por sí misma al criterio de quien quiera que tenga que premiar el teatro 2023. La productora es Dunia de Wint, una mujer de criterio y con clara conciencia de su trabajo.

Juana la loca, ¿locura o conspiración? (Guillermo Cordero) estrenada en agosto 4, parte de los tres grandes espectáculos del aniversario TN 50 años, como parte de tres grandes eventos por el 50 aniversario de la institución cultural. Fue una locura armoniosa y desternillante por su época y cuidado en llevarla a montaje. Durante tres horas, más de 80 artistas se lució en un montaje teatral único que convirtió el espacio cultural en el Palacio de Tordesillas de España, entre los años 1479 a 1555, época en que nació, vivió y murió la reina Juana I de Castilla, llamada “la Loca”, encarnada magistralmente por Carlota Carretero. Esta versión es una adaptación de Richardson Díaz, la cual se desprende de la pieza original y ganadora del Premio Tirso de Molina 1995, “Retablo de la pasión y muerte de Juana La Loca” del dramaturgo Manuel Rueda.

Doble o nada, competencia de actuaciones memorable a cargo de Paulino y su contraparte masculina, Henssy Pichardo, sobre, pieza de éxito internacional. Un thriller teatral bien bautizado. Un exquisito espectáculo que ofreció placer escénico pleno. Gianni Paulino, productora general con dramaturgia de Sabina Berman y dirección de Manuel Chapuseaux.

Padre Pedro, (Manuel Chapuseaux), actuaciones de un encantador José Roberto Díaz y el carismático de Jovany Papín, también del Teatro Lope de Vega. Una pieza con dos actuaciones memorables, una trama sorprendente y lograda en un espacio digno de atención y respaldo. De nominar uno, sería el que menos conozco, Papín, por su fuerza y la representatividad de las generaciones actorales que llegan.

 

Terror, estrenada el 30 de junio en Sala Ravelo, (dirección y producción de Ramón Santana), otro expresivo teatral de alto vuelo. con un libreto del dramaturgo y abogado penalista alemán Ferdinand Von Schirach, quien resuelve solucionar la decisión judicial final, en el público por la vía del voto digital. Considerables son las actuaciones corales (no se puede hablar de un protagonista que en todo caso sería Irving Alberti), en un rol dramático que inspiró respeto a sus posibilidades expresivas. Irving evidenció que es un actor integral para cualquier género escénico.

Los demás actuantes fueron: Orestes Amador, Beba Rojas, Luvil González, Richard Douglas y Yanela Hernández, acompañados por Madeline Bare, Nathalia Rodríguez y Juan La Voz. Productor Ramón Santana. Una pena que no exista un premio a Productor o Productora Teatral del año.

La abuela del escorpión, en febrero, una experiencia caracteriza por la novedad de su montaje, la fuerza de su interpretación protagónica de Clara Morel. El productor fue Canek Denis. El equipo tomó un texto dramático de una joven novelista, y cumplió con el papel de elevarlo a sus máximas posibilidades. Uno de los proyectos más brillantes y valiosos del 2023, sin dudas. Se impone hacerles justicia.

Musicales

Grease (dirección de Amaury Sánchez), que ahora en septiembre agotó su temporada. Es el tipo de referencia de lo bien concebido y realizado, tanto en lo artístico como en lo técnico, incluyendo sus lances luminosos escenográficos.

La cenicienta (Carlos Espinal) con el protagónico de Cecilia Garcia y presentada en sala Carlos Piantini de Teatro Nacional, con dramaturgia de Frank Ceara, con Hony Estrella, Luz García, Miguel Lendor (Papachín), Ana Rivas, Carolina Rivas, Raeldo López, Juanma García, Sócrates, Sócrates Montás y Gabriela Gómez, con la orquestación y arreglos del maestro Penbiang Sang.  El diseño de vestuario, escenografía e iluminación fue de Marcos Malespín.  El espectáculo ratificó un nombre: Cecilia Garcia, como marca de arte en escena.

Lo que no vimos 

Por diversas razones, no vimos:

Dos soledades con Isabel Spencer y Clara Morel en Casa de Teatro. Dicen que extraordinaria. Colectivo Maleducadas.

Esperando Odiseo, Orestes Amador, en Casa de Teatro, en mayo;

Tarascones, con Yanela Hernández, Wendy alba,

Patricia Muñoz y Elizabeth Ovalle y dirección Elvira Taveras, en Teatro Guloya en marzo;

El elegido, Karina Noble y Richardson Díaz, Casa de Teatro, marzo. Confiamos, respecto de las de este apartado, que  otros cronistas si lo hicieran y propongan debates correctos para fines de nominación y premiación.

Gordos, comedia musical que estuvo desde el 8 de septiembre en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes, producida y dirigida por Jean Villanueva y Rosa Aurora. Lástima que, por estar fuera del país, no la vimos.

Acontecimientos teatrales 2023 

El teatro es un área del creativo dominicano que no puede ser limitado a orientar, motivar o inventariar lo que es necesario o posible premiar. No. En 2023, tuvo acontecimientos que necesitan ser reflexionados para poner ejemplos de mecenazgo, de procura de nuevas fórmulas de apoyo.

Veamos:

Nuevas salas de teatro:

Las salas independientes anteriores y que abrieron el camino son (entre otras) son: Casa de Teatro, (1974), Teatro Las Máscaras, (marzo 2000);, Teatro Guloya (sept 2006), Teatro Escuela Iván García, (enero 2010, Puerto Plata) y Teatro Alternativo, abril 2014. Nova Teatro, marzo 2015, Teatro Luna, marzo 2000, Casita de Sueños, 2011; la sala de teatro Giovanny Cruz (Av. Roberto Pastoriza con Calle Gral. Cambiazo, 111, en el sector de Naco), fundada por Ramón Santana. Agréguense: Teatro Alternativo, abril2014; Teatro Luna; La Teatrera, l10. — Nova Teatro. Teatro Casita de Sueños 2011, Moca, R.D.; Teatro Otoño, Santo Domingo Este; La Teatrera, en la calle Padre Billini, Zona Colonial; La Gruta, de Anacaona Teatro, en Las Mercedes, Zona Colonial, (mayo 2023). Micro teatro de Santo Domingo, en la calle José Reyes # 107. También: Teatro La Gruta, abierta en abril 2023; Teatro Odalís G. Pérez 2014, SDE (ND); y La 37 por las Tablas (2002), Se inauguraron otras tres salas en la plaza comercial de Máximo Gómez esquina José Contreras; en la calle de La Virgen de las Mercedes, entre Sánchez y Santomé y sabíamos de la Theodore Chaserieux en la calle Padre Castellanos.

Serviría de mucho que los responsables de estas salas aporten al autor, información complementaria o rectificatoria ,   a fin de poder configurar con un directorio actualizado que les promueva eficazmente.

En todas se hace teatro, pero hace falta que los críticos y cronistas de teatro, al menos sepan donde operan y les visiten como lo hacen con las salas Ravelo, la Carlos Piantini, Guloya, Las Máscaras o Casa de Teatro.

El surgimiento de nuevas salas alternativas de teatro es un fenómeno que ahora registra la mayor cantidad de espacios respecto de nunca antes, tanto en Santo Domingo, como en otros puntos del territorio nacional. Tiene trascendencia en especial para los teatros provinciales, que (sin proclamarlo mucho) implican una visión mediática que los subvalora y que considera solo teatro digno de asistir y criticar, el que se hace en determinadas salas de prestigio (público o privado) siempre que estén en Santo Domingo.

Es la macrocefalia escénica que descrina y clasifica, una forma de rechazo de la que hay que hacer conciencia. La validez del teatro que se hace en el pais no puede estar determinado por la cantidad de metros a que se encuentre la sala del Palacio Nacional. Lo otro es irracional. El fenomeno  discrimina y clasifica en una forma de rechazo de la que hay que hacer conciencia y entenderla como una expresión de violencia cultural.

La validez del teatro que se hace en el país no puede estar determinado por la cantidad de metros a que se encuentre la sala del Palacio Nacional. Lo otro es irracional

El Lope de Vega

Dentro de las nuevas salas de teatro, hay que destacar la fundación del Teatro Lope de Vega, un atrevimiento empresarial de Gianni Paulino (que emprendió en realidad en 2022) y que ha logrado un diseño operativo, con diseño funcional que se ha hecho una plataforma de presentaciones con la más reciente tecnología de producción. Se trata de un atrevimiento empresarial de Gianni Paulino (que emprendió en realidad en 2022) y que ha logrado un diseño operativo, con diseño funcional que se ha hecho una plataforma de presentaciones con la más reciente tecnología de producción.

Directores, actores y productores teatrales participantes en la II Temporada de Teatro Banreservas 2023

II Temporada de Teatro Banreservas

Fue anunciada por Banreservas que ratifica su respaldo al teatro entregando la produccion de Guillermo Cordero, ofreciendo ocho obras de teatro en Sala Ravelo del Teatro Nacional y el Centro Cultural Banreservas, fue dedicada al actor, productor y dramaturgo Franklin Domínguez, con entrada gratis para estudiantes de teatro de escuelas de formación teatral e iniciada el viernes 10 de marzo hasta el domingo 2 de abril.

Anuncio de la II Temporada Teatral Banreservas 2023 en el Bar del Teatro Nacional, Expone, Mijail Peralta, gerente de cultura de BR. FOTO SUMINISTRADA

La cartelera: Todas las Canciones de Amor”, (producción de Juancito Rodríguez y la actuación de la veterana actriz Elvira Taveras); “Las Sillas” (Cuadro Dramático de Santo Domingo y las actuaciones de Camilo Landestoy, Johanna González y Miguel Lendor y “Pinocho” producción del Teatro Guloya y las actuaciones de Claudio Rivera y Dimitri Rivera. La II Temporada cerró con “Hasta el Abismo” producción del Colectivo Maleducadas y la actuación de Paula Disla, Isabel Spencer, Johanna González, Paloma Palacios, Luvil González y Alondra González.

AGN abre exposición de obra periodística trascendental de Abigail Mejía

Santo Domingo. El Archivo General de la Nación y el Ministerio de la Mujer, inauguraron el pasado lunes 25 de septiembre, la exposición gráfica: “Abigail Mejía: Saberes de la Primera Corresponsal Transnacional de la República Dominicana a través de la prensa”. La exhibición en la recepción AGN permanecerá  hasta el 25 octubre de 2023 en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

La actividad contó con una conferencia magistral bajo el mismo tema a cargo de la de la escritora e investigadora de género, Ylonka Nacidit Perdomo, quien se extremó en detalles vitales de la obra social y periodística de la homenajeada, pionera del feminismo en el pais, incluyendo  fue una políglota excepcional, una destacada escritora, políglota, ensayista, crítica literaria y educadora dominicana,  nacida en la ciudad de Santo Domingo el 15 de abril de 1895 en la casa número 68 de la calle Consistorial (hoy Arzobispo Meriño).

Las actividades se presentaron en el marco del programa que realiza la Comisión Oficial para el traslado al Panteón de la Patria de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière, instituida por Decreto 164-23, emitido por el presidente de la República, Luis Abinader, el pasado mes de abril.

La exhibición periodística, que se encuentra en el lobby del AGN, resalta tres ámbitos de la vida de Abigail Mejía: Derechos de la mujer y patriotismo, donde se exponen aspectos del pensamiento y la profusa actividad por el derecho al voto de la mujer dominicana, desplegada por Abigail Mejía y la generación de la que formó parte, llamadas “Las Sufragistas”.

Literatura y periodismo: que recoge su activa labor editorial en materia de literatura y ejercicio periodístico; y finalmente, Historia y patrimonio: una muestra de su variada intervención en los medios de la época abogando por la fundación de un Museo Nacional.

Abigail Mejía Soliere

Maestra Normal, narradora, poeta, crítica literaria y fotógrafa. Autora de la primera Historia de La Literatura Dominicana (1937). Pionera del feminismo dominicano, fundadora del círculo literario Club Nosotras en 1927 y Acción Feminista Dominicana en 1931. Destacada luchadora por los derechos civiles y políticos de la mujer dominicana, la conquista del derecho al voto de la mujer en 1942 está vinculada a su nombre.

Activa colaboradora de periódicos y revistas. Entre los nacionales: La Cuna de América, Listín Diario, Bahoruco, Blanco y Negro, La Información, Plus Ultra Revista Universitaria, Fémina. En Barcelona: El Día Gráfico, El Cine y La Vanguardia. EL Imparcial en Puerto Rico, entre otros.

Historiadora, arqueóloga, museógrafa, fue directora-fundadora del Museo Nacional. Autora del primer catálogo editado en la República sobre un Museo, publicado en 1939.

 

 

FOTO ILONKA NACIDIT PERDOMO, ALBACEA

ABIGAIL MEJÍA, pionera del movimiento feminista y primera mujer fotógrafa dominicana, autora de la famosa obra SUEÑA PILARÍN. Narradora, crítica literaria y educadora. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Dominicano y en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña de Henríquez.
En 1912 se graduó de Maestra Normal de Segunda Enseñanza en Barcelona, España, país donde vivió durante muchos años. En 1925 retornó a República Dominicana integrándose inmediatamente a las labores docentes como profesora de Literatura, Pedagogía e Historia en la Escuela Normal Superior de Santo Domingo. Fue una de la principales pioneras del feminismo en República Dominicana. Fundó los clubes Nosotras (1927) y Acción Feminista, este último dedicado a la formación de las mujeres de los sectores pobres del país.
Perteneció a varias instituciones culturales, entre ellas: el Ateneo Dominicano, el Instituto de Investigaciones Históricas y la Asociación de Escritoras y Artistas Americanas. Colaboró con las revistas La Cuna de América y los periódicos Listín Diario, La Opinión y La Información.
Sus obras Historia de la literatura dominicana e Historia de la literatura castellana fueron usadas como obras de texto para el nivel secundario por varias décadas.
En las primeras décadas del siglo XX su pensamiento feminista causó gran impacto, provocando diversas polémicas en los círculos políticos e intelectuales conservadores de la época. De influencia Republicana, escribió y vivió para las causas de la mujer y la literatura, fue además una enjundiosa investigadora de la lengua castellana y excelente prosista.
Siguiendo los pasos de su padre Juan Tomás Mejía y Cotes, escribió la primera Historia de la Literatura Dominicana (Santo Domingo: Imprenta Caribe, 1937), 146 pp. En la Escuela Normal estuvo como profesora de Castellano, Literatura, Pedagogía e Historia.
Mejía en 1926 publicó en la revista Blanco y Negro que dirigía Francisco A. Palau su “Plan acerca de la fundación de un Museo Nacional en Santo Domingo”, reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano.
Tuvo bajo su responsabilidad la fundación y dirección (cargo en el cual permanecería hasta su fallecimiento) del Museo Nacional. Posteriormente publica en 1939 el primer catálogo editado en la República sobre un Museo.
En la II Reunión Interamericana del Caribe de Arqueología en 1940, trabaja en la Comisión Segunda de Etnografía e Historia, con un estudio titulado “Estudio comparativo de los restos arqueológicos de las Antillas”.Posteriormente en 1941,en el Primer Congreso de Municipios Dominicanos, presenta la ponencia Creación y fomento de bibliotecas y hemerotecas, donde abordaría los problemas de la “letra impresa”, expresando que: para que la letra impresa no sea “letra muerta” debe hallarse el libro fácil, accesible a todas las manos, con toda la comodidad y sin coste alguno su lectura.
Abigaíl Mejía es, sin lugar a dudas, la pionera del arte fotográfico femenino en la República Dominicana. En 1925 marca un hito: aparecen publicadas las dos primeras fotografías tomadas por una mujer de su autoría para ilustrar un artículo de fondo en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III, Vol.15, Núm.139 (3-IX-1925), s/p) de Santo Domingo.
Posteriormente, da a conocer, en dicha revista, una serie de fotografías de la Ciudad Santa tomadas por Mejía durante su peregrinación a Roma y a Lourdes, época en la cual para llevar a cabo su campaña de sensibilización para la creación del Museo Nacional dio a conocer “instantáneas” captadas por ella de museos y monumentos de España e Italia, que son parte de un “álbum” que preparaba sobre sus itinerarios de viaje por la vieja Europa.
Una nota de los Editores al respecto dice: “El inquieto espíritu de Abigail Mejía, tan femenina y tan… feminista, no satisfecho con darnos de Roma sus ágiles y amenas impresiones literarias, ha querido completarlas con estas fotografías obtenidas por la escritora durante su permanencia en la ciudad de Nerón y San Pedro.
Ellas ilustrarán el libro que sobre la urbe latina prepara la gentil literata. Nosotros sabremos agradecer las primicias de publicación que tan amablemente se nos ha brindado. Esta primera hoja del carné fotográfico de Abigail Mejía reproduce un bello rincón de la hermosa Plaza de San Pedro” (Ibidem).
Para 1925, año en el cual regresó definitivamente al país, la escritora era considerada “la primera figura intelectual femenina de la juventud”. En España había compartido amistad, tertulias y muestra de intereses comunes en las artes, la literatura y el movimiento feminista con Concha Espina, Blanca de los Ríos y Emilia Pardo Bazán. Falleció el 15 de marzo de 1941.
Texto: encaribe y Comunicaciones AGN
Las fotos provienen del Fondo Ilonka Nacidit Perdomo, albacea

Crítica de teatro musical: Grease, en versión Amaury Sánchez

Grease es uno de los dos grandes proyectos teatrales dominicanos de 2023, junto con Juana la Loca (Guillermo Cordero) pero este proyecto no es un musical como tal, por lo que tienen que ser considerados como expresiones diferentes al momento de su evaluación.

Este musical pudo haber sido solo un impecable y novedoso proyecto escénico de teatro musical que ocuparía en su momento la atención de los cronistas de arte para reconocer su montaje.

Pero ese enfoque es limitado y perecedero. Cualquiera de las formas del arte, evoluciona el mirar esencial, permite perspectivas que superan la necesidad de entretenimiento, porque en algún punto se entroncan con fuerza, capacidad de trabajo, talento y sentido de trascendencia artística.

Han pasado ya muchos años desde el 2026 cuando que el director y productor musical, Amaury Sánchez, se decidió a presentar el primer musical franquicia internacional (La Bella y la Bestia), que vimos en la sala principal del Teatro Nacional y que desarrolló una temporada de 21 funciones a casa llena. Desde entonces ha producido, con éste, 25 musicales, todos de notable perfil artístico.

Fotos: Pedro Bonilla

El proyecto supone mucho más en función de que ha mostrado el dominio técnico y artístico del género teatral, que demanda mayor esfuerzo, preparación logística, de notables objetivos técnicos, de su sentido de respetar la historia original, de reproducción fiel, de época.

El montaje logra eso y aporta el sello de la creatividad local en función tanto de los talentos actuantes como de sus elementos que sustentan técnicamente lo presentado: universo de sonido, escenografía digital, sus efectos especiales, utilería que establece precedentes, carisma personal de los intérpretes.

Grease nos recupera por la fortaleza de la música en vivo, desde la batuta de Sánchez, nitidez de sonido que se mantuvo sin fallos en toda la presentación, el balance de las voces de los solistas, el increíble ritmo y dinamismo de las coreografías, de pasos gráciles, oportunos y penetrantes a la mirada del espectador, el respeto por la historia general (que fue variada por la conocida versión de cine (Vaselina, 1978, Randan Kleiser).

Fotos de Pedro Bonilla.

Actuaciones y dirección

La visión general del trabajo la imprime Sánchez, quien se asegura de contar con un equipo especializado en coordinación de voces, dirección teatral, coreografía La entrega histriónica de los protagonistas se agradece por la carga de gracia, acierto, sincronización en sus canciones, solos y coreografías: Javier Grullón, Tenchy Fatule, Gabriela Gómez, JJ Sánchez, Karla Fatule, Juan Luis Espinal, Luis Armando, Sofía Reyes, Máximo Martínez (espectacular con sus dos breves actuaciones), Roger Manzano, Francesca Yarull, la intervención cargadas de gracia y acierto escénico de la maestra María Castillo (con foto que no le hace justicia), Kenny Grullón, la relativamente facilista participación de Juan Carlos Pichardo, Juanma García (sorprendente) y María del Mar.

El rol de la dirección teatral, a cargo de una Indiana Brito que no se agota en su capacidad de sorprendernos, es en este proyecto mayor, admirable: sabe manejar sus recursos, apunta el movimiento escénico oportuno, aun cuando debió controlar algunas (no muchas y controlables) sobreactuaciones.

Técnica audiovisual, utilerías y efectos

Grease, en el plano técnico, está basado en un manejo de luz, en un universo de iluminación y sombras que bien merece el estudio de los que se dedican a al montaje escénico de alto formato.

Era un desafío enorme, asumir una versión local de un espectáculo que expone tantos ambientes (el escolar en sus diversos aspectos, guardadores de útiles, oficinas, salas, cancha, además del ambiente de playa, el nocturno de las casas, y en especial, la carrera de vehículos, la cuidada utilería de apoyo, además de su dirección de arte, la reproducción de la época (vestuario, peinados, accesorios), se pueden dar como una prueba altamente superada.

Paola González fue responsable y atenta al proceso de conducir, afinar y adecuar las voces a las canciones interpretadas y sale con el orgullo de haberlo hecho con criterio. Estuvo en los controles en la parte final de la platea, supervisando cada detalle de acuerdo a su plan de desarrollo vocal.

Yeimy Diaz, en tanto escenógrafo, en coordinación con la dirección teatral de Brito, vuelve a sorprendernos al apuntar uno de los aspectos mejor manejados es la gestión del espacio escénico, aprovechado con inteligencia, extendiendo los parámetros formales para entrar en el juego de la imaginación rompiendo las referencias limitadas del ámbito.

Las oportunidades en que se rompe la lógica del espacio, se logra llevar la gente a la percepción de ámbitos nuevos.  Apuntar el valor del aporte de Camilo Landestoy, codirector y regiduría, que muchas veces opera bajo una presión incluso superior a la de otros roles ejecutivos.

Pablo Pérez, coreógrafo de amplia experiencia y sentido de lo que tiene entre manos, aporta uno de sus mejores proyectos danzarios al imprimir fuerza, colorido, precisión y sentido contagioso y preciso de sus bailarines.

El rol del patrocinio

El tratado es un proyecto logísticamente caro, carísimo, por lo que ha sido fundamental el apoyo de empresas públicas, privadas e instituciones que dieron el respaldo tratando de cubrir las demandas de recursos para una aventura logística de este nivel. Un proyecto de este nivel, no llega a escena sin ayuda especial desde ejecutivos sensibles al tema de cultural y sus necesidades.

Para el caso de Greasse, el patrocinio principal parece estar compartido entre Banreservas e Industrias San Miguel (Kola Real y otras marcas), además del copatrocinio de otras empresas que gustosamente dijeron “sí” a la propuesta: Taco Bell, Pizarelly, So Danca, Rico, Drink Hunters, Importadora JJ, Milex, Coimtra y La Coqueta.

El programa de mano, a nuestro gusto, lo encontramos pequeño e ilegible en partes en que los textos pequeños sobre fondos  negros, tornan incómoda y casi imposible la lectura. El tamaño debió ser el doble del editado.

Ficha Técnica

Título: Grease

Libreto, música y letras de: Jim Jacobs y Waren Casey

Adaptación, libreto y canciones: Indiana Brito

Género: Teatro Musical

País: RD

Director, productor, director musical: Amaury Sánchez

Sistema de pantallas: Sonido: Ariel Ramos, Lux /Art Animadores digitales: Kelvin Rosario y Yoel Sánchez Dirección teatral: Indiana Brito Dirección vocal: Paola González

Libreto: Javier Grullón e Indiana Brito

Escenografía y diseño de audiovisuales: Yeimi Díaz Codirección y regiduría: Camilo Landestoy

Coreografía: Pablo Pérez:

Produccion en línea: Rafael Beato

Vestuario: María Elisa Franco

Elenco: (No completo) Javier Grullón, Tenchy Fatule, Gabriela Gómez, JJ Sánchez, Karla Fatule, Juan Luis Espinal, Luis Armando, Sofía Reyes, Máximo Martínez, Roger Manzano, Francesca Yarull, María Castillo, Kenny Grullón, Juan Carlos Pichardo, Juanma García y María del Mar.

Sinopsis El rebelde Danny Zuko y la inocente australiana Sandy mantienen un romance durante las vacaciones, creyendo que no se volverán a ver; sin embargo, para sorpresa de ambos, se reencuentran en la escuela secundaria al empezar el nuevo curso.

 

Crítica de libros: Diáspora, de Héctor Manuel Valdez

2023 habrá de pasar a la historia, editorialmente hablando, como un tiempo formidable con categoría de primer nivel. Es una pena verdadera que no exista en el país, el Premio Nacional del Libro de Arte, renglón que no tiene un espacio propio entre las convocatorias literarias, como acontece es en casi toda nación civilizada.

Entre otros títulos, ya tuvimos, la presentación del libro Ríos Dominicanos: redes de vida (Domingo Marte), aun cuando se presentó el 18 de diciembre, fue a partir de enero cuando se desplegó su plataforma digital.

Este título, de un sorprendente autor tardío como es Marte, ha ganado en el pasado agosto el Premio Internacional el premio Stevie® de Oro como la mejor campaña de comunicación del año, en la categoría de medioambiente, por el proyecto de comunicación “Ríos dominicanos. Redes de vida”, compuesto por el libro institucional homónimo y una plataforma multimedia.

En el mes de abril 2023, tuvimos la presentación del libro de arte, historia y economía España y República Dominicana: una historia compartida, con la producción del Reino de España y la edición a cargo del antropólogo, editor y empresario, Manuel García Arévalo.

Luego la Sociedad Industrial Dominicana, con Ligia Bonetti y la coordinación de Clara Leyla Alfonso, entregaron en el 21 de mayo, Montesino: soy la voz que clama en el desierto, un estudio histórico y fotográfico que ha puesto en un nivel sin precedente, el valor estético y simbólico de la más alta estatua erigida en la República Dominicana y que marca la primera proclamación universal por la defensa de los derechos universales de la humanidad.

Ahora llega Diáspora, versión editorial del documental homónimo de Héctor Manuel Valdez, mediante un acto elegante, sobrio, a tono de que merecía un producto de pensamiento y arte editorial de este nivel, en el auditorio de la Universidad Unibe.

Junto a ellos, Manuel García Arévalo, que en este 2023, responsable de la multi participativa edición del título España y República Dominicana, y Héctor Manuel Valdez, autor de los contenidos, generados mediante entrevistas, dando mucho más espacio a los expositores, en relación con el tiempo de que se dispone cuando el formato es audiovisual.

Valdez evita el facilismo de transcribir el guión de Diáspora, proceso que habría sido sencillo, por lo que cual transforma el material original en unos planteamientos de mayor profundidad a partir de preguntas inteligentes y enfoques no abordados para el trabajo audiovisual.

El autor reflexiona con sus entrevistados sobre la falta de ubicuidad “razonada” de los integrantes de la diáspora, ya que para muchos residentes en el territorio nacional, ellos no son “ni de aquí, ni de allá” consideración injusta, ya que esos dominicanos y dominicanas siguen suspirando, viviendo y trabajando por su patria y su aporte materiales.

Ofrecen sus visiones sobre la diáspora: Babacar Mbow, la escritora Julia Álvarez, Manuel García Arévalo, el artista del jazz latino, Michel Camilo, la maestra de las artes visuales Ada Balcácer, el novelista Rey Andújar, el compositor y cantante popular Juan Luis Guerra.

En sus intervenciones se lucen con expresiones y reflexiones que son testimonios vivos de la dominicanidad, su sensibilidad cultural y su visión extensa de un mundo de sensaciones relacionados con la diáspora, la cultura, la existencia y la historia.

Los entrevistados ofrecen visiones detalladas y panorámicas que sitúan mucho mejor la condición, la esperanza y las perspectivas de esa comunidad dominicana en el exterior, cada uno enmarcado en su esfera profesional: pintura, música, ética o raíz, cine, literatura y antropología entre otras áreas.

Fotográficamente, el trabajo creativo ofrece un magnífico sustento a los contenidos de concepto.  Y es que el tema de la diáspora, se presta a un manejo visual exuberante.

 

Un panel crucial

La presentación del libro Diáspora tuvo intervenciones hondas y sentidas de Orlando Minicucci, maestro de la pintura, quien se refirió a los aspectos artísticos; José Alcántara Almánzar, sociólogo, asesor cultural (de Fundación Corripio y el Banco Central), ensayista y escritor, y Minerva del Risco, quien se ha erigido como una de las gestoras de la literatura dominicana de primer nivel.

La parte fundamental de la presentación del libro  fue el panel con Orlando Menicucci, José Alcántara Almánzar, Minerva del Risco y Manuel Garcia Arévalo, moderado por el autor.

La cuestión principal partió de las preguntas: ¿Por qué el ser humano o emigra?; ¿Cómo se pobló la isla de Santo Domingo?; ¿Cómo nace la identidad dominicana? Y ¿Cómo nace la Diáspora?

Para Valdez  la migración tiene miradas en la forma en que los grupos migratorios que poblaron el Caribe, lo colonizaron, o vinieron a la fuerza, dejaron atrás un legado artístico y cultural que forman parte del arraigo de la identidad, hasta hoy en día, elemento que se vislumbra en el trabajo de las personalidades entrevistadas en el libro.

Minerva del Risco, contó sus experiencias curando las entrevistas con un servidor; Manuel García Arévalo abordó la temática del pasado precolombino de la isla; Orlando Menicucci se remontó a su performance sobre el mito del Cipango que realizó en los años 90, que explica las ambiciones de Cristóbal Colón de encontrar las míticas ciudades de oro que describió Marco Polo.

José Alcántara Almánzar habló de la migración masiva de dominicanos al exterior, con énfasis en Nueva York, y lo remontó a sus experiencias personales como profesor Becario Fulbright, en Alabama

El libro estará disponible en Librería Cuesta a partir de la semana próxima e incluye un Código QR en que se podrá ver el documental original.

El Popular gana Stevie de Oro por “Ríos dominicanos. Redes de vida”

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano fue galardonado con un premio Stevie® de Oro como la mejor campaña de comunicación del año, en la categoría de medioambiente, por el proyecto de comunicación “Ríos dominicanos. Redes de vida”, compuesto por el libro institucional homónimo y una plataforma multimedia.

En esta vigésima edición de los Stevie Awards®, el jurado destacó la multiplicidad de acciones de comunicación de la iniciativa “Ríos dominicanos. Redes de vida” como un elemento clave para incrementar el alcance del proyecto y su llamado a fomentar la protección de las aguas superficiales entre los diferentes públicos de interés del Banco Popular.

“Me encantó el uso de múltiples puntos de contacto para generar un impacto genuino” o “Puedo constatar que lograron su meta de incrementar la notoriedad del tema” y “¡Bien hecho!” fueron algunas de las valoraciones emitidas por los miembros del jurado, quienes destacaron también el trabajo coordinado del equipo gestor para lograr métricas probadas.

La aplicación móvil “Ríos dominicanos” permite al usuario conocer los datos esenciales.

Los Stevie Awards® son una reputada premiación internacional organizada por la International Business Awards® (IBA) de Estados Unidos, que reconoce iniciativas del mundo de los negocios a escala global, entre ellas, la gestión de la comunicación corporativa de las organizaciones, y que este año recibió más de 3,700 nominaciones sometidas por instituciones de 61 países, en distintas categorías.

Para ampliar el alcance del mensaje del libro, la parte editorial se acompaña de un proyecto multimedia, compuesto por la docuserie “Redes de Vida”.

 

Plataforma multicanal

“Ríos dominicanos. Redes de vida” está integrado por la publicación editorial, la docuserie de cuatro episodios “Redes de Vida” y la aplicación móvil “Ríos dominicanos”, disponible para descargas en las tiendas de Apple y Android. Todos estos materiales están accesibles en la web www.popularenlinea.com/riosdominicanos

Consolidación internacional

 

El oro obtenido en esta edición de los Stevie Awards® se suma a los reconocimientos que el Popular logró en 2022 con las iniciativas de finanzas sostenibles “Hazte ECO” y el libro institucional y plataforma multimedia “Dominicana Creativa. Talento en la economía naranja”, y en 2021 con la campaña de publicidad institucional “El Lado Positivo”.

 

El presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, subrayó “el profundo sentido de orgullo” que representa para la organización bancaria recibir este reconocimiento internacional: “Nos honra que galardones de esta importancia consideren positivamente proyectos de comunicación como este, que van alineados a nuestra visión sostenible y a los esfuerzos que diariamente hacemos por ser una organización de valor social permanente”.

Popular comienza segunda Feria de Vehículos Usados con tasas competitivas

Santo Domingo, D.N.– El Banco Popular Dominicano informó el comienzo de su segunda Feria de Vehículos Usados, a realizarse del 4 al 31 de agosto, con tasas de interés fijas de 12.95% a un año y 13.95% a tres años, un plazo de hasta cinco años para pagar y la posibilidad de financiar hasta el 80% del valor de la unidad.

Esta segunda Feria de Vehículos Usados del Banco Popular se llevará a cabo en 245 dealers y en distribuidores autorizados, a las que los clientes interesados podrán acudir para financiar vehículos de segunda mano fabricados a partir de 2019.

También el portal web Popularenlinea.com/usados se encuentra habilitado para recibir las solicitudes en línea de préstamos. Asimismo, los clientes pueden someter sus peticiones en cualquiera de las oficinas de la entidad financiera.

Los adquirientes de automóviles en esta segunda Feria de Vehículos Usados disfrutarán la oferta de descuentos en el seguro, junto a Seguros Universal, un beneficio que estará incluido en las cuotas mensuales durante la vigencia del préstamo. Asimismo, tendrán la opción de realizar pagos extraordinarios anuales hasta una cuantía determinada.

Rafi Vásquez, maestro de la acuarela, develado por Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas y el Centro de Arte Rafi Vásquez realizaron el estreno nacional del documental Rafi, que expone la obra y vida de quien está considerado como uno de los acuarelistas más importantes del Caribe, junto a la apertura de la exposición homónima con cuadros y acuarelas del artista fallecido en junio pasado en La Novia del Atlántico, su amada ciudad.

El documental, explicó Mijail Peralta, conjuntamente la exposición de  obras del maestro en la Sala Ada Balcácer, constituyen una reivindicación del legado artístico del maestro Rafi Vásquez que debe ser disfrutado y analizado por las generaciones actuales, en especial por estudiosos del arte, docentes de artes visuales y educandos en esa disciplina estética.

Tras el documental proyectado en el Cine Auditorio del Centro Cultural Banreservas, se desarrolló un panel moderado por Omar Reyes, directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) y en el cual Mirna Guerrero, crítica de arte y directora de Museo Bellapart, indicó que Vásquez tenía un talento especial para representar los verdes del trópico y expresar la integración del puertoplateño con su panorama marino.

El arquitecto Milán Lora, participante del panel, sostuvo que Vásquez fue un artista de convicciones propias que establece precedentes tanto en la acuarela, el acrílico y el óleo como en el paisajismo al ser responsable de los primeros grandes jardines privados de hoteles importantes en los que utilizó especies nativas, creando ambientes que se citan como modelo en las escuelas de arquitectura.

La artista visual Raquel Paiewonsky, detalló que Rafi transformó su casa en Puerto Plata en un espacio de ensueño por la disposición de sus jardines en los cuales disfrutaba de la conversación profunda, reflexiva y hasta docente para analizar los diversos aspectos del arte.

CRITERIO DEL HISTORIADOR PUERTOPLATENO JUAN VENTURA.

Su hijo, el arquitecto paisajista Juan Diego Vásquez, intervino para presentar una visión de la trascendencia artística del estilo, la forma de ver el arte y la solidaridad de su padre con estudiantes de pintura y artistas.

El documental, realizado por Héctor Ulises Montás (Una isla, dos repúblicas) ofrece una panorámica de la obra de Vásquez, basadas en el manejo del universo de verdes que, para él, era el color que representaba el ambiente del caribe.

El documental tiene la producción ejecutiva es de Fernanda Vásquez, coordinación de producción de Víctor Grullón, la cinematografía aérea de Leopoldo Tamargo, la cinematografía William Ulloa, la foto fija de Mariano Hernández, los textos de Danilo de los Santos (DANICEL)- =EPD= , la música de José Alejandro Bordas con la actuación de la instrumentista Belkis Grisanti, la edición de Johanna Castellanos y los efectos visuales de Argenis Romo​.​

El sonido del documental es responsabilidad de Diego Steffens, las imágenes de archivo del documental República del Color y las imágenes históricas del Archivo Provincial de Puerto Plata y Videocine Palau, de René Fortunato.

La exposición

En la Sala Ada Balcácer del Centro Cultural Banreservas se abrió para permanecer abierta cuatro semanas, la exposición Rafi con trabajos en acuarela, acrílico y óleos de diversos formatos, algunos incluso trípticos, curados por Orlando Minicucci Morel.

En los cuadros sobresalen las palmas, la Loma Isabel de Torres y las aguas del Atlántico, el paisaje playero, las aguas verdeazuladas del Océano Atlántico (tanto en calma como con la bravura de las olas) y la forma en que el maestro Vásquez expresa tanto la lluvia como el viento, batiéndose sobre las copas de los árboles.

Las piezas que integran la exposición proceden de las colecciones de Omar Bros, Irina Pérez, Fernanda Vásquez y Luisa Morales de Jiminián. La museografía es de Diego Medina, el diseño gráfico de Marcelino Martínez, la coordinación logística de Karen López y Leira Padilla, el apoyo de Maureen Fragoso, Luis Eduardo Cruz y Yaritza Romero.

 

Las palabras emotivas

Para dedicar el acto intervino el gerente de cultura del Banreservas, Mijail Peralta, quien destacó que se trataba de una noche especial por el emotivo homenaje a un artista visual de la trascendencia de Vasquez,

Su hija, Fernanda Vásquez, expresó su agradecimiento tanto al Centro como al público que acudió a la convocatoria para honrar la obra y la memoria de su padre que, como artista, sigue viviendo por medio de su legado artístico,

Héctor Ulises Montás, el director del documental, agradeció la oportunidad de poder plasmar en imágenes, la trayectoria del Maestro y anunció que el trabajo será puesto a disposición del público para que sirva como material educativo e inspiracional para los artistas de este tiempo.

 

Su vida

El maestro Rafi Vásquez, nacido en Puerto Plata el 31 de octubre de 1933 y formado con el maestro de la pintura de esa ciudad, Rafael Arzeno Tavárez, murió el 30 de junio de 2022, considerado como uno de los más cotizados pintores y acuarelistas dominicanos de los últimos años en el país.

Esto se debe a su dominio de la técnica de la acuarela asociada con el paisaje ecológico, urbano y corporal. Se dice que la vida de este maestro se balanceaba entre dos amores: el paisajismo artístico y la pintura de la naturaleza.

Viajó al Canadá en 1952, completando su formación en el Reidley College, St. Catherine Ontario, durante tres años, teniendo entre sus profesores a Garnc Haiez, entre otros. Allí también hizo estudios de Arquitectura, pero la abandonó. En el año 1954 participó en la exposición colectiva Mc Master University, Hamilton, Ontario, Canadá, siendo alabado por la crítica de arte de ese entonces.

Su arranque definitivo en la plástica dominicana se produce en la década de los 70, cuando participa en varias exposiciones individuales y colectivas en Puerto Plata, Santiago y Santo Domingo.

La crítica de arte comienza a resaltar desde esos años, su nombre diciendo: “Es un valioso artista dominicano y su dominio con la acuarela lo ha situado a la altura de los más destacados cultores de esta técnica”.

Billiken, ¿Alguien sabe qué es eso? (Crónica de Periodismo de Datos)

Salga a preguntar a adultos de menos de 50 años y a jóvenes de todo tipo, ¿Qué es “Billiken”? Nadie sabrá nada.

El nombre no sugerirá nada, a diferencia de lo que pasará cuando pregunte por cualquiera de los intérpretes de la música urbana o las celebridades que se casan o que se divorcian, poniéndonos a todos a girar en su entorno como consumidores de contenido y, lo que es mejor, consumidores de sus productos culturales, sean buenos o malos. Y

Se trata de la más antigua de habla hispana en el mundo, fundada el 17 de noviembre de 1919 por el escritor Constancia Vigil, empresario, periodista y escritor uruguayo que desarrolló su labor en Buenos Aires, Argentina. “Se hace Billiken más con el corazón que con las manos«. decía. La revista  permaneció como órgano impreso hasta 2020, cuando, por razones económicas,  debió pasar a ser solo digital. La página web es: https://billiken.lat/.

Primera portada Billiken. el17 de noviembre de 1919. FOTO INFOBAE

Billiken abrió las puertas del conocimiento a generaciones infantiles del mundo iberoamericano. Editorial Atlántida. Llegó a sacar 5153 números.  Pero fue más que eso: fue un instrumento fundamental para estimular la actitud infantil por la lectura, la pasión por la lectura, el gusto por las expresiones gráficamente impecables para los fines de que se trataba.

El objetivo de Vigil era ofrecer a los pequeños argentinos una entrada a la creciente modernidad de un país que en ese momento era gobernado por el radical Hipólito Yrigoyen. Creada por el periodista y educador uruguayo Constancio Vigil,

Vigil mismo había hecho un primer intento con Pulgarcito en 1904. Y la idea no era originalmente argentina. Era una versión «acriollada» de una ilustración de la publicación estadounidense The Saturday Evening Post, de 1914.

Vigil escribió más de cien libros infantiles, ¡además de varias obras, entre las que se destacan Upa!, libro de método para aprender a leer ideado por el autor como medio de su labor pedagógica. Redactó más de 85 libros para niños, cinco de los cuales fueron aceptados oficialmente como libros de lectura escolares en Argentina.

Su dedicación a escribir para niños tenía motivos personales e ideológicos. Su director actual, en la versión web, es el educador y periodista Eugen Matarozzo.

Constancio Vigil, escritor de literatura infantil, empresario editorial y periodista uruguayo.

Provista de un diseño gráfico extraordinario y una realización artística cuidada al extremo, manejando contenidos de alto valor educativo adecuado para la niñez escolar de la educación primaria, Billiken para generaciones escolares y de maestros, fue la gran aliada.  Se leía con fruición en Iberoamérica con excepción de Haití, Brasil (por las barreras idiomáticas) y las posesiones inglesas y francesas en el Caribe Menor.

Billiken fue un fenómeno social de formación de generaciones de latinos y caribeños. Refiere Infobae que la revista circuló el lunes 17 de noviembre de 1919, cuando llegó por primera vez a los kioscos.

El influencer argentino Pablo Molinari revela que Argentina tiene una característica mundial editorial única: las revistas integradas al calendario escolar. Es actor y se especializa en la comedia didáctica.

Paula Bontempo, educadora, es historiadora argentina que en un estudio con motivo del primer año de circulación de, titulado “Billiken, una revista de entretenimientos.”, sostiene: “Hay quien dice que los niños son caprichosos, que se cansan hoy de lo que ayer les entusiasmaba. Si esto es verdad, lo que ha sucedido con Billiken puede considerarse una excepción. Miles de niños leen Billiken desde el primer número y ni una sola semana ha faltado una carta enviando soluciones a los problemas, trabajos literarios, etc. (…).”.

A cuatro generaciones de la población latinoamericana y caribeña, la revista les fomentó el gusto de leer, más allá de las demandas académicas en escuelas y colegios.  Esta plataforma de inspiración y formación, inició siendo semanal y luego paso a mensual. Hay que tener por encima de los 50 años para haberla conocido.

 

¿Influyó en Tobogán?

Billiken fue inspiración para la fundación de numerosas revistas infantiles siguiendo sus patrones y se sabe de muchas revistas infantiles que fueron fundadas a partir de su ejemplo.

En República Dominicana, Tobogán, fundada por iniciativa de Manuel y Minerva Cocco (Editora Taller) y dirigida por maestras, diseñadoras y escritoras didácticas, es una de las mejores expresiones de lo que pudo haber representado Billiken.

Hoy día es la mejor de todas las publicaciones periódicas infantiles vinculadas al proceso educativo y de fomento a la actitud de leer, las cuales en el país no son muchas.

No quiere decir que fuera copia o imitación porque no lo era y no lo es.  En su página Tobogán se e define a sí misma: Es la primera revista infantil dominicana. Fundada el 25 de febrero de 1987. Es editada de forma independiente por la Editora Alfa & Omega.

Togobán Se distribuye a lo largo y ancho de la isla y se consigue en farmacias, librerías y centros educativos del país. Su página web es: https://www.revistatobogan.com/quienes-somos. Tiene suscripción gratis  para quienes deseen recibirla en PDF, entrando a https://www.revistatobogan.com

Fuentes:

Infobae (Lauren Rea (Profesora e investigadora de Historia Cultural Argentina de la Universidad de Sheffield, Reino Unido) Fotos: Archivo Atlántida 2020.

Pablo Molinari: Influencer argentino. 2019. https://www.youtube.com/@PabloMolinari.

CGTN en Español. Reporte televisivo. “Cámara Diputados Argentina reconoce Billiken en su 100 aniversario”.

  1. Paula Bontempo, en un estudio titulado “Billiken, una revista de entretenimientos.”, presentado en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Buenos Aires Argentina. Noviembre 11 de 1920.

Cecilia García y Luis Segura y el Gran Soberano 2021 y 2022

El Soberano, el premio más trascendente del reconocimiento nacional al arte (popular o clásico) y que se entrega el próximo miércoles 22 en el Teatro Nacional Eduardo Brito, como punto principal del ceremonial de los Premios Soberano 2023. Hemos recorrido, sin celulares, las escenografías y las instalaciones en torno a la Alfombra Roja, y lo que viene no tiene precedente como espectáculo  que solo necesitaría que sus veredictos sean oportunos y justos, como debe ser.

Hoy me permito plantear mis sugerencias en torno a dos artistas que entiendo reúnen mas que condiciones, para recibir El Gran Soberano, expresadas por esta vía porque no tuve otra forma de hacerlo.

El tema del Soberano ha logrado situarse en el centro de la atención, las nominaciones que le preceden han sido en general justa y se espera que todo desemboque en u

Ese acto de homenaje al talento nacional tiene programada y ensayada una producción artística a cargo de Alberto Zayas, que implica una serie de sorpresas emotivas y artísticas, sostenidas por Julio Zabala, en función en animador ancla, lo cual augura una conducción chispeante, pensada para un desarrollo que crezca en intensidad.

ACROARTE premia dos años, 2021 y 2023, por lo que tiene una cantidad que representa el doble de nominados y de entregas, sin tener el doble del tiempo en escenario para hacerlo. Una parte de los premiados, como ha sido costumbre, debe ser reconocido fuera de cámara e insertado en la producción general, imaginamos.

El Comité Ejecutivo ACROARTE debe adoptar decisiones, respecto del Gran Soberano que sean justos y oportunas, a partir de una trayectoria artística de vida y evitar las rutas veleidosas de la popularidad del instante y del arte vacío en trascendencia.

La tentación de sugerir nombres para el Gran Soberano, es seductora y pocas veces bien pensada. Los hombres y mujeres que tienen la conducción de ACROARTE deben decidir si lo del momento, lo “popular” puede ser un factor decisorio, por mucho que los reglamentos que dejan abierta esa posibilidad. Justicia es justicia y tiene un solo sentido de ser aplicada: la que llama a valorar el arte hecho toda una vida.

Los artistas son lo que representa toda su carrera, una que no se mide por éxitos momentáneos, por ofensivas de prensa, por estrategias de mercadeo, por sugerencias en redes sociales o provenientes de portales web con la mejor de las intenciones, pero quien sabe si resultan apropiadas. Premiar una trayectoria es lo más alejado de un arte vacío y en no pocos casos, tóxico, huérfano de historias y carente de conceptos.

Los premios al arte no se deben exclusivamente a la institución que los otorga. El reconocimiento a la creatividad es de la gente y de los artistas.

El Soberano, galardón que tiene tres décadas de existencia, ha tenido éxitos y desaciertos a la hora de reconocer el arte, pero en general ha cumplido con el rol asignado.

Veamos quienes han ganado el principal premio de ACROARTE:

Ganador/a                             

EL GRAN CASANDRA

Luis Rivera,1985

Freddy Beras-Goico,1986

Maridalia Hernández,1987

Jorge Taveras,1988

Agliberto Meléndez,1989

Michel Camilo,1990

Juan Luis Guerra,1991
Ramón Orlando,1992

Pochy Familia,1993

Guillermo Cordero,1994

Julio Sabala,1995

Ángel Muñiz/Luisito Martí,1996

José Antonio Molina ,1997

Milly Quezada,1998

Nuria Piera,1999

Sonia Silvestre ,2000

Johnny Ventura,2001

Wilfrido Vargas,2002

Fernando Villalona,2003

Joseíto Mateo,2004

Carlos Piantini,2005

Rafael Solano,2006

Charytín Goico,2007

Juan Luis Guerra,2008

Johnny Pacheco,2009

Aventura,2010

Corporán de los Santos,2011

Los Hermanos Rosario,2012

EL GRAN SOBERANO

Héctor Acosta,2013

Cuquín Victoria,2014

Iván García,2015

Fefita La Grande,2016

Cuco Valoy,2017

Sergio Vargas,2018

Antony Santos, 2019

Niní Cáffaro,2020

Romeo Santos,2021

¿Quiénes que deberían estar en ese listado y no aparecen?

Tengo dos nombres: Cecilia García (2021) y Luis Segura (2022), que publico ahora, entre otras razones porque no soy ni directivo, ni asesor y solo llegó a ser un jurado invitado en la parte clásica y de cine, además de tener el orgullo de ser parte de otra institución de cronistas, cuya inscripción me honra mucho. El tiempo habrá de poner todo en su lugar, sobre todo si desde ella, somos capaces de generar un premio artístico distinto, con protocolos, costos, patrocinios y procedimientos nunca antes utilizados, cuyas decisiones provengan de un jurado profesional especializado y pagado

Los galardones   justos reconocen una vida, una carrera consistente, positiva, sin manchas en sus edredones. En esos casos ̧ quien primero sale ganando es el público que reconoce justicia en la selección; en segundo lugar, el o la artista, que exhibirá con orgullo su estatuilla principal y en tercer lugar ACROARTE, como institución.

Cecilia García: El Gran Premio Soberano sin ninguna duda podría hacer justicia a una artista de múltiples expresiones en la creatividad y de impecable desempeño en todas: cantante, actriz, comediante, productora y con una carrera que inició y la única artista dominicana que recibió en tres oportunidades el máximo galardón del anterior premio al talento dominicano: El Dorado.

Cecilia García recibió, merecidamente de ACROARTE, el Premio 2018 a las Artes Escénicas, pero ¿Es lo que merece una artista de su estatura nacional? Apreciamos que su labor requiere de mucho más. Ella debe subir al escenario y levantar la estatuilla mayor de El Soberano.

Desde sus inicios profesionales, de la mano del compositor dominicano Manuel Sánchez Acosta, quien era amigo de su familia, en el programa “La Taberna de Babín”, que se transmitía en el canal 4 de Radio Televisión dominicana, en 1967, perteneciendo a una  generación de  grandes artistas: Milton Peláez, Freddy Beras GoícoCuquín VictoriaFelipe Polanco, Rhina Ramírez y Ángela Carrasco.

Hoy día Cecilia García exhibe una larga lista de éxitos sobre todo en televisión, música y teatro.

No es necesario citar cada uno de sus proyectos, todos concebidos en la más alta de las expresiones posibles, estableciendo una especie de “Sello Cecilia” a lo que hace. Ella supone por sí misma, una elevada categoría estética en todo lo que ha producido.  Cecilia García es una artista mayor y nada que no sea el mayor de los premios, le hará justicia. Dejar de entregárselo sería una oportunidad perdida de justicia para con ella.

Mi otro candidato: Luis Gonzaga Segura, (Luis Segura) nacido en Mao, Valverde el 21 de junio de 1939, tiene ya una extendida carrera como Padre de la Bachata que lo hacen merecedor, Maxime cuando ha sido la inspiración para bachateros posteriores que ya recogieron el Gran Soberano.

Su historia inicia cuando en la radio dominicana comenzó a sonar Cariñito de mi vida, en la voz de un joven cantante desconocido hasta entonces, en 1964, entonado en un aliento rítmico intimista y pegajoso, con un ritmo que llegaría a ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en junio de 2020.

Con Cariñito de mi vida, primero, y Pena por ti (1982), se consagra este cantante, que devendría en ser sin duda alguna, el Padre del nuevo ritmo: la bachata. Entre esos dos éxitos, escribió e interpretó: Perdido, Déjame ya, Falso amor, Dicen, Una chica como tú, Traicionera y Corazón de acero. En 2022, para quienes deseen evaluar los éxitos de un año, hizo colaboraciones con artistas de primer nivel que lo llevaron a la cabeza de las listas de popularidad.

Los Premios Soberano de 2023 deben ratificar sin espacio para dudas, su carácter de galardón caracterizado por la justicia y la racionalidad del mérito. Esta vez no hay brecha alguna para equivocaciones, desviaciones, decisiones adoptadas en función de una popularidad y difusión que no se puede tomar a la ligera.

El Comité Ejecutivo

Los directivos de ACROARTE, sometidos por estos días a presiones que nadie imagina, desde todos los ángulos, el único aspecto que tienen bajo su control como jurados, es el de estos dos Gran Soberano. Y no tienen opción a veleidades del momento ni a presiones sugeridas.

Lo que llega es grande

Lo que el público ha de ver en pantallas cuando conozca las diversas escenografías diseñadas, con toda seguridad sentirá el perfume impactante del “Otra vez……”. Lo que hemos visto (sin poder hacer fotos porque parte de las medidas protocolarias es no hacerlo) es impresionante. Un concepto nuevo. Probablemente será por mucho el mejor proyecto de producción de Alberto Zayas.

Por las condiciones sociales del momento presente, ante las crisis de muchos tipos y expresiones, lo mejor que podemos merecer es entregarnos como comunidad nacional al reconocimiento de unos seres especiales, unos que han hecho del arte y el talento, su manera de que vivamos mejor, acomodados a la ilusión, la esperanza y el dulzor que solo el gusto estético puede aportar para que seamos una comunidad que sea, simultáneamente, justa y oportuna en sus formas de premiar el arte.

2023 es bueno para declarar patrimonio nacional, al dulce dominicano

El dulce dominicano tiene un cuerpo y gama de sabores, sobre todo los originados en nuestras frutas, que le permite ser en sí mismo una experiencia al gusto del nativo y el extranjero”.

El postre  es la oleada edulcoradamente calórica que genera sensaciones al gusto del instante. Los postres justifican cualquier sacrificio, cualquier jornada, cualquier ilusión propia de la gastronomía de la sacarosa.

El país debe integrar el dulce criollo como un activo fundamental de su oferta turística, que le diferencie y sea parte de una experiencia gastronómica de esas que marcan el gusto y la percepción de sus visitantes.

El postre es la apertura al universo de sabores edulcorados que disfruta el paladar y satisface el alma. Se ha dicho muchas veces, que comer sin disfrutar el postre, no es comer.

La sensación que produce el postre, tras la experiencia de una buena comida, es particularmente gustativa para cada quien. La definición de concepto es: platillo o bocado, generalmente dulce o agridulce que se ofrece al final de una comida o que se puede consumir en cualquier momento como forma de gratificación gustativa.

Hay tres tareas imprescindibles planteadas respecto del dulce dominicano.

1- El Registro Nacional del Dulce que establezca por regiones y provincias, cuáles son los más característicos.

2- Escribir la historia del Dulce Criollo con las recetas de los más importantes como aporte educativo.

3- Declararlo Patrimonio Nacional Dominicano

El dulce no le amarga la vida a nadie. (dicho popular anónimo iberoamericano, registrado por el Centro Virtual Cervantes, de Madrid).

Los dulces del país cumplen con ese imprescindible y maravilloso papel de endulzarnos la vida. Su trascendencia es tal, que deberían ser declarados, en cada país, patrimonio nacional.

Cada nación del mundo, tiene en sus postres la expresión más edulcorada e intensa de su gastronomía.

Dulces locales

En una mirada al país, los postres provienen desde todas sus regiones: el Cibao, el sur y el Este del país, cada uno de los cuales extienden su apetitosa oferta como postres nacionales al gusto de los dominicanos y extranjeros.

Los dulces locales ofrecen un abanico de sabores que cierra el placer de la comida o simplemente se ofrecen y degustas para cualquier momento, merecen ser declarados Patrimonio Nacional Dominicano mediante una ley que les eleve su condición en el marco de la gastronomía nacional. Algunos legisladores deben acoger como propia esta petición. Y esperamos que lo hagan.

Los dulces, desde los que produce en El Seibo Dona Tula, en todas sus variedades de leche.

Desde Higüey, desfilan los tarros plásticos de Concón de Leche de La Otra Banda (Higüey), con una textura crocante, ahogadas en almíbar, proporcionando un universo de sensaciones en cada trozo que se lleva a la boca.

 

¿Y del Cibao?

Puede ser suficiente, referir el plus de degustación que implica la marca y el parador Las 7 S, (Siglas que quieren decir Sus Seguros Siete Sabores de Sobremesa para Servirles Siempre) en la autopista Duarte – próximo a La Vega- Los dulces las 7 S, surgieron de una combinación en una sola pasta de leche, al agregarle guayaba, pina, naranja coco, higo, lechosa y Batata. Esos siete sabores dieron origen a esta marca.

En la zona de la autopista Duarte, antes de La Vega, la Dulcería Los Rodríguez, una de las franquicias que cubre ya todo el territorio nacional por la tradición establecida. Es una tradición familiar de más de tres décadas de trabajo.

Mirando a Baní, se encuentra la oferta de los dulces Las Tres Rosas y Él Húngaro en la entrada de la Provincia Peravia con una amplia gama de dulces para los diversos gustos: leche sola, leche y coco tierno, el Jalao, las bolitas de coco rallado con melaza,

Desde Puerto Plata, los dulces de Leche Dona Agustina, con su paleta de sabores de leche, coco con leche, coco con batata, coco con piña, Naranja, Jagua ,Lechosa con piña  y leche cortada, cajuil, piña sola, guayaba, y el exótico y exquisito dulce de higo.

Los Dulces de Higüey aporta gamas de sabor en sus las pastas de leche en sus variantes de pastas también con dulce de naranja, de guayaba o cajuil.

Las arepas de camino a Constanza y Jaraba​c​oa, que son un símbolo.

Dulces nacionales

Existen dulces que son​ comunes a toda la nación

El majarete dominicano es un tradicional budín de maíz con leche y​ especias. Tradicionalmente, el majarete se hace con maíz inmaduro recién cortado, pero no es fácil encontrarlo en todas partes, por lo que he adaptado esta receta al maíz dulce y crudo en mazorca que suele encontrarse en los supermercados.

Habichuelas con Dulce. crema de habichuelas rojas con leche evaporada, leche condensada, leche entera, azúcar, clavo, canela, leche de coco, galleta de leche, mantequilla, vainilla, batata y pasas, se suele consumir mayormente en Semana Santa. Es un postre exclusivo de República Dominicana.

La historia edulcorada

La palabra postre procede del vocablo latino “poster” o “posteri”, que quiere decir “lo que viene después”, por el hecho de que se consume, luego de la comida.

El origen de estos azucarados alimentos se remonta a tiempos inmemorables, pero uno de los postres más solicitados y con historia es el chocolate, de origen americano consumido desde los tiempos de los indígenas aztecas y que sorprendió a los españoles por su sabor y quienes le llamaron Chocolat.

2022: Evaluación ampliada de lo mejor del arte clásico y popular y comunicación

En nuestra evaluación de arte y comunicacion publicada este domingo 25 (dia poco apropiado para ese fin)  tuvimos omisiones y olvidos inexcusables. Producto de la prisa, la falta de información a tiempo, un viaje de casi cuatro meses a Canadá, nos condicionaron para producir una evaluación que es ahora cuando sale completa.

La buena noticia es que ninguno de las y los artistas omitidos, dijo ni media palabra, ni se quejó en las redes, ni envio mensajes directos en un tono de ego herido..  No.. Algunos amigos cercanos, nos hicieron la revisión de lo publicado y nos recomendaron reparar esas omisiones, que son:

Memorial Imposible dejar de mencionar a glorias del arte que fallecieron en 2022.

Patricia Ascuasiati. Maestra del Ballet, Coreógrafa, Actriz. La muerte más inesperada y lamentable de todas, por las características en que se produjo.

Vitico Erarte, alma del Carnaval de Santiago y el nacional, otro asesinato que removió el alma de quienes admiramos su trabajo coreográfico, folklórico sentó precedentes. Fue encontrado su cadáver en su residencia de Santiago, en octubre

Musiquito, en Moca, por muerte natural

Ivonne Haza, maestra del canto lírico, una perdida notable para el bell canto.

Fausto Cepeda, barítono a quien perdimos por el descuido y la indiferencia insensible del sistema de seguridad social respecto de una enfermedad catastrófica que padecía. A nuestro modo de ver, un homicidio institucional.

Pablo Milanés cubano con su obra musical y compositiva pertenece a todos los países que le admiran y en especial en El Caribe. RD fue el ultimo país que anuncio un concierto suyo desde septiembre para ser montado en diciembre, y en ese interín se agravó su estado de salud. Fue una muerte dolida por los dominicanos como si el extraordinario compositor hubiese nacido en RD.

Jairo García, merenguero y Una de las voces más icónicas de “Los Años Dorados del Merengue quien falleció de un infarto en agosto. Fue el intérprete de  “Ya no tiene ganas”.

Gabriel Lantigua fue otra pérdida de un singular vocalista  para el merengue .

Leonardo Durán, profesor de artes plásticas y uno de los maestros de las artes en el país. Pereció en diciembre.

En Teatro

Elvira Taveras, Todas las canciones de amor

Xiomara Rodríguez, Las cosas maravillosas (Bar del Teatro Nacional)

Musical

Mariposas de acero (Waddy Jáquez/Pablo García)

Hoy no me puedo levantar (Maria Castillo/José Llanos)

En Conciertos musicales temáticos

Disco Forever (Amaury Sánchez  Lembert)

Rock Sinfónico (Amaury Sánchez Lembert)

A continuación, nuestro contenido evaluativo, ahora completo. Gracias a los tres amigos que me revisaron el primer documento:

El arte y la comunicación en el 2022 que termina tuvo hermosas entregas y exponentes que volvieron a reiterar su talento, relanzamientos en comunicacion y sorpresas de caras nuevas en muchos géneros. Incluimos categorías y renglones que nunca han sido contemplados por premiación alguna   en algunos casos, comentarios.

Esta evaluación es responsabilidad exclusiva del cronista firmante. De nadie más. No representa el criterio institucional de las organizaciones de cronistas. Es una evaluación que hacemos cada diciembre desde 2013.

Para hacerla, por la visión multidisciplinaria que tenemos del trabajo profesional, se consultó a cronistas de diversas organizaciones y por alguna razón, y con una sola excepción, nadie envió nada–. Es un derecho que les asiste, por lo cual, la presente es solo una crónica periodística, bajo la responsabilidad de quien firma, que pretende únicamente que no quede en el olvido la actividad artística y de comunicación dominicanas en 2022, antes de que el mismo finalice y que pueda servir de orientación a cada quien para los fines que cada cual contemple.

No se sigue a pie juntillas las parrillas de categorías y renglones tradicionalmente establecidos. Consignamos algunos que nunca han sido reconocidos y que dejamos como recomendación a quienes tienen la responsabilidad de programar premios, cualesquiera que sean. Hay dos renglones desiertos y explicamos las razones.

Este tipo de trabajo lo escribimos desde 2013 con un doble objetivo: reconocer a los artistas incluidos en esta relación y ofrecer al público un resumen de lo acontecido en las diversas manifestaciones del arte. El criterio ha sido el de señalar una o varias opciones para cada renglón y categoría, en orden de preferencia.

Un asunto resaltante fueron los procesos de relanzamiento y reorientación de varios medios de comunicación o segmentos de su programación. La llegada de Iván Ruiz, procedente del Show del Mediodía, al canal oficial, un acontecimiento en desarrollo todavía, ha dado oportunidad a una novísima generación de talentos (cantantes, actores, etc.) conjuntamente con una parrilla como oferta programática procurando que el canal oficial vuelva a los lugares de primacía.

En televisión hubo variados procesos de reconversión: Telesistema despidió con gloria a Huchi Lora y entró un nuevo equipo que ha profundizado la línea de trabajo, con Edith Febles a la cabeza; Luisín Mejía Oviedo inició sus Series LMO, procurando una televisión elaborada y de contenido; Telesistema produjo Los Robles, un enfoque que expone las experiencias de los grandes empresarios y Marino Zapete anunció su inesperado retiro de la televisión de opinión, del cual es un símbolo. Tanto Dany Alcántara como Roberto Cavada, reenfocaron sus producciones y ampliaron sus conceptos.

Esta relación no es un premio de arte. Los premios no consagran a nadie. Son positivos porque estimulan. Los premios no pertenecen a las instituciones que los entregan. Estas son un medio de la sociedad agradecer y reconocer la labor de arte y, en última instancia, los premios son patrimonio de los artistas, Ojalá los premios sean cada vez más y mejores, superando defectos y profundizando sus aciertos.

Un premio no consagra a nadie. Quien establece referencias y paradigmas es el trabajo, sea o no reconocido.

Antes de entrar a lo mas destacado, se impone recordar los artistas que fallecieron.

Memorial:

Patricia Ascuasiati. Maestra del Ballet, Coreógrafa, Actriz. La muerte más inesperada y lamentable de todas, por las características en que se produjo.

Vitico Erarte, alma del Carnaval de Santiago y el nacional, otro asesinato que removió el alma de quienes admiramos su trabajo coreográfico, folklórico sentó precedentes. Fue encontrado su cadáver en su residencia de Santiago, en octubre

Musiquito, en Moca, por muerte natural

Ivonne Haza, maestra del canto lirico, una perdida

Pablo Milanés cubano con su obra musical y compositiva pertenece a todos los países que le admiran y en especial en El Caribe. RD fue el ultimo país que anuncio un concierto suyo desde septiembre para ser montado en diciembre, y en ese interín se agravó su estado de salud. Fue una muerte dolida por los dominicanos como si el extraordinario compositor hubiese nacido en RD.

Jairo García, merenguero y Una de las voces más icónicas de “Los Años Dorados del Merengue quien falleció de un infarto en agosto. Fue el intérprete de  “Ya no tiene ganas”.

Gabriel Lantigua fue otra pérdida de un singular vocalista  para el merengue .

Leonardo Durán, profesor de artes plásticas y uno de los maestros de las artes en el país. Pereció en diciembre.

RENGLÓN CLÁSICO

Canto lírico

Cantante lírico:

Nathalie Peña Comas

Ballet

Bailarín (a) clásico (a)

Alexander Duval

Pedro Pablo Martínez

Diana Dopico

Yuleidi Pérez Rojas

Coreógrafo

Carlos Veitia (Cascanueces)

Producción escénica

Cascanueces. Producción Ballet Nacional Dominicano, Ballet Concierto Dominicano y la Escuela Nacional de Danza.​ ​

Noche verde (Ballet clásico) en Palacio de Bellas Artes

Evento destacado de la danza

XVII EDANCO 2022 (Fundación Encuentro de Danza Contemporánea) (Palacio Bellas Artes)

II Festival Internacional de Danza Clara Elena Ramírez 2022 (Palacio Bellas Artes)

Artista Clásica destacada en el extranjero

Aisha Syed

 

RENGLÓN TEATRAL

Obra teatral

Quemando (Carlos Castro)

Todas las canciones de amor (Elvira Taveras)

Las cosas extraordinarias (Xiomara Rodríguez_

La abuela del escorpión. (Priscilla Velázquez)

Teatro Musical

Mariposas de Acero. (Waddy Jáquez y Pablo García)

Hoy no me puedo levantar (María Castillo, directoras/José Llanos, productor)

Director

Waddy Jáquez- Mariposas de acero

María Castillo (Hoy no me puede levantar)

Manuel Chapuseaux La abuela del escorpión

Vicente Santos. La mujer puerca

Directores gestores de jornadas escénicas

Claudio Rivera, Teatro de Bolsillo 2022 y remontaje de Pinocho

Basilio Nova, Festival Infantil y Juvenil de Teatro

Evento teatral del 2022

Festival Nacional de Teatro 2022, (dedicado a Germana Quintana)

Actor

Francis Cruz-Quemando (Carlos Castro)

Actriz

Xiomara Rodríguez, (Las Cosas Extraordinarias)

Elvira Taveras (Todas las canciones de amor)

Nashla Bogaert Rosario (Mariposas de Acero)

Judith Rodríguez. (La mujer puerca)

Clara Morel – (La abuela del escorpión)

Dramaturgo (a)

Carlos Castro (Quemando)

Priscila Velázquez (La abuela del escorpión)

Conciertos temáticos

Disco Forever (Amaury Sánchez  Lembert)

Rock Sinfónico (Amaury Sánchez Lembert)

Grupo de Rock mas destacado

Toque Profundo

 

RENGLÓN CINE

FICCIÓN

Comedia

La Trampa (Frank Perozo)

El Brujo (Archie López)

Drama

Una Película Sobre Parejas. (Natalia Cabral, Oriol Estrada)

Bantú Mama (Iván Herrera)

Carajita (Ulises Porra, Silvina Schinner)

La encomienda (Pablo Giorgelli), producido por Estudios Lantica)

La balada de los cuervos -(Tony Bacigalupe Pérez)

La APP. Tabaré Blanchard

Actor

David Maler (Jupia)

Luis José Germán (Jupía)

Panky Saviñón  (La APP)

Actriz

Julieta Rodríguez, (Jupia)

Maggie Liranzo (Jupia)

Actriz revelación

Laila Taveras (Descubierta en Pequeños Grandes Talentos (PGT) de Show del Mediodía, Talento de 4 4RD y cine, El Hombre Transformado y publicidad.)

Documentales

Diáspora (Héctor Manuel Valdez)

La república de la pelota. (Documental)

El último juego de Tomás Troncoso (Juan Deláncer. El Nuevo Diario Films)

Humor en los tiempos de Covid.  (Carlos Sánchez)

Director de cine

Natalia Cabral & Oriol Estrada (Una película de parejas)

Diáspora (Héctor Manuel Valdez)

Iván Herrera (Bantú Mamá)

Frank Perozo (La trampa)

Archie López (El Brujo)

Tabaré. Blanchard (El APP)

COMUNICACIÓN

Animador

Michael Miguel (Telemicro)

Programa diario de entretenimiento

Show del mediodía

Programa infantil

Sofía Globitos Superstar (Color Visión (Edilenia Tactuk, productora)

Presentador

Iván Ruiz

Programa semanal de entretenimiento

Desierto. Hace falta un remozamiento creativo. Se hizo lo mismo y no se aportaron novedades.

Programa regional de entretenimiento

Ustedes y Nosotros

Relanzamientos destacados de televisión

RTVD a 4RD (Iván Ruiz)

Programa El Día (Edith Febles, German Marte, David Álvarez Martin e Indhira Suero)

La Hora Cero/Emisión Estelar/Roberto Cavada (Telesistema)

Hoy mismo / Super 7 (Color Visión)

Programa de información/orientación matutina de TV

El Día (Telesistema)

Hoy Mismo (Color Visión)

A la misma hora (Telecentro)

Talentos de informativos matutinos TV

Edith Febles (El Día)

Luisín Jiménez (Hoy Mismo/Super Siete)

Cristian Cabrera (A la misma Hora, Telecentro)

Cronista de arte popular

Severo Rivera (Diario Libre/El Periodico.com)

Máximo Jiménez (PhotoNews)

Fausto Polanco (El Día)

Joseph Cáceres (El Nacional y Blog JP)

José Antonio Aybar (El Nacional.Testigo.com.do)

Alfonso Quiñones (El Caribe.Notaclave.com)

Programa de temporada

Series LMO (Color Visión)

The Voice (Telesistema)

Los Robles (Telesistema)

Masterchef (Telesistema)

Programa de arte y farándula TV

Arte y medio (Wanda Sánchez, Telesistema)

Programa de investigación

El informe con Alicia Ortega (Color Visión)

Nuria (Color Visión)

Programa de análisis y divulgación histórica en TV

¿Y tú que dices? (Acento TV/Fausto Rosario y Gustavo Olivo) por su serie de entrevistas a fondo a líderes de la izquierda dominicana sobre el proceso revolucionario dominicano (1963-2.000)

Programa temático de entretenimiento

Énfasis (Iván Ruiz, Color Visión)

Revista semanal de variedades

Es temprano todavía (Jochy Santos, Color Visión)

Comunicador destacado en el extranjero

Sergio Carlo (El Anti-noti)

Comediante

Raymond Pozo

Locutor (a) informativo (a)

Jessica Hasbun (SIN)

Susy Caraballo (Antena 7, Emisión Estelar)

Roberto Cavada (Telesistema)

Videoclip

Johnny Ventura X, Manny Cruz – Qué Rico Es El Merengue (Dir. Freddy Vargas)

Youtuber del año

Santiago Matías

Carlos Durán

 

RENGLÓN POPULAR

Orquesta del año

Eddy Herrera

Conjunto típico

Banda Real

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero

Romeo Santos

Merengue del año

Y si yo se lo pido (Eddy Herrera)

Salsero del año

Yiyo Sarante

Bachatero del año

El Chaval

Bachata del ano

Dile a él, (El Chaval)

Cantante solista

Manny Cruz. 2022 fue el gran año de establecimiento definitivo de este joven cantante.

Concierto del año

Entre mar y palmeras. Juan Luis Guerra

Espectáculo del año

“Canta la Navidad: un jolgorio en el Teatro” (Coro Nacional de Niños Dominicanos, del Ministerio de Cultura)

Música alternativa o raíz

Xiomara Fortuna

Mariela Pichardo, “La Marimba”

El Gran Poder de Diosa 

Pororó

Orquestador y/o arreglista

Juan Valdez

Compositor y/o autor de letras

Martín de León

Bachata del año

El pañuelo”, fusión de bachata y flamenco. Romeo Santos y Rosalía,

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero

Juan Luis Guerra y 4 40

Merengue del año

Y si lo se lo pido. Eddy Herrera.

Álbum del año

“Trópico”, de Pavel Núñez

Artista urbano

Desierto. El género urbano no es por definición ni bueno ni malo. Es un medio de expresión que puede servir a diversos valores estéticos. Ahora, es imposible premiar artistas que, apartados los elementos de mercadeo, cuando se va a sus letras, lo que se encuentra (y nadie parece darse cuenta), es un compendio de extrema pobreza compositiva, una debilidad repetitiva en lo rítmico, compendio de expresiones más que indecentes, de incitación al consumo de drogas y de promoción a la violencia tanto general como de género. Quienes deseen pasar por alto este hándicap y jugar al país de los ciegos, pueden hacerlo. Pero para esta selección que es personal, no. Para quienes tengan dudas que nos escriban y recibirán un dossier con las letras en referencia de cada uno de los talentos más relevantes y populares, imposibles de reproducirlas en un trabajo que se pretende para todo público.

Música religiosa Contemporánea

Alfareros, con la balada El Milagro que logro impacto nacional y su gira 2022 por 11 países latinoamericanos y Estados Unidos en las cuales agotó entradas en cada escenario.

Isabell Valdez, extraordinaria por su calidad interpretativa, buen criterio para la selección de sus temas y su constancia como talento al servicio cristiano.

Cantantes cristianos revelación:

Melody Astacio

Matty Martínez

Jairo frías

Rosa Karina

Revelación como cantante

Balada: Pablo García. Extraordinario vocalista, con concierto intimista en el Bar del Teatro Nacional y creador de toda la banda y canciones del musical Mariposas de Acero

Urbano: Chris Lebrón. En 2022 alcanza su mayor incidencia popular. Nacido en Bajos de Haina. Realizando mezclas con la balada. Tiene un estilo romántico. su voz única, además de letras limpias.

Pie de foto:

Eddy Herrera impactó con su exitoso merengue Y si yo se lo pido.

Judith Rodríguez consumó un espectáculo teatral  de alto nivel en La mujer puerca, (Santiago Loza) en Sala Ravelo, del Teatro Nacional.

Clara Morel ofreció una inolvidable  actuación, con La abuela del Escorpión, en Sala Ravelo, sobre texto de Priscila Velásquez.

 

Crítica de teatro: Gorgona: la abuela del escorpión

Las sorpresas que el teatro comporta, son infinitas.

El teatro siempre hace correr emociones cuando sabe encontrar el camino que lleva al fondo del alma de quien llega.

Nuevamente el espectador ingresa a la sala sin tener idea de la experiencia a que será sometido.

Lo que se abre a la vista es un escenario con apenas una mesa de madera, y extendidas telas que cubren el fondo. Nadie sabe, con certeza, qué puede pasar.

Clara Morel. Fotos de la producción.

No era claro que, en el montaje, concurrirán solo factores de éxito: un exquisito, disfrutable texto, bien ganado en imaginación basada en la historia patria y uno de sus personajes más abominables, con el talento de un hombre inscrito en la dirección de la inteligencia y la sensibilidad y una actriz llegaba para sorprender con uno de los actorales unipersonales que deben ser registrados entre lo mejor visto en 2022 y uno de aquellos que se perpetúan en la mente, tras el paso del tiempo.

Los nombres de los responsables de lo vivido: Priscila Velázquez Rivera, narradora, tan buena como para haber ganado un premio en España con su primera novela, La valiente piconera (Accecit novel XVIII de Concurso Narrativa Femenina Princesa Giliana y finalista en el Premio de Narrativa Camilo José Cela, 2018, de Guadalajara, ambos en España). La representación en Sala Ravelo, estaba basada en el capítulo Gorgona: la abuela del escorpión», de la novela La cuna del escorpión, ganadora del Premio Anual de Novela, del Ministerio de Cultura 2021, un texto, cuidado frase a frase, imaginación y paralelismos históricos coyunturales, se ocupará de seducir la platea. La página web de la autora.

El segundo de los factores es la dirección: un Manuel Chapuseaux con la oportunidad en el tipo de montajes que realmente lo dejan sentir creador de sensaciones y universos. Es el Chapuseaux que encuentra en un texto dado, el universo para dejar su marca como. Es trabajar ahora para la inmortalidad artística, para llenar las imaginadas fichas de los historiadores teatrales de futuro.

El tercer factor la actuación, a cargo de una joven actriz: Clara Morel, graduada de teatro y comunicación (Escuela Nacional de Arte Dramático de Santo Domingo y Diplomado en Gestión Cultural en el Centro de Tecnología del Espectáculo

de Madrid, Escuela de Comunicación Social de la UASD y posgrado en del Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana).

¿Qué ocurre con esa actuación?

Acontece que este texto subyuga y somete artísticamente al público para viajar por paisajes y realidades dibujadas con la precisión aguda de un estilete, el de Priscila, el manejado para la expresividad que le imprime Chapuseaux y consagrada por un recital histriónico de Moral que ahora solo deja lo que es imposible de olvidar: una actuación de ensueño. Desdoblada en voz y expresión corporal en ocho ocasiones cada vez, (ahí paramos de contar) Morel otorga nueva dimensión a personajes que vuelven del pasado o que los creó desde el blanco y negro,  Velázquez Rivera.

Estos afanes para vivir el teatro, llevan a la pregunta irresuelta: ¿Cuál es la mejor actriz dominicana? Imposible responder con un nombre, o con dos, o con tres.

Lo que logra Clara Morel, la inscribe en un privilegiado círculo de actrices que con mayor intensidad nos han ofrecido actuaciones que permanecen en la memoria:  María Castillo (Teatro Mandrágora), Elvira Taveras (sobre todo con su Lorquiana insuperable), Karina Noble, Cecilia García, Judith Rodríguez, Ruth Emeterio, Olga Bucarelly, Naslha Bogaert, Xiomara Rodríguez y Lidia Ariza. Hay otras, pero ruego se disculpe a este ya anciano cronista de 72 años que no recuerda qué desayunó esta mañana.

Morel desarrolla una capacidad de acompañarla por el recorrido en el pasado, y establece en cada gesto y cada palabra, en tono grave, o agudo, o gutural, o en el expresivo del cuerpo enlazado con elementos de utilería muy simple que logran hacer ver animado desde lo inanimado. Fue un concierto actoral producto de un trabajo medido, calculado y concebido para su trascendencia.

La actriz, periodista y activista social Clara Morel, protagonista de ese monologo de Priscila Velázquez. Foto de Redes Sociales

La escena principal no es el desnudo artístico completo y frontal que desarrolla el director, (uno de los seis que hemos visto en Sala Ravelo y sin dudas uno de los mejores), ejecutado por Morel con un refinado gusto y cuidado visual, sino el parto y la forma de cerrar temáticamente el círculo de los hechos narrados.

Esta pieza quedará en el recuerdo. Y en las listas de nominación de todo premio en el cual haya teatro por reconocer. Y debería ganar.

Lastimeramente, el monólogo era una presentación única, para poner a circular la edición personal de la autora de la novela ganadora del lauro en 2021.

La página web de la autora: 

Banreservas presenta Cuenta de Pago MIO por la inclusión financiera con seguridad

El Banco de Reservas y la Fintech MIO  presentaron la primera Cuenta de Pago Electrónico bancaria del país,  en ceremonial retransmitido en vivo desde en el Monumento a Fray Antón de Montesinos, definida allí como la herramienta de alto impacto  para fomentar la inclusión financiera en el país.

“MIO Banreservas billetera”, se lanzó la aplicación que incluye una cuenta 100% digital y una tarjeta, sin costo, que permite que las personas y pequeños comercios puedan comprar, pagar, retirar, transferir, y gestionar sus finanzas desde su dispositivo móvil. La pagina web de la cuenta Mío Banrervas es ésta.

Al acto asistió el presidente Luis Abinader quien felicitó al Banreservas por la presentación de esta opción digital que agilizará la inclusión a partir del avance de los medios digitales financieros, a emprendedores, personas y empresas, a una forma de pago efectiva y segura.

El administrador general del Banco, Samuel Pereyra, explicó que ambas entidades realizaron este esfuerzo conjunto para favorecer la inclusión y ampliación de los servicios financieros en el país, a través de una plataforma digital accesible y segura que integra múltiples funcionalidades.

Pereyra dijo que  Mío, al haber sido concebido como un ecosistema 100% nativo digital aportará agilidad, flexibilidad, velocidad y escalabilidad al liderazgo, infraestructura, solidez, respaldo y confianza  Banreservas.

El personal de Banreservas indica que para tener esta cuenta las personas pueden descarga gratis r la aplicación Billetera MIO Banreservas validanado identidad con tecnología biométrica a fin de evitar el uso sin autorización y minimizar así las posibilidades de fraude.


José Yude Michelén Wiscovitch, presidente del Consejo de Administración de la FINTECH MIO, afirmó: “No hay palabras para describir el orgullo que sentimos los que hacemos MIO, de poder ser el aliado estratégico de Banreservas para que juntos podamos empoderar a millones de dominicanos en la gestión de sus finanzas y así promover no solo el crecimiento de cada uno de ellos, sino la construcción de una República Dominicana más próspera y sustentable”.

Se explica que cada persona por medio de su teléfono móvil,  se tendrá una cuenta para realizar transacciones  en línea,  evitando filas y papeleo, para realizar operaciones en línea de de forma rápida y que toma unos minutos.

El administrador del Banreservas explica que  esta alianza combina las fortalezas del banco más grande de República Dominicana y las facilidades de la Fintech MIO.

Pereryra dijo que Banreservas y MIO disrumpen el mercado dominicano, innovando para permitir  acceso a servicios  en tiempo real desde un celular a nuevas formas de manejar su dinero.

Los emprendedores dominicanos sin importar su nivel socio-económico, desde su salón de belleza, puesto de verduras, colmado, artesanos, trabajadores de oficio o tiendita podrán acceder a una cuenta sin fricciones para gestionar su dinero y comenzar así a formar parte del sistema financiero dominicano y disfrutar de todos sus beneficios de una manera fácil y segura.

Con la tarjeta VISA MIO – Banreservas se podrán hacer compras online o suscribirse a servicios como Netflix, y se tendrá la posibilidad de pedir su tarjeta física para realizar compras en comercios y retirar dinero de un cajero automático.

Al innovar también en brindar mayor seguridad a los usuarios, esta tarjeta incluye los dígitos de seguridad (CVV), como un código digital dinámico incluido en la billetera MIO – Banreservas, generándose para cada transacción que se efectúe sin presencia de plástico. Esto reemplaza la versión tradicional del código impreso en dorso del plástico.

Entre otras funcionalidades, los usuarios podrán realizar pagos de sus servicios, recargas de sus planes de telefonía celular, acceder a la red de cajeros y subagentes bancarios de Banreservas para depósito y retiro de efectivo, transferencias entre cuentas y a otras instituciones financieras.

Esta iniciativa de Banreservas y la Fintech MIO confirman el compromiso que ha asumido ambas entidades para impulsar el desarrollo y la inclusión financiera del país, al facilitar a través de una plataforma digital con múltiples funcionalidades, un desarrollo más integral y con un mayor alcance, el acceso de los servicios financieros en la República Dominicana.

El acto de presentación se celebró ante clientes, miembros de la prensa, empresarios, ejecutivos de Banreservas y sus empresas filiales, así como de la Fintech MIO.

Ópera Aída, en TN, une tecnología audiovisual al mayor género interpretativo

La transmisión de “Aida”, ópera en cuatro actos de Giuseppe Verdi,   en pantalla gigante en la  Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, este domingo 6 de noviembre,  no solo fue el inicio de nueva temporada de la Royal Opera House para el máximo espacio dominicano de la escena, fue la ratificación del género operático como máximo interpretativo escénico/musical.

La proyección de 3 horas, incluyendo un intermedio de 15 minutos, contó con el beneplácito de un público emocionado e impactado con cada una de las hermosas arias, la calidad de los cantantes y de la orquesta.

El espectáculo diferido fue posible por el acuerdo de la Cámara Británica de Comercio, el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Fundación Amigos del Teatro Nacional, la Fundación Sinfonía y la Embajada del Reino Unido.

“Aida” es una de las óperas más populares de Giuseppe Verdi, sino la mas de todas. Su estreno mundial fue en El Cairo, en 1871.

Esa alianza integró al país a las   53 naciones que disfrutan de las presentaciones de ópera y ballet del Royal Opera House de Covent Garden, en Londres.

Esta versión de “Aida” (grabada el 12 de octubre pasado), fue dirigida por el maestro canadiense Robert Cursen,  en un espectáculo políticamente actualizado respecto de la trama original y que sitúa el gran drama político de Verdi dentro de un mundo contemporáneo, destacando las luchas por el poder y la envidia tóxica dentro del aparato de un moderno estado totalitario.

Fue impactante y novedosa la escenografía (diseñada por Miriam Buether) y el vestuario (diseñado por Annemarie Woods), así como la coreografía (de Rebecca Howell). Merece resaltar la nitidez, tanto del sonido como de la imagen.

Aida, en esta modalidad de presentación fue la ratificación de un camino iniciado por la tradición establecida por Caribbean Cinemas y el Banco Popular Dominicano, desde Fine Arts de Novo Centro.

La trama y concurrencia

El director Carsen revierte la sinopsis original de Verdi general para dotarlo de un perfil renovado con un contexto contemporáneo, dramatizando el pulso entre el deber público y el amor, y encuadrando las luchas de poder de la historia en el marco de un estado totalitario moderno.

La asistencia a la Sala Carlos Piantini, cerca del 80 % de la platea, disfrutó al extremo la suma de talentos. Fue un hito que termina de consagrar este género de tan alta exigencia escénica.

El un equipo creativo de máxima altura que incluye a la multipremiada diseñadora de vestuario Annemarie Woods y a la escenógrafa nominada con el premio Olivier Miriam Buether.

Aida es uno de los títulos estrella de la temporada 2022/23 de The Royal Opera House y que en su sinopsis plantea la lucha entre el amor y el deber, y enfrentamiento entre naciones, en este drama político de Verdi protagonizado por Elena Stikhina y dirigido por Antonio Pappano.

Los actuantes: Elena Stikhina (Aida), Francesco Meli (Radamés), Agnieszka Rehlis (Amneris), Ludovic Tézier (Amonasro), Soloman Howard (RamfisIn Sung Sim (rey de Egipto), Andrés Presno (mensajero) y Francesca Chiejina (Suma Sacerdotisa)Dirigió la orquesta Antonio Pappano.

En la trama original, Egipto está en guerra con Etiopía. Aida, hija del rey etíope Amonasro, ha sido capturada y está presa. Ahora sirve a Amneris, la hija del rey egipcio, pero ha logrado ocultar su verdadera identidad.

 

La cartelera 

La temporada en TN incluye tres óperas y tres ballets, producciones patrimoniales muy reconocidas y admiradas por todos los públicos

Las próximas presentaciones: 15 de enero, la celebración de Diamante del Royal Opera Ballet, el 5 de febrero, el ballet “Como agua para chocolate”, inspirado en la novela homónima de Laura Esquivel, el 19 de marzo, la ópera “El Barbero de Sevilla”, de Gioachino Rossini; el 21 de mayo, la ópera “Turandot”, de Giacomo Puccini; y el 4 de junio, el ballet “Cenicienta”, de Serguéi Prokófiev, basado en el clásico cuento de hadas.

Las funciones serán domingos a las 5:30 de la tarde a los precios RD$950 público general, RD$650 mayores de 60 años y $250 estudiantes con carnet, que – observan los entendidos- no es caro, al contrario.

Las entradas estarán a la venta en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito, Uepa Tickets y la Fundación Sinfonía, cuyo teléfono es 809-532-6600.

FICHA TECNICA

Director de escena
Robert Carsen

Diseño de decorados
Miriam Buether

Diseño de vestuario
Annemarie Woods

Diseño de iluminación
Robert Carsen y Peter van Praet

Diseño de vídeo
Duncan McLean

Coreografía
Rebecca Howell

Dirección musical
Antonio Pappano

Aida
Elena Stikhina

Radamés
Francesco Meli

Amneris
Agnieszka Rehlis

Amonasro
Ludovic Tézier

Ramfis
Soloman Howard

Rey de Egipto
In Sung Sim

La obra del poeta nacional Pedro Mir será expuesta en C. Cultural BR

El Centro Cultural Banreservas inaugura este viernes   la exposición “Pedro Mir: un poeta universal y nuestro», compuesta de objetos, fotografías, textos, documentos y audiovisuales sobre la vida del Poeta Nacional.

La muestra estará abierta desde este viernes 7 hasta el 30 de octubre, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado y domingo 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m, en su sede la calle Isabel La Católica # 202, con una programación de visitas guiadas.

La muestra del Centro Cultural Banreservas tiene el respaldo documental del Archivo General de la Nación y del Museo Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La curaduría está a cargo de la poeta,escritora e investigadora literaria Ylonka Nacidit-Perdomo,  que se apoya además en colecciones de Hilma Contreras y Maricusa Ornes, de  las cuales es albacea.

Destaca la gerencia de cultura de Banreservas que Nacidit Perdomo es una investigadora que ha realizado otras muestras similares y ha publicado estudios sobre figuras fundamentales de la literatura, como Hilma Contreras, Carmen Natalia y otras figuras de ese nivel en la literatura dominicana.

La exposición de homenaje a Mir se realiza previo a la presentación de los cuatro tomos de las obras completas de Pedro Mir, que el  Banreservas presentará a finales de este mes de octubre y que incluyen la poesía y la narrativa del autor petromacorisano.

El centro cultural explica que se trata de un didáctico recorrido documental de la obra del autor dominicano, nacido en San Pedro de Macorís, académico, abogado, narrador y poeta y autor de algunas de las principales obras de la literatura nacional.

“Con esta muestra, titulada Pedro Mir: un poeta universal y nuestro, el Banco honra su compromiso con el apoyo y difusión de los mejores y más importantes valores culturales de nuestro acervo” indica la información.

El Centro adelantó que se plantea una museografía multisensorial, que induce a los visitantes entre las páginas del autor al tiempo de recorrer la memoria del escritor “Hijo del Caribe, precisamente antillano”.

Explica que se procura apoyar a las artes y la cultura en el país, a través del Centro Cultural Banreservas y su agenda mensual, y fortalecer sus alianzas con actores del mundo de la cultura, promotores de la economía naranja.

La trayectoria

Pedro Mir, en 1944, se doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo ,  llegando a ser un poeta social durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, por lo cual recibió amenazas y presiones del régimen.

En 1947  se exilió en Cuba, país en que se radicó por casi veinte años  y donde escribió sus poemas más conocidos: Hay un País en el Mundo» (1949) y Contracanto a walt Whitman (1952), regresando a  República Dominicana en 1962

En 1982 le fue otorgado el título de Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Premio Caonabo de Oro.

En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana. Pedro Mir falleció el 11 de julio de 2000 en Santo Domingo a los 87 años de edad después de una larga dolencia pulmonar.

Ciudad Nueva tiene su nuevo museo a cielo exaltando la Historia Patria

Se ha confirmado nueva vez que una idea tiene el potencial de cambiar el mundo. La aseveración se hace palpable tras recorrer el museo a cielo creado con doce murales   de gran formato y a todo color que, en Ciudad Nueva, expone imágenes potentes, tiernas y vibrantes de la historia patria.

Kilia Llano, extraordinaria como creadora, se tuvo que subir a una pared de una segunda planta para plasmar a Mamá Tingó.

Y ello se logra justo en Ciudad Nueva, un sector tan fundamental en el desarrollo urbanístico de la capital y tan protagonista desde sus personajes y sus vías, de episodios que llenan de orgullo, ese sentimiento que deja sentir la íntima satisfacción de que el dominicano es un pueblo heroico, premiado por hombres y mujeres, capaces del mayor de los sacrificios en su lucha por un presente y un futuro mejor.

La boda de Guillermina Tejada y Onelio Espaillat, en la Ciudad Nueva levantada en armas, es imagen icónica de como el amor persiste aun en medio de la guerra.

Los murales en paredes de viviendas y edificios, permiten recorrer a un golpe de vista por parte de los viandantes de Ciudad Nueva, los símbolos y personajes que siguen siendo fundamentales en la construcción de una mejor República Dominicana.

El proceso de intervención artística, antes y después, parte del proyecto.

Los murales, de acuerdo a su tema, están ubicados en: Hermanas Mirabal, Calle Canela, entre Palo Hincado y Pina; Somos Ciudad Nueva, calle Canela a esquina calle Pina (homenajea esta vía a Juan Pablo Pina, trinitario); Carnaval, calle Canela, detrás del Cementerio de la Avenida Independencia; Caída de Trujillo y Revolución de Abril de 1965, calle Cambronal esquina Padre Billini a esquina Padre Billini.

Idealizada y alejada de sus características de mujer mulata, Concepción Bona cose la primera bandera dominicana.

Concepción Bona en la costura de la primera bandera dominicana, calle Cambronal esquina Beller; Mamá Tingó, calle Beller, entre Cambronal y Arzobispo Portes (segundo nivel); El trabucazo de Matías Ramón Mella, calle Cambronal a esquina Arzobispo Portes; Mujeres en la Revolución de Abril, calle Cambronal a esquina José Gabriel García (Padre de la historiografía y el Teatro Dominicano)l Boda en Ciudad Nueva en Armas, 1965, calle El número a esquina José Gabriel García y Las Hermanas Mirabal, calle El número a esquina Padre Billini.

El poder de estos murales, es su capacidad de inspiración. Frente a ellos, sobran palabras y discursos:

  • Heroínas que supieron darlo todo
  • La decapitación de tiranías
  • El enfrentamiento patriótico a la intervención militar EU, 1965
  • El disfrute multicolor del carnaval y sus personajes
  • Los civiles constitucionalistas constituidos en soldados de la Patria
  • Simples mujeres del pueblo sin renombre especial pero que lo dieron todo por sus ideales
  • La confección de la primera bandera dominicana
  • Una boda en una zona levantada en armas.

El proyecto se realizó del 11 al 22 de agosto, a partir del talento de  Wanda Cortorreal, Ariel Santil, Pedro Veras, Willy Gómez, Torrijo Reyes (Medio Peso), Gabriel Doñé, Kilia Llano, Karina Croussett, Juan Miguel Ruiz, Héctor Ledesma, Edgar Valerio, Catherine acosta, Concepción Espino y Sebastián Medina (invitado desde Colombia).

El Carnaval y Juampa. Sancho Medina (Colombia)

La coordinación general estuvo a cargo de Francisca Hidalgo, Rainer Lewis y Melissa Capellán. La documentación visual está a cargo de Jeremy Caro y la dirección de Cromcín Domínguez.

La caída de tirano, en una imagen nueva para este proyecto.

El proyecto Transitando, que reúne a artistas del arte mural, Pinturas Popular y la Alcaldía del Distrito Nacional, aportaron cada cual lo necesario para que esta galería a gran escala y al alcance de todos, esté disponible.

Antes y después: Las hermanas Mirabal, mural en Ciudad Nueva. ADN, Pinturas Popular, Transitando.

La artista Gromcím Domínguez, del Proyecto Transitando, indica qe así como se realizó este proyecto, esperan tener respaldo para sembrar murales en muchas otras partes del país.

Medio centenar de personas, además de los pintores, incluyendo, estudiantes de arte, gestores culturales, productores, fotógrafos, gente de la comunidad y personal de empresas de la zona, entre otros, logrando un proyecto autosostenible, debido a que se planificó obtener servicios e insumos, en la localidad intervenida, de modo tal que se activó la economía barrial.

El licenciado Raúl Henríquez, gerente de marca de Pinturas Popular en nombre del su director Rubén Acevedo, destacó que el respaldo a este proyecto reafirma su compromiso con la promoción de los valores patrios y cumplir con una de sus principales misiones corporativas, como es la del embellecimiento del entorno.

Leo Grande, la inmensidad del arte cinematográfico y el cine mínimo

Aun cuando su fecha oficial de estreno fue en este mes de agosto (2022), Buena Suerte para ti, Leo Grande, fue pensada en sus orígenes (2020) para ser rodada como cine hermético, de una o dos locaciones con un elenco mínimo, a causa de las condiciones sanitarias de la pandemia.

Quien la conciba como una película de la sexualidad dispar y orientada destinada a fomentar solo la autoestima femenina para derribar estereotipos, puede que se equivoque de medio a medio.

Buena suerte para ti, Leo Grande es, por una parte, una oda fílmica al encuentro del amor y a la validez de la conversación creativa e inteligente, y por otra, un desafío total que le imponía evitar el tono teatral ante la limitación locaciones y el espacio interpretativo a dos personajes (exceptuando los minutos de metraje finales, por cierto, cruciales) que se mantienen en pantalla en más de un 90 por ciento de la película.

Es en realidad, una convocatoria artística, casi filosófica, al encuentro real de la gente, sobre impuesta a los  dictados sociales,  una pieza que revierte roles establecidos y que clama por la sinceridad.

Tiene la virtud de no sentirse lenta a pesar de las condiciones en que se percibe: un espacio cerrado en el cual el recurso es la palabra, en una casi total ausencia de acciones físicas, con excepciones marcadísimas en su momento.

La cinta redescubre la perspectiva tanto del afecto como de la comunicación de que se vale para cursar entre dos personas. Es una cita intimista reforzado por la inteligencia y a sensibilidad del dialogo, intuitivo, tierno y descubridor.

Su premisa, manipulando el sensacionalismo en torno al casi siempre inalcanzable orgasmo femenino en la tercera edad ( y a veces mucho antes)  es en realidad un poema visual que se enriquece en torno a sus parlamentos  finos, agudos y ajustadamente escritos para los personajes Leo Grande y Nancy Stokes.

Un factor fundamental para que haya logrado la reconversión de su planteamiento hacia la necesidad del dialogo y el encuentro, es que la directora y la guionista son mujeres. Es improbable que de hacer sido hombres, el resultado fuera el obtenido.

No es una película, para consumo de disfrute inmediato. Es un llamado a no expresarnos, a no temer las sinuosidades en ruta, en los sobresaltos del camino, y que impregna de un mensaje de autenticidad, de valor por encima de los tiempos, la falta de experiencia o su exceso.

Daryl McCormack, es la sorpresa actoral del drama romántico, por el desafío que implicaba, el más importante para su carrera hasta ahora: estar frente a cámara con una maestra de la interpretación como Emma  Thompson, corresponder a su destreza, no parecer sobreactuado, ser fluido, natural y ubicarse cercano e incidente en el ambiente singular que se crea en aquel cuarto de hotel.

McCormack,  nacido en 1992, de madre irlandesa y padre  afroamericano, de ahí sus rasgos étnicos,  es conocido por sus papeles en la telenovela Fair City de RTÉ One y en la serie Peaky Blinders de la BBC. Debutó en 2018 como Brendan en The Lieutenant of Inishmore.

Buena suerte Leo Grande juega con un humor asentado en verdades, en la gracia de las interpretaciones, en las peripecias que logra la guionista y que valida una directora que parece saber de lo que es capaz el cine para plantear viejas verdades en planteamientos artísticos nuevo, renovadores y hasta revolucionarios, sin apelar a panfletos descoloridos por su abuso.

Ficha Técnica

Titulo: Buena suerte Leo Grande

País: Gran Bretaña

Ano: 2021

Estreno: agosto 2022

Título original Good Luck To You, Leo Grande

Casa productora Vertigo Films

Dirección: Sophie Hyde

Guion: Katy Brand

Género: Drama, Comedia, Romance

Duración: 97 minutos

Reparto Emma ThompsonDaryl McCormickIsabella Laughland

Sinopsis

Nancy Stokes es una mujer jubilada y viuda que decide cambiar su vida para darle un poco de color. Ya supera los 60 años y está dispuesta a disfrutar de su sexualidad de manera plena. Para ello recurre a los servicios de un trabajador sexual llamado Leo Grande. Junto a él intentará experimentar una noche de placer y autodescubrimiento.